Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Libro de Marcos.
(1) ¿Cuál podría haber sido el resultado si Jesús hubiera realizado tantos milagros (como en Galilea) en regiones gentiles como Tiro y Sidón? ¿Esto le ayuda a entender por qué Jesús intentó mantener en secreto Su presencia en estos lugares?
(2) Puesto que esta mujer griega nació en una cultura politeísta, ¿cuánto sabía acerca de Jesús? ¿Qué habría pensado sobre Jesús si Él hubiera sanado a su hija instantáneamente?
(3) Por mucho que las palabras de Jesús en el v. 27 puedan parecer ásperas (probablemente se trataba de un denigrante proverbio judío que reflejaba la actitud de los discípulos, quienes probablemente dijeron "amén" en sus corazones), reflexione sobre esta declaración y considere lo que la propia declaración afirma acerca de quién es Jesús y lo que Jesús puede hacer.
(4) En lugar de sentirse insultada, la mujer adoptó voluntariamente la analogía del perro. Además de su desesperación (su deseo de ver a su hija sanada), ¿qué clase de fe demostró que era tan diferente de la de los judíos de la época?
(5) Al final del encuentro, ¿qué había aprendido la mujer sobre Jesús?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Pero ella respondió y le dijo, 'Es cierto, Señor; pero aun los perrillos debajo de la mesa comen las migajas de los hijos'." (LBLA) (Marcos 7:28)
Estoy seguro de que la primera vez que leímos la historia en Marcos 7:24-30, nos sorprendieron estas palabras de Jesús cargadas de racismo. Nos preguntamos cómo Jesús pudo humillar a esta mujer con palabras que no deberían salir de la boca de ningún hombre decente, y mucho menos de la boca del Dios de amor.
Como expliqué en otro artículo, Jesús probablemente estaba citando palabras que eran comúnmente usadas por los judíos para menospreciar a los gentiles con el fin de reflejar el prejuicio racial de esos judíos y no Su propia actitud. La mujer cananea también las habría escuchado antes. Por lo tanto, el hecho de que Jesús le concedió su pedido, sanó a su hija y elogió su gran fe (Mateo 15:28) solo sirve para impugnar el sesgo racial de la época. Al mismo tiempo, lo que hizo Jesús sirvió para demostrar lo que es la fe genuina.
Me doy cuenta de que debido nuestro deseo de convertir a otros, especialmente a aquellos a quienes amamos profundamente, intentamos hacer de todo para que les sea más fácil aceptar a Cristo. Hay ciertas ocasiones en las que evitamos hablar sobre el diezmo para que este tema no se convierta en un obstáculo para su conversión. Hay otras en que deliberadamente evitamos hablar sobre la necesidad de ir a la iglesia, para que los oyentes no piensen que convertirse en cristianos les quitaría demasiado tiempo. Peor aún, hay quienes ni siquiera mencionarían que no podemos adorar ídolos si queremos creer en Cristo. Incluso ha habido ocasiones en que me pidieron que bautizara a una persona que obviamente no había hecho una confesión clara de sus pecados y no había aceptado a Jesús como su único Señor y Salvador.
Aunque quizás tengamos buenas intenciones, no entendemos que la fe en Cristo es un don del Espíritu Santo (Efesios 2:8). Jesús nunca tiene miedo de poner obstáculos a los que buscan creer en Él. Es cierto que a veces el resultado fue que los oyentes se apartaran de Él (como el joven rico en Marcos 10); sin embargo, en otras ocasiones, como en el caso de esta mujer cananea, se produjo una fe genuina. Esto no quiere decir que debamos intentar dificultar que otros vengan a Cristo, sino que debemos entender que cuando la fe de uno es genuina, ¡nada puede impedir que venga a Cristo!
(1) ¿Usted recuerda el milagro del hombre endemoniado en el capítulo 5? ¿A dónde fue enviado para dar testimonio de Jesús (5:20)? A la luz de este incidente en el capítulo 7, ¿qué efecto puede haber tenido su obediencia?
(2) Intente describir cuidadosamente todo el proceso inusual de la curación de Jesús. ¿Por qué muchos comentaristas consideran que este proceso era el más indicado, no solo para sanar a este hombre sordo y mudo, sino también para comunicarse con él?
(3) ¿Qué significó para la multitud el profundo suspiro de Jesús? ¿Qué significa para usted?
(4) Después de la curación de este hombre, la multitud comentó que “Todo lo ha hecho bien”. Consulte la referencia cruzada (Génesis 1:31); ¿Qué definición daría usted a la palabra "bien"?
(5) En el capítulo 5, Jesús había dado al hombre endemoniado el encargo de difundir la palabra; sin embargo, a estos hombres ordenó que guardaran silencio. ¿Por qué? (Note que el encargo que Jesús dio al hombre endemoniado fue el resultado de su respuesta ante la acción de Jesus en 5:18.)
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Luego vino Jesús
Mientras leemos sobre las muchas curaciones de Jesús en el Evangelio
de Marcos, reflexionemos sobre la letra de este hermoso himno, "Entonces Vino Jesús",
de Oswald J. Smith, el famoso pastor canadiense. Esta canción ha
impactado la vida de muchas personas. Quizás usted desee leer algunos
de los testimonios disponibles en línea (o añadir su propio testimonio a estos):
Estribillo:
Jesús llegó quebró el poder maligno.
Jesús llegó las lágrimas limpió.
Quitó el pesar trayendo paz al alma.
Todo cambió cuando Jesús llegó.
1
Junto a un camino un ciego mendigaba
La luz del día para él se disipó.
Enfermo y pobre se sentaba en la sombra.
Jesús llegó, su obscuridad quitó.
2
Entre las tumbas moraba el Gadareno.
En la miseria alejado de su hogar.
Desnudo, herido, poseído por demonios.
Jesús llegó, al cautivo libertó.3
"Inmundo soy", clamaba así el leproso.
Los sordos mudos esperaban en Él.
La fiebre cruel su víctima atormentaba.
Jesús llegó, la sanidad les dio.4
Sus corazones estaban tristes como en la tumba lo pusieron,
Porque la muerte había venido y se lo había llevado;
Su noche era oscura y lágrimas amargas caían,
Entonces vino Jesús y la noche se convirtió en día.5
Si vives hoy buscando una respuesta.
A tu pecado, dolor y enfermedad.
Un Salvador que cura tus quebrantos.
Llega Jesús y todo cambiará.
(Oswald J Smith, 1889-1986)
https://lyricstranslate.com/es/then-jesus-came-jesus-llego.html
El ambiente, la ubicación y los demás detalles de este relato son tan diferentes de los de la alimentación de los 5,000 en el capítulo 6 que no pueden estarse refiriendo al mismo evento. De hecho, Marcos dice explicitamente en 8:19-20 que se trata de dos eventos distintos.
(1) ¿El motivo de la alimentación fue el mismo en ambas ocasiones? ¿Cuál era este motivo? (Ver 6:34 y 8:2.)
(2) Jesús menciona las circunstancias especiales de esta multitud. ¿Cuán especiales eran estas circunstancias?
(3) ¿Cómo puede usted imitar el ejemplo que da el Señor aquí?
(4) Los discípulos hicieron a Jesús la siguiente pregunta: “¿Dónde podrá alguien encontrar lo suficiente para saciar de pan a estos aquí en el desierto?”. ¿De dónde obtuvieron los israelitas de la época de Moisés suficiente comida en el desierto? ¿Cómo se había alimentado a los 5,000 en el capítulo 6? ¿Por qué los discípulos tenían corazones tan "endurecidos"?
(5) ¿Puede usted recordar la liberación más grande que ha experimentado de Dios durante una de las grandes pruebas que ha llegado su vida? Si algo similar volviera a suceder, ¿confiaría inmediatamente en Dios, sin dudas, sin quejas y sin ninguna preocupación? ¿Por qué o por qué no?
(6) La mayoría de los comentaristas minimizan la importancia de los términos distintos que utiliza Marcos al hablar de las doce canastas y las siete canastas. Sin embargo, los relatos revelan que en ambas ocasiones quedaron sobras. ¿Cuál podría ser el significado del mensaje de que hubo sobras?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y les dijo, '¿Aún no entendéis?'.” (LBLA) (Mk. 8:21)
La edición de enero / febrero de 2013 de la revista Christianity Today contiene otra historia sobre cómo Jesús apareció (presumiblemente en un sueño) a un hombre musulmán y le pidió que Lo siguiera. Sin embargo, esta historia es única porque va precedida por una multiplicación de "macarrones".
Cuando este hombre estaba a punto de comer una comida de macarrones con su esposa, tuvo una visita inesperada a la hora de la comida. Debido a su costumbre, se vio obligado a compartir (de mala gana) con el visitante una comida que ni siquiera era suficiente para ellos dos; sin embargo, para su asombro (y el de su esposa), vieron multiplicarse los macarrones ante sus propios ojos. Aquella misma noche, tuvo otro visitante, pero esta vez fue Jesús quien se le apareció por la noche y le dijo: “Yo soy Isa al Masih (Jesús, el Mesías). Si me sigues, no solo se multiplicarán los macarrones sino tu propia vida”.
Al igual que los discípulos en Marcos 8, en ese momento este hombre (según su confesión sincera) aceptó a Jesús solo como el "señor de los macarrones"; le tomaría más tiempo (después de que tuvo la oportunidad de ser discipulado en la iglesia) para entender quién es Jesús realmente.
Jesús lamentó que los discípulos aún no habían entendido, ni siquiera después de los dos milagros consecutivos de la multiplicación de los panes y los peces (Mc 8, 21). Por supuesto, aceptaban que Jesús era un hacedor de milagros, un multiplicador de panes, pero hasta allí llegaba su comprensión. Necesitarían más tiempo antes de poder aceptar finalmente que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios Viviente. (Marcos 8:29; Mateo 16:16)
Creo que este relato explica la razón por la cual Jesús a menudo prohibía a los que sanaba que difundieran información sobre su curación, puesto que en última instancia Su deseo es que creamos en Él como el Hijo del Dios Viviente, y no como un sanador milagroso.
Hoy en día, vemos a muchas personas, muchas de las cuales son cristianas, acudir en masa a los servicios de curación—algunas por curación física, otras por curación emocional. Por supuesto, no podemos culparlos por buscar la curación; sin embargo, en última instancia lo que Jesús desea que busquemos no es ser curados, sino seguirlo.
(1) Jesús ya había realizado muchos milagros. ¿Por qué los fariseos le pidieron que hiciera “una señal del cielo”? Desde la perspectiva de los fariseos, ¿que diferencia había entre una señal del cielo y cualquiera de los milagros que Jesús ya había realizado? ¿Debería haber alguna diferencia?
(2) ¿Por qué la reacción de Jesús fue suspirar “profundamente”? Al parecer, la actitud de los fariseos era representativa de la de toda aquella "generación". ¿Cuál era esa actitud? ¿La misma actitud sigue existiendo hoy? (Tenga en cuenta que aunque Jesús continuó realizando milagros, también dijo que no habría "señal" para Su generación.)
(3) ¿Por qué los discípulos relacionaron inmediatamente la declaración de Jesús acerca de la levadura con el hecho de que no tenían pan?
(4) ¿Por qué su respuesta provocó una reprimenda tan severa de Jesús?
(5) Jesús los acusó de tener un "corazon endurecido" y de falta de comprensión, a pesar de que habían visto los dos milagros de alimentación. ¿Qué debían haber aprendido y entendido como resultado de estos milagros, y por qué preguntó Jesús acerca de las sobras?
(6) Jesús les advirtió contra la levadura de los fariseos y la de Herodes. ¿A qué se refiere con la palabra "levadura"? ¿Cuáles son las levaduras de los fariseos (¿quizás la hipocresía?), de Herodes (los que eran leales a Roma) y, en este caso, de los discípulos?
(7) ¿Cuál es el mensaje más importante que usted ha aprendido hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“¿Por qué pide señal esta generación? En verdad os digo que no se le dará señal a esta generación." (LBLA) (Marcos 8:12)
Sabemos que Jesús continuó realizando milagros incluso después de decir las palabras anteriores a los fariseos. Por lo tanto, parece que lo que buscaban los fariseos no eran milagros ordinarios como la curación, sino "una señal del cielo".
Lightfoot, con base en una historia del Talmud judío, dice lo siguiente sobre los fariseos:
“De la misma manera exigen de nuestro Salvador una señal del cielo; no estan satisfechos con los milagros infinitos que ya había realizado, la curación de enfermedades, la expulsión de demonios, la multiplicación de panes… Además de todo esto, querían algo del cielo, ya sea según el ejemplo de Moisés, quien de allí sací el maná; el de Elías, quien de allí hizo bajar el fuego; el de Josué, quien hizo detener al sol; o el de Isaías, quien lo hizo retroceder."
(Lightfoot, CONT. del Talmud y Hebraica, Vol. 2, 421)
La reprensión de Jesús iba dirigida no solo a los fariseos, sino a toda la generación, de la cual ellos eran solo los representantes.
Creo que todos tenemos nuestra propia definición subconsciente o clasificación de milagros. Pero la Biblia aclara que la creación misma demuestra claramente el poder eterno y la naturaleza divina de nuestro Dios Creador (Rom. 1:20). En otras palabras, la creación es en sí misma un milagro: es la obra de Dios. Si no vemos a Dios a través de Su creación, ninguna cantidad de milagros será suficiente para verlo. Además, puesto que los fariseos y el pueblo no consideraban a Jesús como el Hijo de Dios a causa de los muchos milagros que ya había realizado, no les bastaría ninguna cantidad de milagros, ni siquiera aquellos que ellos mismos calificarían como "señales del cielo".
“Así que la fe viene del oír, y el oír, por la palabra de Cristo”. (Romanos 10:17)
Lo que rechazaron no fueron los milagros de Jesús, sino Su palabra.
(1) ¿Por qué Jesús realizó la curación fuera de la aldea y le pidió al hombre sanado que “ni aun en la aldea entres”? (Para más información sobre la condición espiritual de la ciudad, lea Mateo 11:20 y ss.)
(2) ¿Qué puede usted aprender sobre el impacto o las consecuencias que tiene el rechazo del evangelio por parte de una ciudad?
(3) Jesús tuvo que abrir los ojos de este hombre en dos etapas. ¿Cual puede haber sido la razon por ello? ¿Piensa usted que podría tener algo que ver con la condición espiritual de la ciudad?
(4) Encontramos una vez más que Jesús usó un método diferente para sanar a este hombre (tomándolo de la mano, escupiendo en sus ojos, poniendo su mano sobre él y eventualmente sobre sus ojos). ¿Cuán apropiado fue este método de curación, el cual se aplicó a un hombre que no podía ver?
(5) ¿Qué aprendió este hombre de esta curación?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Tomando de la mano al ciego, lo sacó fuera de la aldea;" (LBLA) (Marcos 8:23)
Este versículo me conmovió mucho mientras reflexionaba el otro día sobre la razón por la que fueron necesarias dos etapas para que Jesús abriera los ojos de este ciego.
Imagínelo desde la perspectiva de este hombre: Yo estuve ciego durante mucho tiempo y ahora el Hijo de Dios me tomó de la mano y me llevó fuera del pueblo. No tengo idea de cuánto duró la caminata de este hombre.— ¿Fueron 10 minutos? ¿30 minutos? Independientemente de cuánto tiempo haya sido, ¡tenía que haber sido los minutos más bendecidos de su vida!
Sin embargo, esto es exactamente lo que nos pasa todo el tiempo, siempre y cuando estamos dispuestos a "rogarle" que nos saque de nuestra ceguera. Él nos guiará de Su propia mano, independientemente de cuán largo sea el viaje, hasta que nuestros ojos sean abiertos, para que veamos lo que no podíamos ver— a saber ¡Su Persona y Su propósito para nosotros!
Además, ¡el hombre ciego no llegó a ver claramente de una vez, sino gradualmente!
No, no fue un resultado de la incapacidad de Jesús para sanar instantáneamente, sino un reflejo de lo que debe suceder en nuestra vida. Tener nuestros ojos espirituales abiertos siempre requiere un proceso, un proceso que incluye expresar nuestro deseo de ver al Señor, de caminar junto a Él por algún tiempo y de experimentar Su toque amoroso una y otra vez, hasta que podamos verlo “todo claramente". Si no tuviéramos este relato de la curación de este hombre ciego, quizás nos pondríamos impacientes mientras buscamos ver Su voluntad, o dudaríamos si Él realmente contestará nuestras oraciones.
(1) Además de la revelación divina (la cual se menciona en Mateo 16:17), ¿por qué Pedro daría una respuesta completamente diferente de la del pueblo sobre quién es Jesús?
(2) A pesar de lo bueno y correcto que fue la respuesta de Pedro, ¿cuál era su opinión con respecto a la obra mesianica de Jesús y lo que significaba ser los discípulos del Mesías?
(3) Jesús aprovechó la ocasión para corregir la mentalidad humana con respecto a lo que significa seguirlo al afirmar que "si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz, y sígame". (v. 34)
a. ¿Qué tiene que ver seguirlo con “salvar” y “perder” la vida?
b. ¿Ganar el mundo entero conduce necesariamente a la pérdida del alma?
c. ¿Por qué Jesús dio a entender que la reacción de Pedro era lo mismo que avergonzarse “de mí y de mis palabras”? (v. 38)
(4) ¿Cuál de los siguientes títulos mejor describe esta sección? ¿Por qué?
a. El costo del discipulado ( NVI )
b. La condición para seguir a Cristo (JB)
c. El camino de la Cruz (TNIV)
d. ¿Puede usted pensar en algún título más adecuado?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Si alguno se avergüenza de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, el Hijo del Hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria del Padre con los santos ángeles." (LBLA) (Marcos 8:38)
En el ámbito de las misiones, hay un creciente debate sobre si deberíamos exigir que los nuevos conversos al cristianismo renuncien a sus religiones originales, como el islam y el hinduismo.Si Pedro no temía la persecución, y tampoco la probable muerte de Jesús, ¿por qué Lo “reprendería”? (Marcos 8:32)
Si fuera posible evitar el camino de la cruz, ¿por qué Jesús, volviéndose a los demás, habría reprendido a Pedro, incluso llamándolo “Satanás”? (Marcos 8:33)(1) Consulte Mateo 17: 2, Lucas 9:29 y Apocalipsis 1:12-16. Si usted fuera uno de los discípulos, ¿Cómo se sentiría al ver a Jesús en Su forma transfigurada?
(2) Lea Isaías 53:2. ¿Puede usted pensar en una definición de la “humildad” a la luz de la encarnación de Jesús?
(3) Moisés había dado la Ley, y Elías a menudo era considerado uno de los mayores profetas (si no el mayor). ¿Qué importancia tiene el hecho de que estaban presentes aquí mientras hablaban de la partida (la palabra griega en el original es “Éxodo”) de Jesús (Lucas 9:31)? Tenga en cuenta que también estos dos aparecieron en esplendor (Lc. 9:31).
(4) Jesús había anunciado de antemano que algunos (es decir, Pedro, Santiago y Juan) verían la venida del reino de Dios con poder.
a) ¿Por qué usó Jesús la expresión "venida del Reino" para describir la transfiguración?
(b) ¿Qué poder se manifestó en este incidente?
(c) ¿Por qué fue manifestado a estos tres (especialmente a la luz de la voz del cielo)?
(5) Impulsado por el miedo, Pedro hizo la sugerencia de que construyeran tres refugios. ¿Por qué hizo esta sugerencia? Intente comprenderlo antes de señalar su error.
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“En verdad os digo que hay algunos de los que están aquí que no probarán la muerte hasta que vean el reino de Dios después de que haya venido con poder." (LBLA) (Marcos 9:1)
Los eruditos de la Biblia tienen diversas opiniones sobre a qué se refiere Jesús en el versículo anterior. Algunos opinan que se refiere al juicio que enfrentaron los judíos después de la muerte y resurrección de Jesús, el cual culminó con la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Pero yo tiendo a estar de acuerdo con aquellos eruditos que piensan que Jesús se estaba refiriendo al evento de Su transfiguración que ocurrió poco después de estas palabras. Marcos, Mateo y Lucas, al relatar este evento, deliberadamente vinculan ambas cosas al contar los días que pasaron entre estos eventos y la transfiguración.
Las siguientes son las preguntas lógicas que surgen de esta interpretación: (1) ¿De qué manera la transfiguración muestra el poder del reino de Dio? (2) ¿Qué significó esta experiencia para los tres discípulos que fueron testigos de una epifanía tan notable?
Cierto erudito señala con perspicacia que esto en realidad se trata de una “re-transfiguración” del Señor, puesto que en Su nacimiento en el pesebre de Belén, Jesús se transfiguró en forma humana. Lo que hace ahora es simplemente volver a su verdadera forma anterior. Y Su verdadera forma como Dios mismo conlleva una gloria que deslumbra a cualquier ojo humano. El apóstol Juan volvería a ver Su verdadera forma en la isla de Patmos (Apocalipsis 1), la cual describió con mayor detalle:
“... vestido con una túnica que le llegaba hasta los pies y ceñido por el pecho con un cinto de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la blanca lana, como la nieve; sus ojos eran como llama de fuego; sus pies semejantes al bronce bruñido cuando se le ha hecho refulgir en el horno, y su voz como el ruido de muchas aguas. En su mano derecha tenía siete estrellas, y de su boca salía una aguda espada de dos filos; su rostro era como el sol cuando brilla con toda su fuerza." (Apocalipsis 1:13-16)
Al ver esta gloriosa aparición, Juan no tuvo más opción que caer postrado en el suelo, como si estuviera muerto. Tan grande es el poder de la gloria del Señor Resucitado. Los tres discípulos recibieron un anticipo de este poder glorioso y fueron instruidos a mantenerlo en secreto por lo pronto (Marcos 9:9).
Es evidente que esta transfiguración dejó una impresión duradera en estos tres discípulos. Así es como Pedro narra su experiencia:
“... sino que fuimos testigos oculares de su majestad. Pues cuando Él recibió honor y gloria de Dios Padre, la majestuosa Gloria le hizo esta declaración, 'Este es mi Hijo amado en quien me he complacido'; y nosotros mismos escuchamos esta declaración, hecha desde el cielo cuando estábamos con Él en el monte santo." (2 Pedro 1:16-18)
Esta impresión duradera debe haber sido muy preciosa para los apóstoles como Pedro mientras enfrentaban una severa persecución y la aparente victoria del poder del mal; no obstante, Pedro sabía que la victoria final ya había sido ganada, y el glorioso Señor regresaría pronto para establecer Su Reino con un poder que ningún otro poder puede igualar, sea humano o de cualquier otra cosa creada.