Esta semana continuaremos nuestro estudio del Evangelio de Lucas.
(1) ¿De quién fue la sugerencia de subir a una barca para cruzar al otro lado y luego regresar en breve (8:40)?
(2) ¿En quién y en qué estaba pensando Jesús al planear este corto viaje?
(3) Es obvio que Jesús ya sabía que venía la tormenta. ¿Por qué eligió dormir?
(4) ¿Qué deberían haber hecho estos discípulos con los siguientes recursos que tenían cuando "corrían peligro"?
a. Las habilidades de algunos como pescadores experimentados
b. Su "fe''
(5) ¿Qué decidieron hacer los discípulos?
a. ¿En qué sentido esto fue un acto de fe?
b. ¿En qué sentido no lo fue?
(6) ¿Qué habían presenciado los discípulos hasta ahora? ¿Quién creían que era Jesús?
(7) ¿Qué hizo Jesús para calmar la tormenta? ¿Qué importancia tiene el método que eligió?
(8) ¿Por qué, entonces, les sorprendió el poder de Jesús? ¿Cuán diferente era Su autoridad sobre los vientos y las olas en comparación con la que ejercía sobre los demonios y las enfermedades?
(9) ¿Usted alguna vez chilló mientras pasaba por una tormenta en la vida comparable a esta? ¿Cómo la manejó? ¿Qué habría dicho Jesús para usted?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"¿Quién, pues, es este que aun a los vientos y al agua manda y le obedecen?" (LBLA) (Lucas 8:25)
Creo que usted ya ha escuchado a algunos escépticos del evangelio que dicen que creerían en Dios si Lo vieran con sus propios ojos.
Por supuesto, nuestra respuesta natural y lógica es que si estos pueden ver a Dios, no necesitarían "creerle". Por definición, la fe es "la certeza de lo que no se ve". (Hebreos 11:1). Además, debido a nuestros pecados, Dios dice que "nadie puede verme, y vivir" (Éxodo 33:20).
Eso no significa que Dios no nos daría suficiente evidencia para que creamos en Él. Como Pablo lo expresa elocuentemente, "Porque desde la creación del mundo, sus atributos invisibles, su eterno poder y divinidad, se han visto con toda claridad, siendo entendidos por medio de lo creado, de manera que no tienen excusa." (Romanos 1:20).
Pero Dios no se detuvo con esto que llamamos Su revelación general. A través de la encarnación de Su Hijo, Él nos dio a conocer a Sí mismo. El Evangelio de Juan también se llama Libro de las Señales porque, por medio de la inspiración del Espíritu Santo, Juan ha elaborado cuidadosamente su evangelio de tal modo que contenga las señales (es decir, los milagros) realizados por Jesús. Su propósito es que “creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que al creer, tengáis vida en su nombre” (Juan 20:31).
Quizás usted se pregunte por qué nosotros, quienes vivimos en un mundo intelectual, ya no presenciamos milagros similares a aquellos que fueron registrados en los Evangelios. Yo creo que una de las respuestas es que ahora tenemos los muchos testimonios apostólicos de la vida y obra del Señor Jesús, además de tener el privilegio de poseer la Palabra de Dios escrita, la cual ha sido traducida en muchas idiomas que podemos entender. Si no creemos en el testimonio comprensivo de Dios a través de Su palabra escrita, rechazaremos a Dios, incluso si presenciáramos milagros todos los días, y aunque estos milagros incluyeran la resurrección de los muertos (Lucas 16:31).
Sin embargo, por otro lado podemos afirmar que vemos milagros todos los días: la salida y la puesta del sol, el nacimiento de un bebé y, sobre todo, la regeneración de un pecador que se arrepiente ante Dios. Todas estas cosas nos dan testimonio del poder eterno y la naturaleza divina de nuestro Dios Creador.
(1) Es obvio que Jesús realizó este corto viaje para otro lado del mar de Galilea por el bien de este hombre. ¿Qué le enseña esto sobre Jesús?
(2) ¿Puede usted describir cómo es una persona que está bajo el poder demoníaco? ¿De qué manera las personas sin Cristo se parecen a esta persona?
(3) A juzgar por el diálogo que ocurre entre los espíritus malignos y Jesús, ¿qué más puede usted aprender sobre el mundo de los espíritus, y por qué Jesús tomaría en cuenta su petición?
(4) ¿Qué importancia podría tener el hecho de que Lucas hizo hincapie sobre nombre del demonio?
(5) Puesto que solo los paganos criaban cerdos, tanto los pastores como el endemoniado probablemente eran gentiles.
a. Aún así, ¿cuál habría sido una reacción normal ante la curación del hombre poseído por un demonio?
b. Estas personas sin duda habrían oído sobre de Jesús. ¿Cuál debería haber sido su actitud hacia Jesús al presenciar un milagro tan grande?
c. ¿Por qué, entonces, pidieron a Jesús que se alejara de ellos?
d. ¿Usted alguna vez se ha encontrado con personas que siguen rechazando a Jesús, incluso después de verlo hacer milagros (por ejemplo, milgaros de sanidad)? ¿Cuáles pueden haber sido sus motivos?
(6) ¿Por qué este hombre rogó a Jesús que le permitiera acompañarle? ¿Por qué Jesús rechazó su pedido? (Nota: Marcos 5:20 nos dice que el hombre dio testimonio en la región de Decápolis, es decir, las diez ciudades; esta palabra se refiere a las ciudades al este y noreste del Jordan, todas ellas ciudades gentiles).
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Vuelve a tu casa, y cuenta cuán grandes cosas Dios ha hecho por ti." (LBLA) (Lucas 8:39)
He utilizado el programa Evangelism Explosion (EE) para enseñar a los cristianos, no solo los de mi iglesia local, sino también los de otras iglesias, con el fin de equipar a las personas laicas de modo que estén preparados para compartir el evangelio de manera clara, sistemática y responsable, dondequiera que vayan. Uno de los enfoques que me gustan de EE es el reto que les da a estos nuevos conversos a compartir su testimonio de inmediato con alguien a quien aman. Esto no solo sirve para afirmar su fe en Cristo, sino que está totalmente en sintonía con lo que Jesús dijo al ex endemoniado recién convertido en Lucas 8:39:
"Vuelve a tu casa, y cuenta cuán grandes cosas Dios ha hecho por ti."
Es cierto que este hombre habría tenido poco conocimiento bíblico; sin embargo, ese conocimiento llegaría con el tiempo. Pero su conversión no fue un accidente. Las ciudades extremadamente supersticiosas de la Decápolis necesitaban desesperadamente el evangelio, y debido a la curación milagrosa e innegable de este hombre, él se había convertido instantáneamente en un testimonio poderoso que atrairía a estas personas de origen gentil hacia Jesús.
Aunque lamentablemente resultó que los habitantes de esta ciudad pidieron a Jesús que se alejara de ellos, Él no los había abandonado. Como leemos más adelante en Marcos 7:31, Jesús regresó a la región de Decápolis, y esta vez las personas estaban mucho más dispuestas a recibirlo. Creo que esto se debió en parte al testimonio de este ex endemoniado.
Estoy de acuerdo en que necesitamos recibir una capacitación adecuada para el evangelismo, pero independientemente de cuánto conocimiento bíblico tenemos, esta capacitación no puede reemplazar la disposición y el entusiasmo por compartir lo que el Señor ha hecho por nosotros.
(1) Con base en lo que usted ha leído hasta ahora en Lucas, ¿qué opinión tenían de Jesús los gobernantes de la sinagoga?
(2) ¿Por qué, entonces, eligiría Jairo caer a los pies de Jesús? ¿Usted habría hecho lo mismo, a pesar de ser uno de los que quizás anteriormente se había enojado con Jesús por haber violado descaradamente las reglas del sábado? ¿Por qué o por qué no?
(3) Si usted fuera Jairo, ¿qué habría pensado al escuchar las noticias del v. 49?
(4) ¿Qué impacto puede haber tenido en él la curación de la mujer con el flujo de sangre (en el vers. 44)?
(5) Incluso si la niña realmente estuviera muerta, ¿deberían haber dicho: "No molestes más al maestro"? ¿Por qué o por qué no?
(6) Jesús podría haber decidido resucitar a la niña sin decir ninguna palabra. ¿Por qué decidió decirle a Jairo: “No temas, cree solamente”?
(7) ¿Por qué eligió Jesús resucitar a la niña en presencia de solo unos pocos discípulos y los padres? ¿Por qué expulsó a la multitud que estaba lamentando? ¿Tenía algo que ver con el hecho de que se habían burlado de Jesús?
(8) ¿Qué impacto habría tenido esta aparente tragedia sobre Jairo?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"No molestes más al Maestro." (LBLA) (Lc 8:49)
Es obvio que para Jairo la crianza de su hija fue un evento muy significativo de su vida:
- Para cualquier padre, la tristeza de perder a una niña de 12 años es impensable; y para Jairo, su resurrección de entre los muertos habría sido el evento más gozoso de su vida, mucho más que el día de su nacimiento.
- También era muy obvio que amaba a su hija, puesto que como gobernante de la sinagoga, [probablemente la misma sinagoga de Capernaum donde Jesús sanó al hombre de la mano derecha seca, enfureciendo tanto a los fariseos que “discutían entre sí qué podrían hacerle a Jesús ”(6:11)], había llegado de rodillas ante Jesús en busca de ayuda. Este fue un acto muy valiente que solo un padre desesperado haría dadas las circunstancias.
Pero la curación de la mujer con el flujo de sangre habría sido una espada de dos filos para él. Sin duda la noticia de una curación tan milagrosa le habría dado más confianza en que Jesús podía curar a su hija; sin embargo, la demora inoportuna que ocurrió cuando ella se escondió había resultado en la muerte de su hija. Los momentos en que Jesús se detuvo para esperar que la mujer confesara habrían sido muy difíciles para él.
- Y por desgracia, una vez que terminó este drama, resultó que su hija en efecto había muerto; y a pesar de que todos podían sentir su corazón destrozado y enojo, Jesus no decidió simplemente resucitar a la niña sin decir nada. En lugar de ello, Jesús le dijo “No temas; cree solamente, y ella será sanada”. Jesús no quería que Jairo cediera ante una desesperación y un dolor innecesarios, ni siquiera por un breve momento. Así es siempre el corazón de nuestro Señor.
- Por supuesto, Jesús resucitó a la hija en presencia de Jairo, y podemos suponer que su fe en Jesús nunca volvió a ser lo que era antes. Su valiente fe en Jesús y su amor por su hija habían valido la pena.
Sin embargo, pienso que son muy tristes las palabras del mensajero que trajo la noticia de la muerte de la niña. Este mensajero dijo, "Tu hija ha muerto; no molestes más al Maestro."
¿Acaso nuestras peticiones deberían ser los únicos motivos por los que nos acerquemos a Jesús? ¿Debemos hacerlo solo para que Él nos sane o satisfaga nuestras necesidades? ¿Es Jesús nada más que un sanador?
Esto también me recuerda a María, quien también lloró y consideró que
Jesús había llegado demasiado tarde, puesto que su hermano Lázaro también había muerto
(Jn. 11:32). Pero ella no le dijo a Jesús que se fuera. Ella creía en
Jesús no porque quería que sanara a su hermano o satisficiera sus necesidades, sino que
creía en Él y Lo amaba como su Salvador, Señor y amigo. Y eso es lo que Jesús
desea ser para todos nosotros, incluidos Jairo y sus amigos. No habría otro
momento en el que más necesitaba a Jesús que cuando murió su hija, no necesariamente para que la resucitara de la
muerte, sino para recibir consuelo, fuerza y (lo más importante
de todo) salvación.
(1) ¿En qué condición física estaría una mujer que había sangrado durante 12 años?
(2) Lea Levítico 15:19-24. ¿Cuáles fueron las implicaciones de que ella se haya abierto paso entre la multitud? ¿Acaso lo correcto no habría sido que la multitud se enterara de que ella era inmunda?
(3) Intente describir las otras condiciones físicas, emocionales y espirituales (es decir, actitud hacia Dios) que habría tenido esta mujer, además de su problema de salud.
(4) Imagíne lo siguiente: Esta mujer mostró mucho coraje al acercarse a Jesús, demostró mucha fuerza al luchar para llegar al frente de la multitud, tuvo una gran fe (creía que tocar el manto de Jesús era suficiente para que fuera sanada), y “sintió” al instante que había sido sanada. ¿Cómo describiría usted lo que ella habría sentido en ese mismo momento? ¿Qué adjetivo sería el más adecuado para describirla?
(5) ¿Por qué preguntó Jesús "¿Quién es el que me ha tocado?" ¿Acaso no lo sabía? ¿Por qué, entonces, hizo esa pregunta? ¿Cuál fue Su propósito?
(6) ¿Por qué la mujer “se acercó temblando”? ¿Acaso su reacción no demuestra lo contrario del adjetivo que usted acaba de usar para describirla?
(7) Su fe ya le había traído sanidad; luego, cuando ella cayó a los pies de Jesús y demostró que estaba dispuesta a contarle toda su historia, Jesús agregó la siguiente declaración: “Hija, tu fe te ha sanado (la palabra griega original significa “salvado”, y es la misma usada en 7:50); vete en paz (y queda 'sana' de tu aflicción)” (Lucas 8:48, Marcos 5:34). ¿Qué habría pasado si ella hubiera elegido escabullirse, sin estar dispuesta a ser confrontada por Jesús? Ella no habría dejado de ser sana; ¿Pero habría sido salva? ¿Por qué o por qué no?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Hija, tu fe te ha sanado; vete en paz." (LBLA) (Lucas 8:48)
No tengo idea de por qué la LBLA elige traducir con la frase “tu fe te ha sanado; vete en paz”(Lucas 8:48) las palabras de despedida de Jesús a la mujer que confesó a Él su condición y su historia ante la multitud. En 7:50 (en la historia de la mujer pecadora que ungió a Jesús), la LBLA traduce de la siguiente manera la mismísima palabra griega : “Tu fe te ha salvado, vete en paz” (cursiva añadida).
Permítanme simplemente compartirles lo que piensa Lenski a este respecto:
“No hay ninguna palabra de acusación ni de reproche; sólo palabras de ánimo y aliento . La misma expresión que Jesús usa para dirigirse a ella ('hija') revela Su amorosa preocupación. Al atribuir la restauración de la mujer a su fe, es decir, a su confianza y seguridad en Él, Jesús no hace de su fe la causa efficiens (la causa del efecto), puesto que la causa era Su propio poder y voluntad; lo que Él quiere decir es que su fe es la causa instrumentalis (el instrumento de la causa), el organon leptikon, es decir la mano que recibe los dones. Jesús mismo había inspirado esa fe (Marcos 5:27). Esta fe efectuó la restauración de la mujer, impulsándola a tocar a Jesús. La noción de que esta fe se basa únicamente en el contacto físico es injustificada; se basaba en la persona a quien tocó. Lutero tiene el punto de vista correcto: Ella cree que el poder divino y omnipotente está en Jesús, que Él puede responder a la confianza secreta y tácita de su corazón, que todo lo que ella necesita es la Palabra y la predicación por la cual Él se ha dado a conocer. Por lo tanto, usa el toque simplemente como una forma de tener algún contacto con Él. ¿Quién ha visto a personas tan maravillosas ― a Jairo, quien confía en que el contacto entre la mano de Jesús y su hija puede devolverle la vida, y esta mujer que confía en que el contacto entre ella y su manto le restaurará? No es de extrañar que Jesús haya recompensado tal fe.
"El tiempo perfecto, el tiempo en el cual aparece el verbo seswke (σέσωκέν, ha salvado) se refiere al instante en que Jesús la restauró e incluye la continuidad de su estado restaurado. Jesús quiere que la mujer se dé cuenta del valor de su fe y confíe en él. Compare esto con 7:50, donde las mismas palabras se aplican a la condición del alma de otra mujer y consulte allí también la exposición de las palabras con las que Jesús despidió a la mujer restaurada”.
(Lenski, Luke, 488)
9:1-6
(1) Lea este pasaje con atención. ¿Estas palabras le dan la sensación de que fueron dichas solo respecto a la tarea inmediata de los Doce o respecto a una tarea con un plazo más largo? ¿Por qué?
(2) Si usted fuera uno de los Doce, ¿cómo se sentiría al ser concedido tal clase de autoridad? Sin embargo, con respecto a la porción que menciona la predicación, ¿estaban los discípulos "cualificados" para predicar? ¿Cuánto sabían sobre el reino de Dios? ¿Esto realmente importaba?
(3) Jesús fue muy específico al darles instrucciones de no llevar nada en el viaje. ¿Deberíamos aplicar este principio a nosotros hoy?
(4) ¿Qué diremos de la instrucción de permanecer en una sola casa (en lugar de ir de casa en casa)? ¿Cuál fue el propósito de esta instrucción?
(5) ¿Acaso era el acto de sacudir el polvo un trato demasiado severo para aquellos que los rechaban? ¿Por qué o por qué no? ¿Cuál fue el mensaje que comunicaba este acto?
(6) Estaba Judas entre estos Doce? ¿Cómo es posible que él también pudo realizar milagros?
9:7-9
Nota:
Aunque en esencia Herodes era un gobernador, César le había otorgado a su padre, Herodes el Grande, el título de rey. Este fue el mismo Herodes mencionado en Mateo 2 que mató a los niños en Belén.
(7) Lucas nos da un poco más de información sobre las diferentes opiniones sobre la identidad de Jesús. ¿Qué puede esto decirnos sobre el razonamiento y los motivos de cada una de estas especulaciones?
- Él es Elías (ver Mal.4:5)
- Él es como uno de los profetas de antaño (ya había pasado unos 400 años desde la última vez que los judíos habían visto a un profeta).
- Él es Juan el Bautista (según Mateo 14:2, esta era la especulación de Herodes)
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“No toméis nada para el camino, ni bordón, ni alforja, ni pan, ni dinero; ni tengáis dos túnicas cada uno." (LBLA) (Lucas 9:3)
La mayoría de los ministerios paraeclesiásticos cristianos se describirán a sí mismos como ministerios de fe; esto significa que ellos creen que sus ministerios son una respuesta al llamado de Dios y, como tal, se han comprometido a depender de Dios para obtener sus recursos financieros. Esta comprensión es enteramente bíblica, con respecto tanto a las enseñanzas como a los ejemplos dados en las Escrituras.
Sin embargo, una análisis más exhaustiva de las enseñanzas y ejemplos de las Escrituras respecto a este tema dirige nuestra atención de forma más directa a los propios ministros. Abraham obedeció al llamado de Dios de desarraigarse, iniciando un largo viaje caracterizado por la fe. (Gén. 12). Elías obedeció el llamado de Dios de huir a Querit, donde vivió por fe (1 Rey. 17). Y cuando Jesús llamó a Sus discípulos, ellos obedecieron y comenzaron a vivir por fe (Lucas 9:3).
Sin embargo, la teología moderna del Occidente minimiza la fe, una parte esencial de ser un ministro del evangelio, usando como disfraz el pretexto de la prudencia financiera. Mi intención no es afirmar que la iglesia no deba cuidar a sus pastores de manera responsable, ni tampoco que el pastor pueda hundir a la iglesia de manera despiadada e irresponsable en una crisis financiera bajo el pretexto de la fe. Sin embargo, es un hecho que si un ministerio es de Dios, Él se hará responsable de proveer todo lo necesario, y si Dios llama a un ministro, una de las evidencias de su llamamiento será que Dios proveerá para sus necesidades financieras. Dios nunca cambia, y tampoco Su Palabra cambiará.
Es por eso que, cuando un estudiante que estaba realizando sus prácticas y que tenía un sentido claro de que Dios lo estaba llamado al ministerio de tiempo completo decidió vivir de préstamos estudiantiles después de dejar su trabajo y entrar al seminario, le recomendé fuertemente que no lo hiciera. Si Dios realmente lo estaba llamando al ministerio de tiempo completo, Él proveería todo lo necesario (aunque no todo lo que deseaba). Si no podía confiar en que Dios proveería para sus necesidades mientras aún estaba soltero, ¿cómo podía confiar en que Dios proveería cuando llegara a tener una familia? ¿Cómo podrá él enseñar a otros a confiar en Dios cuando sea pastor de una iglesia?
Yo sé que por nosotros mismos no tendremos fe — no tendremos lo suficiente como para partir en un viaje como Abraham o Elías; sin embargo, yo sí confío en que si Dios es el que llama, Él también nos dará fe — lo suficiente para realizar la misión que Él nos ha confíado.
(1) Aunque no tenemos idea de cuánto tiempo duró este viaje misionero de “corto plazo” de los discípulos, podemos estar seguros de que al regresar se sintieron agotados y gozosos (ver Marcos 6:30-32). Lo primero que hizo Jesús fue apartarse con ellos de la multitud. ¿Cuán importante para los apóstoles fue este tiempo a solas en un momento como ese?
(2) ¿Cuáles pueden haber sido los problemas que enfrentaron los discípulos al alimentar a la multitud?
a. No tenían suficiente dinero.
b. No querían gastar tanto dinero.
c. La tarea era demasiado onerosa para ellos.
d. No lo consideraban como parte de su ministerio.
e. No les importaban estas personas.
(3) ¿Qué mensaje quizo Jesús comunicar a los discípulos cuando dijo: “Dadles vosotros de comer”? ¿Cuál debería haber sido su respuesta? ¿Cuál habría sido la de usted?
(4) ¿Qué opciones tenía Jesús para alimentar a los 5,000 (hombres)? ¿Cuál fue la opción que eligió? Compare el método que eligió con lo que ocurre en 2 Reyes 4:42-44; considere las similitudes y también las diferencias. ¿Cuál de estos eventos tiene más impacto sobre su imaginación?
(5) ¿Qué habría significado esta experiencia, tanto para la multitud hambrienta como para los discípulos?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Dadles vosotros de comer." (LBLA) (Lucas 9:13)
He tenido el privilegio de trabajar con pastores jóvenes que tienen la carga de alcanzar a los marginados de la sociedad. Todavía recuerdo la vez que salí con un pastor joven después de la medianoche a un barrio de mala fama para repartir chocolate caliente y comida a los que vivían en la calle y terminamos orando en la banqueta con una prostituta. A pesar de que admiraba el corazón del joven pastor, también percibí en él un sentimiento de enojo contra otros en la iglesia que no compartían la misma carga que él. Su ejemplo no es un caso aislado.
A pesar de que me alegro de ver a muchos cristianos evangélicos que se preocupan profundamente por las necesidades físicas y emocionales de los marginados, a menudo percibo en ellos la actitud de que ellos son más santos que los demás, y también cierto resentimiento hacia aquellos que no comparten su pasión.
Cuando Jesús dice, “Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros;” (Jn. 12: 8), por supuesto no quiere decir que no debamos preocuparnos por los pobres; simplemente está mirando la situación desde un punto de vista práctico al decirnos que no podremos resolver totalmente el problema de la pobreza mientras estamos en este lado del cielo. Si no nos damos cuenta de esto, terminaremos frustrados y enojados, porque tarde o temprano nos daremos cuenta de que este es un problema que no desaparecerá (a pesar de la profecía reciente de Bill Gates de que con el tiempo no habrá ni siquiera una nación pobre en el mundo). No, esto no significa que debamos dejar de alimentar a los pobres, sino que reconocemos que al cuidar de los pobres simplemente estamos haciendo nuestra parte como una extensión de las manos y los pies del Señor. Sin embargo, lo más importante es reconocer que, en última instancia, nuestro verdadero objetivo es su salvación.
Esta es la razón por la cual Jesús se retiró a la montaña cuando la multitud (después de haber comido) buscaba coronarlo como rey, y luego los reprendió por seguirlo por la razón equivocada. A estos que Lo buscaban por “haberse saciado” Jesús señaló que, en última instancia, lo que deberían buscar era "el alimento que permanece para vida eterna". (Juan 6:15, 26-27)
Los discípulos habían seguido a Jesús durante un buen tiempo; habían visto Sus milagros, escuchado Sus enseñanzas y presenciado la feroz oposición de los fariseos; ahora conocían a Jesús de cerca. Ahora Jesús comienza a revelarles Su plan final de sufrimiento. Pero antes de que sucediera, quería que supieran quién es Él en realidad:
(1) En general, ¿quién pensaba la gente que era Jesús?
(2) Habría sido un gran honor ser considerado como Elías. ¿Por qué esto no fue suficiente para Jesús?
(3) ¿Por qué Jesús siguió con la pregunta, “Y (en griego, dé =pero en este contexto) vosotros ¿quién decís que soy yo?"? ¿Cuál es la importancia de la palabra "pero"?
(4) Con respecto a la identidad de Jesús, ¿qué normalmente dice la gente de hoy? ¿Sobre cuáles aspectos tienen razón? ¿En qué están equivocados, y hasta qué punto se han equivocado?
(5) ¿Y usted? ¿Quién dice usted que es Jesús?
(6) Ahora bien, es obvio que la respuesta de Pedro era correcta: sin embargo ¿era suficiente que reconociera a Jesús como el Cristo (es decir, el Mesías)? ¿Por qué no?
(7) ¿Por qué después de hacer esta pregunta Jesús comenzó a contarles sobre Sus sufrimientos, muerte y resurrección?
(8) Jesús aprovechó esta ocasión para corregir la mentalidad de los hombres sobre lo que significa seguirlo, afirmando que, "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame." (v. 23).
a. ¿Qué quiere decir Jesús con la frase “venir en pos de mí? Intente formular la definición más precisa posible.
b. ¿Qué quiere decir "negarse a sí mismo"?
c. ¿Qué quiere decir “tomar su cruz cada día”?
d. ¿Qué quiere decir "seguirme"?
e. ¿Usted ha hecho todo lo anterior?
(9) ¿Qué tiene que ver seguirlo con “salvar” y “perder” la vida de uno? ¿Uno que gana el mundo necesariamente perderá su alma?
(10) A la luz del contexto anterior, ¿por qué Jesús hizo hincapié sobre aquél que “se avergüence de mí y de mis palabras”? ¿Es posible que uno de Sus verdaderos seguidores se avergüence de Él y de Sus palabras?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"El que se avergüence de mí y de mis palabras, de este se avergonzará el Hijo del Hombre ..."(LBLA) (Lucas 9:26)
En el ámbito de las misiones, hay un creciente debate sobre si deberíamos exigir que los nuevos conversos al cristianismo renuncien a sus religiones originales, como el islam y el hinduismo.
Es obvio que este debate es impulsado por las consecuencias que enfrentan estos nuevos conversos en sus respectivos países, las cuales incluyen la persecución inmediata o incluso la probablilidad de que morirán por su fe.
Por supuesto, este debate no es nuevo. Los cristianos de los primeros siglos se enfrentaban una inmensa persecución en manos del gobierno romano. Muchos historiadores calculan que el número de mártires durante algunos de los períodos más severos de la persecución llegaba con frecuencia hasta los cientos de miles. También sabemos que hubo cristianos que estuvieron dispuestos a inclinarse ante la estatua del emperador para que se les perdonara la vida. Muchos padres de la iglesia se negaron a permitir que entraran nuevamente en la iglesia, con base en las palabras anteriores pronunciadas por el Señor.
Tengo que admitir que nunca he experimentado la persecución, y mucho menos la clase de persecución que enfrentan aquellos cristianos que viven en los países islámicos, o en lugares como la India o Pakistán. Sin embargo, cuando Jesús pronunció estas palabras, tenía en mente precisamente estas situaciones.
En el Evangelio de Marcos, la razón por la que Pedro "reprendió" a Jesús fue porque temía la persecución y detestaba especialmente la noción de que Jesús probablemente moriría. (Marcos 8:32)
Si fuera posible evitar el camino de la cruz, ¿por qué Jesús, volviéndose a los demás, habría reprendido a Pedro, incluso llamándolo “Satanás”? (Marcos 8:33)
Además, si seguir a Cristo no conllevara la persecución, o incluso la muerte, ¿por qué Jesús les habría advertido que “el que quiera salvar su vida, la perderá...” (Lc. 9:24)?
El llamado a "negarse a sí mismo, tomar su cruz cada día y seguirlo" es para "cualquiera", es decir, para todos (Lc. 9:23). ¡Me temo que no hay excepciones!