Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 20:25–38

Estas fueron las palabras de despedida de Pablo a los líderes de una iglesia que él había ayudado a plantar y que amaba profundamente.

(1) ¿Por qué pudo Pablo afirmar que era “inocente de la sangre de todos" (refiriéndose a los de Éfeso) (v.26)? ¿De qué manera sus palabras hacen eco de Ezequiel 3:18-19?

(2) Pablo amonestó a los ancianos de Éfeso a "tener cuidado" por sí mismos y por todo el rebaño. ¿Qué significa “tener cuidado" por sí mismos y por el rebaño?

(3) ¿Qué expresión usa Pablo para describir la iglesia en el versículo 28? ¿De qué manera esta descripción debería afectar la manera en que interactuamos con (o guiamos a) nuestros hermanos y hermanas en la iglesia?

(4) Pablo estaba consciente de que vendrían lobos a la iglesia, quienes distorsionarían la verdad.  ¿Qué hizo Pablo (en el v. 32) a la luz de esta realidad? ¿Cómo esperaba que la iglesia se defendiera contra las herejías?

(5) Esta es la única porción del Nuevo Testamento en que son citadas las siguientes palabras de Jesús: "Más bienaventurado es dar que recibir" (v.35). ¿De qué manera Pablo concretizaba este dicho de Jesús en su propia vida? A la luz de su ejemplo, ¿cómo puede usted practicar este dicho, aparte de las temporadas de Acción de Gracias y Navidad?

(6) Los últimos tres versículos de este capítulo nos pintan una escena de despedida muy conmovedora. ¿Cuál aspecto de esta despedida más le conmueve a usted?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Reflexión meditativa
Tener cuidado de nosotros mismos

En su discurso de despedida a los ancianos de Éfeso, Pablo los exhorta con las siguientes palabras: "Tened cuidado de vosotros y de toda la grey". (Hechos 20:28)

Me he encontrado con bastantes casos en los que el pastor había hecho un buen trabajo al cuidar el rebaño, pero había fracasado en su cuidado de sí mismo y de su familia. Con frecuencia, el resultado de tales casos es trágico, porque cuando Dios quita al pastor de su ministerio, el rebaño no logra comprender por qué era necesario que saliera. Creo que Pablo, al instar a los ancianos de Éfeso a ser pastores de la iglesia de Dios, deja muy evidente cuál debe ser su prioridad. Primero, debemos velar por nosotros mismos; de lo contrario, realmente no podremos velar por nuestro rebaño.

Al pedir que nos cuidemos a nosotros mismos en su exhortación a Timoteo, Pablo lo insta a vigilar cuidadosamente su doctrina (1 Ti. 4:16). Es obvio que esta es una actitud muy importante para todos los ministros de la Palabra. Si nosotros no estudiamos y entendemos la Palabra con diligencia, ¿cómo podremos alimentar adecuadamente al rebaño con la leche pura del Evangelio? Algo que me ha animado mucho en los últimos años es ver un avivamiento de la predicación expositiva entre los pastores. Ministerios como el de 9Marcas están teniendo un impacto importante en este avivamiento. Esto no quiere decir que no haya lugar para el sermón temático, sino que esa clase de sermón no debe ser la dieta regular del rebaño; de lo contrario, nunca podrán comer alimentos sólidos y su apetito nunca será abierto para escudriñar la Palabra por sí mismos. Otra consecuencia es que será más fácil que los predicadores se vuelvan flojos en cuanto a su preparación, puesto que no tendrían que analizar y digerir correctamente el texto por sí mismos.

Sin embargo incluso mientras da esta exhortación a Timoteo, Pablo también deja en claro cuál debe ser la verdadera prioridad cuando dice: "Ten cuidado de ti mismo y de la enseñanza". En última instancia, no podemos realmente impactar a nuestro rebaño con meras palabras; antes que nada, tenemos que predicar con nuestra vida. Aunque quizás sea posible engañar a nuestro rebaño durante mucho tiempo con sermones bien redactados, a largo plazo tenemos que predicar lo que practicamos. De lo contrario, incluso cuando el rebaño no tiene suficiente preparación como para detectar nuestras necedades, Dios sí lo hace. Él no tolerará que contaminemos Su iglesia, la cual compró con Su propia sangre.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 21:1–16

(1) De aquí en adelante, leeremos repetidas veces que el Espíritu Santo, por medio de algunos de Sus discípulos, instó a Pablo a no ir a Jerusalén; no obstante sus advertencias, Pablo estaba decidido a ir (ver 20: 23-24). ¿Piensa usted que Pablo estaba desobeciendo al Espíritu? Si su respuesta es no, ¿cuál, entonces, era el propósito del Espíritu Santo al advertir a Pablo de antemano?

(2) Esta porción nos relata otra escena de despedida. ¿En qué aspectos se parece a la despedida que ocurrió al final del capítulo anterior?

(3) Ya habíamos leído sobre Felipe en Hechos 6:5 (él fue uno de los siete diáconos), 8:4-13 (donde es presentado como pionero de la obra entre los samaritanos) y 8:26-40 (en el relato de la conversión del primer gentil mencionado en Hechos). Aprendemos un poco más sobre él en el presente capítulo. ¿Qué puede usted deducir sobre la persona de Felipe, con base en la observación de que sus cuatro hijas también profetizaban?

(4) Parece que el Espíritu Santo envió a Agabo desde Judea con el fin de advertir a Pablo. En esta ocasión, eligió hablarle como hablaba por los profetas de la antigüedad que usaban a sí mismos como ayuda visual. ¿Por qué el Espíritu Santo estaría dando tantas advertencias a Pablo?

(5) ¿Cuál fue la respuesta de Pablo? ¿Qué puede usted aprender de su respuesta?

(6) Según Lucas, ¿quiénes fueron los que por fin se rindieron cuando Pablo se negó a ser disuadido? Si usted fuera Lucas, ¿habría acompañado a Pablo en su viaje a Jerusalén? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Reflexión meditativa
El amor de Pablo por su propio pueblo

Durante la mayor parte de su vida después de su conversión, Pablo predicó incansablemente el evangelio a los gentiles y al hacerlo experimentó enormes sufrimientos. Lea su testimonio en 2 Corintios 11:23-27:

En muchos más trabajos, en muchas más cárceles, en azotes un sinnúmero de veces, a menudo en peligros de muerte. Cinco veces he recibido de los judíos treinta y nueve azotes. Tres veces he sido golpeado con varas, una vez fui apedreado, tres veces naufragué, y he pasado una noche y un día en lo profundo. Con frecuencia en viajes, en peligros de ríos, peligros de salteadores, peligros de mis compatriotas, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajos y fatigas, en muchas noches de desvelo, en hambre y sed, a menudo sin comida, en frío y desnudez" (LBLA).

Sin embargo, aunque era el apóstol de los gentiles, su corazón nunca se apartó de su propio pueblo. Lea cómo desnuda su alma en la epístola a los Romanos:

Digo la verdad en Cristo, no miento, dándome testimonio mi conciencia en el Espíritu Santo, de que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón. Porque desearía yo mismo ser anatema, separado de Cristo por amor a mis hermanos, mis parientes según la carne" (LBLA) (Romanos 9: 1-3).

Esto explica por qué Pablo estaba decidido a ir a Jerusalén: lo hizo con la esperanza de que su propio pueblo se despertara y algunos fueran salvos (Romanos 11:14), a pesar de que el Espíritu Santo le había advertido explícitamente respecto a las prisiones y las dificultades que le esperaban.

Puesto que Pablo tenía tanto amor por su propio pueblo y estaba tan decidido a sufrir por la causa de Cristo, no es de extrañar que Dios lo pudo usar tanto.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 21:17–26

(1) Una vez que Pablo llegó a Jerusalén, se reunió con Santiago y los ancianos de la iglesia y presentó un informe de sus viajes misioneros. ¿Cuál fue el punto central de su informe?

(2) A pesar de que estos líderes judíos “glorificaban a Dios” en respuesta al informe de Pablo, ¿en quiénes estaban fijadas sus mentes, en los judíos o en los gentiles? ¿Por qué?

(3) ¿Piensa usted que todos los cristianos judíos de Jerusalén acogieron a Pablo? ¿Por cuál motivo?

(4) Los judíos cristianos estaban acusando a Pablo de decirles “que no circunciden a sus hijos ni observen las tradiciones”. ¿Era cierto lo que decían? (Lea Gálatas 5: 2-12 y juzgue por sí mismo).

(5) ¿Qué propusieron los líderes de la iglesia de Jerusalén que hiciera Pablo? ¿Lo habría hecho usted si fuera Pablo?

(6) ¿Por qué, entonces, Pablo los consentiría? ¿Piensa usted que hizo lo correcto? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Reflexión meditativa
La inutilidad de nuestro propio plan

No creo que sea necesariamente incorrecto que Santiago se haya preocupado por la animosidad que tenían los creyentes judíos en Jerusalén hacia Pablo. Estaba preocupado por la unidad de la iglesia. Tampoco estaba necesariamente incorrecto que Paul participara en los ritos de purificación en el templo, puesto que el propio Pablo participó en un ritual semejante cuando se cortó el cabello en Cencrea. (Hechos 18:18)

Lo que creo que estuvo mal fue el hecho de que no se abordó el problema de manera abierta y debida. Los creyentes judíos parecían estar más preocupados por la extinción del rito de la circuncisión, sobre el cual Pablo tenía una posición muy clara:

Pero yo, hermanos, si todavía predico la circuncisión, ¿por qué soy perseguido aún? En tal caso, el escándalo de la cruz ha sido abolido ” (LBLA) (Gálatas 5:11).

También había afirmado en otra ocasión:

Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión valen nada, sino la fe que obra por amor” (LBLA) (Gálatas 5:6).

Se puede suponer que Santiago conocía muy bien la posición de Pablo pero no deseaba abordar el tema abiertamente; por eso sugirió a Pablo que realizara un rito en el que ambos estarían de acuerdo, deseando sortear el tema.

Y el resultado fue desastroso: un giro de eventos completamente inesperado, a saber, un malentendido por parte de los judíos asiáticos de que Trófimo, un gentil de Efeso, había entrado en el recinto del templo. Sus consecuencias anularon cualquier posible beneficio que su plan podría haber logrado.

Para mí, las lecciones de este pasaje son las siguientes:

(1) No podemos sortear ningún tema que tenga importantes implicaciones para la esencia del evangelio.

(2) No debemos intentar resolver los problemas de la iglesia con nuestra propia sabiduría.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 21:27–40

(1) El objetivo de las acciones de Pablo, según fue aconsejado por los líderes de la iglesia de Jerusalén, fue mostrar que él estaba viviendo "ordenadamente, acatando la ley". ¿Funcionó? ¿Qué lección puede usted aprender de esto? (Es importante tener en cuenta que aquellos judíos que lo arrestaron no eran cristianos, sino judíos no creyentes).

(2) A los gentiles solo se les permitía entrar al patio exterior del templo (el patio de los gentiles); les era prohibido entrar al patio de las mujeres y al patio de Israel, los cuales estaban separados por una muro bajo que llevaba el siguiente aviso, escrito en griego y latín: “Ningún extranjero podrá entrar al espacio que está al otro lado de la barrera que rodea el templo y el recinto. Cualquiera que sea sorprendido en el acto será el único culpable de su subsiguiente muerte". (TNCT, Marshall, Hechos , 347). Lea la conmoción que se produjo a continuación. ¿Qué perspectiva le puede dar este pasaje sobre los musulmanes de hoy y su celo por el cumplimiento de su ley Sharia (religiosa)?

Me gustaría compartir con ustedes un comunicado de prensa que fue enviado el 16 de noviembre de 2010 por el pastor K, un pastor ex musulmán que arriesga su vida para compartir el evangelio con musulmantes en HK:

Por primera vez en la historia, Pakistán ha condenado a muerte a una mujer cristiana por blasfemia. El Tribunal de Sesiones dictó ayer por la noche la sentencia de muerte contra Asia Bibi. Asia, que tiene aproximadamente 30 años, fue acusada bajo las leyes de blasfemia de hacer comentarios despectivos sobre el profeta Mahoma. Asia, que es de Ittanwali en la provincia de Punjab, trabajaba en los campos para un terrateniente musulmán. Fue arrestada después de una acalorada discusión sobre la religión con sus compañeras de trabajo en la granja. Su familia era una de solo tres familias cristianas que vivían en la aldea. Algunas de las otras trabajadoras la habían estado presionando para que renunciara a su fe cristiana y aceptara el Islam.

El 19 de junio de 2009, las mujeres presionaron a Asia sobre el Islam. Su respuesta fue compartir con ellas sobre de su fe en Cristo. Habló de cómo Jesucristo había muerto en la cruz por sus pecados, y enseguida les preguntó qué había hecho Mahoma por ellas. Al escuchar su respuesta, las mujeres musulmanas se enojaron mucho y comenzaron a golpearla. Algunos hombres tomaron a Asia por la fuerza y la encerraron en una habitación. Utilizaron el sistema de megafonía de una mezquita local para transmitir sus planes de castigar a Asia; luego, le mancharon la cara y la hizo desfilar por la aldea sentada en un burro.

Según los colaboradores de Release, se formó una turba, y Asia fue violentamente abusada por los aldeanos y clérigos musulmanes. Sus hijos también fueron golpeados. Sin embargo, algunos cristianos informaron a la policía y Asia fue puesta bajo custodia protectora. Los líderes musulmanes ejercieron mucha presión para que fuera acusada. Ayer se dictó sentencia.

Nota: Hasta la fecha (2012), Bibi sigue en la cárcel.

(3) ¿Cómo podría usted orar por los musulmanes que estuvieron involucrados en este caso, y también por Asia, la hermana perseguida? ¿Puede usted separar un tiempo para orar por ellos ahora?

(4) Por la gracia de Dios, el comandante romano llegó a tiempo para detener a las turbas; sin embargo Pablo no ejerció sus derechos de ciudadano romano hasta el versículo 22:25. En cambio, mencionó solo que era ciudadano de su ciudad natal en Cilicia, una ciudad conocida por su alto nivel de cultura. ¿Qué obtuvo Pablo al mencionar su ciudad natal? ¿Por qué no mencionó su ciudadanía romana en ese momento?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Reflexión meditativa
¿Ya basta?

“Los cristianos no podemos seguir siendo los que siempre sufren. Ya basta." Estas fueron las palabras de Owen Nwokolo , un obispo anglicano en el sur de Nigeria, mientras advertía que los cristianos podrían tomar represalias por los recientes ataques mortales contra iglesias y clérigos. Las muertes fueron atribuidas a la secta islamista Boko Haram. (CT , octubre de 2011)

Espero que las palabras del obispo sean solo amenazas vacías. Aunque Pablo fue arrastrado por las turbas del templo, quienes casi lo mataron, no pronunció ninguna palabra de amenaza; solo intentó razonar con ellos, no necesariamente con el fin de detener su violencia, sino para compartir con ellos el evangelio de Jesucristo.

Yo sé que no soy digno de juzgar a los cristianos nigerianos, ya que nunca he estado en su lugar. Pero al llamarnos a ser sus discípulos, Jesús nos dejó en claro que sufriríamos por Su causa; incluso nos ha dado un ejemplo, descrito bellamente en Isaías 53.

Pedro también entendía muy bien este camino de la cruz cuando dijo:

cuando le maldecían, no respondía con maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino encomendaba la causa al que juzga justamente" (RVR60). (1 Pedro 2:23)

Pedro lo entendía por experiencia, puesto que fue él quien había intentado responder a la violencia con más violencia al sacar su espada y herir al siervo del sumo sacerdote, solo para ser reprendido por Jesús:

Mete tu espada en la vaina; la copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber?" (RVR60) (Juan 18:10-11)

Esto describe no solo cómo vivimos, sino también cómo enfrentamos la muerte, la cual constutuye el testimonio más poderoso de nuestra esperanza de la vida eterna en Cristo.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 22:1–21

(1) Pablo comenzó dirigiéndose a las turbas como "hermanos y padres". ¿Se trataba de un simple estratagema? (ver Romanos 9:1-4)

(2) En los vv. 3-5, Pablo les comparte sobre su pasado. ¿Qué elementos caracterizaban su pasado (con respecto a su nacimiento, su formación en la ley, su celo y sus “logros”)?

(3) En los vv. 6-11 Pablo relata su encuentro celestial. ¿Cuál fue el mensaje central de su testimonio? ¿Era razonable esperar que la multitud le creyera? ¿Por qué o por qué no?

(4) Si usted tuviera que dar su testimonio de conversión, ¿cuál sería tal vez el mensaje central de su testimonio?

(5) Al relatar la historia de Ananías, Pablo usó una expresión muy inusual para describir a Ananías, además de palabras que no fueron mencionadas en el relato de su conversión en Hechos 9. Resalte estas palabras en su Biblia. ¿Puede usted detectar la razón por la que estas palabras son tan inusuales? ¿Cuál podría ser la intención de Pablo al usarlas?

(6) En los versículos 17-20, Pablo relata que regresó inmediatamente a Jerusalén, y lo hizo a pesar de las advertencias del Señor. ¿Por qué esperaría que los judíos de Jerusalén lo aceptaran ahora?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Reflexión meditativa
Loco por el amor de Cristo

Mientras leía en Hechos 21 y 22 la historia de la persecución de Pablo por parte de los judíos en Jerusalén, no podía creer cuánto me cautivó, como si la estuviera leyendo por primera vez.

Me asombró el hecho de que “toda la ciudad” (21:30) se alborotó con el arresto de Pablo. ¡Estos judíos deben haber odiado a Pablo hasta lo más profundo de su ser! Unos años antes, algunos de ellos habrían sido amigos de Pablo; algunos habrían sido sus compañeros en sus clases a los pies de Gamaliel; algunos habrían sido sus amigos de la secta de los fariseos; algunos incluso se habrían unido a él para perseguir a los cristianos (también habrían sido testigos de que Pablo obtuvo cartas del sumo sacerdote para perseguir a los cristianos en Damasco). Deben haber odiado a este traidor, y habrían estado encantados de que estuviera de regreso en la ciudad, porque querían hacerle daño.

¡Todo esto me llevó a admirar aún más el valor de Pablo! Él esperaba que todo esto sucediera. El Espíritu se lo había dicho. Probablemente lo había presentido también. A pesar de ello, no jugó su carta de ciudadanía romana de inmediato, sino que solo buscó una oportunidad de compartir su propio testimonio de cómo conoció al Cristo Resucitado. Mencionar su ciudadanía en Tarso sería el equivalente de decir que uno es de Cambridge u Oxford.

¡No es de extrañar que Félix, el gobernador, dijera que estaba loco! Tenía razón, estaba loco, ¡pero todo lo hacía por Cristo y por el evangelio!

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 22:22–30

(1) Parece que la multitud estaba escuchando, pero antes de que Pablo tuviera la oportunidad de defenderse de la acusación que originalmente se había presentado contra él, su última declaración provocó una respuesta violenta de la multitud. ¿Cuál fue el tema de su última declaración?

(2) ¿Por qué los judíos reaccionaron con tanta violencia? (Lo curioso es que, al parecer, ni siquiera el comandante entendía por qué habían reaccionado así). ¿Por qué su opinión sobre Pablo era que "no se le debe permitir que viva"?

(3) Para extraer la "verdad" de Pablo, el comandante ordenó que lo azotaran. Parece que esta práctica era usada con frecuencia en el mundo antiguo con el fin de extraer la verdad de alguien; en contraste, esta práctica nunca fue parte de la Ley de Moisés (ver Deut. 19:15). ¿Cuán diferentes son estas dos maneras de "obtener la verdad"?

(4) El hecho de que Pablo esperó hasta este momento para invocar su ciudadanía romana resalta cuán discriminatoria era la ley romana. ¿Usted recuerda qué decía la inscripción en la barrera que separaba el atrio gentil de los atrios interiores del templo (vea la pregunta número 2 de la sección “Hechos 21:27-40” de esta guía devocional)? ¿Considera usted que la Ley de Moisés es igual de discriminatoria? ¿Por qué o por qué no?

(5) ¿En qué resultó la afirmación de Pablo de que era ciudadano romano? ¿Estuvo correcto al utilizar esta "baza"? ¿Por qué o por qué no?

(6) Hasta este punto del relato de la vida del apóstol Pablo, ¿qué piensa usted sobre la elección de Dios de usar a Pablo como el apóstol de los gentiles?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Reflexión meditativa
Reclamar a Dios como nuestro

Fue interesante notar que las mismas turbas que estaban empeñadas en deshacerse de Pablo guardaron silencio cuando lo escucharon hablar en arameo (Hechos 21:40).

A pesar de que algunos conocían muy bien a Pablo, parece que la mayoría no sabía mucho sobre él. Parece que debido a su ministerio a los gentiles y en tierras gentiles, los judíos de Jerusalén lo imaginaban casi como un extranjero que quizás solo hablaba griego. Por lo tanto, al escuchar que Pablo hablaba en arameo (posiblemente en hebreo), se callaron rápidamente.

Pablo dejó en claro con el discurso que dio a continuación que estaba intentando identificarse aún más con su herencia judía: había sido estudiante del muy respetado Gamaliel, había recibido una formación integral en la ley de sus padres, era celoso de Dios y había perseguido a los cristianos. Es evidente que Pablo solo podía identificarse con ellos hasta cierto punto. Tuvo que discrepar con ellos al señalarles a Jesús, el Mesías a quien rechazaban.

Pero incluso su historia de conversión, en el cual les presentó a Jesús, no los ofendió de inmediato, hasta que dijo que el Señor lo había enviado lejos a los gentiles (Hechos 22:21). La mera mención de la palabra gentiles de inmediato provocó alborotos y disturbios. ¿Por qué?

La discriminación racial ya es mala, ¡pero la discriminación espiritual es mucho peor!

Estos judíos se enorgullecían de que solo ellos "poseían" al único Dios verdadero; ¡nadie más podía reivindicar al mismo Dios, como si fuera suyo! Poseían la Ley de Moisés que los había convertido en una “nación santa” y un “especial tesoro” de Dios (Éxodo 19:5). Pero ignoraban por completo que su propósito también era ser un “reino de sacerdotes” para las naciones.

Hoy, como seguidores del “Camino”, se nos ha dado el mismo privilegio; nos hemos convertido verdaderamente en una nación santa, un pueblo elegido de Dios y también en un sacerdocio real (1 Ped.2:9a). Quizás no discriminamos abiertamente contra las personas de otras religiones como lo hacían los judíos, pero si no anunciamos "las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable” (1 Ped. 2:9b), compartiendo con los demás las buenas nuevas de Jesucristo, realmente no somos mejores que los judíos de la época de Pablo. Como los judíos, nosotros afirmamos que Jesús es el único Dios verdadero, pero no estamos dispuestos a compartirlo con los demás.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hechos 23:1–11

(1) ¿Sobre qué base ordenó el Sumo Sacerdote a los que estaban junto a Pablo que lo golpearan?

(2) ¿Cuál fue la respuesta de Pablo? ¿Tenía razón al decir eso?

(3) ¿Por qué, entonces, se disculpó? (Su disculpa probablemente estuvo basada en Éxodo 22:28.)

(4) Es obvio que Pablo usó la táctica de "divide y vencerás" para crear una división interna en el Sanedrín. ¿Estuvo correcto al usar esta táctica (o incluso cualquier táctica)?

(5) Parece que Pablo, al afirmar que todavía era fariseo y que creía en la resurrección de los muertos, había ganado el apoyo de algunos fariseos. ¿Qué tiene que ver su declaración en el v. 9 con el testimonio de Pablo en el capítulo 22?

(6) ¿Por qué eligió el Señor aparecer a Pablo la noche siguiente? ¿Cuál fue la esencia de Su mensaje?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?

Reflexión meditativa
El camino de la cruz

Al reflexionar sobre el camino de Pablo de regreso a Jerusalén, me vino a la mente el himno de Zhao Ximen, quien dedicó su vida a alcanzar a las personas de Xin Jiang, en China. Escribió el siguiente himno al  presentir que él y su esposa serían arrestados por su fe. Su esposa murió en la cárcel en 1960, y nunca se encontró su cuerpo. Posteriormente, Zhao fue liberado y vivió hasta el año 2001. Que yo sepa, no hay ninguna versión en español de esta canción que ha tocado los corazones de miles de cristianos. Permítenme compartirles mi propia traducción:

Coro
Sigue al Señor a Getsemaní
Síguelo al Gólgota
Entra en el hogar Eterno
Donde no habrá más tristeza ni nubes de oscuridad

1
Mi alma
anhela el camino
El camino de la cruz
Es la hora de la llama
Que me impulsa adelante sin demora

Que me encamina a la cruz
El único camino que lleva al hogar
Que me encamina a la cruz
El único camino que lleva al hogar.

2
Este es el camino de la cruz
Con sus nubes de tristeza y dolor
Marcado por debilidad y sequedad
Lleno de lágrimas y penas

Pero Su mano amorosa nos sostiene
Nos lleva hacia adelante, y no hacia atrás
Pero Su mano amorosa nos sostiene
Nos lleva hacia adelante, y no hacia atrás

3
Este es el camino de la cruz
Un viaje largo y prolongado
Con sangre, con lágrimas, con batallas
Con vientos, con lluvias, con peligros

Pavimentado con miles de años
De la sangre de los mártires
Pavimentado con miles de años
De la sangre de los mártires.

Por Zhao Ximen (1918-2001)

(traducido de la versión en inglés por Justin M. Hickey, 2021)