(1) Los líderes religiosos habían decidido desde hace mucho tiempo deshacerse de Jesús; ahora lo acaban de ratificar mediante un tribunal irregular y arbitrario. Lo único que les falta ahora es hacerlo legítimo a los ojos de la ley (romana). ¿Por qué solo en ese momento surgiría un sentimiento de remordimiento en Judas? ¿Acaso no era eso lo que esperaba cuando recibió el "precio de sangre"?
(2) ¿Qué hizo con el dinero? Con base en lo que dijo e hizo, ¿que clase de persona piensa usted que era Judas? ¿Ya era "demasiado tarde" para que se arrepintiera?
(3) ¿Por qué los principales sacerdotes y los ancianos no tenían el mismo sentimiento de remordimiento, ni siquiera cuando fueron confrontados por el cambio de parecer de Judas?
(4) La última reacción de Judas ante su culpa fue ahorcarse. ¿Fue esto un acto de arrepentimiento?
(5) ¿Cuáles otras opciones tenía?
(6) ¿Puede usted definir, dentro del contexto de las acciones de Judas, qué es y qué no es el arrepentimiento?
(7) Con base en la manera en que los principales sacerdotes se ocuparon del pago de la “sangre”, ¿qué puede usted aprender sobre la pecaminosidad de tales comportamientos fariseos?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Mientras hablaba con una persona que estaba contemplando involucrarse en el ministerio del Evangelio de tiempo completo, él me dijo que había sido instruido a pedir consejo de tantas personas como fuera posible.
Entiendo que existe la necesidad de que seamos confirmados por la comunidad de fe con respecto a si realmente hemos sido llamados por Dios. Pero en última instancia, el factor decisivo más importante no es la opinión de otra persona, ni siquiera si fuera la de Billy Graham, sino la confirmación que Dios mismo pone en nuestro corazón.
De hecho, cuanto más busquemos las opiniones de los demás, más inquietos e inseguros nos volveremos. Esto nos hace pensar una vez más en el poderoso recordatorio que dio Isaías al rey Ezequías:
“así dijo el Señor Jehová, el Santo de Israel:
‘En descanso y en reposo seréis salvos; en quietud y en confianza será vuestra fortaleza'... ” (RV60). (Isa. 30:15)
Dios no juega con nosotros. Su obra es la de reclutar a obreros para Su cosecha (Mateo 9:38), y quizás con urgencia. ¿Acaso no tiene sentido suponer que si Él nos ha llamado a participar en el ministerio del evangelio de tiempo completo, estará más ansioso que nosotros mismos por asegurarse de que entendamos su llamado de manera inconfundible? ¿Por qué jugaría al escondite con nosotros? Cuando no tenemos claro Su voluntad, a menudo nuestra confusión se debe a nuestras propias preferencias, voluntad propia, motivos o planes egocéntricos. Estas cosas son como nubes que cubren el sol. Sin embargo, cuando pasamos mucho tiempo en oración y meditación sobre las Escrituras, como un proceso de sumisión para arrepentirnos de todo lo egocéntrico, podemos ver el sol tal como es.
(1) ¿Cómo se dirige Pilato a Jesús públicamente en esta sección, y por qué lo hace?
(2) ¿Pilato realmente creía que Jesús era el "Rey de los judíos" y el "Cristo"?
(3) ¿Cómo podría estar seguro? ¿Jesús se comportaba o se parecía a un rey? Por qué no?
(4) Mateo dice que los sacerdotes habían acusado a Jesús por envidia. ¿Qué envidiaban los sacerdotes? A la luz de ello, ¿qué puede usted aprender sobre el poder destructivo de la envidia?
(5) La Biblia dice que incluso Pilato estaba asombrado de Jesús. Sin embargo, a pesar de lo mucho que intentó liberarlo, los Apóstoles lo consideron responsable por la muerte de Jesús (ver Hechos 4:27). ¿Cuál fue, entonces, el pecado de Pilato (especialmente a la luz del consejo que le dio su esposa)?
(6) Aunque quizás no haya sido la misma multitud que había recibido a Jesús cuando entró en Jerusalén (capítulo 21), el pueblo y los sacerdotes habrían anticipado la gloriosa llegada de Jesús como su Mesías, o como mínimo lo habrían considerado un gran profeta (21:46). ¿Por qué ahora cambiaron de tono completamente e incluso deseaban Su muerte? ¿Qué clase de pecado era el de ellos?
(7) Un asesino muy notorio fue liberado a expensas del Rey de los judíos. ¿Qué importancia tiene este hecho?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
A primera vista, puede parecer que los líderes religiosos estaban empeñados en matar a Jesús porque consideraban que había cometido blasfemia al proclamarse a sí mismo como el Hijo de Dios. Por lo tanto, aunque estaban sujetos al derecho romano, consideraban que la ley de Moisés siempre prevalecía contra la ley humana en cualquier circunstancia, especialmente cuando se trataba de una blasfemia contra Dios. Sabemos que esta es la mismísima mentalidad que tienen los extremistas musulmanes cuando consideran que su profeta Mahoma está siendo blasfemado. No les representa ningún problema tomar la Ley Sharia en sus propias manos.
Sin embargo, la Biblia señala repetidamente que aquellos que persiguieron a Jesús y a sus seguidores lo hicieron por envidia (Mateo 27:18; Hechos 5:17; 13:45).
Sin duda es posible que iniciaron sus ataques contra Jesús y sus seguidores motivados por su celo por la Ley y (quizás) incluso por Dios. Sin embargo, luego de ser confrontados con las curaciones y señales milagrosas indiscutibles, la vida impecable y la poderosa predicación de Cristo, se habrían visto obligados a reexaminar su posición, si es que tenían corazones rectos. Además, al presenciar que la rasgadura de la cortina del templo, el terremoto y la resurrección de algunos de los muertos, tendrían que haberse preguntado si sus acciones habían sido correctas. Y esto sin mencionar que habían recibido un informe de primera mano de parte de los guardias que habían visto a un ángel remover la piedra de la tumba de Jesús. A pesar de todo esto, permanecieron empeñados en su rumbo equivocado. ¿Por qué? La respuesta es que permitieron que sus celos se apoderaran no solo de su razonamiento, sino también de su conciencia. En efecto, el poder de los celos es poderosamente destructivo. Lo he visto desarrollarse una y otra vez en la política de la iglesia.
Ya sea que se trate del nombramiento de un nuevo pastor, la renovación o reubicación de la iglesia, o enmiendas a la constitución o estatutos de la iglesia, lo que comienza como un desacuerdo sensato a menudo degenera en ataques irracionales, los cuales tristemente se encuentran a menudo disfrazados en lenguaje espiritual o incluso con citas bíblicas. Los verdaderos motivos de muchas de las peleas que he presenciado en la iglesia, o de aquellas en que me han pedido intervenir, son los celos y el sentido de dignidad ofendida. Si hemos sido culpables de eso, que Dios sea misericordioso y nos permita humillarnos antes de convertirnos en verdaderos blasfemos. Por otro lado, si hemos sido las víctimas del poder destructivo de los celos, que sigamos el ejemplo de mansedumbre de Cristo. Aunque él podría haberle pedido al Padre que enviara 12 legiones de ángeles para librarlo, prefería permanecer en silencio y esperar la vindicación que estaba acorde con el plan del Padre, y que llegaría justo en el momento establecido por el Padre.
Uno de los crímenes más horribles que se ha cometido a lo largo de la historia es aquél que cometen los que tienen autoridad contra los inocentes al abusar de su poder. Al sufrir en manos de los soldados romanos, conocidos por todos como matones, Jesús, el Dios Creador, expresó Su solidaridad con aquellos que son maltratados de esta manera.
(1) Este pasaje detalla las burlas e insultos infligidos por los soldados a nuestro Señor:
(2) Lea la profecía según el Salmo 22:12 y describa cómo usted se habría sentido si fuera Jesucristo, el Dios Creador, en manos de pecadores viles como lo eran estos soldados romanos.
(3) ¿Cuánto sabe usted sobre el procedimiento y la crueldad empleados en la crucifixión? Intente describirlo.
(4) Las Escrituras no entran en detalles con respecto al horrible proceso de la crucifixión. ¿Puede usted pensar en la razón por ello?
(5) ¿Piensa usted que el incidente que involucró a Simón de Cirene fue un accidente? ¿Cuál fue el propósito (a) para Jesús, (b) para Simón y (c) para nosotros hoy (es decir, qué nos enseña acerca de lo que significa llevar la cruz)?
(6) ¿Cómo habrá sido el sabor del vino mezclado con hiel? ¿Cuál puede haber sido el significado simbólico de esta experiencia que tuvo Jesús?
(7) ¿Qué clase de acción era el repartimiento de la ropa del preso? Cuando lo hicieron con la ropa de Jesús, ¿cuál puede haber sido el significado adicional?
(8) Aunque posiblemente la intención de Pilato al hacer la inscripción sobre la identidad Jesús fue ridiculizar a su manera a los judíos, resultó ser una descripción verídica de quién era Jesús. ¿Qué significa para usted esta inscripción en la cruz de Jesús?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede responder al sufrimiento y al amor de Cristo?
No había muerte más terrible que la muerte por crucifixión. Incluso los propios romanos la contemplaban con un escalofrío de horror. Cicerón declaró que era “la muerte más cruel y espantosa". Tácito dijo que era una muerte despreciable. Originalmente surgió como un método de ejecución persa. Una posible explicación por ello es que los persas consideraban que la tierra era sagrada y deseaban evitar contaminarla con el cuerpo de un malhechor. Por eso lo clavaban en una cruz, dejándolo para que los buitres y cuervos carroñeros completaran la tarea de matarlo. Los cartagineses adoptaron el método de la crucifixión de los persas, y los romanos lo aprendieron de los cartagineses.
La crucifixión nunca era usada como método de ejecución en el territorio patrio romano, sino solo en las provincias; incluso allí, solo era usado para matar a esclavos. Era impensable que un ciudadano romano muriera de esa forma. Cicerón dijo: “Es un crimen que un ciudadano romano sea atado; es un crimen aún peor que sea golpeado; es casi un parricidio que lo maten; ¿Qué diría yo si fuera muerto en una cruz? Una acción tan nefasta como esa no puede ser calificada con ninguna palabra, porque ninguna palabra existe que sea adecuada para describirla". Fue esta la clase de muerte que Jesús murió, la más temida del mundo antiguo, la que estaba reservada para los esclavos y criminales.
El procedimiento que se seguía para la crucifixión era siempre la misma. Después de examinar el caso y condenar al criminal, el juez pronunciaba la funesta sentencia: “Ibis ad crucem”, “irás a la cruz”. El veredicto se ejecutaba inmediatamente. El condenado era colocado en el centro de un cuaternión, una compañía de cuatro soldados romanos. Su propia cruz era colocada sobre sus hombros. Uno debe recordar lo terrible que era la flagelación que siempre precedía a la crucifixión. A menudo era necesario azotar y aguijonear al criminal a lo largo del camino, para mantenerlo en pie mientras se tambaleaba hacia el lugar donde sería crucificado. Delante de él caminaba un oficial con una pancarta en la que estaba escrito el crimen por el que iba a morir, y era conducido por el mayor número posible de calles en camino a la ejecución. Había un doble propósito en esto. El propósito más sombrío era para que el mayor número posible de personas se enterara de su destino y fuera advertido. Pero también había un propósito misericordioso. La pancarta era llevada delante del condenado y la ruta más larga era tomada con el fin de que cualquiera que aún podía declarar en su favor pudiera acercarce y prestar declaración. En ese caso, se detendría la procesión y el caso sería examinado nuevamente.
William Barclay
(1) Conocemos las dos reacciones distintas que tuvieron los dos ladrones que también estaban clavados en la cruz. ¿Qué podría explicar sus distintas reacciones? ¿Qué clase de pecado representaba el ladrón que no se arrepintió?
(2) En los vv. 39-44, Mateo describe las burlas de los transeúntes. Considere lo siguiente:
(3) Los principales sacerdotes y líderes ya habían logrado su objetivo. ¿Por qué ahora insultarían a Jesús? ¿Cómo desafiaron a Jesús? ¿Qué clase de pecado cometieron ellos?
(4) Aunque los escritores de los evangelios no insisten en los sufrimientos físicos de Cristo, lo que dejan es un registro de las Siete Últimas Palabras de Jesús. En este pasaje, Mateo nos dice cuál fue Su cuarta palabra en la cruz (y de manera indirecta, la séptima - ver Lucas 23:46). ¿Qué le enseña esto sobre el sufrimiento de Cristo?
(5) ¿Usted se encuentra en una de las diversas clases de pecadores que analizamos anteriormente? ¿A cuál clase pertenece usted, y por qué?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Como parte de nuestra reflexión sobre el sufrimiento de nuestro Señor, los invito hoy a
reflexionar detenidamente sobre la letra de este maravilloso himno de
Charles Wesley:
Coro
Oh, maravilla de Su amor, (¡Oh maravilla de Su amor;)
Por mí murió el Salvador! (por mí murió el Salvador!)
1
Maravilloso es el gran amor
Que Cristo el Salvador derramó en mí;
Siendo rebelde y pecador,
Yo de Su muerte causa fui.
¡Grande, sublime, inmensurable amor!
Por mí murió el Salvador.
2
Él Su celeste hogar abandonó,
Dejando posición, gloria y honor;
De todo ello se despojó
Por rescatar al pecador.
Misericordia inmensa Él mostró;
Su gran amor me alcanzó.
3
¡Grande misterio! Dios el inmortal
Muriendo en la cruz entregó Su ser;
Ni mente humana ni angelical
Jamás lo puede comprender.
Inexplicable es el infinito amor
Que demostró mi Salvador.
4
En vil prisión mi alma padeció,
Atada en pecado y oscuridad;
Pronto en mi celda resplandeció
La clara luz de Su verdad.
Cristo las férreas cadenas destruyó;
Quedé ya libre, ¡gloria a Dios!
5
Hoy ya no temo la condenación;
Jesús es mi Señor, y yo Suyo soy.
Vivo en Él que es mi salvación,
Vestido en Su justicia voy.
Libre acceso al Padre gozo ya
Y entrada al trono celestial.
https://himnosdegracia.com/maravilloso-es-el-gran-amor/
Charles Wesley 1707-1788
(1) ¿Qué significa el hecho que se haya rasgado la cortina del templo (de arriba a abajo)? (Ver Hebreos 10:19-20)
(2) ¿Qué habría pensado usted si fuera uno de los sacerdotes que presenciaron este incidente?
(3) Lea en los vv. 52-53 las cosas extraordinarias que sucedieron. ¿Era necesario que estas cosas ocurrieran? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Por qué el centurión y los que estaban con él custodiando a Jesús exclamarían: "En verdad este era Hijo de Dios"?
(5) ¿Cómo respondieron los principales sacerdotes y los fariseos ante estos asombrosos eventos? ¿Por qué?
(6) Mateo menciona a las mujeres que habían seguido a Jesús desde Galilea hasta llegar al pie de la cruz. ¿Cómo describiría usted la relación que tenían con Jesús y su papel en la pasión de Cristo?
(7) ¿Contraste el entierro que José y Nicodemo le dieron a Jesús con lo que hizo María de Betania en 26:6-13? ¿No le parece que ambas acciones son encomiables? ¿Cuál fue la más significativa y por qué? ¿Cómo puede usted aplicar esto a su vida?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Durante mi lectura de algunos de los materiales históricos más confiables sobre los soldados romanos que estaban estacionados en las cercanías de Jerusalén, descubrí que estos soldados eran de ascendencia germánica.
Lo que me da curiosidad es el impacto mundial que tuvo la crucifixión, incluso en la época de Jesús. Se habría considerado un asunto interno exclusivamente judío, el resultado de disputas religiosas que resaltaban el fanatismo de los principales líderes del judaísmo (igual a lo que vemos actualmente en el mundo islámico). Lo mismo habría pensado el mundo romano si no fuera por la presencia y la conversión de estos soldados romanos, algo que, según Mateo, probablemente no se limitó a un único centurión.
Uno no tiene que leer lo que dicen (o especulan) las tradiciones sobre estos soldados de ascendencia germánica. Puesto que se habían convertido en creyentes, habrían conferido credibilidad al evangelio después de volver a sus casas o ser reubicados en otras colonias del Imperio Romano, y este evangelio eventualmente se difundiría por todo el imperio. Después de todo, ellos eran testigos presenciales.
El Señor pudo usar incluso a matones despiadados y duros. Sin embargo, ¿acaso no es ésta la manera en que el Señor siempre obra? Pocos años más tarde, un hombre despiadado llamado Saulo, cuyas manos estaban manchadas de sangre, se convertiría en el apóstol más importante, el responsable de llevar el evangelio hasta las mismas ciudadelas del Imperio Romano.
(1) Intente describir las emociones de estas mujeres que creían en Jesús, habiéndolo seguido desde Galilea.
(2)
¿Por qué las mujeres se atreverían a entrar tan temprano en el
cementerio? ¿Qué querían hacer? ¿Sabían si lo que querían hacer era
posible?
¿Cómo describiría usted sus acciones? ¿Estaban siendo insensatas? ¿Hay
alguna otra explicación?
(3) No se menciona en qué momento exacto ocurrió el terremoto; sin embargo, parece que fue justo antes de la llegada de las mujeres, o en el mismo instante en que llegaron.
(4) Los mensajes que dio el ángel a las mujeres incluyeron los siguientes detalles:
(5) Puesto que el ángel había cumplido su tarea, ¿por qué Jesús decidió presentarse de nuevo ante ellas y decir esencialmente lo mismo?
(6) ¿Cuán diferente respondieron las mujeres esta vez?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Quizás sea útil establecer la secuencia de los eventos que sucedieron la mañana de la Pascua, juntando los relatos de los cuatro evangelios:
Lo que es bastante obvio es que, mientras los discípulos tuvieron que inquietarse y preocuparse un poco más, todas las mujeres vieron a Jesús esa mañana de la resurrección. Creo que el Señor se deleita en recompensar a aquellos que tienen una fe sencilla, y especialmente a aquellos que Lo aman.
(1) ¿Acaso el escuchar lo que habían presenciado los guardias no era suficiente para despertar a los principales sacerdotes? ¿Qué más pensaban que necesitaban para que pudieran creer?
(2) ¿Qué lección sería acerca de la incredulidad podemos aprender al observar sus acciones?
(3) Desde un punto de vista objetivo, ¿cómo podría uno desmentir la historia que fabricaron con el fin de acusar a los discípulos de haber robado el cuerpo de Jesús?
(4) Sabemos que los discípulos no fueron a Galilea de inmediato (ver Jn. 20:19-28). En su opinión, ¿cuál puede haber sido la razón?
(5) ¿Por qué decidió Jesús reunirse con ellos en Galilea después de Su resurrección?
(6) Ahora que habían visto al Cristo resucitado, ¿qué hicieron cuando Lo encontraron? ¿Qué le dice esto a usted sobre su nueva relación con Cristo?
(7) Ahora podían ver, tocar y hablar con el Cristo resucitado. ¿Por qué, entonces, algunos de ellos todavía dudaban? ¿De qué dudaban?
(8) La respuesta a la pregunta anterior se encuentra en la respuesta de Jesús, especialmente en las partes primera y última de Su respuesta.
(9) ¿Qué importancia tiene el uso de la palabra "pues", la cual se usa para relacionar dos ideas?
(10) El verbo principal de la Gran Comisión es "hacer discípulos", el cual aparece acompañado de los siguientes participios:
A la luz de esto, ¿cómo debería usted entender cuál es la esencia de la Gran Comisión?
¿Cuáles serán las implicaciones para nosotros si buscamos llevar a cabo fielmente la Gran Comisión?
¿De qué manera tal entendimiento podría afectar la forma en que usted y su iglesia practican el “evangelismo”?
(11) Al mandarnos a que bauticemos, Jesús usa la forma singular de la palabra “nombre” para referirse a los nombres del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. ¿Cuál es la importancia teológica de Su uso de la forma singular?
(12) ¿Cuál es el propósito de Mateo al concluir así su relato del evangelio de Jesucristo, el hijo de David y el hijo de Abraham (Mateo 1: 1)?
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Es sumamente desconcertante leer que todavía había escépticos entre los discípulos de Jesús después de Su resurrección y Su revelación a ellos. Al menos los siguientes hechos eran innegables:
En otras palabras, Jesús ha demostrado que Él es quién dice ser: el Hijo de Dios y el Mesías.
Puesto que algunos de los discípulos todavía dudaban, Jesús, al darles la Gran Comisión, comienza con las palabras "Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra" y termina con "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo".
A la luz de estas palabras reconfortantes, parece que aquellos que dudaban estaban preocupados por lo siguiente:
En su esencia, estas preguntas eran muy prácticas; por lo tanto, no los culparé, ni por un instante, por haber tenido tales dudas. Incluso para aquellos que no estaban dudando en ese momento preciso, sería necesario bastante tiempo para descubrir y experimentar la realidad de que toda la autoridad en el cielo y en la tierra en verdad ha sido dada al Señor, lo cual harían al obedecerle y regresar a Jerusalén. La invocación de Su nombre al expulsar demonios y bautizar con el Espíritu Santo fue una experienca poderosa que les permitiría alcanzar una mayor confianza en Cristo. Y la comunión continua con el Señor mediante la oración y la espera, especialmente en períodos de sufrimiento, les permitiría experimentar la realidad de la presencia eterna de Cristo en sus vidas.