Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Libro de Marcos.
(1) Lea atentamente los vv. 21-22, los cuales relatan la parábola del remiendo de tela nueva en el vestido viejo, y el vino nuevo en el odre viejo. ¿A qué se refiere Jesús con los ejemplos del vestido viejo y del odre de vino viejo? ¿A qué se refiere, entonces, con los ejemplos del parche nuevo y del vino nuevo?
(2) Ahora bien, si Jesús representa lo nuevo, ¿en qué sentido es nuevo?
(3) Y si la Ley de Moisés es lo viejo, ¿en qué sentido es vieja la Ley?
(4) Aplique las verdades que enseñan los versículos anteriores a la cuestión planteada en los vv. 18-20 (el ayuno). ¿En qué sentido el ayunar en la presencia de Jesús es como mezclar lo viejo con lo nuevo?
(5) Jesús en efecto los dejó por un tiempo, pero ahora el Espíritu Santo ha venido y habita en cada creyente. Por lo tanto, ¿es correcto decir que el ayuno se ha convertido de nuevo en algo “nuevo”, o sigue siendo algo “viejo”? ¿Cuál fue el propósito del ayuno de los discípulos de Juan y los fariseos, lo cual lo convertía en una práctica “vieja”?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Para los judíos, la limosna, la oración y el ayuno eran las tres "obras cardinales". Aunque estas obras no son malas en sí mismas, los judíos habían equiparado su práctica de ellas con la justicia misma. Es por ello que en Mateo 6 Jesús señala su error al convertirlos en "actos de justicia".
Es interesante notar que tanto los fariseos como los discípulos de Juan ayunaban (Mc. 2:18). Quizás los discípulos de Juan lo practicaban como hábito, pero su ayuno era comprensible en el momento en que Juan se encontraba en prisión y estaba en peligro de ser asesinado. No creo que Jesús haya discrepado con su ayuno en sí; sin embargo ¡estaba usando esta comparación (entre el ayuno de los discípulos de Juan, junto con el ayuno de los fariseos, y la aparente banquete de Jesús y sus discípulos) para mostrar quién es Él realmente!
Por supuesto, es incorrecto ayunar como un acto de justicia; Jesús ya lo había señalado en Mateo 6. Además, incluso si el objetivo de tal ayuno fuera el arrepentimiento, o suplicar urgentemente a Dios (por la liberación de Juan el Bautista de las manos de Herodes), o acercarse a Dios, habría sido una práctica inadecuada mientras se hacía en la presencia de Jesús, puesto que Jesús es Dios y nadie puede venir al Padre sino por Él (Jn. 14:6). Este es el punto que Jesús buscaba enfatizar.
Como leemos en el Libro de los Hechos, los primeros apóstoles siguieron practicando el ayuno; por lo tanto, el ayuno no se ha vuelto viejo, sino que se ha transformado en algo nuevo, puesto que los apóstoles obviamente aprendieron a ayunar y a orar en el nombre de Jesús. Cada vez que practicamos el ayuno y la oración como si fuera un acto de rectitud, como si pudiéramos ganar el favor de Dios, lo hacemos viejo de nuevo. Cada vez que ayunamos o oramos sin hacerlo en el nombre de Jesús, también lo hacemos viejo de nuevo. Es más, no solo somos culpables de hacerlo viejo; también somos culpables de intentar anular la obra redentora de Cristo en la cruz.
(1) Lea 1 Samuel 21:1-6; este pasaje describe como David y sus hombres comieron del pan consagrado que solo estaba destinado a los sacerdotes (ver también Levítico 24:5-9 y Mateo 12:4). ¿Cómo se justifica el hecho de que David haya comido del pan consagrado? Con base en este incidente, ¿cómo pensaría usted sobre la ley ceremonial en el Antiguo Testamento?
(2) A la luz de esto, ¿cómo deberían los judíos interpretar y guardar la ley con respecto al sábado, a pesar de las severas palabras de Éxodo 32:12-17?
(3) Jesús dijo, "El día de reposo se hizo para el hombre, y no el hombre para el día de reposo". Qué quiere decir esto? No tenemos que guardar ninguna ley ceremonial del AT hoy; por lo tanto, ¿cómo podemos aplicar esta enseñanza hoy?
(4) ¿Cuánto impacto piensa usted que tuvo el verso 28 en los judíos de aquellos días, dado que Jesús lo dijo en la primera parte de su ministerio?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"El día de reposo se hizo para el hombre, y no el hombre para el día de reposo".
(Marcos 2:27)
A pesar de lo grandioso que son estas palabras, si no las hubiera dicho Jesús, dudo que alguien se hubiera atrevido a decirlas, no solo porque la Ley de Moisés considera que la ley sobre el sábado es uno de los mandamientos más sagrados, cuya violación se castiga con la muerte, sino también porque incluso cuando se entiende de manera adecuada, el sábado es un tiempo de singular devoción al Señor. Por lo tanto, ¡el sábado se hace para Dios, en Dios, hacia Dios! Dios, y no el hombre, debería ser el centro del sábado.
¡Pero Jesús señala que el sábado fue hecho para el hombre! ¿Cómo pudo decir eso? Pues bien, ¡Él lo puede decir porque Él es Dios! Él es quien establece el sábado para que descansemos de todo y vengamos a adorar y acercarnos a Él. Este quarto mandamiento se une estrechamente con el tercero, el cual nos advierte contra convertir nuestra relación con Dios en una relación utilitaria (que usa Su nombre en vano), enseñándonos que debemos buscar una relación de intimidad; es por ello que debemos convertirlo en el centro del sábado. Pero se trata de una relación mutua; por tanto, el sábado existe tanto para Dios como para nosotros. Es en este sentido que el sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado.
En sí misma, esta es una verdad asombrosa. ¡El Dios Santo estableció este mandamiento para que Él pudiera disfrutar de nuestra presencia, así como nosotros disfrutamos de la Suya, y para que Él pudiera disfrutar de nuestra intimidad así como nosotros disfrutamos de la Suya!
Los judíos fueron "obligados" a observar el sábado, pero nosotros, quienes estamos en Cristo, hemos sido atraídos a Su misma presencia e intimidad. En otras palabras, ya hemos entrado en Su sábado. Disfrutémoslo. ¡Disfrutemos de Él!
(1) Lea con atención lo que dijo Jesús en el versículo 4. La verdadera preocupación de Jesús no tenía que ver con lo que era lícito, sino con el verdadero propósito del sábado. Según Jesús, ¿cuál es el verdadero propósito del sábado?
(2) ¿En qué lo habían convertido los judíos?
(3) ¿Por qué estaba enojado Jesús? ¿Puede usted pensar en cosas similares en su vida y en la vida de la iglesia que podrían hacer enojar a Jesús hoy?
(4) Marcos nos describe que la multitud se amontonaba alrededor de Jesús. (Lucas a veces usa la expresión “miles y miles” para describir el tamaño de la multitud, ver Lc.12:1.) La única forma práctica en que Jesús podía ministrarles era hacerlo desde un barco (v.9). Póngase en el lugar de las siguientes tres clases de personas que había en la multitud:
(a) la gente común que veía los milagros y escuchaba Su predicación
(b) Sus discípulos, como Pedro
(c) los líderes religiosos, como los fariseos.
¿Cómo describiría usted la actitud hacia Jesús de cada una de estas categorías de personas?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Aunque los cuatro libros del evangelio registran ocasiones en que Jesús se enojó, estos incidentes no son la "norma". Es cierto que Jesús se angustió y se entristeció a causa de la incredulidad y el rechazo de los judíos; sin embargo, solo en unas pocas ocasiones llegó a enojarse. Marcos 3:1-6 narra una de aquellas ocasiones en las que los judíos se preocuparon más por la “observancia de la ley” que por la vida de las personas. Esto me recuerda una historia que leí hace años sobre una iglesia en una de las ciudades más pobres de Estados Unidos, Camden, Nueva Jersey.
Había una iglesia moribunda con una congregación de solo un puñado de personas de la tercera edad que al inicio se mostró dispuesta a abrir sus puertas para ministrar a los niños pobres del vecindario a través de un programa extraescola. Sin embargo, cuando el programa comenzó a prosperar, con un número creciente de niños que llegaban para recibir tutorías (algo que una ciudad como Camden necesitaba tan desesperadamente) y, lo que es más importante, para aprender sobre Jesús, la iglesia quedó "perturbada" por estos niños enérgicos. A estas pocas personas que quedaban en la iglesia les interesaba mucho más mantener un "cascarón vacío" y ordenado que permitir que estos niños, quienes en general estaban rodeados de crimen, drogas y armas, se refugiaran en su único santuario. Es cierto que a algunos de los niños les gustaba abrir la puerta a patadas cuando entraban a la iglesia. Cuando los miembros de esta iglesia estaban a punto de echar a los niños y suspender este programa extraescolar, sus ojos finalmente fueron abiertos. Se dieron cuenta de que aunque por fuera la mayoría de estos niños se comportaban exactamente como niños, también habían sido transformados desde dentro por el Espíritu Santo. Tuvieron el gozo de bautizar a muchos de estos niños, quienes entraron en la familia de Dios, a pesar de las abolladuras y rayas que habían dejado en la puerta.(1) Esta pequeña sección nos da a entender que los Doce no eran los únicos seguidores que Jesús había atraído, pero fueron los que en ese momento Jesús nombró (algunos manuscritos añaden la frase “designándolos apóstoles”). En su opinión, ¿cuál es la base sobre la cual Jesús los eligió?
(2) ¿Por qué, entonces, eligió a Judas Iscariote, quien finalmente lo traicionó?
(3) ¿Cuál es el triple propósito de la elección de estos apóstoles? ¿Cuál es el significado de cada uno de estos tres aspectos?
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) A la luz de los vv. 20-21, ¿cómo describiría usted la vida de ministerio de Jesús? ¿Debería ser un modelo para nosotros? ¿Por qué o por qué no?
(2) ¿Por qué la familia de Jesús dijo que estaba “fuera de sí”? Si usted fuera Jesús, ¿cómo les respondería?
(3) ¿Puede usted recordar los tipos de milagros que Jesús ya había realizado hasta ese momento en Su ministerio? Imagine que usted fuera un escéptico; ¿con cuál(es) explicación(es) intentaría explicar estos milagros?
(4) ¿Cuál fue la explicación de los maestros de la ley?
(5) Aunque Jesús no siempre respondía a sus ataques, eligió hacerlo en esta ocasión. ¿Por qué? ¿Fue convincente Su explicación? ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Hace muchos años, leí el libro “Take My Life” de Michael Griffiths. Cuando era un cristiano joven, me sorprendió mucho leer que este autor consideraba que la noción de "equilibrio" era algo horrible o incluso insensato.
A lo largo de los años, he llegado a aceptar las enseñanzas del evangelicalismo moderno que consideran que poner a Dios en primer lugar no significa hacer una pirámide jerárquica que pone a Dios en la cima, seguido de la familia, la iglesia, la carrera, etc. (o alguna otra secuencia). Por lo tanto, he buscado vivir una vida equilibrada, y también he enseñado a otros a hacerlo. Pero cada vez que vuelvo a los ejemplos de las Escrituras, especialmente a los ejemplos dejados por Jesús y Sus discípulos, estos parecen pintar un cuadro muy diferente. Marcos 3:20 es uno de estos ejemplos.
"Jesús llegó en una casa, y la multitud se juntó de nuevo, a tal punto que ellos ni siquiera podían comer". (Marcos 3:20). Difícilmente encontramos en esta descripción un ejemplo de "equilibrio".
Lightfoot explica con perspicacia que Jesús llevó una vida tan desequilibrada que su familia temía que arruinara Su salud. Por lo tanto, vinieron a “rescatarlo” de Su vida desequilibrada, ya que pensaban que estaba fuera de sí. (Marcos 3:21)
Lo mismo ocurrió con Sus discípulos.
Me pregunto cuánto tiempo Pedro habría pasado con su esposa, por qué Pablo elegiría permanecer soltero y por qué Timoteo tenía problemas de salud. Junto con Jesús, estos tres no parecen ser ejemplos de vidas equilibradas.
No creo que debamos buscar deliberadamente llevar una vida desequilibrada. De hecho, cuando hay exigencias que compiten entre sí, es muy prudente intentar equilibrar nuestras prioridades en la vida. Sin embargo, yo sinceramente encuentro que las palabras de Jesús en Lucas 2:49 describen una actitud que no solo Él vivía, sino también Pablo, Pedro y los demás apóstoles en la Biblia — "¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?" (RV 1960).
Motivos para reflexionar.
(1) ¿Qué significa blasfemar contra el Espíritu Santo y por qué, según Jesús, es un pecado imperdonable?
(2) Marcos comenta que la razón por la que Jesús dijo esto es porque ellos decían, "Tiene un espíritu inmundo". ¿Debemos llegar a la conclusión, entonces, que estas personas (los maestros de la ley) habían cometido este pecado eterno? ¿Por qué o por qué no?
(3) Por lo tanto, ¿cómo debemos evitar este pecado?
(4) El v. 21 dice que la familia de Jesús intentaba hacerse cargo de Él, y ahora habían llegado, porque pensaban que estaba fuera de sí. ¿Cómo reaccionó Jesús ante sus acciones?
(5) En su opinión ¿cuál habría sido la reacción de Su madre y Sus hermanos ante estas palabras de Jesús?
(6) ¿Qué significa para usted la declaración de Jesús en el v. 34?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Me pregunto qué resoluciones usted habrá hecho a comenzar su Año Nuevo la semana
pasada. ¿Ha hecho del crecimiento en su
amor por Cristo una de sus metas para el Año Nuevo? Quiero hacer un esfuerzo por
recordarnos a todos que "ser" es mucho más importante que "hacer"; por lo tanto, a continuación les presentaré (o recordaré) la letra de algunos himnos
maravillosos que han ayudado a muchos cristianos a crecer en su relación de amor con el Señor. Permítanme compartirles el siguiente
himno: "Thou Hidden Love of God" (por Gerhard Tersteegen 1697-1769 y Paul Gerhardt 1607-1676; traducido en inglés por John Wesley, 1738). A menudo se canta este himno con la melodía tradicional de "Omnipotente Padre Dios".
(Consulte la versión bilingüe de esta lección.)
La fama de Jesús creció al mismo tiempo que el tamaño de las multitudes; sin embargo, parece que Jesús les hablaba principalmente en parábolas, y Marcos selecciona algunas de ellas para incluir aquí. La primera trata sobre el destino de las semillas que son sembradas. Los vv. 3-9 contienen la parábola en sí, mientras que los vv. 13-20 proporcionan la explicación. Es importante notar que para entender una parábola, uno tiene que enfocarse en su enseñanza central, y no en los detalles menores, a menos que Jesús mismo los explique.
(1) ¿De qué manera el sembrador y la siembra de las semillas forman una ilustración viva y apropiada de la acción de compartir el evangelio?
(2) ¿Puede usted relacionar los cuatro resultados de las semillas con personas o incidentes con los que usted se ha encontrado (o experimentado en su propia vida)?
(a) Las semillas que caen junto al camino: son llevadas por Satanás
- ¿Cómo los lleva Satanás del corazón de un oyente?
- ¿Qué puede usted (el sembrador) hacer?
(b) Las semillas que caen en el pedregal: son secadas por la aflicción o la persecución
- Puesto que la aflicción y la persecución ocurren “por causa de la palabra”, ¿debería usted animar al oyente a ocultar su fe con el fin de evitarlas?
- ¿Qué puede usted (el sembrador) hacer?
(c) Las semillas que caen entre las espinas: son ahogadas por las preocupaciones, riquezas y deseos mundanos
- ¿Cuál de las cosas en la lista anterior podría ser la más potente para asfixiar al oyente?
- ¿Qué puede usted (el sembrador) hacer?
(d) Las semillas que caen en buena tierra: aceptación y multiplicación
- ¿Cómo puede ser buena la tierra?
- ¿Hay algo que usted (el sembrador) pueda hacer para asegurarse de que la tierra del oyente sea buena?
(3) ¿Cuál es el mensaje central para usted?
“A vosotros os ha sido dado el misterio del reino de Dios, pero los que están afuera reciben todo en parábolas;” (LBLA) (Mc 4:11)
A menudo me pregunto por qué Jesús haría esto, como si estuviera intentando asegurarse de que los "de afuera" nunca tuvieran la oportunidad de entender y arrepentirse.
Sin embargo, la realidad es la siguiente:
(1) Jesús no decía “todo” a las multitudes por medio de parábolas (por ejemplo, no las usó en Su enseñanza sobre el divorcio en Marcos 10:5-9). Sus enseñanzas eran claras y directas, sin dejar dudas.
(2) Ni aquellos discípulos que no estaban “afuera” necesariamente entendían Sus parábolas, como en este caso de la parábola del sembrador (4:13). Esto llevó a Jesús a lamentarse, “¿Cómo, pues, comprenderéis todas las parábolas?".
Yo creo que el hecho de que uno esté “afuera” o no, no está determinado por su ubicación física. Estoy segura de que había mujeres con niños pequeños que creían firmemente en Jesús pero no podían seguirlo físicamente a todas partes. Sin embargo, al escuchar sus enseñanzas en las parábolas, se convirtieron "y [fueron] perdonados". (Marcos 4:12) Por lo tanto, las parábolas no habían sido un impedimiento para su fe.
Por otro lado, había también aquellos que seguían físicamente a Jesús (Marcos 4:10), pero que en realidad estaban "afuera", cuyos oídos eran tan sordos que no podían entender lo que enseñaba mediante las parábolas. Este grupo obviamente incluía a Judas.
En efecto, a lo largo de los años he llegado a encontrar que la capacidad de escuchar y comprender el verdadero significado de la palabra de Dios no depende de la capacidad intelectual de uno, o de cuánto tiempo ha pasado desde que se convirtió en cristiano. Depende de su disposición de obedecer lo que va a escuchar; o, en palabras de Jesús, de cuánto Lo ama (Jn. 14:21).