La mención que hace Lucas del nombre del procónsul Galión de Acaya nos ayuda a establecer que este incidente ocurrió en la fecha aproximada de 50-51 d.C. Vale la pena señalar que el César Claudio (41-54 d.C.) había otorgado a la religión de los judíos cierto grado de protección, pero luego expulsó a los Judíos de Roma por los disturbios que ocasionaron. Galión era hermano del famoso filósofo Séneca, y su “respuesta positiva al cristianismo fue un argumento fundamental en el caso de la iglesia para que obtuviera reconocimiento legal” ante el Imperio Romano. (TNAC, Fernando, Hechos , 493)
(1) Corinto era la tercera ciudad más grande del Imperio Romano, después de Roma y Alejandría, y poseía el famoso templo de Afrodita, donde vivían mil prostitutas. ¿Por qué el Espíritu mandaría a Pablo que pasara un período de tiempo desproporcionadamente largo en una ciudad tan pecadora? ¿Puede usted pensar en una ciudad moderna que se podría comparar con Corinto, una “ciudad en pleno desarrollo” cultural y comercial, donde hay mucha inmoralidad? ¿Sabe usted de alguna iniciativa importante de evangelización en esa ciudad?
(2) ¿De qué manera el Señor cumplió Su promesa en la visión a Pablo mediante este incidente? ¿Era Galión uno de “Su pueblo” (v. 10)? ¿Puede Dios usar a los no creyentes como herramientas para cumplir Su voluntad? ¿Hay algún precedente bíblico para esto?
(3) Aunque la Biblia enfatiza el papel de liderazgo de los hombres, tanto en el hogar como en la iglesia, Lucas ahora invierte este orden, y en el v. 18 coloca el nombre de Priscila antes del de Aquila. ¿Cuál podría ser el mensaje aquí?
(4) En general, se entiende que el acto de cortarse el cabello como voto señala un voto nazareo (Núm. 6:1-21). El que toma este voto corta su cabello para marcar el final del período del voto. No sabemos precisamente cuál fue el voto de Pablo y cuándo lo hizo, pero lo que es evidente es que hizo un voto a Dios y lo cumplió. ¿Usted alguna vez ha hecho un voto ante Dios y lo ha cumplido?
(5) Pablo fue recibido en Éfeso con una buena acogida; sin embargo, en ese momento se negó a permanecer más tiempo en esta importante ciudad de Asia Menor, cuya iglesia eventualmente se convirtiría en la iglesia más importante de Asia Menor, donde ministrarían Juan y Timoteo. También vino a ser la iglesia de la madre de Jesús, María. Lea 16: 6 nuevamente y reflexione sobre las palabras de Pablo aquí en el versículo 18:21, "Volveré a vosotros otra vez, si Dios quiere" (LBLA).
(6) El fin de esta sección marca el final del segúndo viaje misionero de Pablo. Separe un tiempo para repasar lo que ha leído en esta sección que comienza en 15:35 y termina en 18:22. Si usted fuera Pablo, ¿cuáles serían los aspectos más importantes de su segundo viaje que desearía compartir con la iglesia en Antioquía?
Compare el ambiente en Antioquía al final de este segundo viaje con la de la final del primer viaje en Hechos 14:26-28. ¿Puede usted sentir una diferencia en el ambiente? ¿Cuál podría ser el motivo de la diferencia?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Uno no puede dejar de notar la diferencia entre el fin del primer viaje misionero de Pablo y el fin del segundo. El primer viaje comenzó con gran fanfarria, oración, ayuno e imposición de manos, y con razón (Hechos 13:2-3). Este viaje marcó el "lanzamiento oficial" del primer equipo misionero a la tierra de los gentiles, enviado por el Espíritu Santo y una iglesia local. Fue un claro cumplimiento parcial de la Gran Comisión, cuyo objetivo era alcanzar más allá de Jerusalén, Judea y Samaria.
Al final de su viaje, Pablo y Bernabé tuvieron una celebración especial para informar la iglesia sobre este importante avance misionero, "... cómo había abierto a los gentiles la puerta de la fe" (14:27). No sería exagerado llamarlo una celebración.
Sin embargo, como ya sabemos, el segundo viaje misionero estuvo marcado por una fuerte división. Pablo y Bernabé se separaron, y parece que la iglesia en Antioquía solo dio su aprobación al equipo de Pablo. En todo caso, esta división sin duda habría dañado, si no dividido, a la iglesia, una iglesia misionera pionera.
Terminado su segundo viaje misionero, Pablo ahora regresa a esta iglesia. En este segundo viaje había presenciado grandes milagros (como la expulsión del demonio y el soltar de las cadenas en la prisión), la importante conversión del carcelero y la predicación en ciudades extremadamente importantes como Atenas, Corinto y Éfeso, una predicación que tuvo mucho éxito. Sin embargo, Lucas solo registra que Pablo, al regresar a Antioquía, subió y saludó a la iglesia. Esto nos pinta un panorama que es muy diferente del de su visita anterior: no hay ninguna mención de que haya habido un informe, una celebración o alabanza dada al Señor. Luego, cuando comenzó su tercer viaje misionero, Pablo simplemente se fue, sin imposición de manos o bendición por parte de la iglesia.
Uno no puede evitar sentir que la iglesia de Antioquía se había convertido en una iglesia muy diferente, y que la relación que ahora tenía Pablo con la iglesia era muy distinta. ¡Parece que la división había cobrado su precio!
Esta sección marca el tercer viaje misionero de Pablo. Sin embargo, algunos eruditos lo ven como una continuación del viaje anterior.
(1) En la historia de la iglesia primitiva, Alejandría surgió como un centro teológico muy importante, produciendo a tales líderes como Clemente, Orígenes y Agustín. A pesar de que “el conocimiento envanece” (1 Co. 8:1), con base en cómo se describe a Apolos y su ministerio, ¿piensa usted que una persona erudita puede ser una gran ventaja para la obra del Reino? ¿Por qué o por qué no?
(2) Cuando Apolos fue a Acaya, donde estaba Corinto, resultó ser una gran influencia en la iglesia de Corinto. Lea 1 Corintios 3:1-9 para tener una idea de la influencia que tuvo Apolos.
¿Quiénes tuvieron la culpa de fomentar las disputas en Corinto? ¿Acaso se debe considerar a Pablo y Apolos como los responsables de crear esta división? ¿Por qué o por qué no? ¿Qué quiere decir Pablo en 1 Corintios 3:10?
(3) Observe que Apolos había ministrado poderosamente en Éfeso también, hablando con denuedo en su sinagoga. ¿Observamos el mismo problema de división en la iglesia en Éfeso? Por qué no?
(4) ¿Qué era lo que le faltaba a Apolos cuando llegó por primera vez a Éfeso? ¿Cómo lo ayudaron Priscila y Aquila? ¿Apolos estuvo dispuesto a que lo ayudaran? A la luz de esto, ¿qué puede usted aprender de Apolos, un hombre que ya era un gran orador antes de llegar a Éfeso?
(5) Apolo recibió una carta de recomendación de la iglesia de Éfeso. ¿Qué clase de carta recibiría usted por parte de su propia congregación si se mudara a otro lugar?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Cuando el apóstol Pablo escribió sus cartas a la iglesia en Corinto, era más que obvio que no estaba de acuerdo con el orgullo que tenían con respecto a su conocimiento y erudición. Aunque Pablo también era un hombre de gran erudición, él deliberadamente restaba importancia a su conocimiento, ministrándoles no “con palabras persuasivas de sabiduría” (1 Co. 2:4); también les recordó el peligro del conocimiento, puesto que el conocimiento “envanece”. (8:1)
¿Esto significa que el conocimiento y la erudición son necesariamente un impedimiento para la vida del cristiano y su ministerio para el evangelio?
Sabemos que muchos de los hombres que fueron usados por Dios también fueron hombres
de gran erudición. Salomón fue un hombre muy culto; incluso escribió 3.000 proverbios y
1.005 canciones (1 Rey. 4:32). A pesar de que Pablo deseaba restar
importancia a su conocimiento, sus poderosos discursos hicieron que el
gobernador Festo exclamara: " ¡Tu mucho saber te está haciendo perder la cabeza!" (Hechos 26:24).
Ademas, Hechos 18 nos dice que Apolo era de Alejandría, la segunda
mayor ciudad romana en ese momento y también un lugar de erudición.
También Lucas lo describe como un hombre erudito.
La gran sabiduría y conocimiento de Salomón hicieron que la reina de Sabá alabase a Dios (1 Rey. 10:9). Muchas de las epístolas de Pablo se destacan como grandes tratados teológicos, inspirados por el Espíritu Santo. Además, Apolo dejó la huella de su ministerio en Acaya, especialmente en la ciudad de Corinto. El conocimiento no tiene por qué ser un impedimiento para el Reino. Por el contrario, cuando uno la pone en la mano de Dios, puede ser una gran bendición para Su Reino.
Esto no debería sorprendernos porque, después de todo, el conocimiento es un regalo de Dios. Al igual que todos los demás dones de Dios, puede convertirse en algo destructivo (tanto para nosotros como para el Reino de Dios) si lo reivindicamos para nosotros mismos. Sin embargo, puede convertirse en una bendición para el Reino de Dios si lo usamos para Su gloria.
Cuando recibí mi llamado a ser ministro del evangelio de tiempo completo, cierto ministro de Dios, cuyas intenciones eran buenas, me dijo lo siguiente: “Paul, no es necesario que asistas a ningún seminario. Solo hay que leer la Biblia por cuenta propia". Me alegro de no haberle escuchado, porque si no hubiera asistido a ningún seminario, no habría aprovechado la sabiduría y el conocimiento de la Palabra de Dios que tuvieron los santos del pasado. Solo al humillarse y aprender de Priscila y Aquila fue que Apolo pudo llegar a una comprensión más plena de la Palabra de Dios. Creo que incluso después de ser instruido por ellos, Apolo no dejó de aprender, especialmente mediante la instrucción del apóstol Pablo.
Éfeso era la verdadera sede de la administración provincial, y gran parte de su economía estaba basada en su templo a Artemisa, la diosa de la fertilidad, representada por la forma de una mujer con muchos pechos. La ciudad también era famosa por la magia, algo que se observa en el hecho de que "la frase, los 'escritos de Efeso' se usaba comúnmente en la antigüedad en documentos que contenían hechizos y fórmulas" (Bruce, Paul, 291).
(1) Ya aprendimos que Apolo conocía solo el bautismo de Juan. Ahora, más de dos décadas después del martirio de Juan el Bautista, encontramos a algunos “discípulos” (obviamente de Cristo) que conocían solo del bautismo de Juan. ¿Qué le dice esto sobre el impacto que tuvo el ministerio de Juan, especialmente en su función de "Preparador del camino" para Cristo?
(2) La pregunta de Pablo a los discípulos fue esta: "¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?" (19:2). A esto respondieron que ni siquiera habían oído hablar del Espíritu Santo. Aunque no habían oído del Espíritu Santo, y aunque el Espíritu Santo solo se manifestó cuando Pablo les impuso las manos, ¿piensa usted que estos discípulos fueron salvos cuando “creyeron”? ¿Por qué o por qué no? (La verdadera pregunta es esta: ¿su salvación dependía de la imposición de manos por parte de Pablo o de la fe que ellos tenían? Consulte el capítulo 2 y el versículo 8 de la carta que Pablo escribió más tarde a los efesios.)
(3) Pablo, había postergado su ministerio en Éfeso (Hechos 18:21), pero al llegar pasa por lo menos dos años allí. Antes de su llegada, Priscila, Aquila y Apolo ya habían servido en esta ciudad. ¿Cuál fue el resultado de estos dos años de ministerio de Pablo (19:10)? ¿Qué lección puede usted aprender sobre la espera?
(4) Lucas dice que los judíos estaban hablando mal "del Camino" (ver 9:2) públicamente; esta expresión se refiere a "una forma de comportarse" (TICC, Barrett, Hechos vol. I, 448). ¿Cree usted que el público de hoy considera que el cristianismo es más una creencia religiosa o "una forma de comportarse"? ¿Qué piensan sus amigos no creyentes sobre lo que usted cree? ¿Lo consideran más como una religión que una "forma de comportarse"? ¿Cuál es la diferencia entre las dos cosas?
(5) Sin duda, la escuela de Tirano no es un espacio judío. Con respecto al evangelismo, ¿cuál puede haber sido la ventaja de apartarse de la sinagoga? Al mismo tiempo, ¿cómo estas acciones de Pablo hacen eco de su declaración en 18:6?
(6) Lucas describe los milagros de Pablo como "extraordinarios". ¿En qué sentido estos milagros fueron aún más asombrosos que los milagros ordinarios? ¿Por qué eran necesarios en una ciudad como Éfeso?
(7) ¿Por qué Lucas no vuelve a mencionar milagros tan “extraordinarios” en ninguna otra parte de Hechos?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Es interesante notar que los creyentes en Jesús no solo llegaron a ser llamados cristianos, sino que su religión llegó a ser conocido como "el Camino". Incluso Pablo, en su defensa ante Félix, se refiere a sí mismo con la frase “el seguidor del Camino”.
En su investigación, CK Barrett concluye que esta frase es "no solo un término que se refiere a una forma de comportamiento, sino también a aquellos que adoptan dicho comportamiento" (TICC, Barrett, Hechos , Vol. I, 448).
En otras palabras, los cristianos de aquellos días eran identificados con base no solo en lo que creían, sino también en la manera en que concretizaban sus creencias. Su forma de comportarse los distinguía del resto del mundo. ¡Me pregunto cómo era su forma de comportamiento!
Quizás la siguiente carta que escribió Plinio, el procónsul de Ponto (61/62-115 d.C.), al emperador Trajano, en la cual expresa su indecisión con respecto a si debía perseguir a los cristianos, nos proporcione algunas pistas. Se puede presumir que Plinio había matado a los cristianos que se negaban a adorar la imagen del Emperador, pero había descubierto lo siguiente al investigar más a fondo sobre quiénes eran:
“Ellos… se reúnen en un día determinado, antes de que amanezca, y cantan entre ellos alternativamente un himno a Cristo, como a Dios, y se comprometen, por juramento, a no cometer ninguna iniquidad, a no ser culpables de hurtar, o robar, o cometer adulterio, a no decir falsedades, a no negarse a devolver una prenda que se les ha dado cuando se les pide que la devuelvan. Despues de haber realizado estas cosas, su costumbre era separarse y luego reunirse nuevamente para una comida, la cual comían en común, sin ningún desorden ”. (COBTAEL, Vol. III, 294)
En otras palabras, lo que Plinio intentaba decir al emperador es que los cristianos no eran una amenaza para el gobierno y que eran ciudadanos pacíficos del imperio, a pesar de que se negaban a inclinarse ante la imagen del emperador.
(1) Parece que la posesión demoníaca era bastante común en Éfeso. Con base en el hecho de que los siete hijos de Esceva andaban expulsando demonios mediante el uso del nombre de Jesús, ¿piensa usted que habían “creído en el nombre de Jesús”?
(2) El hecho de que el espíritu maligno dijo "A Jesús conozco y sé quién es Pablo, pero vosotros ¿quiénes sois?" señala claramente que el espíritu no los conocía. Por lo tanto, ¿estos judíos realmente conocían a Jesús?
(3) ¿Qué clase de “fe” tenían en el nombre de Jesús?
(4) ¿Debería usted tener miedo si se encuentra con una persona que está poseída por un demonio? (Lea 1 Juan 4: 4.)
(5) Una cosa es que uno se sienta invadido por el miedo y otra que confiese abiertamente sus malas obras y queme libros de magia cuyo valor total era quizas 300.000. ¿Por qué se tomarían la molestia de calcular su valor? ¿Qué estaban manifestando con todas estas acciones?
(6) Con base en las acciones de estas personas, ¿Puede usted formular una definición de lo que es el verdadero arrepentimiento?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
A menudo, al leer con envidia las historias de los avivamientos de antaño, como la avivamiento escocés del siglo XIX, pensamos que este fenómeno espiritual es algo que existe únicamente en el pasado. Sin embargo, me he encontrado con historias de avivamientos mucho más recientes. A continuación hay un relato de lo que sucedió en la ciudad de Resistencia, Argentina en el año 1990, donde prácticamente todos sus 400.000 ciudadanos fueron ganados para Cristo:
"... a lo largo de un período de tres años, el número de creyentes evangélicos ya había crecido un 500% y, como parte de una serie de reuniones de avivamiento, todas las noches se realizaba una ceremonia de quema de libros: 'Se instaló un bidón de 100 galones a la izquierda de la plataforma para que las personas desecharan su parafernalia satánica. Luego, las personas se acercaban y arrojaban todo tipo de elementos relacionados con el ocultismo. Antes de que se orara por estas personas, alguien vertía gasolina sobre el contenido del bidón, encendía un fósforo, e incendiaba todas las cosas malas que había dentro'."
Según uno de los videos de Sentinel, un grupo que documenta los avivamientos que han ocurrido en los últimos años, una pequeña ciudad inuit al norte de Quebec también experimentó un gran avivamiento a principios de este milenio. Muchos jóvenes vinieron a Cristo y quemaron todos sus libros y música ocultistas en una gran hoguera. Una ciudad que una vez estuvo dominada por el suicidio y el crimen había recibido nueva vida, gracias a las oraciones persistentes de sus líderes cristianos.
Animo a los lectores a que visiten la página web de Sentinel (www.glowtorch.org) para leer más historias de notables avivamientos que han ocurrido en los últimos años o décadas.
Después de haber presenciado un avivamiento muy exitoso en Éfeso, Pablo luego dirigió su atención a las ciudades de Jerusalén y Roma. No sospechaba que sería en Jerusalén donde enfrentaría una feroz persecución que eventualmente lo conduciría a Roma, donde moriría como mártir. A partir de ahora, desde el capítulo 19 hasta el final del capítulo 28, Lucas nos narra los eventos que sucedieron durante ese período de tiempo.
(1) Pablo no divulgó la razón por la que quería ir a Roma. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, ¿cuán importante ha sido la ciudad de Roma para el cristianismo?
(2) Con base en lo que dijo Demetrio, ¿puede usted evaluar cuánto impacto había tenido el evangelio en Asia Menor en ese momento?
(3) ¿Piensa usted que el evangelio todavía tiene la misma clase de impacto y poder hoy en nuestras ciudades? ¿Por qué o por qué no?
(4) He visitado las ruinas del teatro de Éfeso; este teatro era una
enorme arena
abierta que estaba ubicada en lo alto de una colina. Tenía una capacidad
total para albergar a
24.000 personas, mayor que la audiencia de un partido de hockey.
En el libro de Hechos, la ciudad entera se reunió de manera
improvisada, casi creando un disturbio. Cabe resaltar lo siguiente:
a. Es obvio que los judíos (un término que normalmente se usa en Hechos para referirse a judíos no creyentes), al empujar a Alejandro hacia adelante, intentaban disociarse de Pablo y sus compañeros.
b. El secretario de la ciudad, aunque afirmaba la divinidad de Artemisa, estaba ejerciendo su función administrativa al mantener el orden público.
¿Qué intentó hacer Pablo? ¿Cuál habría sido el resultado si hubiera entrado al teatro? ¿Qué puede usted aprender de este incidente?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Hace unos años tuve la oportunidad de visitar los países de Grecia y Turquía. Estaba emocionado porque estas eran las tierras donde anduvieron los primeros misioneros cristianos, entre los cuales estaban el apóstol Pablo y el apóstol Juan. El viaje no me decepcionó.
Mientras estaba en la pequeña cueva de Patmos, disfrutando de una vista panorámica de la isla, me sumergí en la memoria de la visión de John en esta isla solitaria que es inaccesible para el resto del mundo durante por lo menos los 6 meses cada año, después del mes de septiembre. "Qué buen lugar para estar solo", pensé yo.
Pero lo que me trajo una reflexión más profunda fue contemplar las
ruinas, como las del Teatro de Éfeso. Mientras miraba este enorme
teatro, el cual es
mucho mayor que cualquier pista de hockey profesional, con su palco
especial para el Emperador y sus asientos con respaldo de mármol para
la
élite, me vino a la mente un término que el guia turístico utilizaba con
frecuencia: ¡ruinas magníficas! Luego me dije a mí mismo:
“¡Qué contrasentido! ¿Cómo pueden ser magníficas las ruinas?"
Pero eso es lo que siempre son los logros humanos. No importa cuán gloriosos, estimados y asombrosamente grandiosos sean en determinado momento; con el tiempo perderán toda su gloria. De hecho, con el tiempo, se convertirán en ruinas y serán olvidadas. En el mejor de los casos, continuarán existiendo como reliquias de la historia.
(1) Lucas describe que el ministerio que tuvo Pablo cuando partió de Éfeso y entró a Macedonia fue uno de hablar palabras de aliento a los discípulos. ¿Qué tipo de ánimo necesitaban estos discípulos en Éfeso y Macedonia en un momento como ese?
(2) Lucas menciona los nombres de aquellos que en ese momento ministraban junto con Pablo, diciendo específicamente de dónde eran: Berea, Tesalónica, Derbe y Asia. ¿Cuál puede haber sido la intención de Lucas al mencionar de dónde eran? (Nota: La mayoría de los comentaristas piensan que el propósito del viaje de Pablo a Jerusalén fue entregar a los hermanos que sufrían allí las donaciones que había recibido de varias iglesias, con el fin ayudarles, y que los hermanos cuyos nombres aparecen aquí habían sido designados por sus respectivas iglesias para acompañar a Pablo con este mismo propósito. Ver 2 Co. 8:19.)
(3) V. 7 es la primera alusión inequívoca a la práctica de los cristianos de reunirse en el primer día de la semana; la Didajé, (un documento escrito a finales del primer siglo o a principios del siglo II) confirma que este era un hábito común para el culto de los primeros Cristianos. En su opinión, ¿cuál fue el motivo de este cambio (dejar de adorar en el sábado y comenzar a adorar en el domingo), y cuál es su significado teológico?
(4) Aunque la predicación se prolongó durante varias horas, Lucas describe el evento como una reunión "para partir el pan". (v. 7 y v. 11) ¿Por qué son importantes las expresiones “partir el pan” y “partir el pan juntos”? ¿Qué debería usted aprender de estos hermanos y su actitud hacia la Cena del Señor?
(5) Puesto que el acto de partir el pan es parte de una comida (ver 1 Co. 11), es probable que Pablo haya comenzado a predicar a la hora de la cena y continuó hasta la medianoche, y luego hasta el amanecer. ¿Cuantas horas fueron? ¿Piensa usted que Pablo estaba siendo desconsiderado? ¿Qué hizo que los creyentes escucharan durante tanto tiempo?
(6) La palabra usada para referirse al joven parece sugerir que Eutico no tenía más de 14 años (Marshall). ¿Qué podemos aprender de este incidente sobre la iglesia que se reunía en las casas en los primeros siglos?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Una de mis grandes decepciones mientras estudiaba teología en preparación para el ministerio fue tener que sentarme y escuchar a ciertos profesores arrogantes mientras demolían la iglesia de Jesucristo. Nunca comenzaban sus clases con oración, como si no necesitáramos que el Espíritu Santo nos guiara a la verdad. La enseñanza del maestro sería la verdad. El profesor de una de estas clases hizo la siguiente declaración destructiva: "Nunca escucho sermones que duren más de 15 minutos". Si este profesor hubiera estado en ese servicio de medianoche dirigido por Pablo en Troas, ¡tal vez él se habría dormido y caído los tres pisos antes que Eutico!
Esta es la maldición de nuestra generación. Hemos perdido la capacidad de enfocarnos en algo y mantener la atención en ello. Es por eso que la mayoría de los comerciales en la televisión tienen que durar solo entre 15 y 30 segundos; de lo contrario, los espectadores inmediatamente cambiarán de canal. Una cosa es ver la televisión, pero escuchar un sermón es otra. Para acomodar esta tendencia, cierta iglesia en Vancouver, Canadá, una vez colocó un gran letrero en el jardín delantero con las siguientes palabras: "¡Un sermón de 15 minutos o le devolvemos su dinero!". (¡Tengo una foto que lo comprueba!)
Ciertamente se ha cumplido la maldición de Amós:
“'He aquí, vienen días' —declara el Señor Dios—
'en que enviaré hambre sobre la tierra,
no hambre de pan, ni sed de agua,
sino de oír las palabras del Señor'." (Amós 8:11)
Con una dieta de “no más de 15 minutos a la semana”, ¡no es de extrañar que el rebaño de Jesucristo esté débil y hambriento!
(1) El destino principal de Pablo era Jerusalén. Por lo tanto, dicidió no pasar por Éfeso para que su viaje no fuera retrasado por los discípulos locales.
a. ¿Cuál fue la razón que dio Pablo con respecto a su deseo de ir a Jerusalén?
b. ¿Qué podía esperar enfrentar en Jerusalén?
c. ¿Por qué, entonces, iría de todos modos? ¿Qué puede usted aprender de Pablo a este respecto?
(2) Pablo dio un relato muy honesto de su vida y ministerio entre los efesios que incluye los siguientes elementos:
a. Servir al Señor con gran humildad...
b. ... y con lagrimas
c. Ser severamente probado por las intrigas de los judíos
d. Sin rehuir predicar ...
e. ... tanto públicamente como de casa en casa
f. testificando tanto a judíos como a gentiles ...
g . ...que el mensaje se trataba del arrepentimiento y la fe en el Señor Jesús.
Reflexione sobre cada uno de los elementos anteriores y conteste las siguientes preguntas:
- ¿Qué habría significado cada elemento para Pablo?
- ¿Qué debe significar para usted?
(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Para mí, el mensaje de despedida de Pablo a los ancianos de Éfeso es uno de los discursos más conmovedores de la Biblia. Es evidente que mientras Pablo desnudaba su alma ante los líderes, a quienes amaba profundamente, cada palabra que pronunciaba provenía de su corazón; uno podría resumir el ministerio de Pablo entre ellos con la sigla STL: ¡sangre, trabajo (o sudor) y lágrimas! Pablo realmente nos dio un ejemplo de servicio fiel, amoroso y humilde. Por lo tanto, tuvo la osadía de pedirnos que lo imitáramos, no porque fuera arrogante, sino porque primero emuló a Cristo.
Con respecto a la emulación de Cristo, a menudo dudo en seguir la tradición de algunas denominaciones o iglesias que practican el ritual del lavado de pies con el fin de imitar a Cristo en Juan 13, puesto que la servidumbre solo puede ser emulada cuando proviene del corazón, y no de rituales externos.
Una vez vi a un pastor bien intencionado que tomó la iniciativa de realizar ese tipo de ceremonia de lavado de pies, solo para descubrir que no había ninguna toalla preparada para la ocasión. Frustrado, el pastor gritó: "¡Dame una toalla!"
¡Vaya ejemplo de servicio!