Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 1:1–18

Esta semana comenzaremos el estudio del Evangelio de Lucas en el Nuevo Testamento.

El evangelio de Lucas

El autor de este evangelio fue Lucas, quien era médico, colaborador y amigo íntimo del apóstol Pablo (Flm. 24). Acompañó a Pablo desde su segundo viaje misionero hasta su muerte (2 Tim. 4:11).

Lucas da una explicación muy clara de sus motivos por haber escrito su evangelio (ver 1:1-4). Dejaré al lector la tarea de reflexionar sobre estos motivos; simplemente señalaré que cuando Lucas comenzó a escribir su evangelio ya estaban en circulación otros documentos escritos sobre Jesús, entre los cuales estaban quizás los evangelios de Mateo y Marcos. No obstante esto, las siguientes características hacen destacar el relato del evangelio de Lucas en comparación con aquellos dos:  Proporciona una historia más completa de la vida y el ministerio de Jesús; registra muchos más milagros y parábolas; contiene más enseñanzas de Jesús sobre la oración y proporciona el contexto de Sus propias oraciones.

El destinatario inmediato es probablemente un funcionario de alto rango del imperio Romano, el mismo destinatario del Libro de los Hechos, escrito más tarde pro Lucas como la "Parte 2" de su relato del evangelio.

Aunque a algunos les gusta encontrar en este evangelio un tema especial, yo dejaré que el mismo lector forme su propia opinión sobre lo que el verdadero autor, el Espíritu Santo, puede haber tenido en mente al impulsar al Dr. Lucas a escribir un relato tan preciso, completo y cronológico de la vida y ministerio de Jesús.

(1) ¿Cuál es el propósito declarado de Lucas por haber escrito este relato del evangelio?

(2) ¿De qué manera ese propósito debe afectar su lectura de este relato del Evangelio?

(3) Los demás evangelios omiten o incluye solo una versión muy breve del nacimiento de Jesús. ¿De qué manera el relato más detallado de Lucas sobre Su nacimiento amplía nuestra comprensión de Jesús y Su ministerio?

(4) A la luz de las descripciones en los vv. 7, 18 y 36, ¿cuáles pueden haber sido las edades de Zacarías e Isabel?

(5) ¿A qué edad probablemente dejaría un hombre (incluso si fuera un hombre de fe) de orar para que Dios le diera un hijo? (¿con 30, 40, 50 o más años?)

(6) ¿Qué nos enseña sobre nuestras oraciones la siguiente afirmación del ángel: “tu petición ha sido oída”? (1:13)

(7) ¿Puede usted culpar a Zacarías por decir, "¿Cómo podré saber esto?"? (1:18) ¿Por qué o por qué no?

(8) Mediante este relato, Lucas nos presenta el origen y el llamado de Juan el Bautista.

a. ¿Por qué era importante que Juan naciera en la familia de Zacarías?

b. ¿Qué importancia tiene el hecho de que Juan haya nacido de forma “milagrosa”? (¿Con quién más podemos compararlo?)

c. Según el ángel, ¿de qué manera Juan prepararía a las personas para el Señor Jesús? (ver Mal.4:5)

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Según 2 Crónicas 24:7-18, había 24 grupos de sacerdotes que servían en el templo de Dios. Según William Barclay, había aproximadamente 20.000 sacerdotes en la época de Jesús; por lo tanto, cada división habría tenido unos 1.000 sacerdotes. Los únicos eventos en que todos los sacerdotes podían servir eran la Pascua, la fiesta de Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos. Para las demás épocas del año, estos sacerdotes tenían que esperar su turno para servir dos veces al año durante un período de 7 días.

Reflexión meditativa
El impacto de Juan el Bautista

"Y él (Juan el Bautista) hará volver a muchos de los hijos de Israel al Señor su Dios. ... a fin de preparar para el Señor un pueblo bien dispuesto." (LBLA) (Lucas 1:16-17)

Los Cuatro Evangelios no solo mencionan el ministerio de Juan el Bautista; también señalan que él y su ministerio ya habían sido predichos por el profeta Isaías. En otras palabras, su ministerio no se debía tomar a la ligera, puesto que él tendría un papel importante en el plan de salvación en Jesucristo.

Podemos ver en los Cuatro Evangelios el impacto inmediato que tuvo su ministerio, en el cual Juan denunció con valentía los pecados de los líderes religiosos y llamó a ellos y a todo el pueblo al arrepentimiento. Su ministerio tuvo mucho éxito, puesto que incluso muchos de los líderes religiosos llegaban para recibir su bautismo de arrepentimiento.

Pero su ministerio estaba destinado a servir una función preparatoria, en el sentido de que si estos judíos arrepentidos no escuchaban posteriormente su testimonio acerca de quién es Jesús, su bautismo de arrepentimiento habría sido en vano.

Resultó que algunos de los que recibieron su bautismo de arrepentimiento creyeron también en su testimonio y siguieron a Jesús; entre estos estaban Pedro y Andrés.

Después de terminar su relato del Evangelio, Lucas escribió el Libro de los Hechos, mediante el cual nos damos cuenta de que muchos de los apóstoles se quedaron en Jerusalén mientras que muchos de los discípulos de Juan se esparcieron por Asia Menor y más allá, llevando el evangelio con ellos. Por lo tanto, el papel que tuvieron estos en la difusión del evangelio más allá de Jerusalén no fue insignificante. Y todo esto fue el resultado del audaz ministerio de Juan el Bautista.

Aunque entendemos que cuando se trata del ministerio de la iglesia nadie es indispensable, uno no puede dejar de hacer la siguiente pregunta: ¿Qué habría pasado si Juan no hubiera cumplido fielmente su papel de preparar el camino para el Señor?

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 1:19–38

(1) ¿Por qué el ángel tuvo que “castigar” a Zacarías?

(2) Aspectos positivos de la mudez de Zacarías:

a. Después de tener una experiencia tan sobrenatural y significativo, ¿cómo pasaría Zacarías los próximos nueve meses de mudez (sin poder hablar)?

b. ¿Qué impacto tuvo la posterior interrupción milagrosa de su mudez en el futuro ministerio de su hijo?

(3) Con base en lo que dijo Elisabeth en el v. 25, ¿por qué decidió permanecer recluida después de quedar embarazada?

a. A la luz de lo importante que era Juan el Bautista para la obra de Jesucristo, ¿las palabras de Elizabeth eran egocéntricas? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿De qué manera su reclusión le puede haber ayudado con la preparación del futuro de su hijo?

(4) ¿Cómo saludó el ángel a María? ¿Por qué la Biblia usa la expresión “se turbó mucho” para describir sus emociones, en lugar de decir simplemente que se conmovió o se asombró?

(5) El ángel le presentó a su futuro hijo. ¿Qué le dijo con respecto a lo siguiente?

a. Su identidad

b. el propósito de Su nacimiento (vv. 30-33)

(6) Yo creo que la respuesta de María en el v. 34 fue muy natural; por lo tanto, ¿qué le dijo el ángel con los siguientes objetivos?

a. Asegurarle que era posible

b. Explicar más sobre la identidad de este niño

(7) Póngase en el lugar de María, una joven de 16 o como máximo 18 años (según muchos estudiosos). Teniendo en cuenta todo lo que el ángel le había dicho hasta ese momento, ¿cómo habría respondido usted? ¿Emocionado? ¿Asustado? ¿Confundido? ¿Preocupado, etc…? ¿Por qué?

(8) Según el v. 38, ¿cuál fue la respuesta de María? ¿De qué manera su respuesta manifiesta el tipo de persona que era ante el Señor?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Saber quiénes somos

Entonces María dijo, 'He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra'.” (LBLA) (Lucas 1:38)

Muchos estudiosos de la Biblia calculan que María probablemente habría tenido entre 16 y 18 años cuando dio a luz al niño Cristo. Es posible que en su época las adolescentes de su edad eran un poco más maduras que las de hoy, pero aún así, un adolescente no deja de ser un adolescente. ¿Cuánta experiencia de vida, cuánto conocimiento bíblico y conocimiento de Dios puede haber tenido ella? Es más, ¿qué conocimiento tenía de lo que significa estar embarazada y ser madre?

Sin embargo, es precisamente su corta edad lo que hace aún más especial el hecho de que Dios la eligió.

Parece que María, al ver al ángel Gabriel y escuchar su saludo, quedó más “turbada” que sorprendida. Para cualquier persona normal, la noticia en sí de que él o ella es muy favorecida por Dios sería un motivo de júbilo: “¡Debo ser muy especial! ¡Debo haber hecho algo bien!" Pero María era diferente: parece que esta adolescente entendía que ser muy favorecida por Dios conlleva una gran responsabilidad, y tenía razón. Ella asumiría lo que tal vez fue la responsabilidad más pesada que cualquier mujer en la tierra jamás tuvo que asumir — ¡dar a luz y criar al Hijo de Dios!

Después de recibir una aclaración más detallada sobre el encargo para el que había sido elegida, el enfoque de María fue muy práctico: "¿Cómo será esto, puesto que soy virgen?" (Lc.1:34) . Esta no era una señal de incredulidad, sino una señal de madurez, puesto que en lugar de estar demasiado abrumada por el milagro o la visión que tenía ante sus ojos, reconoció la implicación muy práctica de su encargo.

Y cuando el ángel le explicó con más detalle el hecho de que su embarazo sería el resultado de la venida del Espíritu Santo sobre ella y le aseguró que tal milagro no era demasiado descabellado, a la luz del embarazo de su pariente, Elisabet, María dio una respuesta muy breve, "He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra". (Lucas 1:38)

Puesto que María tuvo que seguir atesorando y reflexionando sobre el significado del nacimiento de este hijo suyo, incluso después de la visita del ángel, habría quedado extremadamente perpleja, con muchas preguntas para las que en ese momento aún no tenía respuesta; no obstante todo lo anterior, ella pronunció las palabras de sumisión ya mencionadas. ¿Por qué? A pesar de que aún había muchos detalles sobre el nacimiento de este niño que ella no conocía ni entendía, había una cosa que sabía con certeza, a saber, quién era ella. Ella era la sierva del Señor. Una traducción más literal sería: "Soy la esclava del Señor ...".

Ella sin duda sabía que era la esclava del Señor; como tal, realmente no importaba si conocía o no todas las respuestas e implicaciones de su encargo; como esclava, su única actitud era la de total sumisión.

¿Acaso esto no describe a todos los que pertenecemos al Señor? Hay muchas cosas que suceden en la vida que están más allá de nuestra comprensión, sobre las cuales nos seguimos preguntando "¿Por qué?". Sin embargo, si entendemos (como María) quiénes somos, a saber, los esclavos del Señor, y que la única actitud que importa es una de “total sumisión”, el Señor se encargará de lo demás. No cabe duda de que el Señor lo hizo en el caso de María.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 1:39–56

(1) ¿Por qué María fue "apresuradamente" a ver a Elisabet?

(2) La reacción del niño que estaba en el vientre de Elisabet fue de lo más inusual. ¿Cómo lo interpretó Elisabet?

(3) ¿De qué manera sus palabras dieron mucha confianza a María? ¿Cómo elogió a María?

(4) Después de recibir las palabras y la aparición del ángel, y luego con la afirmación de su visita a Elisabet, María en ese momento irrumpió en su famoso canto de alabanza, llamado por la iglesia el “Magnificat”. Reflexionemos sobre esta canción con detenimiento:

a. ¿Qué fue lo que la impulsó a glorificar a Dios en su alma?

b. ¿Qué título utiliza para dirigirse a Dios?

c. La esencia de lo que dice María en el v. 48 es “porque Él me miró" o "me prestó atención…”. ¿Qué quiso decir y qué le enseña esto sobre los sentimientos que usted tiene hacia Dios?

d. A pesar de que ella estaba hablando sobre el inconcebible plan de salvación de Dios mediante la encarnación, entendía que ella no era una simple herramienta, sino que Dios le había "hecho grandes cosas". ¿Qué nos enseña esto sobre la clase de Dios que tenemos en el Señor?

e. Puesto que la palabra "santo" tiene el sentido de estar separado de lo demás o de ser único, ¿qué quiere decir la alabanza de María cuando dice que "santo es su nombre"?

f. Los vv. 39-53 contienen lo que muchos llaman “la Gran Inversión” de Dios debido al nacimiento de Su Hijo. Intente encontrar los pares de contrastes e identificar cómo la encarnación de Cristo ha ocasionado cambios tan grandes.

g. ¿Cuán personal y relevante fue el último verso de la canción para ella y para José?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
No una simple herramienta

“… Porque ha mirado la humilde condición de esta su sierva; pues he aquí, desde ahora en adelante todas las generaciones me tendrán por bienaventurada. Porque grandes cosas me ha hecho el Poderoso; y santo es su nombre.” (LBLA) (Lucas 1:48-49)

Sin duda María fue una mujer de Dios muy inusual, y su famoso canto de alabanza, llamado el “Magnificat”, ciertamente expresa su gran devoción y sumisión al Señor. Puesto que esta es una canción tan rica y llena de perspicacia espiritual, quisiera compartir con ustedes solo dos reflexiones que me tocaron el corazón durante la Navidad pasada al reflexionar sobre su canción.

(1) “Porque ha mirado la humilde condición de esta su sierva”: Al reflexionar sobre esta declaración, me di cuenta de que con base en el sentido de las palabras griegas originales puede ser traducida simplemente “Él incluso se tomó la molestia de mirarme" o "puso Su atención también en mí”.

Tenga en cuenta que María era una simple joven judía corriente; era pobre y vivía en la ciudad corriente de Nazaret. De hecho, esta ciudad era bastante despreciada por los judíos (Jn. 1:46). ¿Por qué Dios, de entre todas las personas y de todos los lugares que estaban a Su disposición, elegiría a alguien como esta joven en Nazaret para ser la madre terrenal de Su Hijo, para engendrar y criarlo para una misión tan trascendental que daría inicio a una nueva era? Pero por más increíble que pareciera, era cierto; Dios la había elegido, y cuando ella recibió la afirmación de Elisabeth y del niño que estaba en su vientre, irrumpió en alabanzas, preguntándose en voz alta: “¡Cómo es posible que Dios siquiera me haya mirado!"

(2) “Porque grandes cosas me ha hecho el Poderoso”: Quizás usted sienta el impulso de decirle a María, “Un momento; esto se trata del Hijo de Dios y de la salvación del mundo entero. ¡Tú eres una simple herramienta!"

Pero María entendió que Dios nunca elige y usa a nadie como una simple herramienta. A pesar de que ella había sido elegida para ser una bendición para el mundo, la más bendecida sería ella misma. ¿Quién presenciaría de primera mano la vida sin pecado del Hijo de Dios? ¿Quién sería testigo de la gran humildad del Hijo de Dios de manera más impactante que María, quien presenciaría Su humilde nacimiento, quien tendría que enseñarle cómo hablar, comer y caminar, y quien Lo observaría ir hasta la cruz? ¿Quién entendería el amor de Cristo como ella, la que experimentaría Su amor de primera mano como Su madre terrenal? A pesar de que Dios la usó como una herramienta, ella sabía que era mucho más que una simple herramienta; también era una persona a quien Dios había elegido bendecir grandemente.

Hermanos y hermanas, así es siempre como Dios nos trata a cada uno de nosotros. Nadie es demasiado insignificante a Sus ojos: Él nos ve y se importa con nosotros. Él no elige a nadie como una simple herramienta para Su reino; por el contrario, nosotros que somos elegidos somos los primeros a quienes Él busca bendecir, ¡siempre y cuando aprendemos a obedecer, como lo hizo María!

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 1:57–80

(1) ¿De qué manera el milagroso nacimiento de Juan preparó al pueblo de la región montañosa de Judea para su futuro ministerio?

(2) Este segundo cántico de alabanza registrado por Lucas (de Zacarías), conocido como “el Benedictus”, también merece nuestra cuidadosa reflexión. Tenga en cuenta que en la versión original en griego, los vv. 68-75 en realidad son una sola oración larga y los vv. 76-79 son otra oración larga:

a. 1:68—Puesto que Dios había contestado su oración después de tantos años y finalmente le había dado un hijo, ¿acaso su alabanza no debería centrarse en el gozo o (como había mencionado su esposa anteriormente) la eliminación de la afrenta de su esposa de entre los hombres? Sin embargo, ¿en qué se enfocó Zacarías? ¿En qué otra promesa de Dios se enfocó con esta primera línea de su oración (v. 68)?

b. 1:69—¿Cómo sabía él que el cuerno que Dios había levantado en ese momento realmente era de la casa de David?

c. 1:70—Para ese entonces, ¿durante cuánto tiempo se había recontado las profecías? Para nosotros hoy, ¿durante cuánto tiempo se ha prometido las profecías de la segunda venida de Cristo?

d. 1:71—¿En qué clase de situación se encontraba el pueblo de Zacarías en ese momento?

e. 1:72-75—¿Cuáles son los dos propósitos específicos mencionados por Zacarías con respecto a la salvación o liberación que en ese momento estaba siendo efectuada por Dios?

f. 1:76-79—En esta segunda oración larga de este cántico de alabanza, Zacarías centra su atención en su hijo, cuyo nombre fue dado por el ángel. El nombre Juan significa "el Señor es misericordioso". Y este es el tema que subyace esta segunda parte de su canción.

  1. ¿Juan había llegado para perpetuar la tradición profética o para ponerle fin?
  2. Este cántico aclara lo que conllevaba preparar el camino del Señor.  ¿Cómo prepararía Juan el Bautista el camino para Cristo?
  3. Según los vv. 78-79, ¿cuál sería la obra de la "Aurora", es decir, de Cristo mismo? ¿Cómo lo lograría?

(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Una mente centrada en Dios

"Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque nos ha visitado y ha efectuado redención para su pueblo." (LBLA) (Lucas 1:68)

Imagínese lo siguente:

- Usted ya es un anciano de unos 60 años. Aunque en nuestros días no es una edad tan avanzada, en aquella época usted sería considerado un hombre bastante mayor.

- Usted y su esposa no tienen hijos, algo que en aquella época era importantísimo, especialmente para una mujer judía, y sin duda cualquier esperanza de tenerlos ya había desvanecido después de tantos años.

- Por desgracia, la esposa tenía cierto sentimiento de vergüenza - casi como si fuera una maldición de Dios - como si ella hubiera hecho algo mal. Esta es la razón por la que Lucas enfatiza que ambos eran rectos.

- De repente, usted se encuentra con el ángel Gabriel y recibe un milagro asombroso - usted será el padre de un hijo.

Ahora las personas a su alrededor no solo están asombradas, sino que realmente se regocijan contigo. En esta comunidad montañosa donde todos se conocen, sus vecinos sienten que usted ha hallado favor con Dios; y por supuesto, eventualmente se enterarían del encuentro divino que usted tuvo. Como resultado de todo lo anterior, no pueden evitar preguntar: "¿Qué, pues, llegará a ser este niño?" (1:66).

Ahora, permíteme hacerle la siguiente pregunta: Además de la emoción y el júbilo, ¿en qué probablemente se enfocaría Zacarías cuando llegara a nacer su hijo, especialmente a la luz de las palabras del ángel: "Porque él será grande delante del Señor" (1:15). Por supuesto, usted pensaría en lo que llegaría a ser su hijo, en sus futuros logros y grandeza. Por ser este su enfoque, lo expresaría naturalmente en su cántico de alabanza, quizás justo al inicio de su alabanza. ¿No es verdad?

Sin embargo, Zacarías comienza su alabanza sin mencionar a su hijo en la primera oración larga. En cambio, habla sobre Dios y la redención de Su pueblo, tal como lo predijeron los profetas de antaño. En otras palabras, a pesar de que Dios había contestado su oración personal de quizás más de 40 años al darle un hijo, lo que más le emocionaba era saber que Dios había en ese momento respondido las oraciones de toda la nación después de un lapso de más de 400 años sin ninguna palabra de ningún profeta. A la luz de su vida tan centrada en Dios, ¡no es de extrañar que Zacarías haya sido eligido por Dios para criar al paladín del Mesías que prepararía el camino del Señor!

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 2:1–7

(1) Una de las características distintivas del evangelio de Lucas es su relato del nacimiento de Jesús. ¿Qué importancia tiene el hecho de que Lucas haya dado una fecha más precisa del nacimiento de Jesús?

(2) ¿Cuáles son los propósitos de los censos de población que se hacen en la actualidad? ¿Cuál puede haber sido la razón más común para un censo en la antigüedad? Con respecto al censo mencionado en este pasaje, ¿quién realmente estuvo detrás de ello, y qué propósito importante logró para el plan de salvación de Dios?

(3) Es obvio que José no tuvo más opción que obedecer el decreto real y hacer este viaje de 80 millas (el cual llevaría tres o cuatro días) de regreso a Belén:

a. ¿Usted puede imaginar las dificultades que tuvo que enfrentar esta pobre pareja de jóvenes adolescentes debido a este viaje?

b. Además de ser el cumplimiento de Miquieas 5:2, ¿cuán significativo fue este viaje?

(4) ¿Habrían pensado José y María que ella tendría que dar a luz a su bebé, el Hijo de Dios, en un pesebre? ¿Acaso no habrían esperado que el mismo ángel que anunció el embarazo, y Dios, el verdadero Padre de este bebé, proveerían un lugar para Su nacimiento?

(4) ¿De qué manera el nacimiento de Cristo puede haber desafíado aún más la fe de María y José?

(5) ¿Por qué Cristo tuvo que nacer en un pesebre, un lugar apropiado solo para animales?

(6) ¿Qué símbolo significativo hay en el hecho de que no había lugar para Cristo en el mesón cuando nació?  ¿Cuán importante es este detalle?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Dios nos elige tal como somos!

Y sucedió que mientras estaban ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento... le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.” (LBLA)  (Lucas 2:6-7)

No había lugar ... en el mesón”: Esta única declaración es una acusación muy poderosa contra tanto el mundo de entonces como el actual. El mundo de aquella época no tenía lugar para el Hijo de Dios, y el nuestro tampoco lo tiene. Pero me pregunto cómo se habrán sentido José y María en ese momento.

El decreto de César Augusto fue de lo más inesperado y sumamente inconveniente. Creemos que José y María eran bastante pobres, puesto que ni siquiera podían ofrecer el sacrificio habitual de un cordero en el momento de la purificación; solo les alcanzaban los recursos para ofrecer un par de tórtolas o dos pichones (ver la disposición establecida en Lev. 12:8). Para José, como carpintero pobre, viajar a Belén, su ciudad natal, implicaría la interrupción de su trabajo como carpintero, algo que realmente no podía permitirse con la próxima llegada de un bebé a la familia.

Este viaje de 80 millas llevaría hasta tres días para la mayoría de las personas, pero es obvio que para una mujer como María, quien estaba en los útlimos meses de su embarazo, habría llevado unos días más. Por lo tanto, al ver que muchos los adelantaban en su viaje a Belén, habrían tenido la impresión de que sería muy difícil encontrar una habitación. Pero si yo fuera José habría consolado a María con estas palabras: “No te preocupes. Estás dando a luz al hijo del Altísimo; Él no maltrataría a Su propio hijo, ¿verdad? Además, el ángel apareció a Zacarías, a mí y a ti; quizás ya apareció a alguien en Belén. Quién sabe, tal vez la persona más rica de Belén nos esté esperando en la puerta de la ciudad para recibirnos en su casa."

Como ya sabemos, nadie estuvo dispuesto a abrir su casa para que María pudiera dar a luz a su bebé. Solo un posadero tuvo la "amabilidad" de conducirlos al pesebre, un lugar apropiado solo para animales, para que ella diera a luz a su bebé. Como comenta cierto estudioso de la Biblia, la verdad era que "a nadie le importaba".

Me pregunto si, además de la decepción y el desconcierto que habrán sentido José y María, no habrían hecho la siguiente pregunta en sus mentes: "¡Ojalá tuviéramos más recursos para que el Hijo de Dios no tuviera que terminar en un pesebre!"

La verdad es que ellos habían sido elegidos precisamente porque eran pobres y no podían hacer nada para darle al Niño Jesús un nacimiento más digno. Fue a través de ellos que el Hijo de Dios se identifica con los más pobres de los pobres, ¡personas por las que nadie se preocupa!

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 2:8–19

(1) De todas las personas posibles, ¿por qué fueron los pastores los que escucharon el anuncio del nacimiento de Cristo? ¿Quiénes eran estas personas? Si los ángeles no se les hubieran aparecido para anunciar el nacimiento de Cristo, parece que no habría faltado ningún detalle significativo de la historia del nacimiento de Cristo. ¿Qué piensa usted?

(2) Según la Biblia, lo que los rodeó cuando el ángel les apareció no fue la gloria del ángel, sino “la gloria del Señor”(v.9). ¿Qué significaba cuando la gloria del Señor aparecía en el Antiguo Testamento? ¿Qué significó en aquella noche? (ver Éxodo 24:16 y ss. y 40:34 y ss.)

(3) El ángel anunció el nacimiento de este niño de manera muy específica y detallada: Él es el Salvador, el Mesías (que en griego es la palabra Cristo); también es el Señor (es decir, Dios mismo). Relacione la mentalidad judía de aquella época y los conceptos que habrían tenido María y José con los significados de los siguientes términos o conceptos:

a. "Salvador" (ver Mateo 1:21)

b. "Mesías"

c. ¿Cómo puede ser Dios? (ver la profecía de Isaías acerca de Él en Isaías 9:6.)

(4) El ángel destacó que las buenas nuevas que les traía era para "todo el pueblo" (v. 10). ¿De qué manera esta afirmación habría desafiado la mentalidad judía?

(5) ¿De qué manera el énfasis de que Belén es la ciudad de David respalda el hecho de que Jesús cumple el requisito terrenal del Mesías con respecto a su origen?

(6) Reflexione sobre la canción cantada por el coro angelical:

a. ¿Puede usted imaginar la emoción y el asombro que habrían sentido los ángeles ante el nacimiento de Cristo mientras atribuían gloria a Dios en las alturas?

b. ¿Por qué la “paz en la tierra” es anunciada con una condición? ¿Qué es esta paz? (ver Efesios 2:14 y ss.)

(7) ¿Qué dijeron los pastores? ¿Cómo demostraron su fe en la palabra del Señor mediante sus palabras y acciones?

(8) ¿Qué otra cosa hicieron los pastores, además de visitar al niño Jesús?

(9) ¿Por qué María tuvo que atesorar y reflexionar sobre todas estas cosas (es decir, las palabras y la visita de los pastores)? ¿De qué manera la simple obediencia de estos simples pastores habría ayudado a María (y a José) en un momento como ese?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La simple obediencia

"Vayamos, pues, hasta Belén y veamos esto que ha sucedido, que el Señor nos ha dado a saber." (LBLA) (Lucas 2:15)

Tal vez usted se ha preguntado por qué Lucas eligió incluir el encuentro de los pastores con el ángel y su visita al niño Jesús en su relato del evangelio. Quizás la pregunta más apropiada sería ¿por qué Dios eligió anunciar el nacimiento de Cristo a estos pastores, cuando había muchos otros que podría haber eligido?

Una razón es que el anuncio del nacimiento de Cristo a los pastores es consistente con la forma de actuar del Señor. A menudo aparece a las personas humildes y sencillas, como el Señor Jesús deja claro en Mateo 11:25.

Estos pastores eran personas sencillas que no tenían muchos recursos. No poseían una buena educación y sin duda no eran muy respetados. Sin embargo, cuando el ángel anunció estas buenas nuevas de gran gozo, presentando quién es Jesús en términos inequívocos, a saber, el Salvador, el Mesías y el Señor (Dios mismo), estos pastores no esperaron hasta que tuvieran chance de consultar a los sabios y sofisticados rabinos; no se sentaron a hacer un estudio bíblico; por el contrario, “fueron a toda prisa” para visitar al Niño Jesús. Es importante lo que dijeron antes de ir: "Vayamos, pues, hasta Belén y veamos esto que ha sucedido, que el Señor nos ha dado a saber" (cursiva añadida).

Habían reconocido que la gloria era la presencia de Dios; por lo tanto, entendían que estas palabras no eran tanto las palabras del ángel, sino las del Señor, del propio Dios. Además, ellos simplemente creyeron que lo que se les dijo “había sucedido”. Es cierto que eran personas sencillas; por lo tanto, expresaron su fe mediante simples pasos de obediencia—¡fueron a toda prisa!

Es posible que no hayan entendido la importancia de sus sencillos pasos de obediencia hasta que llegaron al cielo. Lo que habían visto, oído y compartido significó tanto para María (y estoy seguro de que para José también) que ella tuvo que atesorar todas estas cosas (que le contaron los pastores) y reflexionar sobre ellas en su corazón. Atesorar estas cosas significa "guardarlas", no permitir que sean olvidadas. Reflexionar significa unirlas, como lo que hace uno al armar un rompecabezas para encontrar su verdadero significado. Es obvio que esto significa que incluso en ese momento, o quizás especialmente en ese momento, después de haber dado a luz al Hijo de Dios en un pesebre, ella estaba muy confundida y perpleja. ¿Qué le había pasado al ángel que hizo el anuncio? ¿Por qué no intervino en su situación? Se trataba del propio Hijo de Dios. ¿Por qué no intervino el Dios Padre? ¿Acaso no le importaba?

La historia que le contaron los pastores fue una respuesta positiva a sus dudas. ¡A los ángeles les importaba, y también al Dios Padre!

Es posible que pensemos que lo que hagamos por Dios y Su reino es tan insignificante como lo somos nosotros, y que dudemos de que nuestros simples pasos de obediencia realmente importen. Los pastores han dado un muy buen ejemplo y nos han proporcionado las respuestas.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 2:21–38

(1) ¿Cuán importante era el rito de la circuncisión para cualquier hijo que era descendiente de Abraham? (ver Génesis 17:9-14) ¿Qué significado hay en el hecho de que el Hijo de Dios también haya sido circuncidado?

(2) Luego, María obedeció el mandamento dado en Levítico 12:2-8 al realizar el rito de la purificación. En su caso, ¿qué importancia tiene el hecho de que ofrecieron un par de tórtolas o dos pichones?

(3) ¿Qué quiere decir “esperaba la consolación de Israel”?

(4) La Biblia describe a Simeón como alguien cuya vida estaba caracterizada por el hecho de que “esperaba la consolación de Israel”. ¿Cómo puede haber manifestado esta actitud en su vida?

(5) ¿Qué debería marcar la vida de aquél cuya vida se caracteriza por “esperar el regreso de Cristo”?

(6) ¿Cómo fue recompensado Simeón por su vida de espera?

(7) ¿Por qué María y José estarían asombrados de las palabras de Simeón acerca de Jesús? En los vv. 29-32, ¿cuáles pueden haber sido las palabras específicas que les provocaron el asombro?

(8) ¿Por qué Dios consideró necesario que María escuchara tales palabras proféticas de Simeón (en los vv. 33-34) en este momento de su vida? ¿Cómo se cumplieron estas palabras posteriormente?

(9) ¿De qué manera Ana puede ser un ejemplo para aquellos cuyas vidas han sido destrozados por la pérdida de un cónyuge?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Un momento de alegría o de dolor?

"Y una espada traspasará aun tu propia alma" (LBLA) (Lucas 2:35)

Muchos de nosotros nos ofendemos por la forma en que el mundo celebra nuestra Navidad. Pero me sorpreende que al parecer no nos molesta mucho la forma en que los comerciantes aprovechan la Navidad para vender sus productos y estimular a las personas a comprar cosas que realmente no necesitan y (en el caso de muchos) con dinero que no tienen. Nos importa más si lo celebran con el saludo "Feliz Navidad" o con el saludo ateísta "Felices Fiestas".

La verdad es que si uno no cree en Jesucristo, realmente no importa cómo nos saluda durante la época de Navidad. Si entendemos y recordamos el significado de la Navidad, debemos celebrarla con gozo y tristeza al mismo tiempo.

Con gozo, porque es la manifestación del gran amor de Dios al enviar a su Hijo unigénito para que sea uno de nosotros, para traer perdón por los pecados y vida eterna a todos los que creen en Él. Esta es la noticia más grandiosa que el mundo jamás ha escuchado .

Con tristeza, porque el camino que condujo al perdón y a la vida eterna fue su rechazo por el mundo y finalmente su crucificación por nosotros los pecadores. En otras palabras, como a menudo han dicho muchos poetas y eruditos, "¡Él nació para morir!"

Con gozo, porque Él obtuvo la victoria sobre los pecados, sobre la muerte y sobre Satanás, y pronto regresará como Rey de reyes y Señor de señores. Nosotros que hemos creído en Él reinaremos con Él para siempre (2 Timoteo 2:12).

Con tristeza, porque el mundo continúa rechazándolo; cuando Él regrese serán juzgados, y su destino eterno es el fuego eterno (Ap. 20:15).

Muchos de nosotros no somos miembros de iglesias litúrgicas, pero nos haría bien seguir muchos de sus ejemplos en la celebración del Adviento, celebrando tanto con ayunos como con banquetes. Para mí, el propósito de esto no es tanto prepararme para que yo sea más digno de celebrar el nacimiento de Cristo, sino recordarme a mí mismo el verdadero significado de la venida de Cristo y prepararme para esperar Su segunda venida.