Esta semana comenzaremos nuestro estudio del libro de Marcos.
Marcos se enfoca en las obras de Jesús y no sus enseñanzas, enfatizando el hecho de que Jesús es el “siervo” del Señor. Quizás desee consultar su Biblia de estudio o muchos de los excelentes comentarios sobre este libro que están disponibles. Para este estudio, es suficiente notar que Marcos posiblemente escribió su evangelio desde Roma para los nuevos creyentes italianos que estaban siendo perseguidos, dándoles lo que quizás es el más antiguo relato escrito del evangelio. Él usó muchas palabras pintorescas (como enseguida), las cuales mantienen la atención de los lectores con la emoción y tensión del relato del evangelio.
(1) Imagine que esto fue el primer relato escrito del evangelio. Si usted fuera un incrédulo, especialmente uno que vivía en Roma, ¿cómo le habría impactado la primera línea de este evangelio?
(2) Marcos no comienza con el nacimiento de Jesús, sino con el inicio de Su ministerio. ¿Qué le enseña esto sobre su objetivo al escribir este relato inspirado por el Espíritu Santo?
(3) Marcos cita a Isaías 40:3 al retratar a Juan el Bautista como el hombre profetizado que prepararía el camino de Jesús. ¿Qué significaba el ministerio de Juan? ¿Por qué fue tan necesario? ¿Qué habría pasado si no hubiera existido el ministerio preparatorio de Juan antes del propio ministerio de Jesús?
(4) En términos concretos, ¿cuál fue el testimonio de Juan acerca de Jesús?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Los Cuatro Evangelios no solo mencionan el ministerio de Juan el Bautista, sino que también enfatizan el hecho de que él y su ministerio ya habían sido predichos por el profeta Isaías. En otras palabras, su ministerio no debía ser tomado a la ligera, puesto que tendría un papel importante en el plan de salvación de Jesucristo.
Los Cuatro Evangelios nos muestran el impacto inmediato que tuvo su ministerio, en el cual señalaba con valentía los pecados de los líderes religiosos, llamándolos y a las demás personas al arrepentimiento. Su ministerio tuvo mucho éxito, puesto que incluso muchos de los líderes religiosos llegaban para recibir su bautismo de arrepentimiento.
Pero la naturaleza de su ministerio era solo preparatoria, en el sentido de que su bautismo de arrepentimiento carecería de cualquier sentido para aquellos judíos arrepentidos que no escucharan posteriormente su testimonio sobre la identidad de Jesús,.
Resultó que algunos de los que recibieron su bautismo de arrepentimiento creyeron en su testimonio y siguieron a Jesús; entre estos estaban Pedro y Andrés.
Cuando salimos de los Cuatro Evangelios y leemos los relatos en el Libro de los Hechos sobre los días posteriores a la resurrección, nos damos cuenta de que muchos de los Apóstoles se quedaron en Jerusalén, mientras que muchos de los discípulos de Juan se esparcieron por Asia Menor y más allá, llevando consigo el evangelio. Por lo tanto, estos discípulos tuvieron un papel importante en la difusión del evangelio más allá de Jerusalén. Todo esto fue el resultado del audaz ministerio de Juan el Bautista.
Aunque entendemos que nadie es indispensable cuando se trata del ministerio de la iglesia, uno no puede evitar hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué habría pasado si Juan no hubiera cumplido fielmente su papel como aquél que prepararía el camino del Señor?
(1) Aunque Marcos da solo un breve resumen del bautismo de Jesús, en su resumen destaca intencionalmente varias verdades importantes acerca de Jesús. ¿Cuáles son estas verdades?
(2) Consulte Juan 1:32-34. ¿Para quién estaba destinado este bautismo (al menos en parte)?
(3) Una vez más, Marcos da solo un breve resumen de la tentación de Jesús en el desierto. ¿Qué verdades busca resaltar en ello, y por qué son importantes?
(4) A continuación, Marcos salta al comienzo del ministerio que tuvo Jesús en Galilea después del encarcelamiento de Juan el Bautista. Una vez más, él incluye solo un resumen extremadamente breve del mensaje de Jesús, en el cual destaca su esencia. ¿Qué verdades busca resaltar, y por qué son importantes?
(5) Lo que sigue es un relato del llamamiento de los primeros discípulos. ¿Puede usted identificar algunas de las palabras especiales que usa Marcos para dar vida a su relato de lo que sucedió? ¿Qué es lo que Marcos quiere decirnos?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Se sabe que Marcos emplea palabras como "enseguida" para captar las emociones de sus lectores y pintar una imagen muy vívida del evento que describe. Por lo tanto, en el relato del llamamiento de los primeros discípulos de Jesús, dice que Pedro y Andrés dejaron sus redes “enseguida” para seguirlo.
Quizás esto nos dé la impresión de que Pedro y Andrés tomaron de manera apresurada esta decisión que fue tan importante para sus vidas. Sin embargo, el evangelio de Juan nos dice lo contrario. En realidad, estos hermanos habían conocido a Jesús anteriormente, cuando Juan les dijo que Jesús era el Cordero de Dios (Jn. 1:36). Pedro y Andrés pasaron al menos un día con Jesús, aprendiendo más sobre Él mediante el contacto personal.
Por lo tanto, parece que cuando regresaron a su profesión como pescadores, tuvieron más tiempo para meditar y reflexionar sobre Quién es Jesús y si debían seguirlo. Fue entonces que Jesús apareció a la orilla del mar de Galilea y los llamó para que Lo siguieran. Para ese momento ya habían reflexionado sobre su decisión y estaban listos para hacer un compromiso inmediato.
Es cierto que algunos usan la “prisa” como excusa para no tomar la decisión de seguir a Cristo; también hay quienes parecen tomar la decisión de seguirlo sin mucha vacilación. Puesto que seguir a Cristo es un asunto muy personal, no es prudente emitir juicios a este respecto.
Lo más importante es siempre que aquél que toma esta decisión haya sido "convencido" por el Espíritu Santo. Si esta persona ha sido convencida por el Espíritu Santo de sus pecados y del amor de Cristo, ¿quiénes somos nosotros para decir que no está lista para tomar la decisión de seguirlo? Lo peor es cuando una persona que no ha sido convencida de su pecado toma la decisión de seguir a Cristo; en el mejor de los casos lo hace con base en una elección racional, pero esto no quiere decir que la haya tomado "en espíritu y en verdad".
(1) ¿Dónde estaba Jesús cuando se encontró con el hombre que estaba poseído por el espíritu maligno? ¿Qué nos enseña esto sobre la condición espiritual de aquella época?
(2) Puesto que este evento marca el período inicial del ministerio de Jesús, ¿por qué Jesús callaría este espíritu maligno, el cual al parecer estaba testificando de Él, llamándolo “el Santo de Dios”?
(3) Lea el relato similar en Hechos 16:16-18, donde Pablo también se negó a asociarse con el demonio y aceptar su testimonio. ¿Qué puede usted aprender de ambos relatos? (ver 2 Co.6:14-18)
(4) Aquellos que escucharon su predicación y fueron testigos de la expulsión del demonio hablaron sobre, "una nueva enseñanza". ¿En qué sentido era "nueva" esta enseñanza? ¿Es "nueva" también para la generación actual?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Este incidente en el cual Jesús calló el “testimonio” del espíritu
maligno en Marcos 1:25 me recuerda un incidente similar en Hechos
16:16-18. Permítame simplemente reproducir la meditación reflexiva que
escribí en ese pasaje:
Me he encontrado con situaciones en los que monjes o monjas budistas intentaron acercarse a las iglesias cristianas porque suponían que en realidad somos iguales, y que de alguna manera todas las religiones conducen al mismo Dios. Vi también que algunos líderes cristianos parecieron recibirlos con los brazos abiertos.
El comportamiento de Pablo hacia la esclava en Hechos 16 debería advertirnos contra un entusiasmo tan equivocado.
Al pensar sobre lo que ocurrió, pudiera parecer a simple vista que la esclava en realidad estaba haciendo un gran favor a Pablo y Silas. Estos dos eran extranjeros, y estaban introduciendo una nueva fe en esta ciudad pagana. La esclava no solo era conocida localmente, sino que también era muy buscada. Por lo tanto, a primera vista parece que no habría dañado la causa de Pablo cuando la esclava (o más bien el demonio o espíritu maligno que estaba dentro de ella) dio testimonio de quiénes eran Pablo y Silas. Ella decía a la gente: "Estos hombres son siervos del Dios Altísimo". Además, ella parecía dar crédibilidad a su mensaje: (ellos) "os proclaman el camino de salvación". (16:17)
Debido al testimonio de la esclava, los oyentes que veneraban a la esclava y su espíritu no habrían tenido ningún recelo en dar la bienvenida a Pablo y Silas y recibir su mensaje. Pero Pablo no quería nada de eso. En el nombre de Jesús, expulsó el espíritu maligno de la esclava. Uno podría preguntarse por qué Pablo eligió hacer esto. La razón, de hecho, no es difícil de entender.
En 2 Corintios 6:15, Pablo predicó fuertemente contra el yugo desigual entre los creyentes y el mundo; al hacerlo dijo, "¿Qué armonía tiene Cristo con Belial (es decir, el demonio)?"
Al dar testimonio sobre quiénes eran Pablo y Silas y cuál era su mensaje, el espíritu maligno esperaba que la gente no solo creyera en el mensaje del evangelio, sino que también se mantuviera fiel a sí mismo. En otras palabras, el espíritu maligno estaba intentando ponerse en el mismo nivel que Dios, esperando que las personas no tomaran a Cristo como el único camino a la salvación.
Sin embargo, Dios no quiere nada de ello. No hay ningún espacio para la convivencia entre Dios y los demonios o los ídolos. Al expulsar el espíritu maligno de la esclava en el nombre de Jesús, Pablo le demostró a las personas que solo hay un Dios verdadero, y que también hay solo un camino verdadero que lleva a la salvación, a saber, por medio de Jesucristo.
Entiendo que incluso los monjes budistas necesitan escuchar el evangelio, pero debemos asegurarnos de no ser manipulados de modo que comuniquemos un mensaje equivocado a las personas, llevándolas a pensar que Cristo y Belial pueden convivir en armonía.
(1) Compare este milagro de sanar a la suegra de Pedro con el de la expulsar el demonio. ¿Cuál de los dos es más espectacular? ¿Cuál es el milagro mayor? ¿Por qué?
(2) Sabemos que de todos los discípulos, al menos Pedro estaba casado. El v. 1:18 dice que "enseguida" dejó sus redes y siguió a Jesús. Consulte Marcos 10:28. ¿Qué es lo que Pedro en realidad había dejado? ¿Qué pensó de su decisión? ¿Qué habría significado este “pequeño” milagro para su familia?
(3) Marcos pinta un retrato muy humano de un pequeño pueblo de clase trabajadora donde los habitantes tenían que trabajar durante el día; por lo tanto, a la caída de la tarde, todos acudieron en masa a Jesús en la casa de Pedro con sus linternas o lámparas. Lea Isaías 9:1-2 y sumérjase en los eventos de aquella noche.
(4) El v. 1:35 nos pinta un retrato de la “vida devocional” de Jesús. ¿De qué manera Marcos, en pocas palabras, nos presenta en el ejemplo de Jesús lo que debería ser una vida de oración?
(5) Justo cuando todos estaban buscando a Jesús, Él decidió ir a otro lugar. ¿Por qué? ¿Qué nos enseña esto sobre la prioridad que tenía el ministerio de Jesús?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
- Cuándo: Para que podamos levantarnos muy de mañana, necesitamos prepararnos la noche anterior; de lo contrario, no podremos despertarnos para encontrarnos con Dios.
- Dónde: Si alguna vez hubo una persona que realmente fuera capaz de practicar la presencia de Dios en cualquier lugar, esta persona fue el Hijo de Dios; no obstante, Él considera absolutamente necesario alejarse de la multitud y de Su entorno habitual para encontrarse con su Padre sin ninguna distracción.
- Qué : Y habla con Su Padre en soledad.Si el Hijo de Dios “necesitó” separar tanto tiempo con tanta frecuencia para encontrarse con Su Padre Dios, ¿cuánto más lo necesitamos nosotros para que podamos crecer en nuestro conocimiento de Él y de Su voluntad para con nosotros? ¿Cuánto más lo necesitamos nosotros para recibir las fuerzas para hacer Su voluntad, para reconocer nuestros pecados y arrepentirnos, y para crecer en nuestro amor por Él y por los hombres?
- Con qué frecuencia: Los Cuatro Evangelios sin duda nos dan la impresión de que este fue el hábito Jesús a lo largo de Su vida en la tierra; y con frecuencia incluso oraba toda la noche.
(1) ¿Con qué actitud llegó el leproso a pedirle a Jesús que lo sanara? ¿Qué le enseña esto sobre este leproso?
(2) ¿El leproso tenía fe al decir "Si quieres"? ¿Cuáles implicaciones debería tener la fe en Dios?
(3) ¿Cuáles son algunas opciones que Jesús podría haber usado para sanarlo? ¿Qué método eligió? ¿Por qué?
(4) Puesto que era un leproso, ¿cuáles dificultades habría experimentado en la vida? ¿Qué tipo de curación logró este toque de Jesús?
(5) Después de limpiarlo, Jesús le pidió al hombre que cumpliera con la ley mosaica. ¿Qué busca lograr una ceremonia de este tipo?
(6) ¿Acaso no era natural que este hombre difundiera noticias tan buenas? ¿Cuál fue el resultado de su desobediencia?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Aunque Marcos siempre registra sus historias en un estilo muy breve y conciso, esto no elimina el precioso mensaje que hay detrás de cada incidente. La curación del leproso en Marcos 1:40-45 es un ejemplo.
Lo único que nos dice Marcos es que hay un leproso, sin añadir mucha información sobre su identidad. Si embargo, el hecho de que se haya arrodillado ante Jesús, una persona sobre la cual solo habría escuchado, muestra plenamente su desesperación y lo difícil que era su situación: la soledad, la desesperación y el dolor, tanto físico como emocional.
Marcos también registra una súplica muy simple, "Si quieres". Esta es una descripción muy vívida de la lucha que experimentamos como creyentes. No dudamos de que Dios tiene gran poder para sanar, pero a menudo nos cuesta creer que nuestra situación le importa lo suficiente como para sanarnos.
¡Siento que lo que decepciona a Dios no es tanto nuestra falta de fe en Su poder sino el dolor que le trae nuestra falta de confianza en Su amor y nuestra suposición de que no le importamos! Por lo tanto, deseando demostrar a este leproso que en verdad le importa, lo sana, no mediante un simple mandamiento de que la enfermedad desaparezca (algo que sin duda podría haber hecho), sino mediante un toque con Su mano desnuda. Nadie sabe cuánto tiempo había pasado sin que alguien tocara a este leproso, especialmente después de que contrajo la enfermedad. Las personas ni siquiera se acercaban a él. Este toque tiene que haber sido muy inesperado y al mismo tiempo muy poderoso. ¡Lo habría conmovido hasta lo más profundo de su ser!
Francamente, incluso si este hombre no hubiera sido sanado, aún así Lo habría adorado como a Dios, porque solo a Dios le importaría lo suficiente como para tocar a un leproso como él. ¡Pero este hombre en efecto fue sanado! Yo sé que no obedeció el mandamiento de Jesús de quedarse callado. Sin embargo, ¿cómo podría haberse callado? Si lo hubiera hecho, como dijo Jesús en otra ocasión, ¡las mismas piedras clamarían! Esta es la clase de Dios que tenemos en Jesucristo. ¡Un Dios que se preocupa por nosotros!
Los primeros padres nos dijeron que Marcos escribió este evangelio exactamente como se lo dictó Pedro. Por lo tanto, es natural que muchos de los primeros relatos se centren en la ciudad natal de Pedro y su hogar.
(1) “Viendo Jesús la fe de ellos” (2:5). ¿De quién fue la fe que vio Jesús? ¿De qué manera estos demostraron su fe? ¿Cuán especial era su fe?
(2) En lugar de decir "sé limpio", como había dicho al leproso en del primer capítulo, ¿por qué dijo Jesús "tus pecados te son perdonados?" Según la Biblia, ¿cuál es la base para que uno reciba perdón de sus pecados? (I Juan 1:9)
(3) Jesús hizo la siguiente pregunta: "¿Qué es más fácil, decir al paralítico, 'Tus pecados te son perdonados', o decirle, 'Levántate, toma tu camilla y anda'?". En su opinión, ¿cuál debería ser la respuesta? ¿Podría Jesús decir a todos los pecadores del mundo que sus pecados son perdonados? ¿Por qué no?
(4) ¿Qué es lo que Marcos busca enseñarnos acerca de Jesús mediante este milagro?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Con base en este breve relato sobre Levi, ¿puede usted describir el tipo de vida que podría tener un recaudador de impuestos? Tómese un tiempo para pensar en alguien que conozca que quizás vive una vida bastante similar a la de Leví (quien es Mateo). ¿Cuán difícil sería para esa persona convertirse en cristiano? ¿Por qué?
(2) A la luz de esto, ¿por qué Levi habría seguido a Jesús justo después de ser llamado?
(3) ¿Qué hizo Levi inmediatamente después de convertirse en discípulo de Jesús? ¿Por qué no cortó todos los lazos con amigos de su antiguo círculo? (Muchos comentaristas nos dicen que el término pecadores se refiere a prostitutas.)
(4) Hágase la siguiente pregunta: Si usted fuera uno de los fariseos, ¿se habría sentido cómodo con Levi y su círculo de amigos, junto con su estilo de vida? ¿Usted también se habría preguntado por qué Jesús estaría dispuesto a participar en tal clase de cena?
(5) ¿Cuáles son las clases de personas en cuya presencia usted como cristiano no se sentiría cómodo?
(6) Reflexione sobre la respuesta que Jesús dio en los vv.17. ¿De qué manera Su respuesta debería afectar su actitud hacia aquellas personas que podrían incomodar a los cristianos?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Creo que usted estaría de acuerdo conmigo en que cuanto más tiempo pasa desde nuestra conversión, menos amigos no cristianos tenemos.
Por un lado, esto es natural.
Cuando nos convertimos en cristianos, entramos en una nueva familia, la familia de Dios. Como nuevos bebés en Cristo, necesitamos desesperadamente nutrición y crecimiento, y sin duda el crecimiento en Cristo es algo relacional. Por lo tanto, es imprescindible que dediquemos mucho tiempo, no solo a la devoción personal, sino a la adoración y el compañerismo colectivo. Y a medida que crecemos y adquirimos los dones de servicio del Espíritu Santo, también es natural que estemos dispuestos a ejercitar nuestros dones espirituales para edificar el cuerpo de Cristo. Todo esto, junto con nuestra necesidad de cuidar a nuestra familia y trabajar para ganarnos la vida, significa que rara vez tenemos tiempo para sostener las amistades que ya tenemos con nuestros amigos seculares, y mucho menos entablar nuevas amistades.
Por lo tanto, la pregunta sigue siendo esta: ¿Cómo podemos realmente cumplir la Gran Comisión (aquellos de nosotros que no somos misioneros de tiempo completo) si nuestro grupo de amigos no cristianos es cada vez más reducido?
Es por esta razón que el ejemplo de Levi es tan importante para nosotros.
Él no se separó de su círculo de amigos después de convertirse en un seguidor de Cristo. Necesitamos entender quiénes eran sus amigos: se trataba del grupo más secular y mundano de todos los grupos desaprobados por los fariseos en esa época. Además, las personas que frecuentaban este grupo de amigos no eran las más puras: eran prostitutas. Si yo fuera su consejero, le habría aconsejado a Levi que cortara todos sus lazos con sus antiguos amigos.
Sin embargo, para nuestra sorpresa, Levi no solo no evitó a sus amigos mundanos, sino que también les organizó una cena en su casa e incluso permitió que trajeran a sus compañeras pecadoras (es decir, las prostitutas). Pero lo hizo por una sola razón: quería que tuvieran la oportunidad de conocer a Jesús. El hecho de que estaba recibiendo a sus amigos no significa que aprobaba su estilo de vida pecaminoso, ni tampoco que buscaba experimentar nuevamente su vida anterior. Más bien, estaba usando la influencia que todavía tenía entre ellos para dar testimonio de su vida recién transformada y presentarles a su nuevo Señor y Salvador, Jesucristo.
Esto es lo que Pablo tiene en mente cuando dice,
“En mi carta os escribí que no anduvierais en compañía de personas inmorales — no me refería a la gente inmoral de este mundo, o a los avaros y estafadores, o a los idólatras, porque entonces tendríais que salir del mundo.” (1 Co. 5:9-10)
Creo que debemos mantener o volver a cultivar intencionalmente un círculo de amigos seculares con el fin de presentarles a nuestro Señor Jesús.