Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Libro de Marcos.
“Durante las temporadas de las fiestas, la población de la ciudad aumentaba de aproximadamente 50.000 a 250.000 personas.”
(NICOTNT, Mark, 490)
(1) ¿Por qué llegaban tantos judíos a Jerusalén para este evento? ¿Por qué esta fiesta era tan importante para ellos? (ver Lev. 23:4-8.) ¿Cuál debería haber sido el enfoque de los principales sacerdotes y los maestros de la ley durante la fiesta? ¿Cuál era su enfoque ahora? ¿Por qué?
(2) Al comparar este pasaje con Mateo 26:6-13 y Juan 12:1-8, entendemos que la mujer que ungió a Jesús fue María de Betania, la hermana de Lázaro, probablemente en Su última fiesta en Betania. A juzgar por el incidente de la muerte y resurrección de su hermano en Juan 11, ¿cómo describiría usted el conocimiento y comprensión que tenía María de Jesús?
(3) ¿Cuáles pueden haber sido los motivos de María para ungir a Jesús con un frasco de perfume tan caro (cuyo valor era el equivalente de un año de salario y que en pocos segundos se disiparía en el aire)?
a. ¿Lo hizo para mostrar su gratitud a Jesús (por haber resucitado a Lázaro)?
b. ¿Lo hizo para demostrarle que Lo amaba?
c. ¿Lo hizo con el fin de expresar su fe en las palabras de Jesús acerca de Su crucifixión cuando nadie más las creía, ungiéndolo de antemano? (Ella creía las palabras sobre Su crucifixión y sabía que difícilmente recuperaría Su cuerpo de las autoridades.)
d. ¿Lo hizo pensando en todo lo anterior?
(4) Puesto que faltaban solo dos días para el arresto de Jesús, ¿los discípulos tomaron en serio las palabras de Jesús sobre Su muerte? Si realmente las tomaban en serio, ¿por qué reprendieron a María por sus acciones?
(5) Jesús reprendió a los discípulos, haciendo un contraste entre Sí mismo y los pobres. ¿Acaso a Jesús no le importaban los pobres? ¿Por qué le agradó tanto la acción de María? ¿Por qué incluso le agradó más que si ella hubiera ayudado a los pobres, por quienes sin duda también se preocupaba? ¿Qué lección hay aquí?
(6) Jesús nos pide que hablemos de lo que ella hizo para memoria suya "dondequiera que el evangelio se predique en el mundo entero (algo que Él predijo)".
¿Cuál es el contenido central del evangelio? (ver Jn. 3:16)
¿Qué relación que tiene la acción de María con el contenido del evangelio? ¿Por
qué el vínculo que tiene su acción con el evangelio es tan
estrecho que será necesario mencionarlos juntos dondequiera que se
predique el evangelio?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y en verdad os digo, Dondequiera que el evangelio se predique en el mundo entero, también se hablará de lo que esta ha hecho, para memoria suya." (LBLA) (Marcos 14:9)
Mientras reflexionamos sobre estas palabras de Jesús y la “buena obra”
que hizo María de Betania, los invito a meditar sobre la letra de la
siguiente canción, la cual me ayudó tremendamente durante mis años
formativos como cristiano e incluso hoy siguen purificando mi amor por
Cristo.
(Consulte la versión bilingüe de esta lección.)
Como explican los vv. 1-2, era obvio para los principales sacerdotes y maestros de la Ley que necesitaban contar con información privilegiada, puesto que estaban intentando arrestar a Jesús en secreto, evitando así una confrontación pública.
(1) Imagine que usted fuera Judas:
a. ¿Cuál puede haber sido la razón por la que comenzó a seguir a Jesús unos tres años antes?
b. ¿Qué había visto y oído durante esos tres años? Usted habría tenido la oportunidad de vivir, comer, caminar y dormir con Jesús, y habría descubierto que Él realmente no tenía pecado. Desde su perspectiva, ¿quién es Jesús?
c. El dinero siempre ha sido importante para usted, y como le habían dado la responsabilidad de administrar la bolsa de dinero del grupo, usted "sustraía de lo que se echaba en ella" (Jn. 12:6). Ahora que usted sabe que los líderes religiosos están conspirando para matar a Jesús, ¿cuáles son sus opciones? ¿Cuáles son los las ventajas y desventajas de su decisión? ¿Por qué tomaría la decisión de traicionar a Jesús?
(2) Jesús hizo arreglos para comer su última cena de Pascua en un lugar cuya ubicación era desconocida, incluso para los discípulos, de modo que Judas solo la averiguaría más tarde. Fue por ello que tuvo que escabullirse durante la cena para informar a los principales sacerdotes. Puesto que esta fue la última comida pascual que Jesús comería en la tierra, ¿puede usted imaginar cómo se habría sentido al presidir la comida cuyo significado pleno iba a cumplir casi de inmediato?
(3) Jesús señaló que el que lo traicionaría sería uno de los Doce, y además que sería el “que moja conmigo en el plato”. La gravedad de la situación Lo llevó a decir, "Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido". Este fue el comentario de Jesús sobre la vida de Judas. ¿Cuál sería Su comentario sobre la vida de usted?
(4) El anuncio de Jesús de que uno de ellos le traicionaría hizo que Sus discípulos se entristecieran. Podemos suponer que cada uno de los doce preguntó, uno por uno, "¿Acaso soy yo?". ¿Por qué reaccionaron los once haciéndole esta pregunta a Jesús? ¿Acaso no sabían que no era ellos? ¿Y en qué estaba pensando Judas cuando hizo la misma pregunta (ver Mateo 26:25)?
(5) En su opinión, ¿Por qué Jesús se sintió que era necesario anunciar la traición en ese momento?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Ellos comenzaron a entristecerse y a decirle uno por uno, '¿Acaso soy yo?'." (LBLA) (Marcos 14:19)
A pesar de la lentitud de corazón de los discípulos que les llevó a no tomar en serio las palabras de Jesús sobre Su sufrimiento y muerte, todavía me conmueve el amor que tenían por su Señor. Lo último que querían hacer era herir al Señor o Sus sentimientos. Por lo tanto, cuando Jesús declaró solemnemente que uno de ellos (y mencionó específicamente que sería uno de los Doce) lo traicionaría, ellos "comenzaron a entristecerse", y "uno por uno" le dijeron, "¿Acaso soy yo?".
Se entristecieron porque habían estado juntos durante unos tres años y se habían convertido en un grupo muy unido—como una familia. La noción de que uno de ellos tendría la audacia de cometer un mal tan impensable, el de traicionar a su maestro, era demasiado triste. Hace poco, alguien me estaba contando sobre una ocasión en que tuvo que huir con otra persona para salvarse la vida. Dejaron su iglesia y su país debido a la inminente toma del poder por parte de un nuevo gobierno que se oponía al cristianismo, solo para descubrir que algunos de sus colaboradores más cercanos en la iglesia resultaron ser infiltrados del nuevo gobierno. Ambos se sorprendieron y se entristecieron.
Pero me conmueve profundamente leer que los discípulos uno por uno le preguntaron al Señor, "¿Acaso soy yo?".
No querían que sus palabras se perdieran en las de los demás mientras intentaban averiguar la identidad de la persona a quién realmente se estaba refiriendo el Señor. Cada uno de ellos quería asegurarse de que el Señor no lo estuviera señalando. A pesar de que sabían que amaban al Señor y prometieron no repudiarlo nunca (Marcos 14:31), sabían en lo íntimo de sus corazones que eran pecadores, ¡pecadores que, dadas las circunstancias adecuadas, eran capaces de cometer el crimen más horrible de todos!
Aunque reconocer esto puede no haberlos ayudado en ese momento, puesto que "todos" abandonaron a Jesús y huyeron (Marcos 14:50), creo que debe haberlos ayudado a aceptarse unos a otros, puesto que finalmente se reagruparon, convirtiéndose en un poderoso ejército para el Señor.
A lo largo de los años, me he dado cuenta de que a veces "descartaba" a otros cristianos por haber "fallado"; sin embargo, después de ver cómo algunos de ellos aún fueron usados grandemente por el Señor después de un arrepentimiento genuino, y al reconocer cada vez más que soy tan vulnerable como ellos y podría cometer el más horrible de los pecados dadas las circunstancias correctas, he llegado a valorar la honestidad de estos discípulos al preguntarle al Señor: "¿Acaso soy yo?".
(1) Puesto que Jesús declara que nuestra adoración y relación con Dios existe “en espíritu y en verdad” (Jn 4:23), el lugar, el edificio y los rituales realmente no son tan importantes. ¿Por qué, entonces, instituiría la Cena del Señor?
(2) Jesús dio gracias antes de mirar el pan y decir "esto es mi cuerpo", y de nuevo antes de tomar la copa y decir, "esto es mi sangre". ¿En qué sentido dio gracias?
(3) Puesto que ahora solo comemos del pan y bebemos de la copa durante nuestra Sagrada Comunión, ¿cómo podemos imitar a Jesús al dar gracias?
(4) Reflexione sobre esto: ¿Acaso no habría sido más apropiado que Jesús tomara un trozo de cordero y dijera, “Esto es mi cuerpo”? ¡Después de todo, Él es el Cordero pascual! ¿Por qué eligió usar el pan como símbolo?
(5) Creemos que el propósito de la Cena del Señor es servir de "recordatorio" y no recrear el evento en sí. Sin embargo, ¿de qué manera nos puede ayudar a "recordar" cada vez que comemos y bebemos, interiorizando los elementos? ¿Qué es lo que debemos recordar? ¿Su persona, e la redención que realizó por nosotros? ¿Hay una diferencia entre estas dos cosas?
(6) Jesús también llama nuestra atención sobre el día en que beberá de la copa nuevamente en el reino de Dios. ¿Cuán diferente será esa fiesta celestial de la última en la que bebió de la copa en la tierra?
(7) Creo que en ese momento los discípulos ya tenían una percepción creciente de la realidad del sufrimiento y la muerte de Jesús. ¿Usted habría tenido la misma reacción que Pedro y los discípulos ante la advertencia de Jesús de que “todos vosotros os apartaréis”? ¿Por qué o por qué no?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“En verdad os digo, Ya no beberé más del fruto de la vid hasta aquel día cuando lo beba nuevo en el reino de Dios." (LBLA) (Marcos 14:25)
Jesús instituyó la Cena del Señor en la última Pascua que comió en la tierra. Esa Pascua también debería haber sido la última que cualquier persona necesitaría comer, puesto que Jesús mismo es el Cordero pascual que vino para sacar a toda la humanidad en su "éxodo" del pecado.
A partir de este momento, nunca más leemos que Sus discípulos hayan tenido que celebrar la Pascua nuevamente; en lugar de ella, celebran la Cena del Señor, porque lo viejo se ha ido, ha llegado lo nuevo. La justicia no proviene de la observancia de la Ley (la cual incluye la observancia de la Pascua), sino de la fe en Jesucristo y Su obra consumada de redención en la cruz (una obra de la cual la Cena del Señor sirve como un recordatorio más poderoso).
Es interesante notar que los judíos también entendieron que era necesario romper con el pasado, incluso con respecto a la observancia de la Pascua. Sabemos que el pueblo comió la primera Pascua mientras estaba de pie, como Moisés les había ordenado, “Y de esta manera lo comeréis: ceñidos vuestros lomos, las sandalias en vuestros pies y el cayado en vuestra mano, lo comeréis apresuradamente. Es la Pascua del Señor” (Éxodo 12:11). Sin embargo, parece que con el tiempo los judíos habían dejado de comerla de pie y apresuradamente y comenzaron a comerla más tranquilamente, con una postura reclinada.
Aunque Lightfoot atribuyó este cambio a su "superstición", al creer que se trataba de una postura sagrada, yo creo que se debió a una comprensión teológica, según la cual estaban haciendo una ruptura con el pasado. Él citó a continuación las siguientes palabras del rabino Levi (del Talmud):
“ 'Comer de pie es una costumbre de los esclavos: pero déjenlos ahora comer reclinados para que se sepa que han salido de la esclavitud a la libertad'. Otro rabino comentó que, 'A pesar de que se trata de pan de aflicción, debe comerse según el hábito de los que tienen libertad'. Otro rabino añadió lo siguiente: 'Estamos obligados a acostarnos cuando comemos, para que comamos a la manera de los reyes y nobles'."
(Lightfoot, Matthew, 344-5)
Independientemente de si había alguna noción supersticiosa relacionada con el acto de reclinarse, estos rabinos tenían razón. Lo viejo se había ido, lo nuevo había llegado.
Es una pena que la mayoría del pueblo judío, incluidos sus rabinos, no se de cuenta de que incluso esta "libertad" es un símbolo de la suprema libertad que hay en Jesucristo del pecado y de la muerte. Yo creo que cuando Jesucristo instituyó la Cena del Señor, fue muy deliberada Su decisión de usar el pan y no el cordero al decir "Tomad, esto es mi cuerpo". Sin duda, Él es el Cordero pascual, y fue sacrificado como tal en la cruz, así consumando la obra de redención. Por lo tanto, el propósito de la Cena del Señor no es ser una recreación, sino un símbolo de la suprema libertad que hay en Cristo. Cada vez que observamos la Cena del Señor y comemos del pan, señalamos que Él es el Pan de Vida. Al interiorizar el pan en nuestro cuerpo, recordamos el hecho de que Él es “nuestro” Pan de Vida.
Por lo tanto, comer del pan en la Cena del Señor como si pudiera transubstanciarse en el cuerpo real de Cristo equivale no solo a crucificar al Señor nuevamente, sino también a permanecer atrapados en el pasado de la esclavitud en el pecado, sin darnos cuenta de la verdadera libertad que hay en Cristo Jesús.
Por supuesto, habrá un nuevo descanso del presente, "cuando lo beba(mos) nuevo en el reino de Dios" con nuestro Señor. En ese momento, nuestra fe se convertirá en vista y experimentaremos la gloria plena de todo lo que, siendo presente ahora, aún es futuro.
(1) ¿Cuál fue el propósito de las oraciones de Jesús antes de su arresto?
(2) ¿Por qué eligió llevar consigo a Pedro, a Santiago y a Juan y decirles las palabras del verso 34 en privado? ¿Qué buscaba o esperaba de estos tres? ¿Se cumplió Su deseo?
(3) Reflexione sobre las siguientes palabras de Jesús: "Mi alma está muy afligida, hasta el punto de la muerte" (cursiva añadida). ¿Usted alguna vez experimentó algo parecido a esto? ¿Cuál fue la razón de Su condición?
(4) Piense detenidamente sobre las oraciones de Jesús y sobre el
hecho de que oró la misma oración tres veces. ¿Qué puede usted aprender
con respecto a lo siguiente?
a. La relación que hay entre Jesús y Dios Padre
b. El significado de la palabra "encarnación"
c. La manera en que el contenido de Su oración define lo que es la “oración” en este contexto
d. Cómo nosotros podemos aprender a orar como Él
(5) Lea Hebreos 5:7-10. ¿De qué manera le ayuda a comprender mejor las oraciones de Jesús en el jardín?
(6) Cuando Jesús dijo, “El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil”, no solo hablaba con respecto a los discípulos, sino probablemente con respecto a sí mismo. Al enfrentar pruebas como esta, ¿de qué manera Jesús demostró el poder de la oración? ¿Qué habría pasado si los discípulos hubieran “velado y orado” con él? ¿Qué diferencia habría hecho?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida, especialmente con respecto a la imitación de Jesús?
"Y decía, '¡Abba, Padre! Para ti todas las cosas son posibles; aparta de mí esta copa, pero no sea lo que yo quiero, sino lo que tú quieras'." (LBLA) (Marcos 14:36)
Jesús habría temblado mientras se acercaba a Su viaje final, donde enfrentaría no solo el
inmenso sufrimiento en la cruz, sino también la ira de Su Padre por los
pecados del mundo. Como solían decir los profetas, la ira de Dios es una ira que nadie
puede afrontar:
“En presencia de su indignación, ¿quién resistirá? ¿Quién se mantendrá en pie ante el ardor de su ira?" (Nah. 1:6)
"¿Y quién podrá mantenerse en pie cuando Él aparezca?" (Mal. 3:2)
Ni siquiera el Hijo de Dios.
Sin embargo, Jesús, como cualquier otra persona, tenía ciertas opciones:
- Podía optar por luchar contra la violencia con más violencia. Como Él mismo dijo, podría haberle pedido al Padre que enviara 12 legiones de ángeles para rescatarlo (Mat. 26:53).
- Podía simplemente marcharse, abandonando este planeta tierra y dejándolo hasta el día de nuestra autodestrucción.
- Podía elegir seguir adelante con el plan que Él y Su Padre habían establecido antes de la creación, a saber, que Él, el Hijo de Dios, sería el sacrificio usado para expiar los pecados del mundo; llevaría sobre sí la ira de Dios en la cruz; sería crucificado y moriría una vergonzosa muerte de pecador.
Como ya sabemos, eligió el camino de la sumisión; sin embargo, aunque el espíritu esté dispuesto, el cuerpo es débil. Él deseaba seguir adelante con el plan, pero también luchaba con su decisión; fue por ello que llevó esta lucha ante el Padre.
Incluso para el Hijo de Dios, la sumisión nunca es fácil. Es algo que tiene que ser aprendido. Fue por ello que Jesús oró no una vez, ni dos, sino tres veces. Cuando leemos este relato en las varias versiones del Evangelio, encontramos que los autores siempre registran pocas palabras de esta oración; sin embargo, yo creo que la oración real puede haber sido larga, muy larga, durando quizás una hora. No lo sabemos. Pero lo que sabemos es que esta no fue una oración ordinaria; no fue pronunciada en silencio, sino que fue acompañada de una lucha violenta en Su alma, como testifica Hebreos 5:7-8:
“Cristo, en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía librarle de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente; y aunque era Hijo, aprendió obediencia por lo que padeció.”
En efecto, la sumisión es un proceso, y la oración, como lo demostró nuestro Señor, es el proceso de la sumisión. El objetivo de la oración no es lograr nuestros objetivos egoístas; la oración no es algo que se usa para manipular a Dios, sino un proceso de sumisión que nos ayuda a cambiar nuestro enfoque, quitándolo de nosotros mismos, de nuestros planes y nuestras circunstancias, y reenfocándolo en Dios y Su voluntad.
(1) De todas las traiciones de las que usted ha escuchado (o que ha experimentado) , ¿cuál considera la más vil y hiriente de todas? ¿De qué manera Hebreos 2:17 nos ayuda a comprender por qué Jesús tuvo que ser traicionado con un beso?
(2) Juan 18:10 señala claramente que el que desenvainó la espada fue Pedro. ¿Por qué llevaba una espada? ¿Qué esperaba que hiciera Jesús mientras Lo defendía? ¿Jesús aprovechó la oportunidad para huir? Por qué no? (ver Sus últimas palabras en el v.49)
(3) Jesús hizo la siguiente pregunta, "¿Habéis salido con espadas y garrotes para arrestarme como contra un ladrón?". ¿Qué le enseña esto sobre la forma de actuar y la misión de Jesús? ¿Cómo podemos imitarlo?
(4) "Y abandonándole, huyeron todos." ¿Cómo pudieron Pedro, Juan, Santiago y los demás discípulos abandonar a Jesús? ¿Acaso no se habían comprometido a permanecer con Él unas pocas horas antes (v. 31)? Considere nuevamente la siguiente pregunta: ¿cómo habría sido diferente si se hubieran unido a Jesús en oración en el jardín? ¿Por qué no lo hicieron?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido.” (LBLA) (Marcos 14:21)
¿Usted alguna vez deseó no haber nacido? Job lo deseó mientras estaba en medio de su inmenso sufrimiento, el cual incluyó la pérdida de todos sus hijos, de todo su orgullo y sus gran riquezas. Deseó no haber nacido: “¿Por qué no morí yo al nacer, o expiré al salir del vientre?" (Job 3:11).
Pero todos nosotros deberíamos estar agradecidos de que Job no pereció al nacer ni murió al salir de la matriz. Debido a que nació vivo, muchas (incluso podríamos decir con confianza, millones de) personas que se han encontrado en medio de sufrimientos han obtenido sabiduría, fuerza y ayuda gracias a él. En otras palabras, su nacimiento fue una bendición para la humanidad y para el reino de Dios.
Sin embargo, el nacimiento de Judas es una historia muy distinta. Él vivió la única vida en la historia de la humanidad que mereció el veredicto de que "Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido" (Mc. 14:21). Fue por él que Jesucristo fue entregado a muerte. En otras palabras, su nacimiento fue una carga para el reino de Dios.
Aunque Judas es la única persona sobre la cual la Biblia emite un veredicto abierto como tal, cada uno de nosotros algún día recibirá el veredicto de Dios sobre nuestras vidas. ¿Usted se preguntó alguna vez cuál sería el veredicto de Dios sobre su vida? ¿Su vida es una bendición o una carga para el reino de Dios?
(1) Conteste las siguientes preguntas al leer este segmento de la Escritura.
a. ¿Cuáles palabras usaría usted para describir el ambiente?
b. ¿Cuáles palabras usaría usted para describir a estos líderes religiosos?
(2) Estos líderes, resueltos en su decisión de matar a Jesús, intentaban legitimar su crimen mediante la realización de un juicio donde había a dos o tres testigos, según establece la Ley de Moisés.
a. ¿Qué clase de falso testimonio buscaban para que pudieran matar a Jesús?
b. ¿Por qué fue tan difícil encontrar testimonios contra Jesús que no se contradijeran entre sí?
(3) ¿Por qué Jesús permaneció en silencio ante estos falsos testimonios, los cuales sin duda podría haber rebatido, pero respondió de inmediato y en términos inequívocos cuando se le preguntó quién era Él, e incluso dio más información de lo que se le había pedido?
(4) ¿Por qué el Sumo Sacerdote acusó a Jesús de blasfemia? ¿Qué otra reacción podría haber tenido?
(5) ¿Cuáles pecados habían cometido estos líderes religiosos? ¿Cuáles pecados habían cometido los demás que participaron de la multitud que abusó de Jesús?
(6) Pedro estaba sentado observando todo el evento. ¿Cómo se habría sentido? ¿Qué habría estado pasando por su mente?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Mas Él callaba y nada respondía.” (LBLA) (Marcos 14:61)
Mientras reflexionamos sobre este “tribunal irregular” al cual fue
sometido nuestro Señor, quisiera invitarlos a meditar en este breve
pero poderoso poema de Richard Crashaw c. 1613-1649 (traducido en español por Justin M. Hickey, 2021):
Y no les respondió nada.
¡Grandiosa Nada! a ti,
Nada, debemos todo lo que existe.
Dios habló cuando hizo todas las cosas,
Y las salvó todas cuando Nada dijo.
En aquel entonces el mundo fue hecho de la Nada;
Pero ahora es hecho por la Nada.
Crashaw hace un contraste entre el acto de Dios de la creación y la de Su redención. El primero llegó a ser cuando Él hablo, y el segundo se logró mediante Su silencio. En su opinión, ¿cuál de estas dos cosas es una demostración más grandiosa del poder de Dios—Su creación o Su redención?
Permítanme citar la reflexión de Philip Comfort y Daniel Partner sobre este poema:
“Se puede aprender mucho sobre Dios y de parte de Dios mediante el contraste que hay en estos dos eventos: la creación y la redención. Por ejemplo, podríamos sacar conclusiones sobre cuándo debemos hablar y cuándo debemos actuar. ¿Cuántos de nosotros habríamos guardado silencio si estuviéramos siendo acusados falsamente de un crimen capital que conllevaba la posibilidad de una ejecución brutal? En momentos como ese, incluso los más reservados pueden volverse elocuentes. Sin embargo, Cristo permaneció en silencio porque Su obra en la cruz lo diría todo." (One Year Book of Poetry, 21 de marzo)
Por supuesto, el poema de Crashaw es más profundo que esto, puesto que nos dice que la "Palabra" que hizo que el mundo existiera es el mismo Poderoso que logró la gran obra de la redención sin decir nada. ¡Y Lo llama la Grandiosa Nada!
Cuando tenemos la Grandiosa Nada, ¡lo tenemos todo!
Los cuatro evangelios contienen la historia de la negación de Jesús por parte de Pedro, y Papías (obispo de Hierápolis, c. 60-130) nos dice lo siguiente: “En efecto, Marcos, quien se convirtió en el intérprete de Pedro, escribió con precisión ... las cosas que dijo o hizo el Señor. "
Por lo tanto, lo que leemos aquí sobre Pedro y su acto de negar al Señor Jesús es lo que Marcos escuchó directamente del propio Pedro.
(1) Si usted tuviera que elegir una sola palabra para describir la atmósfera de aquella noche, ¿cuál sería?
(2) ¿Cuál fue la intención de Pedro al permanecer allí aunque estaba corriendo un gran riesgo?
(3) ¿Estaba consciente de que alguien podría reconocerlo? ¿Estaba preparado para tal confrontación?
(4) Independientemente de si estuivera preparado o no, resultó que Pedro fue reconocido y confrontado. ¿Qué importancia podrían tener los siguientes detalles:
a. El carácter progresivo de los enfrentamientos, dos veces por las sirvientas y luego por los transeúntes
b. El carácter progresivo de las respuestas de Pedro
c. El propósito del primer canto del gallo (algunos manuscritos antiguos incluyen las palabras "y el gallo cantó" después del v. 68.)
(5) ¿Por qué Jesús había advertido a Pedro con respecto a su negación?
(6) ¿Qué impacto puede haber tenido esta negación en Pedro, tanto a corto como a largo plazo?
(7) ¿Usted alguna vez tuvo una experiencia similar a la de Pedro?
(8) ¿Qué ha aprendido hoy acerca de lo que significa seguir a Cristo?
"Antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces." (LBLA) (Marcos 14:72)
Es interesante notar que nuestro Señor usó el canto del gallo como una herramienta para despertar a Pedro de su letargo espiritual al advertirle que Lo iba a negar.