(1) ¿Qué pasó con los miles de discípulos recién convertidos de la primera iglesia?
(2) ¿Cuán severa fue la persecución? ¿Cómo esperaría usted que reaccionaran ante una persecución tan severa, puesto que la mayoría de ellos eran creyentes relativamente nuevos?
(3) Compare estos discípulos laicos con los apóstoles. ¿Por qué se habrán quedado los apóstoles en Jerusalén? ¿De qué manera las acciones de estos discípulos laicos sirvieron para realizar la Gran Comisión de 1:8?
(4) ¿Qué sabe usted acerca de la ciudad de Samaria (ver Jn. 4:9)? ¿Por qué fue esta la primera ciudad “extranjera” en ser evangelizada?
(5) Felipe fue uno de los siete diáconos elegidos para servir la comida en el capítulo 6. Con base en la manera en que Dios lo usó en Samaria, ¿qué puede usted aprender acerca de los papeles de los apóstoles y de los discípulos laicos?
(6) ¿Por qué la iglesia de Jerusalén sintió la necesidad de enviar a Pedro y a Juan a Samaria?
(7) ¿Por qué estos nuevos creyentes samaritanos aún no habían recibido el Espíritu Santo, a pesar de que realmente habían creído y habían sido bautizados en el nombre de Jesús?
(8) Sin embargo, cuando Pedro y Juan les impusieron las manos, recibieron el Espíritu Santo (presumiblemente en una manifestación visible que podría atestiguarse). ¿Cuál fue la lección que este hecho enseñó a los creyentes de Jerusalén (incluidos Pedro y Juan)?
(9) ¿Qué puede usted aprender acerca de la obra del Espíritu Santo?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Uno de los aspectos más interesantes de la obra del Espíritu Santo que observamos en el Libro de los Hechos es el momento y la forma en que Él elige manifestarse al descender sobre los nuevos creyentes.
Al principio, casi parece que podemos hablar de una fórmula: cuando una persona se arrepiente de manera genuina y cree en Cristo, será bautizada de inmediato en el nombre de Jesús; luego, al bautizarse, recibirá el Espíritu Santo, quien se manifiesta al capacitar a estos nuevos creyentes a hablar en lenguas.
En esta sección, en Samaria, muchos samaritanos también creyeron al escuchar la predicación de Felipe, siendo bautizados en el nombre de Jesucristo. Pero fue necesaria la oración y la imposición de manos por parte de Pedro y Juan para que recibieran (la manifestación de) el Espíritu Santo, quien presumiblemente se manifestó también aquí mediante la habilidad de hablar en lenguas (Hechos 8).
Luego, cuando llegamos al capítulo 10 de Hechos, encontramos que la casa de Cornelio y sus amigos recibieron el Espíritu Santo (una vez más, en la forma de hablar en lenguas) antes de que fueran bautizados y sin la imposición de manos por parte de Pedro.
A medida que continuamos con nuestra lectura del resto del libro de los Hechos, vemos que las personas siguen creyendo y siguen siendo bautizadas, pero rara vez su recepción del Espíritu Santo se manifiesta mediante el hablar en lenguas, excepto en el capítulo 19.
Es significativo notar que en el libro de Hechos, todas las ocasiones en que se menciona el hablar en lenguas sirven para resaltar que el Espíritu Santo se manifiesta como una clara evidencia de la conversión de los creyentes gentiles, incluidos los despreciados samaritanos. La razón es muy obvia: sucedió para que los creyentes judíos circuncidados no tuvieran "más objeciones" al hecho de que los gentiles habían sido alcanzados con el evangelio de Jesucristo, como declaró Pedro: "Dios les dio a ellos el mismo don que también nos dio" (Hechos 11:17). Al parecer, una vez establecido firmemente este hecho, parece que el hablar en lenguas no necesariamente acompañó a todas las conversiones.
Es cierto que hubo ocasiones en las que fue necesaria la imposición de manos por parte de los apóstoles, especialmente por Pedro, Juan y Pablo, antes de que el Espíritu Santo se manifestara al descender sobre algunos de estos creyentes que se habían convertido en su ausencia. Pero estas ocasiones no fueron la regla, sino las excepciones. Creo que esto sucedió para afirmar la autoridad de estos apóstoles, los cuales parecen ser los únicos apóstoles cuyo ministerio iba más allá de Jerusalén y de las comunidades judías.
En otras palabras, debemos aprender a no poner a Dios dentro de una caja; debemos permitir que el Espíritu Santo obre según Su propia voluntad (1 Co. 12:11). Aquellos que insisten en que el hablar en lenguas es una señal imprescindible de conversión en nuestros días no comprenden la mente del Espíritu Santo.
(1) La población de Samaria era una etnia mixta: en parte eran judíos y adoraban a Dios de una manera sincretizada; usaban su propia versión del Pentateuco (llamada el Pentateuco Samaritano, la cual habían alterado para que estuviera de acuerdo con su teología). Con base en la manera en que reaccionaron ante Simón, ¿cómo describiría usted su religión y actitud hacia Dios?
(2) Puesto que Simón estaba “en hiel de amargura y en cadena de iniquidad” (LBLA), ¿cuál puede haber sido ser su motivo para creer y recibir el bautismo?
(3) ¿Cree usted que Simón era salvo? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Qué motivo tiene usted para creer y recibir el bautismo?
(5) Simón estaba fascinado con la capacidad que tenían los apóstoles de otorgar el Espíritu Santo a las personas mediante la imposición de manos, el cual era un ministerio espiritual. A la luz de esto, ¿cómo puede el anhelo de servir convertirse en algo que no agrada a Dios? Reflexione sobre su propio corazón para el ministerio. ¿Cree usted que su corazón es “recto delante de Dios”?
(6) Al parecer, el pueblo samaritano respondió prontamente al evangelio. ¿Puede usted pensar en algunas posibles razones por ello?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Siempre leemos con simpatía sobre la discriminación que sufría el pueblo samaritano por parte de los judíos. Los judíos tradicionalmente han relacionado el origen de los samaritanos con los eventos descritos en 2 Reyes 17: 24-41. Estos versículos narran como el rey asirio trasladó a extranjeros a la tierra de los judíos, convirtiéndolos en una raza de sangre mixta que fue despreciada por los judíos como impura.
Posiblemente en respuesta a esta discriminación, los samaritanos buscaron desacreditar la Biblia judía (el Tanaj), diciendo que era corrupta y que no había sido divinamente inspirada. Al hacerlo, también desarrollaron su propio Pentateuco (los primeros cinco libros del Antiguo Testamento), el cual constituye la totalidad de su canon bíblico.
Al analizar el Pentateuco samaritano, los eruditos han descubierto
unas 6.000 variantes textuales que lo diferencian del texto judío
masorético. Si bien la mayoría de estas variantes son menores,
relacionadas con errores de escribas y
variaciones gramaticales, algunas reflejan alteraciones deliberadas,
hechas con fines teológicos. El más obvio está en Deuteronomio 27:4
donde
Moisés ordenó al pueblo:
“Y sucederá que cuando pases el Jordán, levantarás estas piedras en el monte Ebal, como yo te ordeno hoy, y las blanquearás con cal” (LBLA).
El Pentateuco samaritano cambió el nombre del lugar donde debían levantar el altar, de Ebal a Gerizim, con el fin de justificar el lugar de culto que establecieron en Gerizim. También cambiaron el tiempo verbal, utilizando el tiempo presente en lugar del tiempo futuro, para señalar que Dios ya había elegido ese lugar.
Por supuesto, eso no agradó mucho a los judíos, quienes estaban obsesionados con la ley. Cierto rabino Eleazar b. Simeón incluso dijo en el Talmud que: "Ustedes falsificaron su Pentateuco ... y no les ha servido de nada". El Pentateuco samaritano solo sirvió para profundizar el odio que los judíos sentían hacia los samaritanos.
Por lo tanto, no fue insignificante el avance que tuvo el evangelio cuando los samaritanos fueron el primer grupo étnico fuera de Jerusalén al que llegaron los discípulos. Esta es una clara demostración del poder del evangelio que ha derribado "la pared intermedia de separación, aboliendo en su carne la enemistad" (Efesios 2:14).
(1) El avance del evangelio más allá de Jerusalén continúa con la historia de Felipe, quien ahora alcanza a un etíope (una persona de la África oriental). ¿Por qué Dios eligió a Felipe para lograr tal avance? ¿Acaso el ángel del Señor no podría haber aparecido fácilmente a Pedro o Juan?
(2) ¿A dónde dijo el ángel del Señor a Felipe que fuera? ¿Esta instrucción tenía algún sentido para Felipe? ¿Qué puede usted aprender de Felipe? ¿Cómo lo pude aplicar la próxima vez que el Señor le dé instrucciones que quizás no tengan mucho sentido?
(3) ¿Por qué este importante funcionario de Etiopía había viajado tan lejos para estar en Jerusalén? ¿Cómo lo habrían tratado en el templo? ¿Hasta qué punto podía el realmente “adorar” a Dios allí?
(4) Con base en el hecho de que estaba leyendo el libro de Isaías en su carro, ¿cómo describiría usted a este buscador? ¿Cómo recompensó Dios su corazón buscador? (ver Mateo 7:7)
(5) La mayoría de los rabinos judíos interpretaban Isaías 53:7-8 con el supuesto de que se refiere a todo el pueblo de Israel (e incluso hoy lo continúan interpretando así). ¿Cómo puede usted ayudarles a entender que se trata de una predicción de la persona de Jesucristo?
(6) El etíope dijo que no podría entender lo que leía a menos que alguien se lo explicara. Esto nos enseña que la capacidad de uno de comprender las Escrituras es muy importante a la hora de compartir el evangelio. ¿Cómo y dónde puede usted obtener esta habilidad de explicar las Escrituras con el fin de cumplir su papel en la Gran Comisión?
(7) Felipe había bautizado a muchos en Samaria, quienes tuvieron que esperar a que los apóstoles les impusieran las manos antes de que pudieran recibir el Espíritu Santo (v. 17). ¿Cree usted que este etíope recibió el Espíritu Santo al creer y ser bautizado? (ver Hechos 2:38)
(8) ¿Qué cosas caracterizan las vidas de los nuevos creyentes? (v. 8 y v. 39)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
El Libro de los Hechos a menudo usa la expresión "temerosos de Dios" para describir a los gentiles que asistían a las sinagogas judías (Hechos 10:2, 22; 13:26, 50; 17:4, 17). A menudo me pregunto por qué estos gentiles, muchos de los cuales eran de la alta sociedad, buscarían al Dios de los judíos. Una de las explicaciones más creíbles que se ha sugerido es que el judaísmo se destacaba de las demás religiones, básicamente, por ser la única en el mundo romano que era monoteísta y moralmente sana.
Eso explicaría por qué el eunuco etíope, a pesar de la exclusividad del judaísmo y su actitud poco amable hacia los eunucos, viajaría tan lejos para adorar en el templo de Jerusalén (observe que según Deuteronomio 23:1 se le habría prohibido entrar en el templo por ser eunuco; sin embargo, esto no necesariamente fue algo malo, ya que de todos modos no habría escuchado una interpretación correcta de las profecías mesiánicas).
Pero Dios, quien es fiel a la promesa de Jesús de que “buscad, y hallaréis” (Lc. 11: 9), envió a Felipe para explicarle lo que no habría entendido si hubiera logrado entrar en el templo de Jerusalén. Como resultado, este eunuco entendió, aceptó la verdad y fue bautizado.
Cuando reflexiono sobre la conversión del eunuco etíope, recuerdo que Dios realmente ve los corazones de toda la humanidad (Sal. 33:13-15), especialmente los de aquellos que Lo buscan. Aunque tengo el deber de buscar evangelizar, esforzarme por convencer a los oyentes e interceder por ellos, en última instancia, es Dios quien crea el corazón de quien busca. Sin esto, hay poco que nosotros podamos hacer.
He descubierto una y otra vez que los que vienen a Cristo con una muestra más clara de arrepentimiento no son aquellas personas a las que casi tenemos que presionar para que tomen una decisión, sino aquellas cuyos corazones han estado buscando, que han sido preparados por el Espíritu Santo.
(1) En la misma medida en que el evangelio se extendía más allá de Jerusalén, también se extendía la persecución. Quien parece haber sido el paladín de esta persecución es Saulo. Según el versículo 1, ¿qué clase de autoridad fue concedida a Saulo? ¿Cuál fue su motivo o motivación (ver Gálatas 1:13-14)?
(2) ¿Usted ha conocido o sabe de alguien que se opone fervientemente al evangelio? ¿Cuál podría ser su motivo o motivación?
(3) Puesto que Saulo literalmente tenía sus manos manchadas de sangre, ¿por qué elegiría Jesús hablar con él?
(4) Es cierto que este encuentro fue un milagro; sin embargo ¿un encuentro tan milagroso garantiza que habrá una conversión o un cambio de corazón? ¿Por qué o por qué no? Muchas personas en la Biblia tuvieron encuentros milagrosos en los que Dios les habló directamente. ¿Puede usted recordar un caso en el que la persona obedeció inmediatamente y otro caso en el que la persona desobedeció? Incluso cuando se trata de un encuentro milagroso, ¿cuál podría ser la clave para la persona obedezca o se convierta?
(5) ¿Por qué decidió Jesús cegar a Saulo durante tres días? ¿Qué habrá estado haciendo Saulo durante estos tres días, a la luz de sus firmes convicciónes en cuanto a la tradición, su odio por los cristianos y su reputación entre los fariseos? ¿Qué habría hecho usted en su caso durante los 3 días?
(6) Reflexione sobre las palabras que el Señor le dijo a Saulo: ¿cuán especiales fueron ellas? ¿De qué manera el Señor mismo se dirigió Saulo, y cómo había considerado las acciones que Saulo había practicado contra Él?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Me resulta interesante que fue mediante una ceguera física que Saulo llegó a ganar su visión espiritual.
Debido a su celo por Dios, Saulo tenía poco tiempo para discutir con los cristianos, pero mucho tiempo para echarlos en la cárcel, o incluso matarlos. Era tan celoso que se arriesgó a arrestar a cristianos más allá de la región de Judea, aventurándose a Damasco, un distrito que se encontraba bajo un gobierno romano diferente. ¿Cuán complaciente habría sido el gobernador local para que Pablo ejerciera una autoridad que le había sido otorgada por el sumo sacerdote? No lo sabemos. Es probable que Saulo tampoco lo sabía. A pesar de ello, estaba decidido a ser fiel a su Dios y a su religión. Estaba totalmente ciego ante hecho de que estaba “dando coces contra el aguijón” (Hechos 26:14), es decir, por lo menos hasta que fue cegado por una luz brillante proveniente del cielo.
¿Qué hizo durante aquellos tres días de ceguera total? Nos dice el texto que estaba orando. Estoy seguro de que, además de orar, habría estado realizando un profundo examen de su conciencia, recordando lo que había escuchado durante el debate entre los judíos griegos y Esteban, y creo que gradualmente todas las profecías mesiánicas que apuntaban a Jesús comenzaron a tener sentido para él. Ahora podía ver la luz.
De hecho, no había mejor manera para que Saulo comprendiera este encuentro celestial en que llegó tanto a una conversión espiritual como a una convicción racional mientras estuvo ciego durante tres días, sin distracciones y en completo descanso (después de todo, ¡no había nada más que podía hacer por la ceguera! )
Me doy cuenta de que esto a menudo es necesario para que podamos ver la luz. Necesitamos un tiempo de descanso total, sin distracciones. Si no nos detenemos por completo física y espiritualmente, no seremos capaces de escuchar la voz de Dios o reconocer nuestra propia insensatez. Es por esto que es tan importante que separemos un tiempo, un período considerable de tiempo, en la soledad, para orar, esperar ante el Señor y meditar en Su palabra. Este tiempo de autoexamen es fundamental para que purifiquemos nuestros motivos y reencendamos nuestro amor por Dios y por las personas.
Aquellos que en verdad buscan amar a Dios encontrarán que este tiempo de descanso llegará, sea de manera voluntaria o sea de manera involuntaria. Para Saulo, llegó primero de manera involuntaria; luego aprendió a hacerlo voluntariamente en el desierto de Arabia (Gálatas 1:17).
(1) El versículo 11 nos dice lo que estaba haciendo Saulo durante estos tres días. ¿Sobre qué habría estado orando?
(2) Parece que los cristianos de Damasco estaban al tanto de la inminente persecución por parte de Saulo. ¿Qué habrían hecho para preparase para la llegada de Saulo? ¿Por qué, entonces, Ananías se mostró reacio a ayudar a Saulo?
(3) El versículo 15 nos relata la comisión de Saulo, en la cual Dios dice cómo lo usaría y cuál seria su destino. ¿Usted anhela ser elegido como lo fue Saulo? ¿Por qué o por qué no?
(4) En ese momento, ya había doce apóstoles designados, y Saulo no cumplía los requisitos de 1:21-22. A la luz de esto, ¿por qué el Señor elegiría a Saulo para que asumiera lo que quizás fue el papel más importante en el avance de la Gran Comisión que había dado a los apóstoles en Hechos 1: 8, si no su mismo cumplimiento?
(5) Este fue el primer encuentro amistoso de Saulo con un cristiano. Imagina que usted fuera el Saulo ciego. ¿Cuán especial habría sido este encuentro, en el que usted fue recibido y aceptado por quienes había considerado sus enemigos?
(6) Haga una pausa y reflexione sobre su propia experiencia de "conversión". ¿Cuán especial fue? Agradezca al Señor por ella en este momento.
(7) ¿Tiene usted un sentido de su llamado, es decir, de lo que Dios esperaba que usted hiciera cuando lo llamó?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Mientras veía un documental en la televisión el otro día, me sorprendió bastante descubrir que el pastor que estaba siendo entrevistado era un ex proxeneta que vendía a niñas y las obligaba a prostituirse. Honestamente, lo que me pregunté al ver su entrevista fue: "¿Será cierto que este hombre realmente es un pastor?"
Supongo que también las personas que se enteraron de que el antiguo comerciante de esclavos, John Newton, se había arrepentido y convertido en un ministro del evangelio, habrían tenido el mismo escepticismo que yo, especialmente aquellas que eran esclavos.
No es de extrañar que los discípulos de Jerusalén hayan dudado también de la conversión de Pablo.
Por increíble que sea, cualquiera que esté en Cristo, incluidos Pablo, John Newton, el ex proxeneta, usted y yo, ¡nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí, son hechas nuevas" (RVR60) (2 Co. 5:17).
Los invito a meditar sobre estas conocidas letras de John Newton y dar gracias a Dios por nuestra salvación.
Sublime Gracia
Sublime Gracia del Señor
Que un infeliz salvó;
Fui ciego mas hoy miro yo,
Perdido y él me halló.
Su gracia me enseñó a temer;
Mis dudas ahuyentó;
¡Oh cuán precioso fue a mi ser
Cuando él me transformó!
En los peligros o aflicción
Que yo he tenido aquí,
Su gracia siempre me libró
Y me guiará feliz.
Y cuando en Sion por siglos mil
Brillando esté cual sol,
Yo cantaré por siempre allí
Su amor que me salvó.
https://cristianosoy.com/sublime-gracia/
En esta sección, Lucas resume los años inmediatamente posteriores a la conversión de Saulo. Por lo tanto, es necesario leer Gálatas 1:17-21 y 2 Corintios 11:32-33 para obtener un registro más detallado de lo que ocurrió durante estos años. Para empezar, Saulo, después de su conversión, partió de Damasco y fue a Arabia, donde estuvo tres años (probablemente con el fin de dedicar tiempo a la meditación y lectura de la palabra de Dios en el desierto); luego regresó a Damasco, de donde partió en dirección a Jerusalén. De allí tuvo que escapar a Tarso, su ciudad natal, pasando por Cesarea. Este primer relato de la vida de Saulo se detiene aquí en Hechos 9:30; se reanudará en Hechos 11:25.
(1) Es evidente que Saulo conocía muy bien su llamado, ya que comenzó a predicar "en seguida". Además de su excelencia académica y sus habilidades retóricas, ¿cuáles aspectos quizás distinguian a Saulo de los demás discípulos con respecto a su papel como testigo del evangelio (o cuán único fue él en el avance del reino de Dios)?
(2) ¿Cuál puede haber sido el papel único que Dios tenía para usted al llamarlo para ser Su testigo en Su Reino?
(3) ¿Los judíos eran considerados un pueblo con antecedentes violentos, o eran víctimas de la violencia? ¿Por qué, entonces, buscarían matar a personas como Saulo, ya sea en Damasco o en Jerusalén? A la luz de esto, ¿qué debería distinguir a un fanático religioso (ya sea en el judaísmo o el Islam) de un cristiano celoso?
(4) Como el ex paladín de la persecución contra los cristianos, ¿cuál fue el dilema que Saulo enfrentó de inmediato? ¿Cuál era su necesidad más apremiante en ese momento? ¿Por qué, de todas las personas que estaban en Jerusalén, Bernabé se atrevería a arriesgarse al confiar en Saulo y acogerlo? (Ver Hechos 4:36-37.) ¿Qué lección puede usted aprender de Bernabé y cómo puede emularlo?
(5) ¿Por qué Lucas mencionó que Saulo debatió con los "judíos griegos"?
(6) Según los propios recuerdos de Saulo, él pasó tres años en el desierto de Arabia después de su conversión. ¿Por qué fue necesario que lo hiciera? ¿Qué nos enseña esto sobre nuestra preparación para el ministerio?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Tras la conversión de Pablo, la Biblia dice: "En seguida se puso a predicar a Jesús..." (Hechos 9:20).
Nunca conocí a ningún cristiano que se haya convertido instantáneamente en predicador o maestro de la Palabra después de su conversión. De hecho, la iglesia se asegura de que ningún nuevo creyente dirija un estudio bíblico o enseñe en la Escuela Dominical, hasta que sea un creyente más maduro, es decir, después de varios años de estudiar y aprender la Biblia a través del estudio personal.
Por supuesto, todos estamos de acuerdo en que Pablo era diferente; después de todo, solo hubo un apóstol Pablo en la historia.
Es cierto. Incluso antes de su conversión, Pablo habría conocido el AT de cabo a rabo. El único problema era que no creía que Jesús era el Cristo (es decir, el Mesías). Pero como fariseo, ya era maestro de la palabra de Dios. Por lo tanto, una vez que se convirtió, pudo enseñar correctamente, e incluso debatir tan poderosamente que desconcertaba a los judíos (Hechos 9:22). Pero en cuanto a su vida espiritual, todavía era un creyente muy joven, un bebé en Cristo que solo tenía unas pocas semanas o meses de edad. Y según la Biblia, el verdadero conocimiento proviene de nuestro caminar experiencial con Dios, mediante el cual verdaderamente comprendemos la verdad de Su palabra. En cierto modo, Pablo todavía tendría mucho que aprender y poner en práctica, y necesitaba madurar en cuanto a su comprensión de Dios y Su palabra.
Pero su servicio instantáneo le proporcionó la mejor y más rápida manera de madurar y crecer tanto en el conocimiento como en la gracia del Señor Jesucristo (2 Pedro 3:18).
Estoy agradecido de que la iglesia de mi juventud me dio la oportunidad de servir, dirigir el estudio bíblico e incluso enseñar en la Escuela Dominical poco después de mi conversión. A pesar de lo ignorante que era, también comencé a compartir el evangelio dentro de mi círculo de influencia. Es cierto que ahora reconozco que cometí muchos errores e incluso di muchas respuestas insensatas a aquellas personas con las que debatí sobre mi fe. Pero fue mediante el servicio, al cometer errores y aprender de mis errores, que gradualmente me convertí en un cristiano que podía hacer algo de diferencia en el Reino de Dios.
(1) Después de una época tumultuosa que comenzó con el martirio de Esteban y terminó con la conversión de Saulo y su partida a Tarso, la región de donde primero salió el evangelio disfrutó de un periodo de paz. Lucas señaló que en este período: "las iglesias tenían paz ... y eran edificadas". Qué significa esto? ¿De qué manera el Espíritu Santo fortaleció y animó a la iglesia? ¿Cómo puede el Espíritu Santo fortalecer y animar a nuestra iglesia hoy?
(2) Pedro ahora comenzó a asumir el papel pastoral de visitar a las comunidades cristianas ya establecidas (Lida está a 40 kilómetros al noroeste de Jerusalén). ¿Cómo llamó Lucas a estas comunidades cristianas en el v. 32? ¿Qué significa esto para usted, especialmente a la luz del hecho de que el NT siempre usa este término en plural?
(3) Puesto que Pedro llamó al paralítico por su nombre, parece que este evento ocurrió en una casa, y que Eneas probablemente ya era un creyente, pero su curación resultó en que más personas se volvieran al Señor. ¿Cómo sirvió este milagro para “fortalecer y animar” a la iglesia?
(4) ¿Cómo le impacta la descripción de Tabita? ¿Usted conoce a algún cristiano en la comunidad de su iglesia que quizás se parezca a ella? ¿Qué actitud tiene usted con respecto a ayudar a los pobres (y en este caso, a las viudas)?
(5) ¿Qué aspecto de la historia de Tabita le impacta más?
- Su caracter
- La reacción de la iglesia ante su muerte.
- La presencia de muchas viudas con túnicas hechas por ella.
- Su resurrección
- ¿El impacto de su resurrección, la cual llevó a muchos a Cristo?
¿Por qué?
(6) Puesto que en aquella época conllevaba trabajar con animales muertos, la profesión del curtidor era una de las más despreciadas, tanto que el Talmud de Babilonia declara lo siguiente: “¡Ay de aquel cuyo oficio es el de curtidor!”. ¿Por qué piensa usted que Lucas decidió que en ese momento preciso era importante mencionar cuál era el oficio de Simón y decir que Pedro se quedó con él muchos días?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Buena parte del libro de los Hechos narra eventos que tienen que ver con el esfuerzo por parte de los cristianos judíos por convertir a los gentiles a Cristo. Observaciones como las siguientes destacan cuán intensa fue esta lucha:
"Y todos los creyentes que eran de la circuncisión, que habían venido con Pedro, se quedaron asombrados, porque el don del Espíritu Santo había sido derramado también sobre los gentiles" (LBLA) (Hechos 10:45).
"Así que también a los gentiles ha concedido Dios el arrepentimiento que conduce a la vida" (LBLA) (Hechos 11:18).
Como se explicó anteriormente, a pesar de que el Espíritu Santo confirmó la salvación de estos creyentes gentiles al darles la capacidad de hablar en lenguas, algunos cristianos judíos seguían insistiendo en que estos creyentes gentiles no podrían haber sido salvos de la misma manera que ellos lo fueron, a menos que fueran circuncidados (Hechos 15:1).
El problema era una consecuencia de su temor a la Ley de Moisés, en la cual habían sido educados desde su niñez. Aunque Pablo logró romper con la Ley y su tradición debido a su clara comprensión de la obra completa de Jesucristo, la cual cumplió todos los aspectos de la Ley, no todos los cristianos judíos eran tan fuertes como él en cuanto a su fe. Podemos ver que Dios fue paciente al transformar su entendimiento, puesto que incluso esta transformación fue parte de su crecimiento orgánico en su fe en Cristo. Todos los cambios orgánicos son por naturaleza lentos.
Presenciamos una parte de este cambio al final de Hechos 9, justo antes del evento decisivo de la conversión de Cornelio mediante la visita de Pedro.
Hechos 9 termina con las siguientes palabras:
"Y Pedro se quedó en Jope muchos días con un tal Simón, curtidor" (LBLA).
Aunque es cierto que algunos cristianos judíos de Jerusalén se opusieron a Pedro por haberse asociado con Cornelio, un gentil, parece que nadie se opuso a que se hospedara con Simón, el curtidor, quien parece haber sido judío.
Como curtidor, Simon habría trabajado con pieles de animales todo el tiempo y de manera indirecta estaría en contacto con animales muertos. Es por este contacto que la tradición judía consideraba que los curtidores eran impuros, y la profesión era despreciada, tanto que el Talmud de Babilonia declara: "¡Ay de aquél cuyo oficio es el de curtidor!".
El simple hecho de que Pedro estuviera dispuesto a quedarse con este curtidor cristiano fue un gran avance que refleja la ruptura de la mentalidad de Pedro con este prejuicio tradicional y su comprensión de que la santificación de uno depende de su relación con Jesucristo. Quizás el propósito de Pedro al hospedarse allí fue ayudar a los demás cristianos judíos a crecer en su comprensión de la obra completa de redención de Jesucristo ... solo para descubrir en el próximo capítulo que él mismo aún no había comprendido completamente el impacto total de la redención de Cristo, la cual se extiende para incluir a todos los pueblos del mundo.
¡Los cambios orgánicos siempre son lentos!