Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 11:1–16

El milagro de la resurrección de Lázaro es significativo por muchos motivos, uno de los cuales es el hecho de que impulsó la fama de Jesús a su punto más algo, lo que finalmente resultó en Su muerte.

(1) Sabemos que Dios ama al mundo (3:16). Por lo tanto, ¿por qué Juan registró que las hermanas dijeron: “Señor, mira, el que tú amas está enfermo”? Según señalan estas palabras, ¿cuán especial era la relación que Jesús tenía con esta familia? (ver también 11:5)

(2) Jesús señaló que la enfermedad de Lázaro era para la gloria de Dios. ¿Las enfermedades de los creyentes siempre son para la gloria de Dios? ¿Por qué o por qué no?

(3) Jesús deliberadamente se quedó dos días más antes de ir a Betania. ¿Qué podría enseñarnos este retraso con respecto a nuestras oraciones que parecen no haber sido respondidas de inmediato?

(4) Los discípulos sabían que Lázaro estaba enfermo. ¿Por qué, entonces, se opusieron al plan de regresar a Judea, donde se ubicaba Betania?

(5) En el 9:5, cuando Jesús sanó al ciego, aprendimos que este milagro fue parte de Su “obra”, la cual tenía que hacer mientras aún estaba en la tierra; por eso dijo, “Mientras estoy en el mundo, yo soy la luz del mundo".

a. ¿Cuál fue la esencia de la respuesta de Jesús (en los vv. 9-10) a la objeción planteada por los discípulos?

b. ¿Qué tiene que ver la resurrección de Lázaro de entre los muertos con esta respuesta de Jesús?

(6) Con base en lo que Jesús dijo en los versos 11 y 14, ¿qué pueden haber entendido los discípulos con respecto a lo que sucedería a Lázaro?

(7) ¿Qué dijo Tomás antes de que los discípulos siguieron a Jesús a Judea? ¿Su comentario se refería a la muerte de Lázaro o a la objeción de los discípulos en el verso 8? ¿Por qué lo dijo?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Una amistad más profunda con el Señor

"Y Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro" (LBLA) (Juan 11:5).

Todos sabemos que Dios ama al mundo (Jn. 3:16) sin ningún favoritismo. Sin embargo, el apóstol Juan nos dice que las hermanas de Lázaro, al dirigirse a Jesús, se refirieron a él como "el que tú amas" (11:3); además, el proprio Juan también afirma que, "Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro" (11:5). Es obvio que estas palabras dejan ver que Jesús tenía una relación especial con esta familia mientras estuvo en la tierra.

Aunque no sabemos mucho sobre esta familia, ninguno de los pasajes que la mencionan en los registros de los cuatro evangelios menciona a los padres. Al parecer, Martha, la hermana mayor, estaba a cargo de la casa. Por lo tanto, se puede presumir que sus padres habían fallecido y que ellos eran huérfanos.

Estos relatos de los evangelios también nos muestran que abrían su hogar a Jesús cuando pasaba por Betania, y por lo tanto habían desarrollado una profunda amistad con Él. Juan señala deliberadamente que María, “fue la que ungió al Señor con perfume y le secó los pies con sus cabellos” (11:2). Aunque Juan registraría este evento en un capítulo posterior, es obvio que el evento era bien conocido por la iglesia a través de los relatos anteriores de Mateo (26:6-13) y Marcos (14:3-9). El evento fue significativo en el sentido de que la acción de María no solo mostró que ella posiblemente era una de las pocas personas que realmente creían en las palabras de Jesús acerca de Su muerte inminente, sino que su acto de derramar el perfume fue nada menos que un derramamiento de su amor sobre el Señor. En otras palabras, esta familia había desarrollado un amor y una amistad mutuos con el Señor, hasta el punto de que Su amor por ellos era especial. ¡Esto revela la amistad y conocimiento íntimos que había entre ellos!

Pero nosotros también podemos desarrollar esta clase de amor y amistad íntimos con el Señor. Estoy de acuerdo con cierto compositor de otra generación que dijo lo siguiente:

Incluso ahora, el Señor busca a alguien que (como María) realmente conozca Su corazón”.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 11:17–32

(1) Es obvio que la demora de Jesús fue intencional, y que al final resucitaría a Lázaro de entre los muertos.

a. ¿Puede usted imaginar cómo se habrían sentido Marta y María durante esos cuatro días de retraso?

b. Además de su lamento por la muerte de su hermano, ¿qué habrían pensado sobre la inacción de Jesús?

c. ¿A Jesús le faltaba compasión? ¿Por qué o por qué no?

(2) Aunque el v. 21 parece ser una queja, ¿qué ocurre con el v. 22?

a. ¿Realmente esperaba ella que Jesús resucitara a Lázaro de entre los muertos?

b. ¿Jesús ya había resucitado a alguien de entre los muertos? (ver Marcos 5:22-43; Lucas 7:11-17)

c. Si realmente esperaba que Jesús resucitara a Lázaro de entre los muertos, ¿cómo respondió a la promesa de Jesús de que “tu hermano resucitará”? ¿Por qué respondió así?

d. ¿Cómo describiría usted su fe?

(3) ¿La de María era mejor? (v. 32)

(4) ¿Qué quiere decir Jesús con la afirmación "Yo soy la resurrección y la vida"?

(5) ¿Cuál es, entonces, el significado de la promesa "el que cree en mí vivirá"?

En especial, ¿cuál es el significado de la frase "no morirá jamás"?

(6) ¿Qué quiere decir la frase "no morirá jamás"? (ver 3:16)

a. ¿Esto significa necesariamente que el creyente, como Lázaro, será resucitado físicamente en esta vida?

b. En última instancia, ¿Lázaro sufrió nuevamente la muerte física?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
“Yo soy la Resurrección y la Vida”

"Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá, y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás...” (LBLA) (Juan 11:25-26).

Es interesante notar que a pesar de que Marta parece culpar a Jesús por haber demorado cuando dice "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto" (11:21), su declaración muestra claramente que ella creía firmemente que Jesús tenía el poder de curar cualquier enfermedad que puede haber tenido Lázaro; también muestra que ella confiaba en que Jesús ciertamente lo haría, debido a Su amor por Lázaro. Sin embargo, ahora que Lázaro estaba muerto, ella continúa insistiendo en que Dios le daría a Jesús todo lo que pidiera (11:22).

Para mí esto es interesante, por las siguientes razones:

  1. Parece que ella creía que Jesús podía devolver la vida a Lázaro; no era una idea tan descabellada, puesto que Jesús ya había resucitado a la hija de Jairo (Marcos 5:22-43) y al hijo de la viuda de Naín (Lucas 7: 11-17). Estoy seguro de que Martha estaba al tanto de estos milagros.
  2. Luego añadió lo siguiente: “Aun ahora, yo sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá”; esto sugiere que ella no estaba muy segura de que Jesús pediría a Dios que resucitara a Lázaro.

A esto, Jesús respondió: "Tu hermano resucitará". Esto es muy diferente de decir que Él lo resucitaría. La forma en que Jesús se expresó hizo que Martha pensara inmediatamente en la relación que tenían Sus palabras con la resurrección del Último Día. Creo que Jesús lo hizo intencionalmente para que Marta pensara solo en la resurrección del Último Día, con el fin de mostrarle de una vez por todas quién es Él, y al mismo tiempo mostrarle cuánto los amaba.

Sin negar la verdad de que Lázaro (y por consiguiente todos los que pertenecen a Dios) resucitarán en el Último Día, Jesús hace la siguiente afirmación poderosa: “YO SOY la Resurrección y la Vida”. Como se mencionó anteriormente, las palabras "YO SOY" una vez más dejan en claro quién es Jesús. Él es el “Yahvé”, el propio Dios. Como tal, Él no solo es la fuente de la resurrección y la vida, sino que ¡Él es! Y este misterio era tan grande que sólo lo pudieron comprender después de la muerte y resurrección de Jesucristo. Debido a Su resurección, todos los que creen en Él estarán tan unidos con Él que resucitarán en el Día Postrero; y puesto que Él es la vida misma (1:4), ellos también tendrán vida. ¡Esta es la verdadera vida eterna!

A pesar de lo mucho que Jesús demuestró Su amor por ellos al resucitar a Lázaro de entre los muertos, una verdad permanece: con el tiempo, Lázaro volvería a morir físicamente. Por lo tanto, “la vida” solo puede referirse a la vida eterna, y “vivir” también significa vivir eternamente (11:25-26).

Esta poderosa declaración sirve para reafirmar y explicar lo que había dicho antes: “Yo y el Padre somos uno” (10:30).

A pesar de que Marta aún no entendía que Jesús estaba dispuesto a resucitar a su hermano de entre los muertos en ese mismo instante, ya había llegado a creer completamente en quién era Jesús: el es Cristo, el Hijo de Dios que había de venir al mundo (11:27).

Es posible que nosotros tampoco comprendamos los caminos del Señor en todo momento; en ciertas ocasiones tenemos muy poca fe en que Él realmente sana aquí y ahora, mientras que en otras somos demasiado presuntuosos, pensando que Él sin duda responderá a nuestras oraciones de alguna manera milagrosa. Pero a final de cuentas, esto no es importante. ¡Lo más importante es que, pase lo que pase, nos aferremos a nuestra fe en que Él es el Cristo, el Hijo de Dios que vino al mundo!

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 11:33–44

(1) ¿Cuántas veces menciona Juan que Jesús "se conmovió profundamente"?

(2) Observe el contexto cada vez que Juan lo menciona: ¿qué fue lo que hizo que Jesús se conmoviera cada vez que usó esta frase?

(3) ¿Por qué lloró Jesús?

(4) ¿Qué le ha enseñado este pasaje sobre la humanidad de Jesús?

(5) ¿Qué aprendieron los judíos acerca de Jesús al observar que estaba llorando?

(6) A la luz de esto, ¿por qué se turbó Jesús? (v. 33)

(7) ¿Qué hizo que los judíos que estaban presentes se desconcertaran? (V.37)

(8) Con base en la reacción de Marta ante la orden de mover la piedra, ¿qué aprendemos sobre cómo Marta había entendido las palabras (o la promesa) de Jesús?

(9) Es posible que el versículo 40 se refiera a las palabras que Jesús había dicho al mensajero en el versículo 4.

a. ¿Jesús estaba siendo demasiado duro con Marta, quien estaba lamentando la muerte de su hermano?

b. ¿Qué podemos aprender de esta suave reprensión?

(10) Es obvio que Jesús podría haber resucitado a Lázaro sin mencionar al Padre.

a. Según Jesús, ¿cuál fue la razón por la que agradeció al Padre públicamente?

b. ¿Qué buscaba señalar Jesus cuando dijo "Padre, gracias te doy por haberme oído”?

(11) ¿Cuál fue el método que eligió Jesús para resucitar a Lázaro?

(12) ¿Cuál podría ser el significado de Sus acciones o de Su método?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Jesús lloró

"Y cuando Jesús la vio llorando, y a los judíos que vinieron con ella llorando también, se conmovió profundamente en el espíritu, y se entristeció" (LBLA) (Juan 11:33).

El apóstol Juan dice dos veces que Jesús "se conmovió " antes de resucitar a Lázaro de entre los muertos. En cada caso, el contexto nos da la razón por la que se conmovió:

  1. Jesús se conmovió profundamente en el espíritu y se entristec, "Cuando Jesús la vio (es decir, a María) llorando, y a los judíos que vinieron con ella llorando también" (11:33).
  2. Jesús, "de nuevo" profundamente conmovido, fue al sepulcro cuando las personas dijeron: "¿No podía este... haber evitado también que Lázaro muriera?" (11:37-38)

No puedo estar de acuerdo con aquellos que piensan que Jesús se conmovió por la falta de fe de María y Marta y de los que habían venido de Jerusalén para llorar con ellos. Es cierto que Jesús reprendió a Marta por su falta de fe cuando dijo: "¿No te dije que si crees, verás la gloria de Dios?" (11:40). Sin embargo, esta reprensión fue muy suave.

Las dos ocasiones en que se conmovió fueron claramente el resultado de observar el llanto de las personas, especialmente el de María y Marta; Lo conmovió tanto que Él también lloró. Esto revela plenamente la humanidad de Jesús. No importa cuán fuertes personas seamos; todos hemos experimentado la súbita emoción de llorar cuando vemos llorar a otros. Es algo muy humano. Nos identificamos con la tristeza de los demás, especialmente cuando se trata de personas a quienes queremos. Jesús también.

De hecho, creo que lo que Lo turbó no era su incredulidad, sino el hecho de que había tenido que retrasar su venida con el fin de revelar la gloria de Dios, una decisión que conllevó mucho dolor y luchas innecesarias para María y Marta, a quienes amaba profundamente. Imagínese todo lo que habrían sentido María y Marta durante los cuatro días posteriores a la muerte de su hermano — el dolor de ver a morir su ser querido, unido a su total desconcierto ante el hecho de que Jesús no había venido de inmediato. ¿Acaso no le importaba? ¿Acaso no nos ama? Después de todo, ¿acaso no somos importantes para Él?

Independientemente de cómo interpretemos la emoción que Jesús sintió en ese momento, los judíos que estaban allí la entendieron muy bien cuando dijeron: "¡Mirad cómo lo amaba!" (11:36).

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 11:45–57

(1) Con base en el método que Jesús usó para resucitar a Lázaro, ¿qué pueden haber aprendido sobre Jesús aquellos que “creyeron en Él”?

(2) ¿Por qué los fariseos consideraban que era necesario convocar una "reunión urgente"? (ver la Nota más abajo)

(3) A pesar de que los fariseos parecían dar máxima prioridad a la libertad de adorar a Dios, ¿cómo trataban a Jesús? ¿Por qué?

(4) ¿Hay algún mensaje aquí para nosotros hoy?

(5) ¿Cuál fue la conclusión de Caifás al respecto?

(6) ¿Cómo interpretó Juan su "profecía"?

(7) ¿Qué nos enseña la perspectiva que Juan tiene del plan de Dios en general?

(8) ¿Cuál fue el resultado de las palabras pronunciadas por Caifás?

(9) ¿Por qué la Biblia vincula la profecía de Caifás con su papel como "sumo sacerdote"?

(10) Estamos a punto de comenzar la sección que describe la última semana de la vida de Jesús en la tierra y la última Pascua que celebró. Intente describir el ambiente que había en Jerusalén entre las multitudes, los líderes religiosos, los discípulos y Jesús respectivamente.

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Los fariseos representaban una clase política que intentaba ganarse el favor de las autoridades romanas locales para asegurar que hubiera paz y conservar su libertad religiosa. La expresión “nuestro lugar” en el vers. 48 normalmente se interpreta como una referencia al templo.


Reflexión meditativa
Un sumo sacerdote infiel

No dijo esto de su propia iniciativa, sino que siendo el sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús iba a morir por la nación;(LBLA). (Juan 11:51)

Al leer que Dios usó a Caifás para profetizar sobre la muerte de Jesús y su propósito, quizás nos preguntemos por qué Dios usaría a una persona tan malvada como Su portavoz.

Juan explica que Dios lo utilizó en virtud de su posición como sumo sacerdote. Lenski añade lo siguiente al respeto:

“No debemos llegar a la conclusión apresurada de que todo sumo sacerdote era también un profeta; ese no era el caso. No; Dios tomó al sumo sacerdote de 'ese año' ... el hombre que ocupaba el cargo destacado que en la antigüedad, en el orden teocrático del primer pacto, a veces era usado para la toma de decisiones quer eran vitales para el pueblo, y lo hizo servir nuevamente; esta vez no fue mediante el Urim y Tumim, los cuales se habían perdido hace mucho tiempo, sino mediante el ejerecicio de un control inmediato de sus palabras, de modo que pronunciara una verdad que era absolutamente vital, no solo para el pueblo judío, sino también para todos los hombres del mundo ... Su perversidad permanece completamente intacta, su intención de asesinar y la manera astuta en que la expresó con el fin de impulsar al Sanedrín para que actuara ... ellos quieren matar a Jesús para sus propios fines; Dios permitirá que maten a Jesús para Su propósito."
(Lenski, John, 829)

Esto también me recuerda al malvado Balaam, cuya lengua fue controlada por Dios de modo que pronunciara bendiciones en lugar de maldiciones (Núm. 23-24); sin embargo, en ese caso también su perversidad permaneció completamente intacta, y finalmente Balaam incitó a Israel a cometer adulterio en Peor (Núm. 31:16).

Esto es un recordatorio muy pertinente para aquellos de nosotros que somos siervos de Dios. Aunque Dios nos use como Su portavoz durante un tiempo debido a nuestra posición, si seguimos siendo infieles a Él, acabaremos por perjudicar Su Reino y Su ministerio.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 12:1–8

Jesús ha regresado a Betania, la ciudad bastante cerca de Jerusalén donde Lázaro fue levantado de entre los muertos. Quizás sea útil leer el mismo relato también en Mateo 26:6-13 y Marcos 14:3-9 para profundizar su comprensión de estos eventos. En general, todos los comentaristas están de acuerdo en que este perfume era muy caro, y que su valor era equivalente al salario de aproximadamente un año. Sin duda cualquier mujer lo habría valorado mucho si fuera parte de su colección; por lo tanto, en los otros evangelios Jesús comenta que esta historia debe ser contada y conmemorada dondequiera que se predique el evangelio:

(1) ¿Cuál fue su motivo para ungir a Jesús con un perfume tan caro?

(2) ¿Por qué eligió hacerlo en esa ocasión específica?

(3) Si era cierto lo que dijo Jesus, a saber, “para el día de mi sepultura ha guardado esto”(RVR60), ¿por qué lo habrá derramado en ese momento preciso? ¿Cuál era la diferencia entre hacerlo antes y hacerlo después en Su entierro?

(4) Los otros evangelios dicen que Judas no era el único que compartía esa opinión. Conteste con toda honestidad: digamos que este frasco valdría hoy unos US $30.000 — ¿acaso usted no pensaría lo mismo? ¿Por qué o por qué no?

(5) "Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros, mas a mí no siempre me tendréis":

  1. ¿Acaso Jesús no pensaba que los pobres eran importantes?
  2. ¿Qué quería decir entonces?
  3. ¿Cómo podemos aplicar esto en las siguientes áreas?

- Nuestra relación con Él

- Nuestras prioridades en cuanto al ministerio

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un amor tan puro como el de María

"Entonces Jesús dijo, 'Déjala, para que lo guarde para el día de mi sepultura' " (LBLA) (Juan 12:7).

Como parte de nuestra reflexión sobre estas palabras de Jesús y sobre el amor que María de Betania expresó a Jesús, los invito a meditar en la letra de esta canción que me ayudó enormemente durante mis años de formación como cristiano y hasta el día de hoy sigue purificando mi amor por Cristo:

1
¿Quién tiene un corazón como el de María?
Un amor tan puro por el Señor
Que abandona todo lo terrenal,
para amarlo solo a Él;
que cuando a menudo es incomprendido y reprendido,
solo la acerca más a Dios.
El Señor sigue buscando hoy
un amor tan puro como el de María.

2
Señor, dame un corazón como el de María,
un amor tan puro por el Señor —
Que reserva lo mejor para Jesús solamente,
tan precioso como el Nardo;
Le basta que Él conozca su corazón,
qué fragancia llena el aire.
El Señor sigue buscando hoy
un amor tan puro como el de María.

3
Señor, dame un corazón como el de María,
un amor tan puro por el Señor—
Que aprovecha el momento del amor,
rompiendo el frasco más valorado.
A pesar de las burlas de los que dicen, "¡qué desperdicio!"
todo sobre él es derramado.
El Señor sigue buscando hoy
un amor tan puro como el de María.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 12:9–22

(1) ¿Por qué la multitud quería ver también a Lázaro?

(2) ¿Por qué los principales sacerdotes querían matar también a Lázaro? ¿Acaso no creían que Jesús lo había resucitado de entre los muertos?

(3) Lea Zacarías 9:9. ¿Acaso no debía haber sido evidente para los discípulos que lo que sucedió fue un cumplimiento de esta profecía del Antiguo Testamento? ¿Por qué no se dieron cuenta de ello?

(4) Es cierto que los discípulos fueron lentos para entender. Sin embargo, ¿puede usted imaginar cómo se habría sentido al ver un hombre que se autoproclamaba como rey montado en un asno? ¿Usted realmente creería que era un rey?

(5) Lea el Salmo 118:25-26. Si usted fuera uno de los discípulos, ¿qué habría esperado que ocurriera a continuación, después de presenciar el entusiasmo de la multitud y la coronación de Jesús con las ramas de palmera (así fue como el pueblo había saludado a Simón Macabeo tras su exitosa insurrección en el 168 a. C.)?

(6) ¿Qué esperaban los fariseos que sucediera?

(7) Juan es el único evangelista que menciona la visita de los griegos. ¿Por qué se tomó la molestia de incluir este pequeño detalle en su evangelio? ¿Cuál podría ser su mensaje o implicación?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El humilde Mesías

Regocíjate sobremanera, hija de Sión. Da voces de júbilo, hija de Jerusalén. He aquí, tu rey viene a ti, justo y dotado de salvación, humilde, montado en un asno, en un pollino, hijo de asna" (LBLA) (Zacarías 9:9).

No cabe duda de que los rabinos entendían que Zacarías 9:9 hablaba de su Mesías. Sin embargo, ¿cómo pudieron reconciliar su noción del Mesías triunfante de Daniel con este humilde Mesías que llegaría montado en un pollino? Lightfoot, en su explicación de la entrada de Cristo en Jerusalén, nos comparte el siguiente extracto del Talmud :

“Este triunfo de Cristo cumple una doble profecía:

  1. La profecía de Zacarías aquí mencionada
  2. La obtención del pueblo del cordero pascual, puesto que ese era el día exacto en que se debía tomar el cordero, según el mandamento de la ley en  Éxodo XII.3; 'El día diez de este mes cada uno tomará para sí un cordero'.

Para los talmudistas era poco evidente cómo estas palabras de Daniel sobre el Mesías que 'viene con las nubes del cielo' podrían ser consistentes con las de Zacarías, que dice que viene 'montado en un asno, en un pollino, hijo de asna'. 'Si (dicen ellos) los israelitas son buenos, vendrá con las nubes del cielo; pero si no, entonces vendrá montado en un asno'. Estás muy equivocado, oh judío, porque viene 'en las nubes del cielo' como juez y vengador, porque eres malvado y muy impío; pero viene montado en un asno, no porque tú seas bueno, sino porque Él lo es … El rey Sapores le dijo a Samuel: 'Tú dices que tu Mesías vendrá montado en un asno; yo le enviaré un caballo valiente'. Él le responde: 'Ni siquiera uno de vuestros caballos de cien manchas se puede comparar con Su asno'. En la mayor expresión de humildad del Mesías, ellos continúan soñando con la grandeza, incluso en lo que se refiere a Su asno."
(Comentario sobre el Nuevo Testamento del Talmud y Hebraica, Vol. 2, 270-271)

En otras palabras, los rabinos aún no habían podido asimilar el hecho de que el poder de Su Mesías se revela plenamente en Su humildad. ¡No es de extrañar que hayan rechazado al Cristo crucificado!

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Juan 12:23–33

(1) ¿A qué se refería Jesús al hablar de la muerte de un grano de trigo?

(2) ¿Cuál será el resultado de la muerte de este grano de trigo?

(3) ¿Por qué Jesús relacionaría la visita de los griegos (los cuales representan las "naciones" más allá de Israel) con "Su hora", es decir, la muerte de este grano de trigo? (Quizás Hechos 1:8 le ayude a entender este tema.)

(4) Ahora Jesús aplica Su muerte a nosotros también:

a. ¿Por qué amar nuestra vida significa perderla?

b. ¿Por qué odiar nuestra vida en este mundo nos permitirá conservarla para la vida eterna?

(5) ¿De qué manera Jesús utiliza estas palabras para revelar lo que es la esencia de seguirlo?

(6) ¿Por qué Jesús se sintió angustiado? ¿Cómo lidió con su corazón angustiado?

(7) ¿Por qué el Padre eligió responder tan públicamente a la oración de Su Hijo en ese momento?

(8) Jesús dijo: "Esta voz no ha venido por causa mía, sino por causa de vosotros". ¿Cómo puede no haber sido por causa Suya?

(9) Jesús está hablando de Su muerte en la cruz:

a. ¿Qué haría Su muerte a Satanás?

b. Por lo tanto, ¿en qué sentido es este un tiempo de "juicio"?

c. ¿Cuál será la consecuencia de su muerte en la cruz?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Qué Salvador!

Ahora mi alma se ha angustiado; y ¿qué diré, 'Padre, sálvame de esta hora'? Pero para esto he llegado a esta hora" (LBLA) (Juan 12:27).

Jesús, impulsado por la visita de los griegos, vio que la hora de Su muerte se acercaba; estaba tan inmerso en Sus pensamientos que parecía estar hablando consigo mismo en el v. 27, “Ahora mi alma se ha angustiado; y ¿qué diré?“. Estas pocas palabras nos revelan la lucha del Hijo de Dios. Permítanme compartirles las reflexiones de Lenski a este respecto:

“A escuchar la petición de los griegos, Jesús ve Su propia muerte ante Él. Aunque lo llama la glorificación del Hijo del Hombre, en especial en lo que respecta al fruto glorioso que producirá, esta muerte inminente angustia el alma de Jesús hasta lo más profundo. 'Ahora mi alma se ha angustiado; y ¿qué diré: "Padre, sálvame de esta hora"? Pero para esto he llegado a esta hora'. Jesús no se está dirigiendo a los discípulos ni a los transeúntes. Esto es un monólogo, pronunciado ante una presencia superior; pero también es pronunciado de forma audible para que los que están próximos puedan oír. Les fue conedido un vislumbre de lo que ocurre en el alma de Jesús. (Esto) revela lo que Jesús siente en Su alma humana cuando la sombra de la muerte comienza a envolverlo. El uso del tiempo perfecto es intensivo ... puesto que la agitación que ahora está sobre Jesús mira hacia atrás, aunque su intensidad en el momento presente lo impulsa a revelarla ahora.

“Jesús no encaró Su muerte con frialdad, indiferencia o sin sentimiento. Para nada. Estaba perfectamente consciente de todo lo que conllevaba Su muerte. La suya no sería como la del cristiano, para quien los terrores de la muerte han sido eliminados debido a la cancelación del pecado y de la culpa; tampoco sería como la muerte del incrédulo, quien es ciego o solo tiene una noción incompleta de lo que le espera. Jesús iba a morir con todo el pecado y la culpa del mundo sobre Él. La maldición y condenación de esa culpa Lo iba a golpear, aplastando Su vida. Todo el espanto de esa muerte inminente estaba plenamente descubierto ante Él; Él veía todo lo que Le esperaba.

“Además, Él iba a morir voluntariamente. Ningún poder lo obligaba excepto Su propia voluntad, la cual era una con la de su Padre. Incluso en ese momento estaba libre, pudiendo desistir de experimentar tal muerte. Pero ahora que ha llegado la hora en que el acto del sacrificio está por comenzar, todo el espanto, el horror total, el pavor inconcebible de la muerte se apoderó del alma de Jesús. Todo lo que era humano en Él deseaba retroceder ante esta terrible experiencia, de la misma manera en que nuestro cuerpo (para usar una comparación débil) desea retroceder ante algún contacto doloroso y tiembla cuando comienza, pero luego se somete a ello y persevera, no obstante el dolor, sometido a la agonía por el poder de la voluntad. Jesús, santo y sin pecado, el Hijo unigénito de Dios, debía someterse bajo la culpa condenatoria del mundo y, mediante Su propia muerte como hombre, expiar esa culpa. Así es como se angustió Su alma en esa hora”.
(Lenski, John, 868-9)

¡Qué gran Salvador tenemos en Jesucristo!