Lea la Nota más abajo sobre las fiestas judías.
(1) Los hermanos de Jesús:
a. ¿Por qué no creyeron en Él?
b. Si no creían en Él, ¿por qué le dijeron que buscara la fama en Judea?
c. ¿A qué se refiere la expresión “estas cosas”? (v.4)
d. Por lo tanto, ¿por qué decidieron no creer en Jesús?
(2) ¿Qué tenía que ver Su “tiempo” con el hecho de que era odiado?
(3) ¿Qué quiere decir con la afirmación "vuestro tiempo es siempre oportuno"? ¿Cuáles son sus implicaciones para nosotros hoy?
(4) Jesús acabó yendo a Jerusalén. ¿Esto significa que mintió a sus hermanos? ¿Qué piensa usted?
(5) ¿Como era el ambiente en Jerusalén en ese momento de la fiesta?
(6) ¿Por qué había opiniones tan diversas sobre Jesús?
(7) ¿Cuál fue la respuesta de la multitud ante Su enseñanza? ¿Se trataba de un elogio o una expresión de duda? ¿Por qué?
(8) Según Jesús, ¿quiénes son los que creerán en Su palabra y en Él? (v. 17)
(9) Según Jesús, ¿cómo podemos saber si alguien es una persona verdadera? (v. 18)
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
El trasfondo de los capítulos siete y ocho de Juan es la Fiesta o Festival de la Cosecha, también conocida como la Fiesta de los Tabernáculos. Esta es una de las tres fiestas que el pueblo debía observar, según las instrucciones que el Señor le dió a Moisés:
“Tres veces al año me celebraréis fiesta. Guardarás la fiesta de los panes sin levadura (la cual se empalma con la Pascua) ... en el tiempo señalado del mes de Abib, pues en él saliste de Egipto. ... También guardarás la fiesta de la siega de los primeros frutos de tus labores, de lo que siembres en el campo; (que es la celebración de la cosecha temprana) y la fiesta de la cosecha al fin del año (que es la cosecha tardía aproximadamente en la época de nuestro octubre)." (Éxodo 23:14-16)
"Porque la necedad de Dios es más sabia que los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres" (LBLA) (1 Corintios 1:25).
El comentario sarcástico de los hermanos de Jesús me recuerda las palabras con las cuales el apóstol Pablo ridiculizó a los cristianos corintios, quienes estaban cometiendo el mismo error que los hermanos de Jesús, “Porque la necedad de Dios es más sabia que los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres" (1 Corintios 1:25).
Estos hermanos de Jesús sin duda habían presenciado los muchos milagros que Jesús había realizado en Galilea, algo que ellos mismos reconocieron, “Puesto que haces estas cosas” (Jn. 7:4). Lo que nos parece desconcertante es la siguiente pregunta: ¿Por qué no habían creído en Jesús?
Parece que el problema se encuentra en el propio hecho de que habían
vivido con
Jesús durante muchos años; por lo tanto, eran testigos de la completa
humanidad de Jesús. Por supuesto, esto no significa que Lo hayan visto
pecar; al contrario, nunca Lo habían visto pecar (Heb. 4:15). Sin
embargo, lo que sin duda habían visto era la "debilidad" de Jesús, la cual se manifestaba en lo siguiente:
- Jesús se enfermaba al igual que ellos.
- Jesús sentía las mismas emociones de tristeza e ira que ellos.
- Jesús había trabajado duro como carpintero para mantener a la familia.
- Jesús necesitaba tiempo para recuperarse al igual que ellos.
Para ellos, estas no eran características de alguien que era "semejante a Dios". Aunque Jesús realizaba milagros para sanar a otros, nunca hacía nada por Sí mismo ni por Su familia (de la cual ellos eran parte). El resultado fue que no creyeron que Jesús era el Hijo de Dios, a pesar de que no podían encontrar ningún defecto en Su vida impecable, y a pesar de que les habría asombrado Su enseñanza y Su profundo conocimiento de las Escrituras, sin mencionar los muchos milagros que había realizado. Lo que no lograban entender era la razón por la que Jesús vivía exactamente como ellos: “por cuanto los hijos participan de carne y sangre, Él igualmente participó también de lo mismo, para anular mediante la muerte el poder de aquel que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo... (y para que no tuviéramos) un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino uno que ha sido tentado en todo como nosotros, pero sin pecado" (LBLA) (Hebreos 2:14; 4:15)
Por lo tanto, sin esta “debilidad” de Dios (quien es Cristo), no solo no tendríamos un sumo sacerdote comprensivo a quien acudir, sino que aún estaríamos presos por el pecado y la muerte. En efecto, la "debilidad" de Dios es más fuerte que la fuerza humana, y la "necedad" de Dios es más sabia que la sabiduría humana.
(1) Repasemos la respuesta que usted escribió en la pregunta # 8 de ayer:
a. ¿Qué evidencia presentó Jesús para demostrar que Sus oyentes no estaban haciendo la voluntad de Dios?
b. ¿Cómo justificó Jesús su acusación de que “ninguno de [Sus oyentes] cumplía la ley”?
(2) ¿Acaso era cierto que la multitud no sabía que los líderes buscaban matar a Jesús? (ver 7:13, 25.)
(3) ¿Por qué dijeron que no lo sabían?
(4) Por lo tanto, ¿por qué acusaron Jesus de estar endemoniado? (Ver Marcos 3:22.)
(5) ¿Por qué el asombro del pueblo ante el milagro de Jesús (la curación del paralítico en sábado) luego fue sustituido por ira?
(6) ¿Cuál fue el propósito de Jesús al hacer hincapié en el hecho de que la circuncisión en realidad había sido instituida por los patriarcas, es decir, antes de que se diera la Ley de Moisés?
(7) En su opinión, ¿cuál de las siguientes opciones describe el error
de estos oyentes? (i) hipocresía, (ii) doble rasero (iii) ignorancia?
¿Por qué?
(8) ¿Cuál fue el veredicto de Jesús en el verso 24 a este respecto?
(9) ¿Las personas que decían “nadie sabrá de dónde es (el Mesías)” (v.27) basaban esta afirmación en alguna enseñanza bíblica del Antiguo Testamento (ver v. 42)?
(10) ¿Por qué dijo Jesús que el pueblo en verdad sabía de dónde venía (v. 28)?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Sin embargo, nosotros sabemos de dónde es este; pero cuando venga el Cristo, nadie sabrá de dónde es” (LBLA) (Juan 7:27).
El debate que transcurrió entre Jesús y la multitud de judíos sobre "quién" y "de dónde" era Jesus nos sirve como una importante advertencia de que no debemos confundir la enseñanza y las tradiciones humanas con lo que las Escrituras realmente enseñan. Permítanme compartir con ustedes unos comentarios de Lightfoot, un renombrado estudioso de las tradiciones rabínicas:
“'Cuando venga el Cristo, nadie sabrá de dónde es' (v.27). ¿Cómo reconciliar esto con el verso 42 y con Mateo 2:5 y 6? Es evidente que estos no dudaban que Él se manifestaría primero en Belén; pero imaginaban que luego volvería a esconderse y que, después de un período indefinido, aparecería nuevamente sin que nadie pudiera decir de dónde venía.
"Los autores judíos dicen que Cristo, ya había nacido en Belén antes de la época en que vivían; sin embargo, habría sido arrebatado inmediatamente sin que nadie supiera a dónde, y se había escondido tan bien que nadie podía encontrarlo ... El concepto que tenían al respeto se explica en Midras Schir: 'Mi amado es semejante a una gacela o a un cervatillo Cant. ii. 9. Aparece una hueva y se esconde, aparece y se vuelve a esconder. Fue así que apareció nuestro primer redentor (Moisés), luego fue escondido y después de un tiempo apareció de nuevo. De la misma manera, nuestro último Redentor (el Mesías) les será revelado, luego será ocultado nuevamente de ellos. ¿Hasta cuándo permanecerá escondido de ellos? Poco después ... Al final de cuarenta y cinco días, Él será revelado nuevamente y hará que el maná descienda entre ellos.' ”
(Lightfoot, Commentary on the NT from the Talmud and Hebraica, Vol. 3, 316)
Esta era la enseñanza y la tradición humana que creía esta multitud de judíos de los días de Jesús, la cual hizo que Lo rechazaran. Por lo tanto, debemos ser muy cuidadosos al distinguir entre las enseñanzas bíblicas y las tradiciones humanas, especialmente en lo que respecta a la Segunda Venida de Cristo.
(1) ¿Qué fue lo que había llevado a la multitud a intentar prender a Jesús? ¿Sus acciones reflejan el hecho de que en realidad conocían "quién" y "de dónde" era Jesús, tal como Él había dicho? ¿Por qué o por qué no?
(2) ¿Por qué algunos creerían en él?
(3) ¿Qué diferencia hay entre los dos grupos y sus respuestas?
(4) En ese momento, los líderes religiosos decidieron arrestar a Jesús. ¿Su decisión fue impulsado por la multitud incrédula o por aquellos que habían creído en Jesús? ¿Por qué?
(5) ¿Cuál es la esencia del mensaje de Jesús en los vv. 33-34?
(6) Aunque los judíos no entendieron plenamente Su mensaje, ¿cuál fue su especulación? (v. 35)
(7) Podemos ver el impacto y el poder de las palabras de Jesús en “el último día, el gran día de la fiesta". Consulte la Reflexión Meditativa de hoy para adquirir una comprensión más profunda sobre el trasfondo, el significado y el impacto de estas palabras de Jesús:
a. ¿Qué impacto tuvieron estas palabras en la multitud?
b. ¿Por qué?
c. ¿Qué impacto tuvieron estas palabras en los guardias que se le aproximaron para arrestarlo?
d. ¿Por qué?
e. ¿Qué impacto tuvieron estas palabras en Nicodemo?
f. ¿Por qué?
g. ¿Qué impacto tuvieron estas palabras en los fariseos?
h. ¿Por qué?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y en el último día, el gran día de la fiesta, Jesús puesto en pie, exclamó en alta voz, diciendo, 'Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba. El que cree en mí, como ha dicho la Escritura, "De lo más profundo de su ser brotarán ríos de agua viva"' ” (LBLA) (Jn. 7:37-38).
Permítanme compartirles el trasfondo de este “último día, el gran día” de la fiesta de la Cosecha o la Fiesta de los Tabernáculos, con base principalmente en la información proporcionada por el Word Commentary sobre el libro de Juan (p.113).
Es casi seguro que el pasaje se basa en el rito de extracción de agua que se practicaba en cada uno de los siete días de este festival. Los peregrinos que venían de todas partes del mundo participaban con mucha alegría; un documento antiguo nos cuenta que "quien no ha visto la alegría de la cerimonia de la extracción del agua, nunca en su vida ha conocido lo que es la alegría". ( Sukk. 5:1)
Al despuntar el día, los sacerdotes salían del templo rumbo al estanque de Siloé. Allí llenaban con agua un cántaro de oro y lo llevaban al templo. Mientras se aproximaban a la Puerta de las Aguas, la cual se encontraba en el lado sur del patio interior, el shophar (trompeta) sonaba tres veces; estos eran toques de alegría que estaban relacionadas explícitamente con Isaías 12:3, "Con gozo sacarás agua de los manantiales de la salvación".
Luego, los sacerdotes que llevaban el agua hacía una procesión alrededor del altar mientras los observaban los peregrinos, y el coro del templo cantaba el Hallel (es decir, Sal. 113-118).
Cuando se leían las palabras iniciales del Salmo 118, "Dad gracias al Señor", cada hombre y niño agitaba el lulab (un ramo de sauce y mirto atado con una hoja de palma) con la mano derecha y sostenía en alto una fruta cítrica con la mano izquierda (como símbolo de la cosecha), exclamando tres veces “Dad gracias al Señor”. Hacían lo mismo al escuchar la exclamación "¡Te rogamos, oh Señor: sálvanos ahora!" del Salmo 118:25.
Puesto que todo esto ocurría en el momento de la ofrenda diaria, el agua era ofrecida a Dios junto con la libación diaria (de vino). Un sacerdote elegido subía al altar, donde se encontraban dos tazones de plata, uno para recibir la libación y el otro para el agua. Luego, el sacertode vertía el vino y el agua en los respectivos tazones, los cuales a continuación eran derramados como ofrendas a Dios.
Luego, la multitud exclamaba: "¡Levante la mano!". (Esta demanda se hacía como señal de que el rito se había cumplido debidamente.) En respuesta a esta demanda, el sacerdote tenía que levantar la mano para mostrar que había cumplido fielmente con su deber.
Los conceptos en que se basaban este rito eran complejos. Los conceptos explicados a continuación tienen que ver con el hecho de que, en su esencia, el festival estaba relacionado con el año agrícola:
(1) Un factor principal en la realización de este rito era la oración para que Dios enviara la lluvia, un aspecto del clima palestino que es muy incierto. (Parece que la profecía de Zacarías 14:16-17 contiene una referencia a este significado del rito.) De hecho, cuando llovía durante el festival, se consideraba como una señal de que habría lluvias abundantes durante el próximo año agrícola.
(2) Puesto que la Fiesta de los Tabernáculos era también una celebración de las bendiciones de Dios sobre Israel durante los cuarenta años en que la nación estuvo en el desierto, la extracción de agua también servía como recordatorio del agua que salió de la roca que Moisés golpeó cuando el pueblo corría peligro de morir de sed (Éxodo 17:1-6). Según la enseñanza rabínica, esta roca permaneció con el pueblo durante su viaje por el desierto (cf. 1 Cor. 10:4).
(3) El rito también estaba relacionado con la expectativa de la abundante bendición de agua viva que fluirá desde Jerusalén cuando venga el reino de Dios (con Isa. 12:3, cf. especialmente Ezeq. 47:1-12 y Zac. 14:8; ambos pasajes eran leídos durante el festival).
Por lo tanto, el hecho de que la cerimonia estaba relacionada con la salvación pasada, presente y futura de Dios era evidente para los que participaban del festival.
Ahora, imagínese la siguiente escena: los sacerdotes sacaron agua con el cántaro de oro, y cautelosamente subieron al altar, vertieron el agua en los tazones y los ofrecieron al Señor. En ese mismo momento, en el último y más grande día (que habría sido el séptimo día), Jesús se puso de pie y gritó en alta voz: “Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba. El que cree en mí, como ha dicho la Escritura, 'De lo más profundo de su ser brotarán ríos de agua viva'”. ¡El efecto que tuvo esta acción sobre la multitud no podría haber sido mayor!
Todos habrían sabido de quién era la voz que había gritado, y también lo que significaban las palabras, a saber, que todo lo que simbolizaba este rito, la experiencia pasada de la salvación, la oración presente y la esperanza futura, estaba disponible y era ofrecido a través de Jesús.
El mensaje de Jesús para el pueblo fue tan claro que Juan dijo: “Al escuchar sus palabras, algunos del pueblo dijeron, 'Sin duda este hombre es el Profeta' ”, es decir, el Mesías que Moisés prometió. “Otros decían: 'Él es el Cristo'.” ¡Incluso los guardias del templo estaban tan compungidos que no quisieron arrestar a Jesús como les habían ordenado los sacerdotes!
Más tarde , el apóstol Pablo daría testimonio de que, en efecto, Jesús es la Roca que acompañó a Moisés. En palabras de Pablo, "todos comieron el mismo alimento espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, porque bebían de una roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo!" (1 Corintios 10:3-4)
(1) ¿Cuáles pueden haber sido las razones por las que Jesús decidió no quedarse en Jerusalén durante la noche?
(2) ¿Por qué eligió volver a Jerusalén por la mañana a pesar de que conocía muy bien la animosidad de los líderes religiosos?
(3) Juan explica que esta situación se trataba de una trampa que habían tendido para Jesús:
a. ¿Piensa usted que fue un "caso fortuito" que estos escribas y fariseos sorprendieron a la mujer en el acto de adulterio? ¿Por qué o por qué no?
b. Ya que al parecer eran muy ansiosos por obedecer la Ley de Moisés, ¿por qué no llevaron también al hombre a juicio, tal como exige la ley en Deuteronomio 22:22-27?
c. ¿Qué nos dice esto sobre estos líderes religiosos?
d. ¿De qué intentaban acusar a Jesús?
e. Según su plan, ¿qué esperaban que hiciera Jesús, así dándoles un pretexto para acusarlo?
(4) Es obvio que Jesús no necesitaba "ganar tiempo":
a. ¿Por qué, entonces, se inclinó para escribir en el suelo?
b. ¿Cuál es el propósito de Dios cada vez que parece permanecer "en silencio"?
c. ¿Cuál fue el momento en que Jesús logró su propósito?
- ¿Fue la primera vez que se inclinó y dibujó en el suelo?
- ¿Fue la segunda vez?
(Nota: Puesto que las Escrituras no dicen nada sobre lo que Jesús estaba dibujando, podemos deducir que este detalle no es importante o que Dios ha decidido no revelarlo. ¡Por lo tanto, cualquier especulación al respecto es fútil e inútil!)
(5) ¿Por qué se retiraron “uno a uno comenzando por los de mayor edad”?
(6) Aunque todos habían ido a atrapar a Jesús, ¿qué buscaban evitar o de qué intentaban escapar al retirarse?
(7) Según el contexto de esta escena, ¿qué quiso decir Jesús con la palabra "condenar"?
a. Emitir un juicio sobre si la acción era o no pecado
b. Pronunciar la sentencia que merecía semejante pecado
(8) A la luz de esto, ¿por qué Jesús no "condenó" a esta mujer? ¿Esta mujer demostró su arrepentimiento? Si la respuesta es sí, ¿cómo lo demostró?
(9) ¿Cuáles fueron las últimas palabras de Jesús a la mujer? ¿Cuán significativas fueron estas palabras?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Entonces Jesús le dijo, 'Yo tampoco te condeno. Vete; desde ahora no peques más'." (LBLA). (Juan 8:11)
Ya les compartí en otra ocasión el relato sobre cierto individuo homosexual que un día llamó a un presentador de un programa de entrevistas para criticar la hipocresía de los cristianos que condenan los comportamientos homosexuales. Él se basaba en este pasaje sobre la manera en que Jesús trató a la mujer adúltera.
Sin embargo, esta persona cometió dos errores al citar este pasaje para defender su argumento:
1. No logró entender lo que significa "condenación" en el contexto de este pasaje.
2. Ignoró la última parte de la conversación de Jesús con la mujer, en la que Jesús le ordenó a “dejar su vida de pecado”.
En primer lugar, cuando Jesús le preguntó a la mujer: “¿Ninguno te ha condenado?”, no se refiría al dictamen de si ella había o no cometido un pecado bajo la Ley de Moisés. Estaba preguntando si alguien había llevado a cabo el castigo según exigía la Ley de Moisés, el cual era la muerte (Deut. 22:22-27).
Luego, al decir, “Yo tampoco te condeno”, Jesús estaba expresando Su perdón, puesto que ella no había aprovechado la oportunidad de escabullirse cuando todos sus acusadores se habían ido. Esto era en sí mismo una expresión de su confesión y disposición de enfrentar las consecuencias de su pecado. Las últimas palabras de Jesús dejan muy en claro que Jesús estaba de acuerdo en que lo que ella había hecho fue pecado; pero ahora, como una pecadora perdonada, ella debía dejar su vida de pecado. Es cierto, aunque Jesús perdona a los pecadores que se arrepienten, Él no aprueba el pecado por el cual vino a morir.
Le pido que lea la Reflexión Meditativa de hoy para comprender el contexto de este pasaje.
(1) En este pasaje Jesús dice: "Yo soy la luz del mundo".
a. ¿Qué quiso decir con la frase "no andará en tinieblas"?
b. ¿Y con la frase "luz de la vida"?
(2) Al escuchar esto, ¿cómo desafiaron los fariseos a Jesús?
(3) Con base en su desafío, ¿piensa usted que los fariseos habían entendido lo que Jesús quiso decir?
(4) Jesús había afirmado en otra ocasión que "Si yo solo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero" (Jn. 5:31).
a. A la luz de esto, ¿por qué en el verso 14 Jesús aparentemente contradice lo que había dicho en otra ocasión?
b. ¿Jesús realmente estaba dando testimonio de Sí mismo? (v. 18)
(5) Al desafiar el testimonio de Jesús, los fariseos se pusieron en el papel de jueces. Conteste las siguientes preguntas sobre la misión de Jesús:
a. ¿Qué dijo Jesús acerca de lo que no era Su misión (junto con el Padre)? (v.15 y 5:22)
b. ¿Cuál era, entonces, Su misión? (3:17)
(6) Aunque los fariseos le preguntaron, "¿Dónde está tu padre?" ...
a. ... ¿en qué sentido ya sabían quién era y dónde estaba Su padre?
b. ...¿en qué sentido aún no Lo habían conocido? (v. 19)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" (LBLA) (Juan 8:12).
Hacia el final de la Fiesta de los Tabernáculos, y después de esquivar la trampa que le tendieron los líderes religiosos (usando a la mujer que fue sorprendida en adulterio), Jesús habló una vez más, con las siguientes palabras poderosas: “Yo soy la luz del mundo”. Permítanme compartirles cuál era el entorno especial en el que Jesús hizo esta declaración tan poderosa:
Repasemos lo que había sucedido anteriormente: en el último y más grande Día del Festival (7:37), es decir, en el séptimo día, Jesús había declarado que Él es el Agua Viva. Posteriormente, al anochecer, se retiró al Monte de los Olivos, posiblemente por Su propia seguridad, pero también como un acto simbólico de Su rechazo al pecado de Jerusalén.
El día siguiente, regresó a los patios del templo (8:2), donde los escribas y fariseos intentaron tenderle una trampa, habiendo arrestando solo a la mujer adúltera y no al hombre. Usted ya sabe lo que pasó: ¡Jesús les pidió que tiraran la primera piedra y todos se retiraron (8:9) por que no querían admitir sus pecados!
Ahora, permítame citar algunos documentos judíos antiguos tal como aparecen en el Word Commentary. Estos documentos nos dan el trasfondo de los eventos de este octavo día, los cuales quizás ocurrieron hacia el final de la tarde:
“Hacia el final del primer día de la Fiesta de los Tabernáculos, la multitud bajaba al atrio de las mujeres… Había allí lámparas de oro y sobre cada lámpara cuatro tazones de oro; también había junto a cada lámpara cuatro escaleras. Estaban cuatro jóvenes del grupo de jóvenes sacerdotes, quienes llevaban en sus manos jarras de aceite cuya capacidad era de aproximadamente 120 logs. Estas jarras eran vertidas en cada uno de los tazones ... No había ningún patio en Jerusalén que no fuera iluminado por la luz del lugar de extracción (de agua). Hombres piadosos, conocidos por sus buenas obras, bailaban ante ellos con antorchas en la mano, y cantaban cánticos y alabanzas ante ellos… ”
(Word, John, 127)
Esta procesión se realizaba en cada una de las 7 noches. Por lo tanto, en la octava noche, cuando algunos ya habían comenzado a salir de Jerusalén, todos sentían el anticlímax del festival. De repente, con las luces brillantes apagadas, todos los pátios habrían parecido mucho más oscuras.
Fue en ese momento que Jesús declaró: “¡Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida”.
¿Puede usted sentir el impacto de Sus palabras? Todas aquellas cerimonias festivas — toda la comida, el baile, la emoción — todo esto duraba solo 7 días y era muy fugaz; ahora tendrían que esperar un año más para saborear nuevamente toda la alegría y emoción. Con Sus poderosas palabras, Jesús en esencia les está diciendo: “Es cierto que estas cerimonias religiosas y la observancia de la Ley pueden brindarles un alivio y gozo temporal, pero no tienen utilidad ni valor duraderos. ¡Pero yo soy la Luz del Mundo que ahuyenta la oscuridad para siempre!"
¡Estas realmente son palabras poderosas!
Después de la poderosa declaración que hizo Jesús al final de la Fiesta de los Tabernáculos de que Él es el Agua Viva y la Luz del Mundo, la multitud se enfocó naturalmente en Quién era Jesús y especialmente en si Él realmente es el Hijo de Dios, tal como había afirmado:
(1) ¿De que habla Jesús una vez más en el v. 21?
(2) Es obvio que los judíos no entendieron que Él se refería a Su muerte y resurrección como resultado de su rechazo a Él. ¿Qué especulaban estos judíos?
(3) Aunque no entendieron lo que Jesús les había dicho en el v. 21, en los vv. 23-24 Jesús centró su atención en las cosas que podían entender. ¿Cuáles eran estas cosas?
(4) Puesto que Jesús dejó en claro que morirán en sus pecados por no haber creído en Él, su respuesta en el verso 25 resulta muy natural:
a. ¿Acaso Jesús no les había dejado en claro una y otra vez quién es Él? (ver 2:16; 5:17, 43; 6:44, 40; 8:16, 18, 19)
b. ¿Por qué no lo sabían?
c. ¿Se trataba de ignorancia o de una falta de fe? ¿Por qué?
(5) ¿Cuál es la esencia de la respuesta que Jesús les dio en el v. 26?
(6) Parece que incluso con Su respuesta en el v.26, los judíos no lograban entender lo que estaba tratando de decir en ese momento. Por lo tanto, Jesús decidió hablarles acerca de eventos futuros para que, cuando estos sucedieran, pudieran entender y creer (vv.27-30).
a. ¿Qué quiso decir con la frase "Cuando levantéis al Hijo del Hombre"? (ver 3:14-15)
b. ¿Cómo sabrían entonces que el Padre lo había enviado y no lo había dejado solo?
(7) La declaración de Jesús en el v. 31 es una declaración de “causa y efecto”.
a. Cual es la causa?
b. Cual es el efecto?
c. ¿Por qué dijo Jesús “verdaderamente sois mis discípulos"? ¿Esto quiere decir que existen discípulos "falsos"?
(8) ¿Cuál fue la definición que dio Jesús de la verdadera "libertad"? (vs. 34-36)
(9) ¿Cuán diferente es esta definición de Jesús de la del mundo?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Entonces Jesús decía a los judíos que habían creído en Él, 'Si vosotros permanecéis en mi palabra, verdaderamente sois mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres'” (LBLA). (Jn. 8:31-32)
¿Por qué Jesús les dijo a los que habían creído en Él que todavía necesitaban permanecer en Su enseñanza para que “realmente” fueran Sus discípulos? Permítanme compartirles las siguientes reflexiones de Lenski:
“La apódosis: entonces 'verdaderamente sois mis discípulos', confirma lo que está implícito en la prótasis. Jesús da a entender que estos creyentes ya son Sus discípulos… Sin embargo, hay una diferencia entre ser Sus discípulos y ser verdaderamente Sus discípulos. El uso del aoristo de subjuntivo en la frase anterior señala cuál es esta diferencia. Todos los que de alguna manera creen en la palabra de Jesús son Sus discípulos; pero aquellos que verdaderamente son Sus discípulos son los que de una vez por todas se fijan en Su palabra. De ahí también el "si". Por más genuino que sean los inícios del principiante, puede volver a caer; pero una vez que se fije de manera definitiva, de modo que permanezca en la palabra, nunca volverá a caer. Observe también que Jesús usa el tiempo presente en la apódosis: entonces 'verdaderamente sois' mis discípulos. No usa el tiempo futuro: 'verdaderamente seréis', así evitando la implicación de que quizás estos creyentes solo puedan alcanzar este estatus elevado en algún momento futuro. Por el contrario, pueden en poco tiempo fijarse y establecerse en la palabra de Jesús. No se requiere un aprendizaje prolongado. Permanecer en la palabra de Jesús (tiempo aoristo) conlleva también una idea intensiva y no solo una idea extensiva. Lo que nos hace verdaderos discípulos no es la cantidad de la palabra, sino la fidelidad y la firmeza con las que retenemos aquella cantidad de la palabra que se nos haya confiado. Es cierto que estos principiantes en la fe deben aprender cada vez más de la preciosa palabra de Jesús sobre la cual descansa su fe incipiente; también es cierto que todas las porciones adicionales de la palabra, así como la porción que ya poseen, servirán para mantenerlos en la fe; sin embargo, el significado principal de que permanezcan en la palabra de Jesús es el mismo que Pablo incluye en la siguiente amonestación: '¡Estad firmes, constantes!' (1 Corintios 15:58).
"La palabra de Jesús, el logos, es Su enseñanza, el evangelio; se trata de 'Su' palabra, de la manera más enfática posible. La necesidad de que uno se aferre firmemente a ella se discierne inmediatamente al recordar que solo esta "palabra" y nada más es espíritu y vida, y fuera de estos solo hay muerte espiritual. Jesús se identifica a Sí mismo con Su palabra cuando dice 'Si permanecéis en mí, y mis palabras (la palabra única, en sus diversas partes) permanecen en vosotros' (15: 7). La palabra es el medio que Jesús usa para moverse hacia nosotros, y también para llevarnos a Él. Vemos un ejemplo de lo que significa permanecer en Su palabra en el caso de los 3.000 que creyeron en el día de Pentecostés: 'se dedicaban continuamente a las enseñanzas de los apóstoles', (Hechos 2:42). Compare esto con Hechos 13:43; Col. 1:23; Heb. 3:14; 1 Jn. 2:28 (a Juan le encanta la palabra 'permanecer'); 2 Jn. 9. Por lo tanto, permanecer, más que una simple evidencia del discipulado, es su misma esencia.”
(Lenski , John, 629-630)
(1) Jesús reconoció que ellos en verdad eran descendientes de Abraham: ¿qué privilegio conlleva el ser descendiente de Abraham?
(2) ¿Qué diferencia hay entre simplemente ser un descendiente de Abraham y tener a Abraham como padre? (v. 38)
(3) ¿De qué manera Jesús demostró que estos oyentes no eran hijos de Abraham? (vv. 39-40)
(4) Jesús ha señalado dos veces que estos oyentes procuraban matarlo. ¿Intentaron refutar esta acusación? ¿Por qué o por qué no?
(5) ¿Qué les llevó a afirmar que no solo eran hijos de Abraham, sino también hijos de Dios? (v. 41 ) ¿Qué punto intentaban enfatizar al hacerlo?
(6) ¿Jesús logró dejar en claro quién es y de dónde había venido?
(7) Al acusarlos de que su padre era Satanás, ¿acaso Jesús estaba siendo demasiado duro con ellos?
(8) ¿Cómo describió Jesús a Satanás?
(9) ¿Qué significa decir que uno tenga a Satanás como padre?
(10) ¿Qué advertencia representa esto para usted?
(11) ¿Por qué les dijo Jesús en el v. 42, "me amaríais?"
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Sois de vuestro padre el diablo y queréis hacer los deseos de vuestro padre…” (LBLA) (Jn. 8:44).
Estoy de acuerdo con Lenski al entender que, aunque el v. 31 dice que Jesús estaba hablando a los judíos "que habían creído en Él', el resto del discurso fue dirigido a la multitud en general, puesto que ellos eran los que procuraban matarlo debido a su incredulidad.
Sin embargo, la acusación de que Satanás era su padre parece ser, a primera vista, demasiado dura; sin embargo, cuando Jesús explica quién es Satanás, se hace evidente que lo que los judíos procuraban hacer a Jesús los convierte en hijos de Satanás.
En primer lugar, Satanás "fue un homicida desde el principio": Jesús se refiere a la muerte de Abel por Caín, poco después de que Adán y Eva pecaron contra el Señor y fueron expulsados del Jardín del Edén. El apóstol Juan hace eco de esta verdad en 1 Juan 3:12 cuando escribe: "no como Caín que era del maligno, y mató a su hermano“. Ahora buscan matar a Jesús, y Jesús les explica que al hacerlo "queréis hacer los deseos de vuestro padre” (8:44). Es más que decir “de tal palo tal astillo”; se trata de una obediencia voluntaria con el fin de llevar a cabo la voluntad de Satanás.
En segundo lugar, Satanás es mentiroso y el padre de la mentira: con esto Jesús se refiere al engaño de Satanás al tentar a Eva para que pecara en el Jardín del Edén. Si el orgullo es la raíz del pecado de Satanás, la falsedad es la herramienta que utiliza. “Por lo tanto, los que viven de manera falsa, como lo estaban haciendo los adversarios de Jesús, simplemente están reflejando su parentesco con el diablo”. (NICNT, John , 412)
Esta es una advertencia muy seria para todos nosotros en el sentido de que, ya sea consciente o inconscientemente, si alimentamos el odio (el cual es equivalente al asesinato, según las palabras de Jesús en Mateo 5:22) y recurrimos al engaño en nuestras actitudes o acciones, en efecto estamos “cumpliendo” los deseos de Satanás, y eso nos convierte en hijos del diablo.