Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 24:1–12

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.

(1) Recuerde lo que consideramos sobre cómo las mujeres habrían pasado el día de reposo. ¿Con qué palabras describiría usted su estado emocional?

(2) ¿Qué señalaba la preparación de las especias?

(3) ¿Qué habrían pensado las mujeres inicialmente cuando vieron que la piedra había sido removida y el cuerpo de Jesús había desaparecido?

(4) ¿A quiénes aparecieron los ángeles en el nacimiento de Cristo? ¿A quiénes aparecieron en la resurrección de Jesús? ¿Por qué no aparecieron primero a Sus discípulos?

(5) Reflexione sobre las primeras palabras que dijeron los ángeles, "¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?".

a. ¿Piensa usted que la reprensión de los ángeles fue un poco dura? ¿Por qué o por qué no?

b. Según los ángeles ¿cuál error habían cometido estas mujeres?

c. ¿De qué manera nosotros podemos cometer el mismo error en nuestos días?

d. Por lo tanto, ¿cómo debemos pensar sobre nuestra propia muerte como discípulos de Jesús?

e. ¿Cómo debemos pensar sobre el funeral de un verdadero creyente de Jesucristo?

(6) “No está aquí, sino que ha resucitado."

a. ¿Cuánto habrían entendido las mujeres de estas palabras?

b. ¿Qué dijeron los ángeles en el resto del v. 7 para ayudarles a entender lo que significaban estas palabras?

c. ¿Cómo describiría usted su estado mental y emocional ahora?

(7) ¿Usted puede imaginar cómo estas mujeres habrían regresado corriendo para decírselo a los discípulos, sin poder contener su entusiasmo? Sin embargo, ¿por qué los discípulos no les creyeron y pensaron que solo hablaban disparates? ¿Usted habría creído si fuera uno de los Once Discípulos? ¿Por qué o por qué no?

(8) Pedro (y Juan, ver la Nota a continuación) corrieron a la tumba para investigar.

a. ¿Qué es lo que vio?

b. ¿Por qué se fue, aún "maravillado de lo que había acontecido"?

c. ¿A qué apuntaba su incredulidad? ¿Se debía a un letargo mental? ¿Se debía a una profunta falta de fe? ¿O quizás a la intensidad de su dolor, miedo y desánimo de los últimos días?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Quizás sea útil establecer la secuencia de los eventos que sucedieron la mañana de la Pascua, juntando los relatos de los cuatro evangelios:

  • Por la mañana temprano, las mujeres fueron a la tumba de Jesús para ungir Su cuerpo. (Marcos 16:2-3 y Lucas 24:1)
  • Las tres mujeres eran María Magdalena, María (la madre de Santiago) y Salomé, seguidas de otras mujeres. (Marcos 16:1 y Lucas 24:10)
  • Las tres mujeres encontraron que un ángel había removido la piedra. (Mat. 28:2).
  • María Magdalena corrió para avisar a Pedro y Juan, quienes corrieron en dirección a la tumba. (Juan 20:2-4)
  • Un poco después, María (la madre de Santiago), Salomé y luego las demás mujeres llegaron a la tumba, entraron y vieron a ángeles que les aseguraban que Jesús había resucitado. Corrieron llenas de gozo y miedo para informar a los discípulos. (Mateo 28:8)
  • Pedro y Juan llegaron y vieron la tumba vacía sin entender lo que había sucedido; luego se fueron. (Jn. 20:4-10)
  • María Magdalena regresó a la tumba (adelantada por Pedro y Juan) y se quedó allí llorando; luego, Jesús se reveló a ella. (Jn. 20:11-18)
  • Cuando las demás mujeres regresaron para contarlo a los discípulos, Jesús apareció a ellas .(Mat. 28:9-10)


Reflexión meditativa
El señor ha resucitado

“¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado." (LBLA) (Lucas 24:5-6)

No soy un entusiasta del cine. Aparte del hecho de que no he tenido el lujo de ver muchas películas, simplemente no tengo suficiente paciencia. Prefiero leer novelas, quizás porque me dan la opción de hacer una pausa cuando quiero y continuar donde las dejé cuando lo considero conveniente. En todo caso, una de las películas que más me impresionó fue “Mi gran Boda Griega”. Además de tener una historia bastante divertida, me ayudó a comprender un poco más la cultura griega, especialmente con respecto a cómo los griegos celebran la Pascua.

En esta historia, el novio de perspectiva secular es invitado a la casa de su novia griega durante la Pascua. Es una familia griega típica, en que muchos de los parientes se amontonan en la casa de la muchacha. Además de toda la suntuosa comida, lo que le llama la atención del novio y despierta su curiosidad es la forma en que se saludan durante la Semana Santa, “Christos Anesti”. En la película, la muchacha le da la siguiente explicación, "Oh, eso significa Felices Pascuas". Sin embargo, esa frase por supuesto no significa Felices Pascuas; significa "¡Cristo ha resucitado!"

Se puede suponer que era así que los primeros creyentes se saludaban en la Pascua, y todavía lo hacen hoy en los tradicionales saludos griegos de Pascua:

“Una vez que el sacerdote (de la iglesia local) haya gritado 'Christos Anesti', los amigos y vecinos hacen lo mismo, diciendo'Christos Anesti'. Luego, en respuesta dicen,'Alithos Anesti' (en verdad, ha resucitado) o 'Alithinos o Kyrios' (verdadero es Señor)”.
(Nancy Gaifyllia)

En una de las iglesias en que tuve el privilegio de servir, así era como nos saludábamos en la Pascua. Es una lástima que un saludo tan significativo e importante se haya rebajado a “Felices Pascuas”. Sin la resurrección de Cristo, no hay "Felices Pascuas"; es más, ¡no hay felicidad en el mundo en absoluto!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 24:13–35

El relato de estos dos discípulos nos da una idea de cuál era la mentalidad de los discípulos de Jesús con respecto a su perspectiva de la muerte y desaparición del cuerpo de Jesús, y de quién es Jesús en realidad.

(1) Mientras que los Once Discípulos permanecían escondidos en Jerusalén, ¿qué hicieron estos dos discípulos? ¿Qué planes pueden haber tenido para sus vidas?

(2) Con base en el verso 19, ¿qué sabemos acerca de lo que pensaban estos sobre la identidad de Jesús?

(3) Según el verso 21, ¿cuál era su esperanza con respecto a Jesús? ¿De qué manera fue frustrada?

(4) ¿Cómo interpretaron ellos la "tumba vacía" de Jesús?

(5) Bajo la suposición de que la opinión de estos dos discípulos representa lo que pensaba la mayoría de (si no todos) los discípulos de Jesús, ¿en qué estaban equivocados con respecto a lo siguiente?

a. La identidad de Jesús

b. El propósito de Su misión

c. El propósito y la necesidad de Su muerte

d. Las implicaciones de Su resurrección?

(6) ¿Cómo los reprendió Jesús? ¿Cuál era su problema central?

(7) El v.27 contiene una afirmación muy significativa:

a. ¿Qué nos enseña sobre el Antiguo Testamento?

b. Si Jesús no hubiera venido, ¿qué expresión usaría usted para describir el Antiguo Testamento?

c. Pero Jesús vino. Por lo tanto, ¿cómo debemos pensar sobre tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento?

(8) ¿Cuál podría ser la importancia del hecho de que Jesús partió el pan con ellos, y que Lo reconocieron al mismo instante en que partieron el pan juntos?

(9) ¿Cómo describieron lo que experimentaron mientras Jesús les explicaba las Escrituras? ¿Usted ha tenido una experiencia similar?

(10) ¿Cuál puede haber sido el propósito de la aparición de Jesús a estos dos discípulos?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Partir el pan con Nuestro Señor

Y sucedió que al sentarse a la mesa con ellos, tomó pan, y lo bendijo; y partiéndolo, les dio.  Entonces les fueron abiertos los ojos y le reconocieron... ” (LBLA) (Lc. 24:30-31)

Es cierto que los dos discípulos que salieron de Jerusalén el primer día de la semana no eran de los Once, y ni siquiera sabemos el nombre de uno de ellos. Pero de todos modos, Jesús eligió revelarse a ellos, quizás incluso antes de mostrarse a los Once (excepto Pedro; 24:34).

También es cierto que estos dos discípulos eran “insensatos y tardos de corazón” (24:25), lo que provocó la reprensión por parte de Jesús. Pero de todos modos, Jesús se reveló a ellos. ¿Por qué?

Creo que este hecho nos enseña mucho sobre el corazón de nuestro Señor Jesús. Estos dos estaban tan abatidos como los Once. Mientras caminaban, probablemente estaban conversando entre sí, intentando darle sentido a la muerte de Cristo, la cual hizo añicos a su esperanza de que Jesús fuera el Mesías y de su sueño de ver la redención de Israel (24:21). Pero yo creo que en verdad amaban al Señor a pesar de lo necios y tardos de corazón que eran; creo que fue esa la razón por la que Jesús tuvo que revelarse a ellos, de modo que no padecieran un dolor innecesario. El hecho de que estaban saliendo de Jerusalén significa que el testimonio de los Once de que habían visto al Señor Resucitado no les habría llegado por un buen tiempo. Así es la bondad de nuestro Señor para con todos los que Lo aman, a pesar de que no sean perfectos con respecto a su fe y entendimiento.

Sin embargo, lo que me conmueve profundamente es ver cómo Jesús finalmente se les reveló y les ayudó a reconocerle: lo hizo mientras partía el pan con ellos, así como había partido el pan con los Once en la noche en que fue traicionado, dando gracias y repartiéndolo a los discípulos. Fue justo en ese momento que “les fueron abiertos los ojos y le reconocieron” (24:31). Una vez más, aunque es casi cierto que estos dos discípulos menos conocidos no participaron de la Última Cena, tanto la Cena como el pan eran para ellos. De las siguientes maneras, esto refuerza el significado de la Cena del Señor que Jesús mismo instituyó:

- Estuvo destinado a todos Sus discípulos, usted y yo incluidos;

- Puesto que la Cena del Señor nos recuerda Su muerte por nosotros en la cruz - la consumación de Su redención y Su perdón de nuestros pecados, tenemos que encontrarlo de nuevo continuamente en este evento; aunque no llega a ser una recreación, sigue siendo un recordatorio importante y constante de Su asombroso amor y la plenitud de Su redención.

- Parece que los primeros discípulos lo consideraban un recuerdo diario, puesto que "Día tras día ... partiendo el pan en los hogares, comían juntos con alegría" (Hechos 2:46). En otras palabras, su función no es ser un simple ritual, sino también una parte de la vida diaria del creyente, con el fin de que recuerde lo que el Señor ha hecho por ellos y anhele “día tras día” Su regreso.

¡Qué momento tan maravilloso fue este en que abrió los ojos de estos dos discípulos! Que los ojos de usted y yo se abran cada vez que partimos el pan con el Señor —Él en efecto está con nosotros; que diariamente tengamos siempre presentes Su muerte y Su regreso; que sean parte de nuestra vida.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 24:36–53

(1) No estamos seguros si el Señor tenía la costumbre de usar el saludo “Paz a vosotros”. ¿Cuán significativo fue este saludo en un momento como ese, y cuánto crees que significó para los discípulos?

(2) Ya lo habían escuchado de las mujeres y de Simón, y ahora lo estaban escuchando de los dos discípulos, y ahora en sus propias palabras dicen, “Es verdad que el Señor ha resucitado” (24:34). ¿Por qué habrán estado “aterrorizados y asustados”? Según el entendimiento que tenían, ¿qué quería decir la frase "El Señor ha resucitado"?

(3) Jesús los reprendió por aún estar dudando (24:38). ¿Sobre qué aún podrían estar dudando?

(4) ¿Cómo les demostró Jesús que no era un fantasma?

(5) Por lo tanto ¿qué entiende usted sobre lo que significa la expresión “resurrección corporal” de Jesús?

(6) Incluso cuando Jesús les mostró Sus manos y pies, los discípulos todavía no lo creían “a causa de la alegría”.  ¿Qué significa esto?

(7) ¿Usted alguna vez ha deseado algo con tanta intensidad que cuando se hizo realidad tuvo miedo de creerlo?

(8) Incluso con la presencia del Cristo resucitado, ¿cómo es posible que los discípulos no hayan podido entender las Escrituras? ¿Puede pasar lo mismo con nosotros?

(9) Al resumir este discurso de Jesús, Lucas lo concluye en los vv. 47-49 con la Gran Comisión:

a. ¿Cuál es el mensaje de este pasaje?

b. ¿Cuál es el alcance de esta comisión?

c. Cual es nuestro papel?

d. ¿Cómo podemos llevar a cabo esta Gran Comisión?

(10) ¿Los “testigos presenciales” fueron los únicos que llevaron a cabo la Gran Comisión en el primer siglo? (¿Qué diremos de personas como Priscila, Aquila y Apolos en Hechos 18:1-4; 24-28?)

(11) Aquí Lucas llega a la conclusión de su relato. Lea nuevamente la introducción del libro de Lucas en los versos 1:1-4 y el relato final de este capítulo. ¿De qué manera la fe de Teófilo ha sido afirmada con respecto a los siguientes temas?

a. Lo que es el evangelio (según lo que se le ha enseñado)

b. Quién es Jesús

c. Por qué tuvo que morir

d. Dónde está ahora

e. Qué deben hacer los discípulos de Jesús de ahora en adelante

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Testigos del Señor resucitado

"Vosotros sois testigos de estas cosas." (LBLA) (Lucas 24:48)

Uno de los testimonios más poderosos de la iglesia primitiva fue dado por los “Apóstoles”, quienes eran testigos presenciales del Señor Resucitado. Así como lo enfatizó Jesús, el papel importante de los primeros cristianos en Su Gran Comisión era ser Sus "testigos" (Lucas 24:48, Hechos 1:8). Pedro entendía que los Doce habían sido capacitados y elegidos de manera única para servir de testigos. Por lo tanto, para llenar la vacante dejada por Judas, dijo que era “necesario que de los hombres que nos han acompañado todo el tiempo que el Señor Jesús vivió entre nosotros, comenzando desde el bautismo de Juan, hasta el día en que de entre nosotros fue recibido arriba, uno sea constituido testigo con nosotros de su resurrección." (Hechos 1:21-22)

Desafortunadamente, fue esta misma definición “estrecha” que hizo que el apóstol Pablo tuviera que defender su papel de “apóstol” (uno que estaba siendo enviado) y testigo efectivo de Cristo (1 Cor. 9:2, 2 Cor. 11:5).

Es cierto que los testimonios de estos testigos presenciales de la resurrección de Jesús fueron muy poderosos; sin embargo, en última instancia lo que realmente importó fue el hecho de que fueron "investidos con poder de lo alto" (Lucas 24:49, Hechos 4:33). Además, el término apóstoles (los enviados) no se limita en absoluto a los Doce:

- Jesús envió a otros 72 discípulos (Lc. 10:1-17);

- Pablo y Bernabé fueron llamados apóstoles (Hechos 14:4,14);

- Apolos también fue mencionado junto con los apóstoles (1 Cor. 4:6, 9);

- Andrónico y Junias también fueron llamados apóstoles (Rom. 16:7).

Por lo tanto, podemos observar que algunos que quizás no hayan sido “testigos presenciales” del Señor Resucitado no solo adoptaron como suya la Gran Comisión, sino que también fueron usados para predicar el evangelio con mucha eficacia. Aquila, Priscila y Apolos son los mejores ejemplos de esto (ver Hechos 18). También es importante notar que aquellos que llevaron el evangelio más allá de Jerusalén no fueron los Doce Apóstoles; fueron los demás discípulos (Hechos 8:1-4).

Desde el primero siglo, los discípulos de Jesucristo han continuado a adoptar como suya la Gran Comisión y dar testimonio del Señor Resucitado. Aunque no son testigos presenciales de Su resurrección, son testigos presenciales del poder y de la realidad del Cristo Resucitado, puesto que han experimentado el perdón de sus pecados y la transformación de sus vidas —y no solo las de ellos mismos, sino las de todos aquellos que creen en Jesús como su Señor y Salvador.