Hechos 13:4 marca el inicio del primer viaje misionero de Pablo. Le sugiero que consulte y siga los mapas de los viajes de Pablo que se encuentran en las últimas páginas de su Biblia:
(1) ¿Cuán importante es el hecho de que ambos (fueron) "enviados por el Espíritu Santo"? ¿Cuáles son las implicaciones de esto? ¿Podemos concluir que Juan Marcos también fue enviado por el Espíritu Santo? ¿Era necesario que él, en su condición de ayudante, fuera enviado por el Espíritu Santo?
(2) Parece que de aquí en adelante, la estrategia de Pablo fue iniciar su ministerio en las sinagogas de los judíos. ¿Lo hizo solo por motivos prácticos, o hubo otros motivos?
(3) La posición de procónsul era equivalente a la de gobernador, como la que tenía Pilato. A esta altura de la difusión del evangelio, ¿cuán importante era el hecho de que un gobernador romano se convirtió?
(4) Aunque el nombre del hechicero era Barjesús (es decir, hijo de Josué o Salvador), Pablo lo llamó "hijo del diablo". ¿Cuáles pueden haber sido las razones por las que se opuso a Pablo, intentando impedir que el procónsul creyera en el evangelio? ¿Acaso él era peor que Pablo (es decir, Saulo) antes de su conversión?
(5) ¿Le recuerda algo el milagro que Pablo realizó en Bar-Jesús?
(6) ¿Cuál fue el resultado de este milagro?
(7) ¿Usted notó que al parecer los papeles de Pablo y Bernabé se habían cambiado? ¿Quién es el líder del equipo ahora? ¿Cómo se sentiría usted si fuera Bernabé?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
La conversión del procónsul Sergio Paulo nos recuerda el poder del evangelio. No me refiero al poder demostrado por Pablo al cegar al hechicero, Bar-Jesús, sino al hecho de que el procónsul creyó porque estaba "maravillado de la doctrina del Señor"(Hechos 13:12).
Nos dejamos impresionar con demasiada facilidad por las señales milagrosas. Es cierto que se produjo un milagro asombroso cuando el Espíritu Santo obró poderosamente a través de Pablo cuando este le dijo al hechicero que quedaría ciego, y "al instante niebla y oscuridad cayeron sobre él" (13:11). Este milagro incluso recuerda su propia experiencia en el camino de Damasco. Sin embargo, si los milagros por sí mismos pudieran convertir a las personas, habríamos leído sobre una conversión inmediata de este hechicero. Pero tal conversión no sucedió. En cambio, leemos que el procónsul creyó, aunque no realmente como resultado del milagro, sino como resultado de “la doctrina del Señor”.
Me he encontrado con ciertas personas que han experimentado milagro tras milagro en sus vidas; cada vez que ocurría un milagro, lo atribuían abiertamente al Señor. Pero a pesar de todo lo que han experimentado estas personas, no he visto ninguna conversión real en sus vidas. No hay señales de un verdadero arrepentimiento. Creo que la razón última es que no han sido realmente convencidos por la enseñanza acerca del Señor.
Si una persona no es convencida por el Espíritu Santo, mediante la Palabra de Dios, de su culpa y "de pecado, de justicia y de juicio" (Juan 16: 8), ninguna cantidad de milagros realmente la puede llevar a un arrepentimiento y conversión auténticos.
Por otro lado, si seguimos el ejemplo de Pablo al enseñar nada más que el evangelio de Jesucristo, sea o no sea acompañado de milagros, el Espíritu Santo puede hacer que los corazones de las personas se arrepientan según Su voluntad.
(1) ¿Cuál fue la actitud de Pablo ante la salida de Juan del equipo (ver 15:38)? ¿Cuál puede haber sido el motivo de la decisión de Juan de abandonar el equipo?
(2) Aquí Lucas nos proporciona un sermón bastante detallado, el primer sermón registrado de Pablo. Aunque sigue siendo solo un resumen, la impresión que nos da es que su argumento es más refinado que el de Pedro. Al estudiar su sermón, reflexionemos sobre los siguientes elementos:
a. Vv. 16-20: Los primeros 450 años de Israel como pueblo de Dios; observe los verbos que Pablo usa en estos versículos.
b. Vv. 21-22: Dios le dio al pueblo jueces, profetas y reyes, culminando con David, el rey conforme al corazón de Dios (un rey que el pueblo respetaba).
c. Vv. 23-25: Jesús es el Salvador, siendo descendiente de David; Juan el Bautista (el profeta que ellos respetaban) dio testimonio acerca de él.
d. V. 26: Se presenta el mensaje de la salvación.
e. Vv. 27-29: Los judíos crucificaron a Jesús en cumplimiento de la palabra de Dios
f. Vv. 30-32: Dios resucitó a Jesús de entre los muertos; había muchos testigos que aún estaban vivos.
g . Vv. 33-37: Pablo usa los Salmos para probar la resurrección de Jesús y demostrar quién es.
h. Vv. 38-39: Las buenas nuevas, no la Ley, nos ofrecen el perdón y la justificación.
i . Vv. 40-41: Pablo los advierte contra la incredulidad.
Imagine que usted fuera un judío devoto. ¿Cómo reaccionaría ante este mensaje? ¿Cuáles elementos del sermón más le habrían impresionado?
(Intente comparar este sermón con los de Pedro en el capítulo 2 y el capítulo 3. ¿Cuáles son algunas características distintivas del sermón de Pablo?)
(3) ¿Cómo describiría usted la respuesta de los oyentes?
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Aunque creemos firmemente que la Palabra de Dios tiene “poder”, también aprendemos de estos apóstoles, especialmente de Pablo, que necesitamos conocer a nuestra audiencia para poder presentarles efectivamente el evangelio de Jesucristo.
Pablo, al dar su sermón registrado en Hechos 13, sabía claramente quiénes eran sus oyentes: "Hombres de Israel, y vosotros [los gentiles] que teméis a Dios". Al escuchar estas palabras, sus oyentes sabían que lo que Pablo tenía que decirles era directamente relevante para ellos.
Encontramos que Pablo, al presentar el evangelio, tuvo el cuidado de mencionar números específicos, como los cuarenta años en el desierto (13:18), la destrucción de siete naciones (13:19), el lapso de 450 años antes de que realmente se les diera la Tierra Prometida (13:20) y el reinado de cuarenta años de Saúl (13:21). El propósito de Pablo no fue enfatizar las implicaciones espirituales de estos números, sino destacar para los gentiles que la Palabra de Dios, tal como aparece en el Antiguo Testamento, es un hecho histórico verificable, y no una invención de la imaginación de los hombres como la mitología griega.
Luego, dirigiéndose a los judíos, Pablo demostró poderosamente quién es Jesús: el Mesías profetizado claramente a lo largo de las Escrituras. El cumplía lo siguiente:
- Por Su nacimiento era descendiente de David (13:23).
- Su ministerio fue confirmado por el testimonio de Juan el Bautista, un hombre sumamente respetado por ellos (13:25).
- Su muerte cumplió lo que ya se había escrito sobre él (13:29).
- Su resurrección fue confirmado por el testimonio de muchos que Lo vieron con vida (13:31).
El resultado de este sermón fue muy alentador, puesto que
"muchos de los judíos y de los prosélitos temerosos de Dios siguieron a Pablo y a Bernabé, quienes, hablándoles, les instaban a perseverar en la gracia de Dios" (LBLA) (13:43).
Por supuesto, creemos que Pablo fue inspirado por el Espíritu Santo para predicar un sermón tan poderoso; sin embargo, estoy seguro de que Pablo, mientras esperaba en el Señor, también fue diligente al preparar su sermón.
(1) ¿Por qué los judíos, quienes se habían comportado de manera tan civilizada en el sábado anterior se volvieron en contra de Pablo y sus compañeros? ¿Cuál puede haber sido la causa subyacente de su problema?
(2) ¿Cómo se puede explicar el hecho de que tantos gentiles aceptaran el evangelio, pero no los judíos?
(3) Lucas comenta que “creyeron cuantos estaban ordenados a vida eterna”. Puesto que esto se trata de la palabra de Dios, ¿cómo, a la luz de ello, puede usted entender lo que sucedió en Antioquía de Pisidia? Por lo tanto, ¿cómo debe usted entender su propia conversión?
(4) Aunque Pablo y sus compañeros enfrentaron persecución y fueron expulsados de la ciudad, ¿cómo respondieron los discípulos locales a todo lo sucedido? ¿Por qué?
(5) Lucas menciona que la oposición utilizó “las mujeres piadosas y distinguidas”. ¿Por qué Lucas mencionó el papel de las mujeres en este contexto?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Estoy muy consciente de que no puedo solucionar en este artículo el misterio o la controversia que existe respecto a la “elección” (ni siquiera sería posible si escribiera todo un libro sobre el tema). Puesto que la "simple lectura" de la Biblia, la cual incluye Hechos 13:48 (donde dice que creyeron todos "cuantos estaban ordenados a vida eterna") parece referirse a un conocimiento previo de Dios, si no a una determinación, con respecto a la salvación, la pregunta más urgente de aquellos cristianos que tienen una mentalidad misionera es: "¿Por qué, entonces, debemos buscar compartir el evangelio, ya que Dios ha predeterminado quiénes serán salvos?"
Me parece muy útil lo que dijo el Dr. J. Vernon McGee en su ministerio A Traves de la Biblia. Él creía en la predestinación, y comparaba a aquellos que están “ordenados a vida eterna” con personas que usan cintas amarillas que son visibles solo para Dios, y no para nosotros. Por lo tanto, nuestra responsabilidad es compartir el evangelio con todos aquellos que Dios ha traído a nuestra vida. A medida que compartamos el evangelio con diligencia con estas personas, aquellos que llevan la cinta amarilla responderán con fe. No es nuestra responsabilidad averiguar quiénes son aquellos que tienen las cintas amarillas antes de que compartamos el evangelio. Dios quiere que seamos fieles al compartir con todos, independientemente de cómo lo reciben.
Quizás, es por esta razón que Pablo dice que
“fragante aroma de Cristo somos para Dios entre los que se salvan y entre los que se pierden; para unos, olor de muerte para muerte, y para otros, olor de vida para vida. Y para estas cosas ¿quién está capacitado” (LBLA) (2 Co.2:15-16).
(1) Con base en los versículos 1-7, ¿cómo resumiría usted el ministerio de Pablo y sus compañeros para alcanzar a los de Iconio?
a. ¿Cuán efectivo fue y hasta qué punto?
b. ¿Qué hizo el Señor para confirmar sus mensajes?
c. ¿Qué tipo de persecución enfrentaron?
d. ¿Cuál fue el resultado de la persecución?
(2) A esta altura, ya hemos visto su ministerio para alcanzar a Paphos de Chipre, Antioquía de Pisidia e Iconio. Separe un poco de tiempo para identificar el patrón que ocurre con respecto a su labor misionero. ¿Qué puede usted aprender de este patrón?
(3) Lucas dice que el hombre cojo de Listra "tenía fe para ser sanado"(14:9). ¿La curación depende siempre de la fe del sanado o del sanador? (¿Qué diremos de los cojos que fueron sanados por Pedro en el capítulo 3, y de los diez leprosos que fueron sanados por Jesús en Lucas 17:11-19?) ¿Qué verdad puede usted deducir con respecto a la curación?
(4) Si usted fuera Pablo o Bernabé, ¿cómo reaccionaría al ser adorado erróneamente como un dios pagano, y cómo aprovecharía la oportunidad para conducir su atención a Jesús?
(5) ¿Cuál fue la reacción inmediata de ambos? ¿Los condujeron a Jesús? ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
En Hechos 14, Pablo y Bernabé sanaron a un hombre cojo y fueron confundidos con Zeus y Hermes. Creo que usted y yo habríamos hecho exactamente lo mismo que Pablo y Bernabé si fuéramos tratados como dioses por ser capaces de realizar milagros. No nos atreveríamos a tomar el lugar de Dios de manera tan descarada. Pero me temo que hay situaciones en las que lo hacemos de manera más sutil.
Es posible que usted haya tenido una experiencia semejante después de predicar un sermón poderoso o conducir un estudio bíblico muy profundo. Quizás recibió un agradecimiento sincero o incluso elogios. Luego, quizás durante un rato, o mientras estaba en la cama esa noche, las imágenes de su predicación o estudio bíblico siguieron repitiéndose en su mente.
O quizás en otra ocasión usted sabía que Dios lo había usado grandemente, quizás también al dar un sermón, un estudio bíblico o una clase de escuela dominical; pero por alguna razón nadie vino a agradecerle, o nadie se tomó la molestia de mencionarlo. Quizás durante un rato, en lugar de reproducir algunas de las escenas de su ministerio, usted intentó incitar a las personas a comentar sobre su trabajo: "¿Qué piensas de mi sermón o mi clase?"
Lo mismo puede haber sucedido en cierta ocasión en que usted sabía que había hecho un muy mal trabajo en su sermón o estudio. Quizás se sintió tan mal que ni siquiera quería pensar en ello. Pero a pesar de ello, quizás intentó incitar a las personas a hablar sobre ello, con la esperanza de escuchar algo como “Oye, muchas gracias por haber mencionado tal punto. Fue de mucha ayuda." A pesar de que usted sabía que el comentario no era necesariamente sincero, aún así intentaba encontrar consuelo.
Todos estos casos revelan cuán egocéntricos somos. Aunque es cierto que no nos atrevemos a tomar el lugar de Dios, inconscientemente queremos atribuirnos algo de crédito por lo que es enteramente la obra del Espíritu Santo.
(1) ¿Cómo es qué los judíos convencieron a la multitud tan fácilmente? ¿Acaso la multitud no quedó impresionadó por la curación milagrosa del cojo por parte de Bernabé y Pablo? ¿Qué fue lo que realmente sucedió?
(2) ¿Cuán severamente fue golpeado Pablo?
(3) Después de salir de Listra en dirección a Derbe, Pablo y Bernabé concluyeron su ministerio de alcanzar estas regiones y ahora estaban regresando a las ciudades que habían visitado y evangelizado primero. Vv. 21-23 describen su labor de "dar seguimiento" a estas iglesias. ¿Qué implica este labor, y qué podemos aprender de ellos con respecto a la obra misionera de “dar seguimiento” a los nuevos creyentes?
(4) Luego, regresaron a la iglesia enviadora en Antioquía y presentaron un informe del primer viaje misionero. Aunque Lucas registra solo un resumen muy breve de su informe, quizas sea útil imaginar que usted mismo fuera un misionero y escribir a la congregación un informe de una página en nombre de Pablo y Bernabé. Piense en lo que usted incluiría en su informe.
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Es bastante impactante ver cuán rápido los hombres de Listra podían cambiar su actitud. Al presenciar la curación del cojo por parte de Pablo, no tardaron en adorar a Pablo y Bernabé como Zeus y Hermes. Ni siquiera creyeron a los dos hombres de Dios cuando rasgaron sus ropas y huyeron de ellos, diciéndo que no eran dioses. La Biblia dice: "Y aun diciendo estas palabras, apenas pudieron impedir que las multitudes les ofrecieran sacrificio" (LBLA) (Hechos 14:18).
Sin embargo, cuando llegaron algunos judíos de Antioquía e Iconio, las multitudes fueron tan fácilmente convencidos a volverse en contra de Pablo que lo apedrearon hasta casi matarlo. No es de extrañar que la Biblia diga: "Pero Jesús, por su parte, no se confiaba a ellos, porque conocía a todos" (LBLA) (Juan 2:24).
Hoy los invito a reflexionar sobre la letra de este famoso himno de Edward Mote, La Roca de mi Salvación,
cuyos dos últimos versos fueron escritos para cierta hermana King que
estaba moribunda, a quien el autor había visitado ese mismo día antes de
escribir el himno.
Coro
Jesús será mi protección,
La Roca de mi salvación
La Roca de mi salvación.
1
Segura mi esperanza está,
en la justicia de Jesús,
Y mis pecados expiará,
el sacrificio de Su cruz.
2
La tempestad jamás podrá,
Su dulce faz de mí ocultar;
Su luz gloriosa en mi alma está.
En Él confío sin cesar.
3
En Sus promesas confiaré,
en medio de la tentación;
Ya salvo soy, en Él hallé,
la Roca de mi salvación.
4
Cuando ante Dios y el juicio esté,
confiado Cristo me hallará,
Pues, Su justicia dándome, s
in mancha me presentará.
Edward Mote, ca. 1834
https://himnosdegracia.com/la-roca-de-mi-salvacion/
Al llegar al capítulo 15, quizás sea conveniente recapitular el relato que Lucas nos ha dado hasta ahora sobre la respuesta obediente de los primeros discípulos a la Gran Comisión:
Capítulo 1 |
Jerusalén |
Los discípulos permanecen en oración mientras esperan el bautismo del Espíritu Santo. |
Capítulo 2 |
Jerusalén |
Llega el bautismo del Espíritu Santo y más de 3000 personas son convertidas, marcando el comienzo de la primera iglesia. |
Capítulo 3 |
Jerusalén |
Los apóstoles evangelizan en el templo. |
Capítulo 4 |
Jerusalén |
Son arrestados por los funcionarios del templo, pero luego son puestos en libertad; los discípulos se regocijan y comparten sus posesiones en propiedad común. |
Capítulo 5 |
Jerusalén |
Muere una pareja falsa; el número de creyentes aumenta; aumenta también la persecución. |
Capítulo 6 |
Jerusalén |
Surge la primera queja, relacionada con el ministerio de compasión para las viudas; son elegidos los primeros diáconos. |
Capítulo 7 |
Jerusalén |
Esteban se convierte en el primer mártir. |
Capítulo 8 |
Samaria |
Los discípulos (menos los apóstoles) difunden el evangelio más allá de Jerusalén; Felipe convierte a los samaritanos y a un etíope. |
Capítulo 9 |
Damasco Judea, Samaria |
Saulo se convierte. Pedro comienza su ministerio de visitar a cristianos en otras regiones. |
Capítulo 10 |
Caesarea |
Pedro es guiado por el Espíritu Santo para convertir a la familia de un centurión gentil. |
Capítulo 11 |
Jerusalén Antioquía |
Pedro regresa para defender la evangelización de los gentiles. Los gentiles siguen convirtiéndose, por lo que Bernabé es enviado para comprobarlo; Saulo le acompaña. Los creyentes son llamados “cristianos” en Antioquía. |
Capítulo 12 |
Jerusalén |
Herodes reanuda la persecución; mata a Jacobo y encarcela a Pedro. |
Capítulo 13 |
Antioquía |
El Espíritu Santo impulsa a la iglesia a enviar a Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero a las tierras de los gentiles. |
Capítulo 14 |
Chipre + Asia Menor Sur |
Pablo y Bernabé completan su primer viaje misionero; muchos gentiles son convertidos. |
(1) ¿Puede usted recordar cuál ha sido la evidencia más importante que respalda el hecho de que los gentiles realmente son salvos? A la luz de esta evidencia, ¿por qué algunos de los cristianos judíos de Judea aún no estaban satisfechos con ella? ¿Tenían razón? ¿Por qué o por qué no?
(2) ¿Qué decidieron hacer los creyentes de Antioquía al contemplar el debate? ¿Qué lección podemos aprender de su forma de proceder?
(3) Es interesante notar que incluso algunos de los fariseos en Jerusalén se habían convertido en creyentes, pero continuaban insistiendo en la obediencia a la Ley de Moisés, especialmente con respecto a la circuncisión de los gentiles. ¿Cree usted que, como recién convertidos en discípulos de Jesús, estos fariseos deberían permanecer como miembros de la “secta de los fariseos”? ¿Por qué o por qué no?
(4) Intente analizar el punto de vista de Pedro en los vv. 6-11
a. ¿Por qué debería tener peso el testimonio de Pedro?
b. ¿Qué señaló Pedro como evidencia de que realmente fueron salvos?
c. ¿Cuál fue la acusación de Pedro contra los opositores?
d. Según Pedro, ¿cuál es la base de la salvación?
(5) Imagine que usted fuera uno de los creyentes que asistieron a este primer concilio de la iglesia primitiva. ¿Cómo se habría sentido? ¿Alegre o triste? ¿Por qué?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Al llegar a Hechos 15, el capítulo que marca el final del primer viaje misionero de Pablo, encontramos que también marca el punto medio de los 28 capítulos del Libro de los Hechos. Quizás sea útil reflexionar sobre cuánto éxito tuvieron los primeros discípulos al cumplir la Gran Comisión de Jesucristo.
Si consideramos junto con teólogos como Charles Puskas que la muerte y resurrección de Jesús ocurrieron en el año 33 d.C., la conversión de Pablo en el año 34 d.C. y el fin de su primer viaje misionero en el año 51 d.C., encontramos que los primeros 14 capítulos de Hechos abarcan un periodo de aproximadamente 18 años.
De ser así, los apóstoles obviamente habrían comenzado su poderoso ministerio en Jerusalén. Permanecieron allí por poco más de un año antes de que estallara la persecución, lo que habría obligado a los discípulos (pero no a los apóstoles) a salir y difundir el evangelio más allá de Jerusalén.
Luego, a lo largo de los siguientes tres años, mientras Pablo estaba en el desierto de Arabia, el evangelio se extendió lentamente a Samaria y Cesarea, donde Pedro ayudó a convertir al centurión italiano. Incluso entonces, parece que el evangelio se difundió principalmente en el territorio de Palestina.
La muerte del rey Herodes en el año 44 d. C. nos da otro indicador de que las actividades evangelísticas de los apóstoles todavía estaban concentradas en las regiones cercanas a Jerusalén.
Por lo tanto, parece que el esfuerzo intencional de alcanzar a los que vivían más allá de Palestina comenzó con el envío de Pablo y Bernabé por parte de la iglesia en Antioquía en el año 51/52 d. C.
Durante su primer viaje misionero, Pablo y Bernabé llevaron el evangelio a la isla de Chipre, y luego a la parte sur de Asia Menor.
Por lo tanto, la orden de Jesús de evangelizar hasta los confines de
la
tierra tomó por lo menos unos 18 años. Mediante la maravillosa unción
del
Espíritu Santo (Hechos 2), con señales y hechos milagrosos
(especialmente en Hechos 5:12-16), a través de persecución severa en
Jerusalén (Hechos 8:1) y por medio de la intervención directa del
Espíritu
Santo (Hechos 13:2), los primeros discípulos lograron mover sus pies
para llevar el evangelio más allá de su propia región y su propia raza,
aunque de
manera gradual e insensible.
Dios es muy paciente con nosotros. Como escribió cierto compositor de canciones, Dios podría haber enviado ángeles, quienes habrían sido mucho más velozes y eficaces; sin embargo, Él nos ha elegido a nosotros para llevar a cabo Su importantísimo plan de salvación. ¿Por qué lo hizo? Lo hizo porque Él nos ama y confía en nosotros, y Su deseo es que seamos moldeados a Su semejanza, de modo que seamos un pueblo que realmente ama al mundo como Él lo ama.
El Nuevo Testamento no nos da ninguna indicación del motivo por el que Santiago, el hermano de Jesús, parece ocupar la posición de mayor autoridad en la iglesia de Jerusalén. Lo que sabemos es que él no era uno de los Doce. Ni siquiera había creído en Jesús mientras aún estaba en la tierra; sin embargo, de repente aparece como el líder de la primera iglesia (ver Gálatas 2:12). Pero otra cosa que también es evidente es que ahora preside este importante primer concilio.
(1) Así como Pedro presentó su argumento, Pablo y Bernabé presentaron sus testimonios de las señales y prodigios que fueron realizados entre los gentiles. ¿Cómo reaccionó la congregación ante su informe? ¿Por qué?
(2) Santiago cita Amós 9:11-12. ¿En qué época aproximada profetizó este profeta? ¿Que importancia tiene esta cita para la validación de los informes de Pedro y Pablo?
(3) ¿Cuál fue la sugerencia de Santiago para resolver esta disputa?
a. ¿Cuál fue la base de su sugerencia?
b. ¿Se trata de una concesión?
c. ¿Está usted de acuerdo con él?
d. ¿Usted habría hecho la misma sugerencia, o habría sugerido algo completamente distinto?
(4) La decisión ahora es respaldada por "toda la iglesia" (v.22). ¿Que puede usted aprender de este ejemplo con respecto a la resolución de disputas en la iglesia?
(5) Lea atentamente el contenido de la carta. Si usted fuera un creyente
gentil, ¿cómo habría respondido al escuchar el contenido de la carta? ¿Por qué?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Durante mucho tiempo después de convertirme en cristiano, me sentí muy incómodo con el apóstol Santiago. Luego descubrí que no estaba solo, porque incluso Martín Lutero también se sentía incómodo con él. Aunque incluyó el libro de Santiago en su canon, lo llamó un "libro de paja", una etiqueta que no es demasiado halagadora. Quizás usted estaría de acuerdo conmigo al leer también la manera en que Pablo habló sobre Santiago en su carta a los Gálatas y los sucesos de Hechos 15. Sin embargo, cuando llegué a comprender un poco más la persona de Santiago, comencé a apreciarlo como un fiel siervo del Señor. Permítanme citar a Ajith Fernando quien, a su vez, citó lo que dijo F.F. Bruce sobre el apóstol Santiago en su comentario sobre Hechos 15:
"(Pero podemos encontrar mucha información) sobre Santiago en los escritos extrabíblicos de la época. Era respetado incluso entre los no cristianos, 'en gran parte debido a su estilo de vida ascético y su participación regular en los cultos de oración en el templo, donde intercedía por la gente y su ciudad'. Muchos fueron gravemente conmocionados cuando fue apedreado hasta la muerte en el año 62 d.C. en Jerusalén. 'Unos años más tarde, algunos atribuyeron la calamidad que vino sobre la ciudad y sus habitantes a la interrupción de las oraciones de intercesión de Santiago'. Bruce dice que la prontitud con la cual la iglesia reconoció su liderazgo se debía más a su carácter y ejemplo personal que a su relación de sangre con el Señor. Su papel en este concilio es una evidencia de este carácter" (Fernando, Hechos, 417).
La forma en que Santiago eligió lidiar con la controversia en Hechos 15, especialmente con relación a su amonestación a los cristianos gentiles de abstenerse "de cosas sacrificadas a los ídolos, de sangre, de lo estrangulado y de fornicación" (15:29), también me molestó durante mucho tiempo, hasta que llegé a comprender el trasfondo de su exhortación. Los gentiles de su tiempo estaban rodeados de una clase de inmoralidad que estaba estrechamente relacionada con la adoración de ídolos, y gran parte del consumo de alimentos también estaba relacionada con las fiestas celebradas en los templos de los ídolos. Esta directiva ayudaría a los creyentes gentiles a alejarse de estas tentaciones. Y puesto que Santiago ya había afirmado repetidas veces que la salvación es solo mediante la fe en Cristo, estos "complementos" no tienen nada que ver con la salvación, aunque ayudarían en gran medida a lograr una reconciliación entre los gentiles y los creyentes judíos. Por lo tanto, he llegado a comprender que Santiago lo hizo porque fue motivado tanto por la prudencia como por el amor.