Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 1:1–8

El evangelio de Juan

Juan se refiere a sí mismo como "el discípulo a quien Jesús amaba" en este evangelio que, según Clemente de Alejandría, escribió en respuesta a la insistencia de sus discípulos de que compusiera un "evangelio espiritual" para complementar los tres evangelios sinópticos ya existentes. Generalmente se cree que Juan escribió mientras estaba en Éfeso a finales de la última década del primer siglo después de Cristo.

Su propósito al escribir el Cuarto Evangelio, incluso en su vejez, se hace explícito en 20:31: “Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que al creer, tengáis vida en su nombre" (LBLA).

Cabe señalar las siguientes características del Evangelio de Juan:

- A diferencia de los evangelios sinópticos, este evangelio da muchos detalles sobre el ministerio de Jesús en Jerusalén, donde Jesús hablaba abiertamente sobre su identidad como el Mesías.

- En comparación con los evangelios sinópticos, este evangleio contiene más detalles sobre la conversación de Jesús en la última cena en el aposento alto (capítulos 13-17).

- Jesús hace referencia a la “vida eterna” o la menciona directamente al menos 14 veces en este evangelio, muchas veces más que los evangelios sinópticos.

- Juan registra siete milagros de Jesús y los llama "señales" que demuestran quién es Jesús. También incluye los discursos de "YO SOY" de Jesús (por ejemplo, "yo soy el pan de la vida", "yo soy la luz del mundo", etc.) para resaltar el hecho de que Jesús mismo se proclamó como el "Gran YO SOY".

- Finalmente, este evangelio tiene una estructura específica que organiza la narración de los ministerios de Jesús en torno a las diversas fiestas de los judíos (2:12-12:50).

Dedicaremos un tiempo para reflexionar sobre las características anteriores con más detalle a medida que las encontremos en el contexto de nuestra reflexión bíblica diaria.

Vv. 1:1-18 – Esta es la porción que los comentaristas llaman "El Prólogo". Es un resumen poderoso de quién es Jesús. Hoy examinaremos la primera parte:

1:1-5—Jesús es el Verbo—el Dios Creador

(1) Para comenzar su presentación de la persona de Jesús, Juan usa exactamente las mismas palabras con las que comienza el Antiguo Testamento griego “Ἐν ἀρχῇ” (En el principio): ¿Cuál es la importancia de esta manera en que usa las palabras?

(2) ¿Qué papel tuvo el “Verbo” en la creación? (ver especialmente Génesis 1:3, 6, 9, 14, 20, 24 y 26 — observe la repetición de la palabra "dijo"; ver también Sal. 33:9)

(3) Con base en la descripción de los vv. 1-3, ¿quién es Jesús?

(4) Además de ser el Dios Creador,

a. ¿qué quiere decir que Él es "la vida"?

b. ¿qué quiere decir que Él es la "luz de los hombres"?

1:6-8—La presentación de Juan el Bautista: Es interesante notar que al presentar a Juan el Bautista (no es la misma persona que el discípulo Juan), Juan utiliza términos tanto negativos como positivos:

(5) ¿Cuál fue la misión de Juan el Bautista?

(6) ¿Le parece extraño que, precisamente en este momento en su poderoso Prólogo, Juan haya sentido la necesidad de aclarar quién fue y quién no fue Juan el Bautista? Cual puede haber sido la razon de esto?

(7) ¿Qué testimonio dio Juan el Bautista con respecto a quién era Jesús y la relación que tenía con él? (ver el versículo 15)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El verbo - el Dios creador

En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el principio con Dios” (LBLA) (Juan 1:1-2).

Es natural que la gente se pregunte por qué el apóstol Juan, quien ya tenía más de 90 años, eligió escribir un cuarto evangelio a pesar de que los tres “evangelios sinópticos” ya estaban en circulación. Aunque nadie tiene certeza sobre lo que significa el comentario de Clemente de Alejandría de que los discípulos de Juan insistieron que escribiera un “evangelio espiritual”, el proprio apóstol Juan deja en claro su propósito. Escribe lo siguiente poco antes de la conclusión de su evangelio: “Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que al creer, tengáis vida en su nombre” (LBLA) (Juan 20:31).

Además, es comprensible que a finales del primer siglo, con la difusión del evangelio por todo el Imperio Romano, el interés por el cristianismo había crecido y estaba atrayendo a personas de todas las razas, culturas, religiones y niveles de educación. Puesto que Juan era el único apóstol aún viviente que fue testigo ocular de la vida, muerte y resurrección de Jesús, deseaba escribir un evangelio que resaltara la diferencia que hay entre Jesús y todos los demás dioses, y entre el cristianismo y todos los mitos y especulaciones filosóficas. Creo que esta es la razón por la que comienza su Evangelio presentando a Jesús como el Verbo, el Logos, no para decir que Jesús es el Logos griego, sino para mostrar que Jesús es distinto a ello, para que no hubiera sincretismo.

Los filósofos antiguos usaban el término logos con diversos sentidos. Los sofistas usaban el término para referirse al discurso, mientras que Aristóteles lo utilizó en el ámbito de la retórica  para referirse al "discurso razonado" o al "argumento". Los filósofos estoicos relacionaban el término con el principio vivificante divino que impregna el Universo. Pero Juan declara inequívocamente que Jesús no es una idea, ni tampoco una figura misteriosa, sino Dios, el Dios Creador por quien "todas las cosas fueron hechas por medio de Él, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho" (Juan 1:3).

Por lo tanto, aunque buscamos evangelizar a otras personas cuya cultura o fe es diferente de la nuestra e intentamos establecer un diálogo con ellos, es importante que nunca sincreticemos a Jesús con su sistema de creencias. El mensaje de Juan es claro: no todas las religiones son iguales, ni todos los dioses son iguales. Dios es nuestro Señor Jesucristo.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 1:9–18

1:9-13—La luz verdadera: Con este Prólogo, Juan ha puesto las bases para la historia de Jesús que está a punto de narrar.

(1) Incluso sin seguir leyendo, ¿puede usted presentir cómo el mundo recibiría esta Luz Verdadera?

(2) ¿Por qué Lo rechazaría el mundo que Él ha creado y del cual Él es dueño? (v. 5)

(3) Sin embargo, Juan también pone las bases en el versículo 12 para las buenas nuevas que anunciará a lo largo de los próximos 20 capítulos.

a. ¿De qué se tratan estas buenas nuevas?

b. ¿De qué manera el versículo 12 proporciona una definición de lo que es la “fe salvadora”?

c. ¿Cómo surgirá esta fe? (v. 13)

1:14-18—El verbo se hizo carne

(4) ¿Qué significa "el Verbo se hizo carne"? (ver cómo Pablo desarrolla el significado más profundo de lo que significa esto en Fil. 2:6-8)

(5) Observe que la palabra “habitó” en el verso 14 es la misma palabra usada en el Antiguo Testamento para decir “tabernaculó”. ¿De qué manera el uso de esta palabra profundiza su comprensión de la “Encarnación” de Jesús?

(6) Ahora, Juan presenta con aún más claridad quién es Jesús:

a. ¿Quién es Jesús, según el v. 14b?

b. ¿Qué palabras usa Juan para describir la intimidad que hay entre el Dios Padre y Su Hijo? (vv. 14, 18)

c. ¿Cuál es (por lo menos) parte del propósito de la encarnación de Jesús? (v. 18)

(7) Es importante tener presente que Juan, el discípulo, escribió sobre Jesús unos 60 años después de Su muerte y resurrección. Al hacerlo, él da testimonio de las siguientes dos cosas:

a. Él ha visto la gloria de Cristo (v. 14): ¿puede usted recordar algunos eventos u ocasiones en las que Juan vio la gloria de Cristo? (Marcos 9:2 y ss.; Juan 20:19 y ss.; y Juan 17:3 y ss.—Su gloria en la cruz)

b. Él ha experimentado la plenitud de Cristo, la cual describe literalmente como “gracia en lugar de gracia” (v. 16). ¿Qué quiere decir eso? ¿Usted también lo ha experimentado? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un Dios personal

Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.(LBLA) (Juan 1:14).

Como el apóstol Juan afirma de manera poderosa en el prólogo de su Evangelio, Jesús, el Verbo, no es otro que el propio Dios Creador, el Hacedor, la fuente de la vida y la Luz de los hombres. Juan luego testifica que el Verbo se hizo carne y que está lleno de gracia y verdad (más tarde, en Juan 1:1, también testifica que Lo ha visto con sus propios ojos y Lo ha tocado con sus propias manos). En otras palabras, Él no es solo la verdad en el sentido objetivo, sino que también es un "Dios personal". Esto me recuerda un encuentro que tuve hace varios años con un académico de China.

Mientras este académico estaba estudiando en una escuela teológica de posgrado en el Occidente y participando de un programa Alpha en una cafetería local, patrocinado por una iglesia, pensaba que el cristianismo era muy creíble; sin embargo, le parecía difícil creer en un "Dios personal".

Me dijo, “Puesto que crecí en un ambiente ateo, para mí es difícil aceptar la noción de un 'Dios personal'”.

En otras palabras, si el Verbo mencionado en Juan 1:1 fuera solo una verdad objetiva, una simple teoría o concepto, no habría ningún problema para que él reconociera que el Verbo es la verdad absoluta; sin embargo, le resultó muy difícil creer que esta verdad es una persona.

A medida que continuamos con nuestra conversación, se hizo evidente cuál era su problema verdadero: Si la Palabra fuera una simple verdad objetiva, sería como cualquier otra filosofía que puede ser puramente cognitiva, un mero conocimiento mental. Es cierto que abrazar tal verdad, aunque incluso podría afectar los puntos de vista o el comportamiento moral de uno, resultaría en que su búsqueda de verdad nunca acabaría. Él mismo dijo que “muchas de las llamadas verdades del pasado ya han sido desmentidas, como lo serán muchas de las verdades que hoy consideramos verdaderas”.

Sin embargo, si la verdad tal como es afirmada en la Biblia — en la forma del Verbo que ha existido desde "el principio" — no es sólo una verdad absoluta, sino también un "Dios personal", se deduce que no sólo se trata de una verdad que debe ser reconocida, sino de un "Dios personal” a quién se debe entregar la vida; no es sólo una verdad que hay que abrazar, sino un "Dios personal" con quien debemos entablar una relación.

Todo esto era demasiado arriesgado para este erudito; le llegaba demasiado cerca y era, en sus propias palabras, "¡demasiado definitivo!"

¿Demasiado definitivo? Quizás usted se pregunte: "¿Qué hay de malo en ser definitivo?"

"Pues bien", dijo el, "¿qué valor tienen entonces?" Se refería al codiciado Ph.D. y al aprendizaje que había buscado y obtenido a lo largo de muchos años en una de las principales universidades de China.

Sin duda, la búsqueda de la verdad en la vida es, en sí mismo, un proceso emocionante, pero la fe en Jesús como la verdad absoluta y nuestro Dios personal es definitiva en el sentido de que por fin encontramos el camino correcto en nuestra búsqueda de la verdad, tal como lo explica Proverbios: “El temor de Jehová es el principio de la sabiduría” (Prov. 9:10). Cualquier intento de buscar la verdad sin Jesucristo y sin tener una relación salvadora con Jesucristo está destinada a ser un proceso inútil.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 1:19–34

Después de darnos una presentación poderosa de quién es Jesús, Juan ahora nos comparte lo que pasó en la primera semana del ministerio de Jesús (de 1:19–2:11). Hoy reflexionaremos sobre los días 1 y 2:

1:19-28—Día 1—El que prepara el camino

Juan el Bautista estaba ministrando (y bautizando) en la orilla del río Jordán cuando los sacerdotes y levitas se acercaron a él (v.28).

(1) Con base en las preguntas que hicieron los líderes religiosos de Jerusalén ¿cuál era su actitud hacia él?

(2) Si estos líderes realmente sospechaban que Juan era Elías (Mal. 4:5) o el profeta a quien equiparaban con el Mesías (Deut. 18:15, 18, 19), ¿por qué no fueron a preguntarle en persona?

(3) ¿Quién dijo Juan que era? (v.23; ver Isa.40:3)

(4) ¿Era Juan en realidad Elías? (ver Mateo 11:14)

(5) Puesto que Juan aclaró que él no era el Mesías, ¿por qué los fariseos lo confrontaron sobre el hecho de que bautizaba a las personas? ¿Qué implicaba su pregunta? (v. 24)

(6) ¿De qué manera la respuesta de Juan “preparó” el camino para Jesús? (vv. 26-27)

1:29-34—Día 2—El testimonio de Juan—Ahora, en la presencia de Jesús, Juan lo señala y da testimonio de Su identidad:

(7) Lo primero que dijo fue que Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo:

a. ¿Cómo lo habrían entendido los oyentes judíos?

b. ¿Les habría recordado el Cordero pascual de Éxodo 12, especialmente el versículo 13?

c. Hay un detalle que quizás fácilmente habría pasado desapercebido por los oyentes judíos: ¿De quién es el pecado del que habla Juan?

(8) ¿Cuál es el segundo detalle que señala Juan en el versículo 30? ¿Qué importancia tiene esta declaración sobre Jesús?

(9) Ahora Juan respalda su afirmación con el testimonio de un testigo presencial:

a. ¿Cuál es su testimonio? (v. 32)

b. ¿A qué evento se está refiriendo? (ver Mateo 3:13-17)

(10) ¿Cuál es la diferencia entre el bautismo de Juan y el bautismo de Jesús? (ver Hechos 1:5; 2:33)

(11) ¿Qué impacto puede haber tenido este testimonio en los oyentes? ¿Que impacto tiene en usted?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El impacto de Juan el Bautista

Él dijo, 'Yo soy la voz del que clama en el desierto, "Enderezad el camino del Señor", como dijo el profeta Isaías' " (LBLA) (Jn. 1:23).

Los cuatro evangelios no solo mencionan el ministerio de Juan el Bautista, sino que también señalan que él y su ministerio habían sido predichos por el profeta Isaías. En otras palabras, su ministerio no debía ser tomado a la ligera y tuvo un papel importante en la presentación del plan de salvación de Jesucristo.

Vemos el impacto inmediato de su ministerio al observar en los cuatro evangelios cómo Juan valientemente denunció los pecados de los líderes religiosos, llamándolos a ellos y al pueblo al arrepentimiento. Su ministerio tuvo mucho éxito, e incluso muchos de los líderes religiosos llegaban para recibir su bautismo de arrepentimiento.

Pero el propósito de su ministerio era tener una función preparatoria, en el sentido de que si estos judíos arrepentidos no hubieran escuchado posteriormente su testimonio sobre quién era Jesús, su bautismo de arrepentimiento habría sido en vano.

Resultó que algunos de los que habían recibido el bautismo de arrepentimiento de Juan creyeron en su testimonio y siguieron a Jesús; entre estos estaba por lo menos Andrés.

En el relato completo escrito por Dr. Lucas, el cual comienza con su Evangelio y continúa con el Libro de los Hechos, nos damos cuenta de que aunque varios de los apóstoles permanecieron en Jerusalén, muchos de los discípulos de Juan se esparcieron por toda Asia Menor y más allá, llevando consigo el evangelio. Como resultado, estos tuvieron un papel importante en la difusión del evangelio más allá de Jerusalén. Todos estos fueron el resultado del audaz ministerio de Juan el Bautista.

Aunque sabemos que nadie es indispensable cuando se trata del ministerio de la iglesia, uno no puede dejar de preguntarse "¿Qué habría pasado si ...?" - ¿Qué habría pasado si Juan no hubiera cumplido fielmente su papel como aquél que prepararía el camino del Señor? ¿Qué habría pasado si hubiera atraído la atención de las personas a sí mismo y no a Jesucristo?

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 1:35–51

1:35-42—Día 3—Los primeros discípulos—Es evidente que el propio Juan ya había atraído muchos seguidores, y en este día estaban con él dos de sus discípulos más cercanos.

(1) Al señalar a Jesús, Juan pudo haber dicho muchas cosas. Sin embargo, ¿por qué dijo nuevamente a sus discípulos que Jesús es el Cordero de Dios?

(2) ¿Qué hicieron estos dos discípulos? ¿Por qué? Usted habría hecho lo mismo? ¿Por qué?

(3) ¿Qué les preguntó Jesús? ¿Por qué?

(4) ¿Qué mostró la respuesta que le dieron?

(5) A juzgar por las acciones de Andrés en el verso 40 y lo que dijo a Pedro en el verso 41, ¿qué efecto tuvo sobre Andrés el haber pasado un día con Jesús?

(6) ¿Por qué Jesús cambió inmediatamente el nombre de Simón? ¿Cuál fue el significado histórico de este cambio? (Mateo 16:18)

(7) Desde una perspectiva histórica, ¿cuán importante fue la acción de Andrés?

1:43-51—Día 4—El hombre en quien no hay engaño

(8) ¿Cuán similares fueron las acciones de Andrés y de Felipe?

(9) Con base en lo que dijo Felipe, ¿qué sabemos sobre la fe inicial de estos primeros discípulos con relación a la identidad de Jesús? (v. 45)

a. ¿Qué habían aprendido sobre Jesús, tanto por el testimonio de Juan como por el poco tiempo que habían estado con Jesús?

b. ¿Qué aún necesitaban aprender sobre Él?

(10) ¿Cuál fue la reacción inmediata de Natanael? En cuanto a su fe, ¿qué clase de escepticismo demostró?

(11) ¿Tenía Felipe alguna respuesta adecuada frenta al desafío de Natanael? ¿Cómo lo manejó?

(12) Tenga en cuenta que la pregunta que hizo Natanael fue "¿Cómo es que me conoces?" y la respuesta de Jesús fue "Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi". Es posible que no entendamos completamente lo que realmente sucedió:

a. ¿De qué manera Natanael interpretó la respuesta de Jesús? (ver Sal.139:1-6)

b. ¿Qué hizo en respuesta a esto? (v. 49)

c. ¿De qué manera su respuesta fue diferente de todo lo que habían dicho los otros discípulos sobre Jesús? ¿Por qué?

(13) ¿Cómo recompensará Jesús la fe de Natanael (y la de los demás discípulos)? (v.51; ver Génesis 28:12 — la escalera que une el cielo y la tierra)

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Una persona sin engaño

Natanael le respondió, 'Rabí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel' ” (LBLA) (Jn. 1:49).

Juan dejó en claro que la razón por la que escribió otro relato del Evangelio aunque ya existían los evangelios sinópticos fue para que sus lectores creyeran “que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios” (Jn. 20:31). Además de intentar demostrar la identidad de Jesús mediante los muchos milagros que registrados en su relato del evangelio, Juan comienza con los testimonios personales de los primeros discípulos de Jesús. Al hacerlo, hace una comparación no solo de los puntos de vista de estos discípulos, sino también de sus propias personas.

Aunque el texto identifica solo dos de los primeros discípulos de Jesús que habían sido discípulos de Juan el Bautista (1:35), no es descabellado suponer que todos los discípulos cuyos nombres son mencionados en el primer capítulo también hayan sido discípulos de Juan, puesto que eran hermanos (como Andrés y Pedro) o amigos cercanos (como Felipe y Natanael). Incluso si no hayan sido discípulos de Juan el Bautista, todos habrían escuchado su poderoso testimonio sobre quién es Jesús. Como ya habrían creído en el testimonio de Juan, lo único que les faltaba era conocer a Jesús personalmente. Esto lo hicieron al seguirlo y pasar tiempo con Él.

Después de pasar un día con Jesús, Andrés no tardó en encontrar a su hermano y presentarlo a Jesús, diciendo: "Hemos hallado al Mesías". Luego, cuando Jesús tomó la iniciativa en llamar a Felipe, Felipe a su vez encontró a su amigo Natanael y le dijo,“Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en la ley, y también los profetas, a Jesús de Nazaret, el hijo de José” (LBLA) (Juan 1:41, 45).

El simple hecho de haber pasado un día más o menos conviviendo con Jesús y escucharlo predicar fue suficiente para que estos discípulos creyeran que Jesús es en verdad el Mesías (es decir, el Cristo), que habían predicho Moisés y los profetas. Pero su comprensión o creencia estaba relacionada principalmente con la función o el papel que Jesús desempeñaría en el Reino de Dios, y no necesariamente con Su identidad, como si este tema no fuera tan importante para ellos.

Pero lo era para Natanael. Él no se acercó a Jesús con intenciones puramente "utilitarias", motivado por el deseo de ver qué podía hacer Jesús por él y por Israel. Él estaba más preocupado por quién era Jesús en realidad. Por eso, Jesús se le reveló de una manera muy personal.

Primero, Jesús le mostró que lo conocía de adentro hacia afuera — sabía que era un hombre sin engaño; luego, Jesús le dijo que lo había visto incluso antes de que Felipe se le acercara. Esto significa que sabía que Felipe lo llamaría y sabía a distancia lo que había dicho a Felipe.

¡Un conocimiento tan íntimo fue suficiente para convencer a Natanael de que Jesús no es solo el Mesías, sino también el Hijo de Dios! Pedro tardaría algunos años más en reconocer que Jesús es el Hijo de Dios (Mateo 16:16). ¿Cuál era, entonces, la diferencia entre Natanael y los demás discípulos? Como dijo Jesús, Él era un hombre sin engaño. Una persona sin engaño es bendecida, porque Dios se mostrará a aquél que tiene un corazón puro, e incluso "verá cosas mayores". (Juan 1:50)

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 2:1–11

Las Bodas de Caná - Aunque Juan dice que esto ocurrió en el "tercer día", esta expresión no está relacionada con la numeración anterior, ya que Juan había concluido el relato de la aparición de Jesús en el Jordán y ahora estaba comenzando su testimonio de las "señales" realizadas por Jesús. En cuanto a esta expresión usada por Juan, Lightfoot nos informa que según la tradición judía, el banquete de bodas era celebrado en el "tercer día". Otros eruditos opinan que, puesto que los judíos no usaban nombres como nosotros (lunes, martes, etc.) para referirse a los días de la semana, la expresión “tercer día” se refiere simplemente al tercer día de la semana.

Quizás deseemos repasar la breve línea de tiempo que nos da Marcos con respecto a lo que ocurrió entre el primer contacto de Jesus con los "aspirantes" a ser Sus discípulos y este milagro en Caná:

Marcos 1:9-11—Se encuentra con Juan el Bautista y es bautizado por él, lo que le brinda la oportunidad de reclutar al menos a Andrés, Pedro, Felipe y Natanael.

Marcos 1:12-13: Al regresar a Galilea, Jesús entra al desierto para ser tentado.

Marcos 1:14-15-Jesús comienza su primer recorrido oficial de la región de Galilea

Marcos 1:16-20 — Jesús hace un “segundo llamado” a Pedro, Andrés, Juan y Santiago (esto explica por qué, después de este breve encuentro, estarían tan dispuestos a tomar la decisión tan decisiva de renunciar a todo para seguir a Jesús).

(1) Mientras regresaban a Galilea, estos discípulos habrían pasado unos días con Jesús. Es útil poner un poco de imaginación al considerar las siguientes preguntas:

a. ¿Qué conocimiento acerca de Jesús pueden estos discípulos haber adquirido durante su viaje?

b. Al ver a los discípulos de Jesús, ¿qué habrá pensado María de todas las profecías que había leído y las revelaciones que había recibido sobre su hijo, Jesús?

(2) Es obvio que hubo una falta de preparación adecuada para esta boda, puesto que todo el vino fue consumido demasiado pornto. Sin embargo, esta situación embarazosa ahora es usado por Dios para mostrar Su gloria. En su opinión, ¿por qué razón María se volvió a Jesús y dijo, “No tienen vino"?

(3) La respuesta de Jesús es significativa:

a. Independientemente de cómo se podría interpretar el término “mujer”, lo que es cierto es que no era un término usado por un hijo para dirigirse a su madre. Por lo tanto, ¿qué quería Jesús decirle a María al utilizar este término?

b. ¿De que manera se aclara aún más su intención cuando dice “Todavía no ha llegado mi hora”? (ver también Juan 7:6)

(4) ¿María se desanima al oír las palabras de Jesús? (v. 5)? ¿Qué nos muestran sus acciones?

(5) ¿Para qué servían las seis tinajas de agua? (Se ha calculado que cada una tenía una capacidad de unos 20-30 galones de agua.)

(6) ¿Qué pudo haber pasado por la mente de los sirvientes mientras realizaban lo que se les había dicho?

(7) ¿Qué pudo haber pasado por la mente de los discípulos al presenciarlo todo?

(8) ¿Qué clase de señal es esta para los discípulos?

(9) ¿Cuál es también el posible significado espiritual del hecho de que estas seis tinajas antes usadas en la purificación ceremonial (la cual no podía hacer nada para purificar el alma) ahora han sido llenadas de vino para traer gozo a la boda?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La transformación del agua en vino

Todo hombre sirve primero el vino bueno, y cuando ya han tomado bastante, entonces el inferior; pero tú has guardado hasta ahora el vino bueno" (LBLA) (Juan 2:10).

Permítanme compartir la observación de R.V.G. Tasker sobre el significado de esta “señal” que Jesús realizó en las bodas de Caná:

“El propósito de Jesús al convertir el agua en vino no fue exhibir sin ningún propósito Su poder sobrenatural, sino realizar un milagro cuya enseñanza tiene un profundo significado. Algunos críticos han comparado este milagro 'de lujo' (como lo han etiquetado) muy desfavorablemente con los actos misericordiosos de curación que Jesús también realizó. ¿Realmente era necesario — preguntan ellos — proveer tanto vino para una fiesta de bodas? Y a pesar de que ayudó al anfitrión a escapar de una situación embarazosa, ¿se puede decir honestamente que este milagro proporcionó algún beneficio duradero a los que estaban presentes? Sin embargo, estas son las preguntas incorrectas, puesto que ninguno de los milagros de Jesús fue un mero acto de amabilidad cuyo único propósito era aliviar el sufrimiento humano. Eran señales (para usar el término que Juan siempre emplea en este Evangelio para referirse a ellos) cuyo propósito era mostrar la gloria de Jesús y la maravilla de su amor redentor.

"Este milagro específico no va seguido de un discurso que exponga su verdad espiritual. Por lo tanto, nos vemos obligados a deducir su significado lo mejor que podamos, con base en la propia narrativa y teniendo presente el contexto del Evangelio en su totalidad; al tener en cuenta estos factores, resulta razonable la suposición de que Jesús haya deseado utilizar el simbolismo del agua convertida en vino para el doble propósito de exponer la insuficiencia del judaísmo como una religión que trae salvación y de presentar a sus discípulos la necesidad de Su propia muerte redentora. El evangelista afirma que había allí seis tinajas de piedra, puestas para ser usadas en el rito de la purificación de los judíos. Esto parece ser más que una simple nota explicativa para los lectores no judíos. Es posible que proporcione una pista cuyo propósito es ayudarnos a interpretar el incidente. El agua que contenían estos recipientes era utilizada para el lavado ceremonial de las manos y la purificación de los utensilios para beber. Era un ejemplo tanto de la naturaleza del fariseísmo como de su debilidad. Esta misma agua ... fue la que Jesús convirtió en vino, el vino que, puesto que da vida y fuerza y, según dijo el salmista (Ps. 104:15), 'alegra el corazón del hombre', es un símbolo apropiado del nuevo poder espiritual que el derramamiento de la sangre de Jesús haría disponible para la humanidad".
(TNTC, Juan, 55).

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 2:12–25

Los evangelios sinópticos contienen un relato de la purificación del templo que ocurre en la época en que Jesús hace Su viaje final a Jerusalén (ver Marcos 11:15-19). Sin embargo la época y el contexto del evento descrito en Juan son claramente distintos de los del evento registrado en los Evangelios Sinópticos. Es posible que este evento registrado en Juan sea la razón por la que Jesús se mudó a Galilea inmediatamente después y estableció allí la base de su ministerio:

(1) Puesto que Él mismo era “el Cordero de Dios”, ¿en qué pensaba Jesús cuando fue a Jerusalén para observar la Pascua?

(2) Se cree que los sacerdotes "alquilaban" espacios en el patio del templo para ayudar a los peregrinos a comprar los animales para los sacrificios (para que no tuvieran que llevarlos al templo) y para que pudieran cambiar su dinero por las monedas utilizadas para las oferendas en el templo.

a. Según Jesús, ¿qué había de malo en tales prácticas? (v. 16)

b. ¿Por qué Jesús estaba tan lleno de ira que incluso azotó a los que participaban de tales prácticas?

c. ¿Qué lección importante debemos aprender de estos eventos?

(3) ¿Por qué, de entre todos los pasajes de las Escrituras, las acciones de Jesús les recordaron a los discípulos el Salmo 69:9?

(4) ¿Cuál fue la reacción de los líderes judíos ante Sus acciones (v.18)? ¿Acaso hacía falta tener autoridad para hacer lo que hizo Jesús en el templo?

(5) Es importante notar que Jesús usa la palabra "naos" en los vv. 19 y 21, la cual era usada para hablar sobre el "santuario interior" en contraposición a "hierón", la cual se refiere a todo el recinto del templo (ver la Nota más abajo):

a. ¿A qué se refiere Jesús en el versículo 19?

b. ¿Entendieron los discípulos lo que decía en ese momento? ¿Por qué o por qué no?

(6) Estas personas “creyeron” porque vieron sus milagros; sin embargo, Jesús no se confió a ellas. ¿Cuál problema podría conllevar una "fe" que se basa únicamente en ver milagros?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“El templo era una estructura magnífica. Herodes había comenzado su reconstrucción, en parte para satisfacer su deseo de construir y en parte como un intento de mantener buenas relaciones con sus súbditos judíos, entre los cuales gozaba de mucha popularidad; para ambos objetivos, era importante que el edificio fuera excepcional. El trabajo aún continuaba cuando murió Herodes, y de hecho, continuó durante mucho tiempo después de su muerte. El templo no se completó hasta el año 63 d. C. (y fue destruido por Tito en el año 70 d. C.)”.
(NICNT, Juan, 176).

Reflexión meditativa
La ira misericordiosa

Y haciendo un azote de cuerdas, echó a todos fuera del templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó las monedas de los cambistas y volcó las mesas;" (LBLA) (Juan 2:15).

El apóstol Juan nos da una idea de la posible razón por la que Jesús tuvo que pasar la mayor parte de su ministerio en Galilea en lugar de Jerusalén. La purificación del templo en esta etapa inicial del ministerio de Jesús seguramente habría enfurecido a los líderes religiosos. Puesto que su “hora” de glorificación mediante la muerte en la cruz “aún no había llegado” (Jn. 2:4), Jesús decidió dejar Jerusalén, donde finalmente se consumaría Su muerte.

Sin embargo, a pesar del furor que Jesús demostró a causa de la flagrante profanación de la Casa de Su Padre por parte de los sacerdotes y del pueblo, expulsó a los vendedores de animales y a los cambistas con un simple "azote de cuerdas" que había hecho, y no con el tipo azote cuyos golpes él sufriría antes de Su crucifixión.

William Barclay nos da una idea del trasfondo de la adoración en el templo que se celebraba en aquella época:

- El impuesto del templo tenía que pagarse con monedas judías, y “las otras monedas eran extranjeras y, por tanto, inmundas”. Sin embargo, los cambistas ganaban cuatro peniques con esta transacción, el equivalente del "salario de un día".

- Sin contar lo que ganaban de la venta de animales de sacrificio para la conveniencia de los peregrinos (cuyo valor era estimado en "dos millones y cuarto"), ganaban una enorme cantidad de dinero en estas transacciones.

Es obvio que tales “extorsiones” flagrantes habrían enfurecido a nuestro Señor Jesús. Sin embargo, Él podría haberlos maldecido, castigándolos con fuego del cielo; o por lo menos, ya que los iba a azotar, sin duda merecían el azote romano, compuesto por “una correa larga hecha de cuero, incrustada a determinados intervalos de trozos de huesos afilados y bolitas de plomo”. Este sería el castigo a que el propio Jesús sería sometido antes de Su muerte. En cambio, los cambistas y vendedores fueron azotados con “un azote de cuerda” que Jesús había hecho — ¡un látigo de misericordia, no un látigo de ira! (Las citas anteriores son de “The Daily Study Bible Series” de William Barclay, Mateo, 363 y Juan I, 109-11).

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 3:1–13

(1) ¿Qué sabe usted sobre los fariseos? (ver la Nota más abajo)

(2) En su opinión, ¿por qué Juan menciona específicamente que Nicodemo vino a visitar a Jesús cuando ya era de noche (y lo repite en 19:39)?

(3) ¿Qué sabía Nicodemo acerca de Jesús? (v. 2)

(4) Juan no explica por qué Nicodemo vino a ver a Jesús; además, Nicodemo no le hizo ninguna pregunta. ¿Cuál era, entonces, su propósito al visitar a Jesús por la noche?

(5) Jesús comienza la conversación con las palabras “En verdad, en verdad te digo” (v. 3).

a. ¿Cuántas veces repite Jesús esta declaración en el transcurso de su conversación?

b. ¿Por qué Jesús las enfatizó a Nicodemo?

(6) Es obvio que Nicodemo quería "ver el reino de Dios".

a. ¿Piensa usted que el motivo de su visita está relacionado con este deseo? ¿Por qué?

b. ¿Quién cumple los requisitos para entrar en el reino de Dios?

c. ¿Qué quiere decir nacer de nuevo “de agua y del Espíritu”? (Ver Efesios 5:26)

(7) ¿Qué verdad sobre el nuevo nacimiento busca Jesus ilustrar mediante la analogía del viento?

(8) A la luz de esto, ¿cómo sabe usted que ha nacido de nuevo?

(9) Jesús usa el pronombre "nosotros" repetidas vezes para referirse a aquél que da testimonio de las cosas celestiales. A la luz del v. 13, ¿a quiénes se refiere el pronombre “nosotros"?

(10) ¿Por qué Jesús usa la expresión "cosas terrenales" para referirse a lo que dijo acerca del nuevo nacimiento?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Además de lo que Juan nos dice aquí sobre los fariseos, a saber, que eran gobernantes judíos, también sabemos que conocían bien las Escrituras, pero eran oponentes salvajes de Jesús y tuvieron gran parte de la responsabilidad de Su muerte.

Reflexión meditativa
La realidad del nuevo nacimiento

En verdad, en verdad te digo que el que no nace de agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios(LBLA) (Juan 3:5).

En nuestra época, la expresión cristiano nacido de nuevo fue popularizado por el expresidente estadounidense Jimmy Carter. Esto es algo bueno en el sentido de que incluso los no cristianos se han dado cuenta de que el cristianismo no es solo una religión, sino una fe que exige un cambio interior en la vida de uno. Sin embargo, también podría sugerir que pueda existir cristianos que no han nacido de nuevo, ¡lo cual es definitivamente imposible!

Jesús dejó muy en claro que “el que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios” (Jn. 3:3). En otras palabras, solo puede haber un tipo de cristiano, a saber, el cristiano que ha nacido de nuevo. Si usted no ha nacido de nuevo, no puede ver ni entrar en el Reino de Dios, y no tiene sentido que usted se llame cristiano.

Nuestro viejo yo es pecaminoso, y es inútil intentar reformarlo. El apóstol Pablo nos explica que “la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios; ni lo que se corrompe hereda lo incorruptible” (1 Cor. 15:50). Por lo tanto, solo cuando nacemos de nuevo por el Espíritu Santo mediante la fe en Jesucristo, podemos ser unidos con Cristo en Su muerte, de modo que estemos unidos con Él en Su resurrección (Rom. 6:5).

Es cierto, este proceso de renacimiento ocurre en nuestro espíritu y no es observable a simple vista. Sin embargo, como dice Jesús, es tan real como el soplo del viento; además, su realidad no solo es sentido, sino visto. Por lo tanto, si afirmamos que hemos experimentado este renacimiento, debemos sentir cambios dentro de nuestro corazón, el más obvio de los cuales es una sensibilidad a la convicción del Espíritu Santo cuando pecamos. Además, habrá cambios visibles externos en nuestra vida que incluso las personas que nos rodean podrán notar. Si sus seres queridos y amigos cercanos no pueden notar ningún cambio en su vida - en su manera de hablar, en su sistema de valores, en sus acciones - después de que usted haya nacido de nuevo, ¡debería preguntarse si en realidad ha nacido de nuevo!