Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 3:21–31

Pablo acaba de demostrar de manera convincente que todos, tanto los judíos como los gentiles, han pecado, y que la función de la Ley es hacernos conscientes de nuestra injusticia. Ahora describirá claramente tanto la justicia de Dios como la justificación por la fe. Esta justificación es la única manera en que nosotros, siendo pecadores, podemos satisfacer Su justicia.

1. V. 21: Al presentar la “justificación por la fe” en este versículo introductorio, Pablo enfatiza dos cosas. ¿Cuáles son? ¿Acaso no parecen contradictorias? ¿Por qué o por qué no?

2. Vv. 22-23: Al afirmar que la justicia de Dios viene por medio de la fe en Jesucristo, Pablo nos proporciona una nueva dimensión de la esencia del pecado, a saber, no alcanzar la gloria de Dios. ¿Qué significa decir que uno se queda corto de la gloria de Dios? ¿Se trata de una definición del pecado o simplemente una verdad acerca del pecado, o quizás ambas cosas? ¿Por qué?

3. Vv. 24-25a: Pablo explica lo que es la “justificación por la fe”, destacando lo siguiente:
a. Es gratis. ¿Cómo definiría usted algo que es gratis?

b. Es el resultado de la gracia: ¿Cómo definiría usted la gracia?

c. Es el resultado de la obra redentora de Cristo.
  1. Este sacrificio para la redención es ofrecido por Dios. ¿Por qué es significativo el hecho de que Dios fue quien presentó este sacrificio?
  2. Cristo es el sacrificio de la redención.  En el AT, ¿en qué manera un sacrificio expiaba algún pecado (ver Lev. 16, y especialmente vv. 29-34)?
  3. Nuestra fe está en (o es mediante) Su sangre. ¿Por qué es tan importante Su sangre para la expiación (Ver Lev. 17:11)?
4. Vv. 25b-26: Además de explicar cómo podemos ser justificados, Pablo también busca reivindicar el hecho de que Dios es justo:
a. ¿Qué quiere decir que Dios en Su tolerancia pasó por alto los pecados cometidos anteriormente (ver también Hechos 17:30)?

b. ¿En qué manera la justificación por la fe en Cristo manifiesta Su justicia o rectitud?
5. Vv. 27-28: ¿En qué manera la justificación por la fe excluye cualquier  motivo de jactancia? (ver también Ef. 2: 8-10)

6. ¿Cuán diferente es la salvación bíblica por medio de la fe de las enseñanzas de otras religiones que usted conoce, o en las que usted creía anteriormente?

7. Entre el público objetivo de Pablo están los judíos y los judíos cristianos, los cuales todavía son celosos de la ley. Pablo plantea la "justificación aparte de la ley" (3:21) como una "justificación por la fe".

¿Cómo puede la justificación que es "aparte de la ley" en realidad "defender la ley" (es decir, ¿en qué manera tal justificación ya se había dado a conocer por la Ley y los Profetas (3:21)?)

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La tolerancia de Dios

En al menos dos lugares distintos en la Biblia, leemos acerca de la afirmación de Pablo de que Dios había "pasado por alto" la ignorancia del hombre hasta la llegada de Cristo (Hechos 17:30). Leemos también (Rom. 3:25) que Dios en Su tolerancia "había dejado sin castigo los pecados cometidos anteriormente (es decir, antes de la llegada de Cristo).”

En otras palabras, la ira de Dios se había retenido antes de la llegada de Cristo a la tierra; de lo contrario, toda Su venganza se habría desatado sobre la humanidad por los pecados que había cometido. Pero ahora, con la encarnación de Su Hijo Jesucristo, la ira de Dios se había desatado, no sobre nosotros, sino sobre Su Hijo.

Isaías 53 describe vívidamente la manera en que la ira de Dios se desató sobre su Hijo: “…Él fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades. El castigo, por nuestra paz, cayó sobre Él ... Pero quiso el Señor quebrantarle, sometiéndole a padecimiento" (LBLA) (Isaías 53:5, 10).

El profeta Malaquías, al señalar que la ira de Dios es como fuego de fundidor, hace la siguiente pregunta retórica: “¿Pero quién podrá soportar el día de su venida? ¿Y quién podrá mantenerse en pie cuando Él aparezca?...” (LBLA) (Mal. 3: 2).

De hecho, nadie puede enfrentar la ira de Dios, ni siquiera Su hijo; tal vez fue por eso que mientras estaba en el Huerto de Getsemaní, al enfrentar la ira de Dios en nuestro lugar, el Señor Jesucristo tuvo que orar:
Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa… ”(Mat. 26:39).
El Antiguo Testamento usa a menudo la palabra "copa" para referirse a una copa llena de ira, y la ira de Dios es tal que ni siquiera el Hijo la pudo soportar solo.

Aunque la ira de Dios ya fue derramada sobre Su Hijo, un día será derramada también sobre aquellos que no creen en Su Hijo, los cuales tendrán que enfrentar todo el peso de la ira de Dios en el regreso de Jesús.

Mientras tanto, la tolerancia de Dios continúa en vigor; por lo tanto, como nos recuerda Pablo, "ahora es el tiempo propicio … ahora es el día de salvación" (LBLA) (2 Co. 6: 2).  Sin embargo, el tiempo se agota. Solo hay una forma de evitar la ira de Dios: ser reconciliado con Él por medio del arrepentimiento y la fe en Jesucristo. ¿Está usted preparado para Su regreso?

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 4:1–12

En respuesta al tema que mencionó anteriormente en 3:21 (es decir, hay una justicia, aparte de la ley, que la misma Ley atestigua), Pablo ahora cita como evidencia a Abraham (Gén. 15) y los Salmos:

Vv. 1-3:
1. ¿Por qué los judíos consideran a Abraham el más importante de todos sus antepasados?

2. ¿Por qué los judíos ponen tanto énfasis en el hecho de que son descendientes de Abraham? (Ver Lucas 3: 8, Juan 8:33)

3. Pablo cita Génesis 15:6 para demostrar cómo Abraham fue justificado.
a. Repase los eventos de Génesis 15, explicando en sus propias palabras cómo 15: 6 apoya el argumento de Pablo de que la justificación es por la fe y no por obras.

b. ¿Qué significa la frase "le fue contada” por justicia?
Vv. 4-8:
4. ¿Qué término utiliza Pablo en el v. 4 para referirse a ese crédito gratuito?

5. Según Pablo, ¿de qué clase son las personas que Dios justifica?

6. ¿En qué manera los Salmos 32:1-2 y 103:10 demuestran el punto de Pablo?

Vv. 9-12:
Pablo, como si estuviera escuchando la oposición de una audiencia judía que dice que todas sus citas se aplican únicamente a los judíos, y no a los gentiles, utiliza el importantísimo rito de la circuncisión para demostrar su punto:

7. ¿En qué momento Dios le ordenó a Abraham que circuncidara a sus descendientes masculinos? (Si usted no lo sabe, búsquelo en los dos capítulos posteriores al momento en que Dios le atribuye la justicia. Gén. 15-16)

8. Según Pablo, ¿cuál era la función de la circuncisión? (Rom. 4:11)

9. En ese sentido, ¿cuán parecido es el bautismo a la circuncisión?

10. ¿Qué reacción podrían tener aquellos judíos o cristianos judíos al leer este pasaje, en el cual Pablo llama a Abraham el padre de los judíos y de los gentiles?

11. Pablo exhorta a los judíos a "seguir las pisadas" de su padre Abraham. ¿A qué se refiere con esta expresión?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Padre Nuestro

En muchas iglesias, es habitual que reciten el Padre Nuestro todos los domingos como parte de la liturgia durante su servicio de culto. Es posible que muchos de nosotros estemos tan acostumbrados a recitarlo todos los domingos desde nuestra niñez que somos propensos a dar por hecho su preciosidad, y lo asombroso que es poder dirigirnos a Dios como el “Padre nuestro que estás en los cielos".

Con base en Génesis 17, sabemos que ningún incircunciso podía reivindicar parte alguna del Pacto Abrahámico. Ya es bastante sorprendente que, al parecer, los gentiles prosélitos al judaísmo tuvieran mediante la circuncisión el derecho de gozar de todos los privilegios del pacto. F.F. Bruce señala que, básicamente:
“Ni a los prosélitos, quienes podrían haber sido considerados hijos de Abraham por adopción, se les permitía llamarlo 'nuestro padre'; según la liturgia de la sinagoga, ellos llamaban a los patriarcas, 'vuestros padres', mientras que aquellos que eran judíos de nacimiento se referían a ellos con la expresión 'nuestros padres'".
Por lo tanto, es fácil imaginar cuán ofendidos o alarmados se sintieron algunos que estaban entre las primeras audiencias o lectores de Romanos cuando Pablo dijo que Abraham es el “padre de todos los que creen, sin ser circuncidados…” (LBLA) Rom. 4:11 .

Sin embargo, Pablo no se detuvo allí, sino que añadió que nosotros, los creyentes gentiles, podemos incluso llamar a Dios "Abba, Padre" (Rom. 8:15).

Así de inquietante y revolucionario es el Libro de Romanos. La próxima vez que recitemos el Padrenuestro, o que en nuestras oraciones privadas llamemos a Dios "nuestro Padre", debemos decirlo con un inmenso sentido de gratitud.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 4:13–25

1. ¿Cuán importante es la circuncisión para los judíos, incluidos los cristianos judíos de la época de Pablo? (Ver Hechos 21:17-22.)

Vv. 13-16: La promesa

2. ¿Cuál es la promesa original que hizo Dios a Abraham en Génesis 12:1-3? Con base en estos versículos en Génesis, explique la afirmación de Pablo de que Dios prometió "que
(presumiblemente se refiere a Abraham) sería heredero del mundo." (Rom. 4:13)  

3. Es obvio que el argumento que Pablo presenta aquí es muy fuerte; no obstante, ¿en qué manera los judíos que están empeñados en afirmar la justificación por obras (es decir, por la observancia de la ley) refutarían el argumento de Pablo en el v. 14?

4. ¿Cómo responde Pablo (en el v. 15) a su refutación esperada?

5. Por deducción lógica, ¿cuál de las dos es una garantía más segura para que esta "promesa" sea verdadera - la salvación por obras (de la ley) o por gracia (por la fe)?

Vv. 17-25: La explicación de la "atribución" de la justicia: Es posible que Pablo siente que la noción de que algo sea “contado por justicia” sigue siendo un poco confusa para los oyentes; por lo tanto, a continuación él explica lo que significa este proceso y cómo se aplica a Abraham.

6. En ese momento de su vida, ¿cuál era el mayor obstáculo que enfrentaba Abraham para que la promesa se cumpliera? (v. 19)

7. ¿En qué clase de Dios tuvo que confiar Abraham para que se pudiera superar este obstáculo? (v.17)

8. Lea de nuevo Génesis 15:1-8 con el propósito de comprender los puntos planteados por Pablo respecto a lo que resultó en la atribución de la justicia a Abraham:
a. ¿Acaso Abraham no cuestionó a Dios en el Gén. 15:2? ¿Cómo, entonces, puede Pablo decir que Abraham expresó su fe inquebrantable en la promesa de Dios?

b. ¿En qué manera la fe de Abraham fue fortalecida después de que él cuestionó a Dios? Gén. 15:4-6

c. En Génesis 15:8, Abraham buscó la seguridad de la promesa de la tierra. ¿ De qué manera  muestra esto que su fe se había fortalecido respecto a la promesa de una descendencia?
9. ¿Cómo funciona este mismo proceso de "atribución de justicia" en nuestro caso? ¿Cuánto más segura es nuestra justicia, debido a la muerte y resurrección de Jesucristo?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La salvación por obras

Como ya sabemos prácticamente todas las religiones, excepto el cristianismo, defienden algún tipo de “salvación por obras”.

Cuando yo comparto el evangelio con mis amigos budistas, ellos me responden con diversos objeciones a este evangelio de gracia, las cuales pueden ser representadas con las siguientes respuestas comunes:
-     Sin trabajo no hay recompensa: algunos incluso dirían, “Aunque tu evangelio sea verdadero, me rehúso a recibir algo por lo que no he trabajado. Este es el principio rector de mi vida ."

-    En la vida nada es gratis: algunos también mencionarían que este evangelio de la gracia es muy barato y demasiado bueno para ser verdad, diciendo, "Si parece demasiado bueno para ser verdad, lo más probable es que no lo sea."

-     ¿Cómo es posible que todos los pecados sean perdonados? Normalmente citan el ejemplo de algún crimen atroz y preguntan, “¿Quieres decir que si tal o cual persona podría ser perdonada si tan solo se arrepientiera y creyera en Jesús? ¡No me gustaría pasar tiempo en el cielo con tal clase de persona!"
Creo que la primera respuesta tiene mucho que ver con los pensamientos de Confucio, más que con el budismo, y la respuesta en sí es bastante noble. Si la sociedad occidental valorara tal abordaje de la vida, no estaría sobrecargada con programas de ayuda social. Además, tal actitud tiene hasta cierto punto un aire de puritanismo. 

Sin embargo, el Libro de Romanos nos ha demostrado claramente que "todos" - tanto judíos como gentiles - son pecadores irremediables, sin la capacidad de hacer el bien. Isaías añade que, siendo pecadores, "todas nuestras obras justas son como trapo de inmundicia" (Isa. 64:6).

Es cierto que los puritanos defendían el comportamiento ético, pero no como un medio para obtener la justicia, sino para reflejar nuestra nueva vida, habiendo sido justificados por la fe.

Nosotros también podemos estar de acuerdo con la opinión de que nada en esta vida es gratis. Sabemos por experiencia que siempre hay algún truco cada vez que los anuncios nos ofrecen algo gratis. Sin embargo, también sabemos que hay cosas en la vida que son absolutamente gratuitas - el aire que respiramos es un excelente ejemplo de algo que proviene de la bondad de Dios para mantener nuestra vida. Pero Dios está aún más preocupado por mantener nuestra vida espiritual; es por eso que Él envió a Su Hijo Jesucristo a morir en la cruz por nuestros pecados. Su muerte no fue barato en absoluto – costó la vida del Hijo Unigénito de Dios. Tan costosa fue la gracia que Dios nos ofrece.

También es cierto que siempre hay delitos cuya atrocidad es tal que nos resulta difícil perdonar a los delincuentes, especialmente cuando las víctimas de sus delitos somos nosotros o nuestros seres queridos. Sería descortés por mi parte menospreciar el horror de tales crímenes. Lo único que podemos hacer es volver nuestros ojos a la cruz sobre la cual colgaba el Dios Santísimo, quien llevó los pecados del mundo; estos incluyen los tuyos, los míos y los de aquellos que cometieron atrocidades. La ira de Dios que merecían todos aquellos criminales ya fue derramada sobre Su Hijo. Así de completa es Su redención: Su sangre tiene un peso mucho mayor que el de cualquiera de nuestros pecados. Y en Él, cada uno es una nueva creatura, las cosas viejas pasaron y todas son hechas nuevas. (2 Co. 5:17.) Hasta nuestro odio, incluso el odio justificable, puede ser superado en el amor de Cristo.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 5:1–11

Pablo acaba de encerrar a todos con éxito en el "círculo universal de pecadores", habiendo demostrado que, con o sin ley, la única forma de obtener la justicia de Dios es por la gracia por medio de la fe. Pablo también demostró que esto no se trata de un nuevo concepto, sino de una verdad que fue atestiguada por la Ley y los Profetas. Luego cita a Abraham como el ejemplo más importante de esta "justificación por la fe" (capítulo 4). En ese contexto, la siguiente sección comienza con la expresión "por tanto", la cual se refiere a los resultados:

1. Observe bien que esta pequeña perícopa comienza en el v. 2 con el verbo "gloriamos (καυχᾶσθαι)", y termina con el mismo verbo en el v. 11.  (La mayoría de las versiones en inglés traducen esta palabra como “regocijarse”, con el énfasis en el "gozo”, un matiz que es preferible en este contexto.) Por lo tanto, los que hemos sido justificados por la fe debemos vivir una vida caracterizada por el hábito de gloriarse en Dios, una confianza que conlleva un gran gozo mediante la obra reconciliadora de Cristo. ¿Puede usted decir que Su gozo es una realidad en su vida? ¿Por qué o por qué no? 

2. Antes de hablar más sobre el gozo, observemos que el resultado inmediato de esta justificación es la "paz". El concepto bíblico de la paz tiene dos aspectos: el primero se trata de un bienestar e integridad interiores (la misma idea expresada por la palabra shalom en hebreo), mientras que el segundo se refiere a la condición externa de haber sido reconciliado con Dios, de no ser más Su enemigo.

Es obvio que ambos aspectos son el resultado de nuestra justificación:
a. Le pregunto de nuevo, ¿el "shalom" es una realidad en su vida? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Cuán importante para usted es aquella paz externa, es decir, la condición de haber obtenido acceso a la gracia que le mantiene firme (es decir, su condición de paz con Dios)?
3. Mientras usted considera su respuesta a la pregunta anterior acerca del gozo, conteste la siguiente pregunta adicional: ¿Sobre qué se fundamenta nuestro gozo? ¿Sobre qué se fundamenta el gozo que describe Pablo?

4. Es cierto que la esperanza es la base de nuestro gozo (aunque no estoy seguro que esto se puede decir de la mayoría de nosotros), pero Pablo insiste también en que nuestro gozo proviene de nuestra esperanza, incluso en el sufrimiento. Según Pablo, ¿por cuáles razones podemos incluso regocijarnos en nuestros sufrimientos? ¿Estas razones tienen sentido para usted?

5. Al señalar que la esperanza que tenemos no nos decepcionará (o avergonzará), ni siquiera cuando nos encontramos en medio de sufrimientos, Pablo razona que esto se debe a que el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado. ¿Cómo es que el amor de Dios que así fue  derramado en nuestros corazones puede ser el motivo por el cual no seremos avergonzados?

6. Quizás porque sentía que esta afirmación necesitaba aclararse más, Pablo nos muestra contundentemente en vv. 6-8 cuán maravilloso es el amor de Dios cuando es derramada así en nuestros corazones:
a. ¿Está usted de acuerdo con lo que dice sobre el hombre justo y el hombre bueno?

b. ¿De qué manera el amor de Dios va mucho más allá del amor humano?
7. Dos veces más (en vv.9-10), Pablo usa la frase "mucho más" para ayudarnos a comprender los resultados sorprendentes y prácticos de nuestra justificación. Observe las siguientes comparaciones que él hace:
a. Él compara la justificación por la sangre de Cristo con la salvación de la ira de Dios.

b. Él compara la reconciliación con Dios de sus antiguos enemigos con la salvación por medio de la vida de Cristo.
¿No es sorprendente cada una de las comparaciones anteriores? (cursivas añadidas)

8. Para finalizar esta perícopa, Pablo vuelve al tema del gozo que experimentamos a causa de nuestra justificación, señalando que es "en Dios" que nos regocijamos. ¿De qué manera el amor de Dios, descrito por Pablo en los vv. 6-8, le puede dar la capacidad de regocijarse, incluso en el sufrimiento?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Regocíjate en el Señor

Cuando era un nuevo cristiano, yo tomaba muy en serio mi caminar con Dios y estaba decidido a vivir una vida santa. Un día, uno de mis superiores en la firma se acercó a mí y dijo, “¿Por qué te ves tan serio todo el tiempo? ¿Sabes que rara vez sonríes?"

Decidí ese día que también iba a vivir el gozo que proviene de la nueva vida en Cristo.

Quisiera compartir la letra de la siguiente canción que a lo largo de los años ha sido de gran ayuda en mi vida cristiana.  

Regocíjate en Él
Coro
Regocíjate en Él,
Es justo y verdad,
Mi camino conoce, Soy Su propiedad;
Mas me probará,
Me limpiará,
A oro igual saldré.

1     
Dios siempre obra en sincero amor
Cuando prueba a Su siervo al hacerle mejor.
Da gracias durante la dificultad,
En sombras hosannas dará.

2   
Cuando no veo el sendero allá,
Solo miro a Cristo y me bastara.
Me inclino a Él y a Su voluntad,
Me calma y no hay ansiedad.

3   
Pruebas ya sé de lo alto vendrán,
Como ama a Sus hijos, nos renovara.
Confió en Él, siempre sabe mejor;
Si sufro, tender mas valor.
por Ron Hamilton
https://www.youtube.com/watch?v=ebLlztMpWYg

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 5:12–21

Para entender esta perícopa, es útil tener en cuenta las herramientas literarias empleadas por Pablo, entre las cuales están:
-    el uso de frases como "tal como", "así" y "mucho más" para hacer comparaciones.

-    el uso de palabras repetidas, como "reinar" y "uno solo".
Vv. 12-14: La grave realidad del pecado

1. ¿Cómo entró el pecado al mundo?

2. ¿Cómo se produjo la muerte?

3. ¿Existían Moisés y su ley en ese momento?

4. Puesto que la ley aún no estaba presente, ¿cómo se determinó el pecado del hombre?

5. ¿Cómo se determinaron los pecados de aquellos  que vivieron después de Adán (pero antes de Moisés)? (Pablo deja en claro que aunque aquellos que pecaron después de Adán quizás no hayan cometido el mismo género de pecado, aún así estuvieron bajo el reino de la muerte.)

6. Con base en esta descripción ¿cuán poderoso es el pecado?

7. ¿En qué le hace pensar la forma en que Pablo describe que el pecado se transmite de una persona a otra? ¿Estaría usted de acuerdo si yo comparara el pecado con una enfermedad como el SARS? ¿Cuál de los dos es más potente y letal?

Vv. 15-20: La mayor realidad de la gracia

8. ¿Cree usted que la afirmación de Pablo en los vv. 15-16 sobre el "mucho más" de la gracia de Dios es un mero sentimentalismo, o está fundamentada en la realidad? ¿Por qué o por qué no?

9. ¿Cómo describiría usted la tiranía de la muerte sobre una persona? ¿Cuán diferente es el cuadro presentado por Pablo para aquellos que han recibido el don de la justicia mencionado en el v. 17? ¿Cuáles son sus implicaciones para usted?

10. Por mucho que no nos guste la noción (y el hecho) de que un solo hombre nos arrastró al pecado, ¿cómo reaccionamos ante la noción (y la realidad) de que todos pueden ser hechos justos mediante el acto y la obediencia de un solo hombre, Jesucristo? (Ver v. 18.)

11. ¿Qué significa la frase "donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia"? ¿Los argumentos anteriores de Pablo lograron convencerle de este hecho?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La herencia del pecado de Adán

El siguiente texto de David Pareus (1548-1622), citado por Calvino en su comentario sobre el tema me ha sido bastante útil:
“Es necesario considerar tres cosas respecto al pecado de Adán - el acto pecaminoso, la pena impuesta por la ley y la depravación de la naturaleza; o, en otras palabras, la transgresión del mandamiento, la pena de muerte y la corrupción natural, la cual consiste en la pérdida de la imagen de Dios, y la venida de la deformidad y el desorden en su lugar. Su posteridad no es libre de ningúna de ellas, sino que todas le fueron transmitidas; hay una participación de la transgresión, una imputación de la culpa y una propagación de la depravación natural. Hay una participación del pecado, puesto que la simiente de toda su posteridad se encontraba en sus lomos, de modo que todos pecaron en su pecado. Así como Leví pagó diezmos mientras estaba en los lomos de Abraham, y así como los hijos son una parte de sus padres, también los hijos en cierta manera son partícipes del pecado de sus padres. También hay una imputación de la culpabilidad, puesto que el favor que tenía el primer hombre era tal que cuando pecó, no solo él, sino también toda su posteridad cayó con él, haciéndose sujeta con él a la muerte eterna. Por último, hay una propagación o generación de una terrible deformidad de la naturaleza, puesto que lo que vino a ser Adán después de la caída es lo que fueron los hijos que engendró, los cuales eran según su propia imagen, y no según la imagen de Dios. Génesis v.1 ... Todo esto, respecto al primer pecado, se aplica tanto a los padres como a los hijos, con una sola diferencia: al pecar, Adán fue el primero en transgredir, el primero en contraer la culpa y el primero en depravar su naturaleza; todo esto pertenece a su posteridad a consecuencia de la participación, imputación y propagación ”.

(Juan Calvino, Romanos, 201)

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 6:1–11

En el capítulo anterior, al alabar la grandeza de la gracia que hay en Cristo Jesús, Pablo enfatizó que "donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia" (5:20). Sin embargo, Pablo entiende que tal afirmación podría convertirse en una ocasión de críticas y abusos (y probablemente ya ha sucedido). Por lo tanto, él presenta su defensa en el capítulo que ahora estudiamos.

1. Al responder con un "no" contundente, Pablo hace una pregunta retórica muy apasionada en el v. 2: "Nosotros, que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él?" Sabemos que nuestra justificación por la fe implica un compromiso por nuestra parte de renunciar al pecado (aquello que nos ha separado de Dios, que nos ha traído la muerte eterna y a causa del cual Cristo murió). ¿Alguna vez ha considerado que usted también murió al pecado al mismo tiempo? ¿Por qué o por qué no?

[Parece que no todos sus oyentes reconocen esta verdad, aunque todos han sido bautizados. Esto era común en los días de Pablo porque los creyentes eran bautizados inmediatamente después de su conversión.]

2. Haciendo referencia al procedimiento que probablemente se utilizaba para el bautismo en aquellos días (la inmersión) donde “había agua” (Hechos 8:38-39), Pablo explica su primer punto, el cual se trata del significado del bautismo. Pablo equipara el "entierro" en el agua con una sepultura con Cristo en Su muerte.
a. ¿Qué quiere decir la frase "por cuanto Él murió, murió al pecado de una vez para siempre" en el v. 10?

b. En lo que a nosotros respecta, ¿qué logró la muerte de Cristo en la cruz?

c. Según los vv. 6-7, ¿de qué manera hemos sido unidos a Él en Su muerte, y cuáles son las implicaciones de esta verdad?

d. ¿De qué manera retrata el bautismo esta realidad?
3. ¿Qué logró para nosotros la resurrección de Cristo de la muerte?

4. ¿De qué manera hemos sido unidos con Él en Su resurrección?

5. ¿Cuáles son las implicaciones de tal unión con Cristo en su resurrección?

6. ¿De qué manera retrata el bautismo esta realidad?

7. ¿Puede uno ser unido a Cristo en Su resurrección sin antes estar unido a él en Su muerte?

8. En el v. 11, Pablo nos da la amonestación práctica de que debemos "considerarnos" muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús. ¿Qué significa para usted el uso de la palabra "considerar"? ¿Cómo puede usted aplicar este consejo en su vida?

9. Si usted aún no ha sido bautizado, ¿qué razón podría dar de no haberlo hecho, puesto que todos los primeros cristianos lo hicieron inmediatamente después de su conversión?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Ser o no ser bautizado

No obstante que nuestro Señor Jesús atacó severamente a los fariseos a causa de su religión externa e hipocresía, y a menudo señaló la inutilidad de su observancia de rituales y tradiciones humanas, Él nos ha dejado la instrucción de observar dos ordenanzas. Una es la Santa Cena y la otra es el bautismo. Por lo tanto, ambas deben tener un significado muy importante, siendo muy próximas a Su corazón.

Sabemos que en todos los libros del Nuevo Testamento excepto los cuatro evangelios, los nuevos creyentes aparentemente son bautizados inmediatamente después de su conversión. Yo estoy seguro de que parte de la razón de esto es que estos creyentes lo reconocen como un mandato del mismo Señor. Por otro lado, también hay un aspecto muy práctico de su bautismo inmediato.

En la mayoría de los casos, ser un seguidor de Cristo no era un asunto que se tomaba a la ligera, especialmente en aquellos primeros días. Identificarse como cristiano conllevaba la persecución. Por lo tanto, la participación en el acto público del bautismo era una señal segura de que el arrepentimiento y la fe del bautizado eran genuinos. Nadie en su sano juicio invitaría dificultades a su vida por voluntad propia al confesar públicamente una fe en Cristo que no fuera genuina.

En otras palabras, difícilmente habría existido un cristiano "no bautizado" en la época del Nuevo Testamento.

 Esta cuestión me conduce a un fenómeno que me molesta mucho como pastor. Hay muchos cristianos "no bautizados" en la iglesia actual. Si en la época del Nuevo Testamento no había cristianos “no bautizados”, ¿por qué debería haberlos hoy?

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 6:12–23

Pablo ahora nos exhorta a vivir como muertos al pecado y vivos en Cristo:

1. Aunque la palabra "hópla" (cuyo significado evoca un instrumento/arma) puede ser usado con el significado general de "instrumentos", el uso que le da Pablo en este pasaje insinúa el significado más específico (militar) de "armas" (Moo, Romanos, 384). Pablo, en el v. 13, nos advierte que no debemos ofrecer ninguna parte de nuestro ser como arma de maldad, sino que debemos ofrecer cada parte de nuestro ser como arma de justicia.
a. Si el significado pretendido por Pablo es "instrumento", ¿qué significa eso para usted?

b. Si el significado pretendido por Pablo es "arma", ¿qué significa eso para usted?

c. A pesar de las diferencias que pueda haber entre estos dos matices, ¿cuál sería el tema común entre ambos?

d. En cualquier caso, ¿qué significa "ofrecer"?
2. ¿Qué es un esclavo?

3. ¿Está usted de acuerdo con la afirmación de que "sois esclavos de aquel a quien obedecéis"? (6:16)

4. Describa su vida antes de su conversion. ¿Se parece a la descripción de Pablo en el v. 19?

5. Examine su vida actual:
a. ¿A quién obedece usted actualmente?

b. ¿Se parece a la descripción de Pablo en los vv. 17-18?
6. ¿Cómo puede usted convencer a un incrédulo de que (ségun el v. 16) él será un esclavo o del pecado o de la obediencia, aunque tiene la posibilidad de elegir cuál de los dos será su amo?

7. ¿Cómo pueden los vv. 20-23 ayudarle a elegir a Cristo?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Es peligrosa la justificación por la fe?

Históricamente, una de las mayores objeciones a la justificación por la fe aparte de la ley (y las obras) ha sido la acusación de que tal noción otorga a los creyentes una licencia para pecar, en la suposición de que uno siempre podrá arrepentirse, buscar el perdón y seguir pecando.

De hecho, había una secta muy conocida en Rusia, llamada los Khlysty (flagelantes), la cual (supuestamente) incluía entre sus adeptos el genio malvado, Gregory Rasputin. “Rasputín enseñaba y ejemplificaba la doctrina de la salvación mediante repetidas experiencias de pecado y arrepentimiento. Afirmaba que, puesto que aquellos que pecan más requieren más perdón, un pecador que continúa pecando de manera desenfrenada disfruta más de la gracia perdonadora de Dios que cualquier pecador común, cada vez que se arrepiente". (Bruce, Romans, 127)

No es de extrañar que muchos prefieren relacionar las obras con la salvación, algo que en efecto impone las obras como una condición de la salvación. Esta parece haber sido la preferencia de muchos cristianos judíos en los días de Pablo. Pero Pablo no quería nada que ver con ello. Como dice en Romanos 3:3-4, nuestra infidelidad no puede anular la fidelidad de Dios; tampoco pueden nuestras mentiras anular la veracidad de Dios. Como él repite en 4:14, si insistimos en la justificación por las obras de la ley, "vana resulta la fe y anulada la promesa (de Dios)".

Yo creo que, mientras buscamos sinceramente comprender la verdad de Dios, es útil recordar que nunca podremos ser más santos que Dios, más misericordiosos que Dios, ni tampoco más sabios que Dios. Su camino siempre es el mejor camino.