Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 9:1–13

1. Si usted fuera judío, ¿cuál sería su reacción después de haber leído o escuchado el apasionado argumento de Pablo en los capítulos anteriores acerca de la inutilidad de la ley de Moisés (la misma ley que su educación judía le habría enseñado a venerar como algo santo, y la base de su confianza de la salvación en Dios)? ¿Cuáles sentimientos habría suscitado en usted?

2. ¿Por qué recurre Pablo a su conciencia, e incluso al Espíritu Santo, cuando presenta su punto?

3. ¿A quién le recuerda Pablo, con respecto al amor que tiene por su pueblo? (ver Éxodo 32:32)

4. ¿Cómo puede usted emular a Pablo en su propia intercesión por la salvación de sus seres queridos?

5. Enumere las bendiciones (o los privilegios) especiales mencionados por Pablo que tienen los israelitas. ¿De qué manera estos privilegios revelan el corazón de Dios?

6. Lea la última parte del v. 5. ¿Quién es Cristo? ¿Cuál es la importancia que tiene este versículo para la doctrina de la Trinidad?

7. Es evidente que los israelitas fueron elegidos según el plan de Dios; de ahí surge la pregunta lógica: “¿El plan de Dios ha fallado?” o en las palabras de Pablo, “¿Ha fallado la palabra de Dios?” ¿Cuál es la respuesta de Pablo en el v. 6?

8. Retomando su tema de la "filiación" del capítulo 8, Pablo señala cuál es el verdadero fundamento de esta adopción, la cual se basa en una "promesa" y no en "las obras" o en "la carne":
a. ¿De qué manera Génesis 21:12 demuestra su punto?

b. ¿De qué manera Génesis 25:23 demuestra su punto?

c. ¿De qué manera Malaquías 1: 1-3 demuestra su punto?
9. Aunque  Pablo aquí se refiere a Israel, ¿hasta qué punto estas realidades describen la "filiación" que usted tiene en Cristo?

10. ¿Usted se siente incómodo al leer Malaquías 1:1-3? ¿Por qué o por qué no?

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El amor verdadero duele

Imagine lo siguiente: a dondequiera que llegaba Pablo, él entraba a la sinagoga local, no solo porque era un punto de partida lógico y táctico para compartir el evangelio, sino también porque él amaba profundamente a su propia gente, y anhelaba que creyeran en Cristo, así como él había hecho. Sin embargo, casi sin excepción, además de ser rechazado por su pueblo sufría una persecución que no se limitaba a palizas, sino que también incluía atentados contra su vida.

Pero la persecución no lo detuvo de ir a las sinagogas; de hecho, lo impulsó a ir más allá de las sinagogas, al templo de Jerusalén (Hechos 21). ¿Por qué? Antes de hacer su último viaje a Jerusalén, Pablo desnudó su alma a los cristianos gentiles en Roma, diciendo,
tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón, porque desearía yo mismo ser anatema, separado de Cristo por amor a mis hermanos, mis parientes según la carne, que son israelitas" (LBLA). (Romanos 9:2-3)
Si él estaba dispuesto a intercambiar su propia salvación por la de su pueblo, ¿podría existir algo en la tierra que le habría impedido alcanzar a su propio pueblo para Cristo?

Como ya sabemos, solo hay dos personajes bíblicos que amaron tanto a su pueblo que estaban dispuestos a hacer esto - uno es Pablo y el otro Moisés (Éxodo 32:32).

Sin embargo ambos fueron profundamente heridos por su pueblo, aunque ninguno de ellos se rindió con su pueblo.

¡Qué tremendo ejemplo para nosotros que somos pastores! ¡Necesitamos emularlo, por más difícil que sea!

¡Qué tremendo ejemplo que todos debemos seguir mientras buscamos la salvación de nuestros seres queridos!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 9:14–21

1. En su respuesta a la pregunta 10 en la lección anterior, ¿planteó usted la misma objeción que Pablo en el v. 14?

2. Al reafirmar la soberanía de Dios, Pablo recurre a dos eventos en el libro de Éxodo para demostrar que "no depende del que quiere ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia" (LBLA) (Rom. 9:16):
a. ¿De qué manera demuestra Éxodo 9:16 su punto? (ver Nota 1)

b. ¿De qué manera demuestra Éxodo 33:19 su punto? (ver Nota 2)
3. A la luz de estos dos versículos, ¿qué piensa usted sobre el "endurecimiento" del corazón de Faraón (Éxodo 8:32)? (Una vez más quisiera llamar su atención sobre la cita de Tom Rees que mencioné anteriormente: “El mismo sol que endurece la arcilla es el que derrite la cera”.)

4. ¿Usted alguna vez planteó la misma pregunta que Pablo menciona en el v. 19? ¿Cuál fue la base de su pregunta?

5. Pablo utiliza dos preguntas retóricas para dar una respuesta sensata. ¿Cuáles son?

6. Considere los dos ejemplos que Pablo usa en las secciones anteriores, es decir, en los vv. 1-13. Aunque es cierto que Isaac fue elegido en lugar de Ismael como el heredero de la promesa, así como Jacob fue elegido en lugar de Esaú, ¿acaso esto significa que Ismael y Esaú no serían bendecidos, ni heredarían la vida eterna (es decir, la salvación)?

7. ¿A usted le importa si es elegido para algún "propósito especial" o simplemente para el "uso común" siempre y cuando usted sea un verdadero hijo de Dios? (9:21)

8. Con base en su concepto de justicia (o en lo que usted percibe que es la injusticia de Dios), ¿qué debería haberle sucedido a usted? ¿Cómo debería haberle tratado Dios?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1:
Estas palabras fueron pronunciadas por Dios a Faraón antes de que se llevaran a cabo más plagas (en especial la última, la cual ocasionó una pérdida de vidas). A la vista de esto, ¿qué piensa usted que fue el deseo de Dios al dirigirle estas palabras? ¿Cómo debería haber respondido Faraón al escuchar estas palabras de Dios? ¿Acaso no es esto una evidencia de la misericordia de Dios?
Nota 2:
Para que usted entienda el contexto del v.19, es útil leer el pequeño pasaje de Éxodo 33:12-23. ¿Qué mensaje deseaba Dios transmitir a Moisés?

Reflexión meditativa
¡Una pregunta difícil, una respuesta difícil!

A lo largo de los años, tanto creyentes como no creyentes me han preguntado muchas veces sobre la aparente falta de justicia de Dios al crearnos y luego permitir que pecáramos y fuéramos condenados.

Muchos de ellos incluso han disputado la noción de la predestinación al preguntar “¿Cómo puede Dios culparnos o condenarnos si Él ya decidió nuestro destino?”

Es evidente que la humanidad ha planteado tales preguntas durante miles de años. No es sorprendente que el apóstol Pablo haya enfrentado las mismas preguntas (o preguntas similares). Sin embargo, la diferencia entre el apóstol Pablo y yo es que él no se intimida a la hora de confrontar estas delicadas preguntas con respuestas que son aún más difíciles. En Romanos 9:20-21 leemos lo siguiente:
Al contrario, ¿quién eres tú, oh hombre, que le contestas a Dios? ¿Dirá acaso el objeto modelado al que lo modela, ‘Por qué me hiciste así?’ 21 ¿O no tiene el alfarero derecho sobre el barro de hacer de la misma masa un vaso para uso honorable y otro para uso ordinario?" (LBLA)
Básicamente, Pablo no nos ha dado ninguna respuesta. Nos guste o no, Pablo afirma simplemente que no podemos desafiar a Dios. Esta es su respuesta. Si me permitiera poner palabras en su boca, creo que lo que Pablo está diciendo es que hay ciertas preguntas para las cuales puede no haber respuestas satisfactorias en este lado del cielo.

De hecho, creo que el tema de la "predestinación" es uno de aquellos misterios que se debe dejar sin respuesta, no sea que al intentar responderlo (motivados probablemente por nuestro deseo de exonerar a Dios, o defenderlo) terminemos siendo como los tres amigos de Job, así acarreando un regaño directo de Dios:
“¿Quién es este que oscurece el consejo con palabras sin conocimiento?” (LBLA) (Job 38:2)
En lo que a mí respecta, el tema de la justicia de Dios ha sido resuelto de una vez por todas por el sacrificio de Su Hijo en la cruz.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 9:22–33

Quizás sea útil tener en cuenta el argumento anterior de Pablo, en la cual él usó a personas como Faraón como ejemplos de lo que es un objeto de la ira de Dios. Pablo ahora busca desarrollar más a fondo este concepto:

1. En el caso de Faraón, ¿de qué manera mostró Dios gran paciencia con él?

2. ¿De qué manera sirvió esa paciencia el propósito final de dar a conocer la ira y el poder de Dios?

3. ¿Cómo se desarrolló la paciencia de Dios, y cómo se llevó a cabo la demostración Su ira y poder, incluso con el pueblo de Israel? Tenga en cuenta toda la historia de Israel, desde su comienzo hasta la época de Pablo.

4. Según 9:23-24, ¿quiénes son ahora los objetos de la misericordia de Dios, y en qué manera esta misericordia da a conocer las riquezas de su gloria? (Filipenses 4:19)

5. Como parte de su demostración de la misericordia de Dios, especialmente Su misericordia sobre los gentiles, Pablo cita de Oseas 2:23 y 1:10 respectivamente.
La interpretación tradicional de estas profecías afirma que las citas se refieren al destino de las diez tribus del norte, las cuales fueron deportadas a Asiria en el año 722 a.C. Estas tribus saldrían a una tierra extranjera sin ser “Mi pueblo” (1:10), pero eventualmente serían conducidos de nuevo a su tierra como el pueblo de Dios.

Pero Pablo señala que, en realidad, las citas se refieren no solo a Su pueblo Israel, sino a pueblos extranjeros en el extranjero, es decir, a los gentiles (usted y yo). 

¿De qué manera el cumplimiento de estas profecías demuestra la misericordia de Dios para con usted y para conmigo? (Intente poner su nombre en el lugar de los pronombres de las profecías de Oseas).
6. Es bastante obvio que, desde el comienzo del capítulo 9, la intención de Pablo es expresar su compasión por su pueblo, Israel. Por lo tanto, al afirmar la asombrosa misericordia que Dios muestra a los gentiles (los cuales no eran amados y que antes no habían sido pueblo de Dios), Pablo ahora cita Isaías 10:22-23 y 1:9 para señalar la misericordia que Dios muestra también a Israel.

¿De qué manera son estos pasajes de Isaías pasajes de esperanza, y no de condena?

7. En los vv. 9:30-33, Pablo señala una vez más la razón principal del fracaso de Israel.
a. Según Pablo, ¿cuál es esta razón principal?

b. ¿En qué sentido podríamos decir que, sobre este punto, los musulmanes de la actualidad son como los judíos?

c. ¿Quién es la piedra de tropiezo a que se refieren los pasajes citados por Pablo (Isaías 8:14 y 28:16)?
8. Más adelante, en Romanos 10:11, Pablo repetirá su cita de Isaías 28:16. El énfasis está en no ser avergonzado.

¿Por qué Pablo, al citar Isaías dos veces, busca exhortar a los judíos con la afirmación de que aquél que busca a Dios no por las obras o por la ley, sino por la fe en Cristo, “no será avergonzado”.

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Nunca te avergüences

De vez en cuando, escuchaba a cristianos bien intencionados alentar a los no creyentes a tomar una decisión por Cristo con palabras como las siguientes: “Dále una oportunidad (es decir, a la fe cristiana). Aunque mueras y descubras que realmente no hay cielo ni infierno, no tienes nada que perder ".

Dudo mucho que el apóstol Pablo estuviera de acuerdo con semejante método de evangelismo.

Por un lado, la gente podría hacer la misma afirmación respecto a casi todas las religiones "buenas" del mundo.

Por el otro, cuando nosotros, los cristianos, lo hacemos, convertimos no solo a los profetas de la antigüedad, sino a los apóstoles y a Jesús en posibles mentirosos. Peor aún, los convertimos en insensatos. ¿Quién moriría por una fe que, después de todo, podría no ser verdad? ¡Solo un insensato haría eso!

En su carta a la iglesia en Roma, Pablo asegura a los hermanos que su fe en el evangelio de Jesucristo nunca será avergonzada (5: 5; 9:33; 10:11), y que él mismo no se avergüenza del evangelio porque es el poder de Dios para la salvación de todo el que cree (1:16).

En el propio Libro de Romanos, Pablo nos muestra el poder de Dios en la creación, en la historia de Israel (el pueblo escogido de Dios) y, de manera aún más poderosa, en la muerte y resurrección de Jesucristo. En otras palabras, la fe cristiana se basa firmemente en hechos históricos y en el sentido común. Sin embargo, Pablo muestra que el poder del evangelio se verifica aún más en la experiencia personal de victoria sobre el pecado en la vida de todos los que creen.

En otras palabras, la fe cristiana se atestigua de manera objetiva y se confirma de manera subjetiva.

Sin embargo, me temo que nadie puede experimentar este poder del evangelio en su vida al simplemente “darle una oportunidad”. Dudo mucho que los primeros discípulos se habrían puesto en riesgo de persecución inmediata si hubieran simplemente “dado una oportunidad al evangelio”, sin que estuvieran plenamente convencidos de su propia pecaminosidad y de la certeza del evangelio.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 10:1–13

1. Aunque pueda parecer que Pablo está utilizando todas estas pruebas del Antiguo Testamento para juzgar a los judíos, él afirma que su deseo y oración son para su salvación. ¿Cómo puede usted emular el deseo y la actitud de Pablo mientras razona con aquellos cuya salvación usted está buscando?

2. Pablo siempre se considera apto para compartir el evangelio con los judíos. ¿Por qué? (Ver también Hechos 22: 17-21.)

3. Pablo dice que el celo que tienen los judíos no se basa en el "conocimiento" puesto que no "conocen" la justicia que proviene de Dios:
a. ¿Qué es esa justicia que viene de Dios?

b. ¿Cómo definiría usted el conocimiento en este contexto?
4. ¿Qué quiere decir la afirmación que "Cristo es el fin (gr. télos) de la ley"?

5. Pablo continúa su explicación sobre cómo la justicia por la fe en Cristo es profetizado en la Ley (la cual realmente no puede dar vida, como ya quedó demostrado), en Deuteronomio 30: 12-14. ¿Qué intenta señalar Moisés en Deuteronomio 30: 12-13? ¿De qué manera interpreta Pablo estas cosas para nosotros?

6. Moisés señala en Deuteronomio 30:14 que la palabra está (muy) cerca de nosotros, y que está en nuestra "boca" y en nuestro "corazón". A la luz de que Pablo se refiere a esta palabra como "la palabra de fe", conteste las siguiente preguntas:
a. ¿Cómo se expresa la fe con la boca?

b. ¿Cómo se expresa la fe con el corazón?
7. ¿Qué importancia tiene el acto de confesar con nuestra boca que "Jesús es el Señor"?

8. ¿Qué importancia tiene el acto de creer en nuestro corazón que "Dios le resucitó (a Jesús) de entre los muertos"?

9. Se ha dicho que Romanos 10:9 contiene las palabras que usaban los primeros cristianos en el momento de su bautismo. ¿Es posible que uno confiese solo con la boca y no en el corazón, o viceversa? ¿Por qué o por qué no?

10. ¿Durante cuánto tiempo usted ha sido cristiano? ¿Hubo un momento en su vida en el que usted dudó si aquello que creía era la verdad? ¿Cómo podría ayudarle Romanos 10: 11-13 en este tema?

11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Antisemitismo cristiano

Es cierto que el apóstol Pablo ataca de manera apasionada la noción de la justificación por las obras propugnada por los judíos de su tiempo. Pero resulta igualmente evidente que Pablo está atacando sus herejías, y no al pueblo judío, al cual él mismo pertenece. De hecho, comenzando desde el capítulo 9 de su epístola escrita a la iglesia en Roma, la cual está compuesta principalmente por cristianos gentiles, Pablo muestra su amor por su propio pueblo, los judíos, con palabras igual de apasionadas que su ataque a sus herejías.

Encontramos que hubo un aumento de la persecución de los cristianos durante unos cuantos siglos después de la vida del apóstol Pablo. Esta persecución fue patrocinada por el estado, pero sin duda fue fomentada en parte por los judíos que vivían en el Imperio Romano. Como resultado, muchos padres de la iglesia primitiva siguieron advirtiendo al pueblo judío acerca de su continuo rechazo a su Mesías, Jesucristo. Algunos de ellos predicaron con un tono igual de fuerte que el del apóstol Pablo:
“Y las calamidades que ellos (los judíos) han sufrido por ser una nación sumamente inicua, la cual, aunque es culpable de muchos otros pecados, no ha sido castigada por ninguno con tanta severidad como por aquellos que se cometieron contra nuestro Jesús”. (Orígenes, 185-254)
Por desgracia, a medida que Roma se cristianizó, y la iglesia se convirtió en una institución poderosa, parte de la retórica de los padres se convirtió en una licencia para llevar a cabo acciones antisemitas, lo que condujo a la discriminación civil y política contra el pueblo judío. En algunos casos hubo ataques físicos y asesinatos de los judíos.

El antisemitismo se hizo popular en algunos momentos en la historia de la cultura cristiana europea. Se intensificó en el siglo XIII, cuando el rey Eduardo I expulsó a los judíos de Inglaterra en 1290. En 1492, los judíos de España fueron obligados a convertirse al catolicismo o abandonar el país. Muchos huyeron a Portugal, solo para ser expulsados nuevamente en 1497.

Muchos académicos opinan que el antisemitismo cristiano desempeño un papel en el Tercer Reich nazi y el Holocausto.

Sin embargo, no se puede relacionar estas acciones tan horribles con las enseñanzas del Nuevo Testamento. Aunque es cierto que Dios castigó a Israel por su rebelión con la destrucción de su nación, algo que había sido profetizado claramente por los profetas, y aunque es cierto que rechazaron a su Mesías y lo crucificaron, también es cierto que Jesús murió en la cruz por ellos. El amor de Dios nunca se ha apartado de ellos,
Porque de tal manera amó Dios al mundo…” (Jn. 3:16)
y sin duda ellos son parte del “mundo”.

El hecho de que Israel sigue rechazando a Jesucristo solo debería despertar nuestro amor y pasión por ellos, como dijo Martín Lutero en uno de sus últimos sermones:
“Queremos tratarlos (a los judíos) con amor cristiano y orar por ellos, para que se conviertan y reciban al Señor ”.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 10:14–21

Es como si Pablo estuviera escuchando la siguiente objeción por parte de algunos en su audiencia judía: "¿Qué pasa si algunos no tuvieron la oportunidad de escuchar este modo de justicia (es decir, por la fe)?" Pablo ahora presenta su respuesta:

1. Si invirtiéramos la secuencia de palabras, el texto resultaría así: sin envío no hay predicación; sin predicación no hay audición; sin audición no hay fe; y sin fe no se invoca el nombre del Señor (Rom. 10:13). ¿Esto tiene sentido para usted? ¿Por qué? ¿Por qué no?

2. ¿Cómo, entonces, puede todo esto hacer hermosos los pies de los que traen buenas nuevas (Isaías 52:7)? ¿A usted le gusta el uso de la palabra "hermoso" para describir los pies de tales personas?

3. Isaías 52:7 proclama simplemente, "Tu Dios reina". Sin embargo, ¿de qué manera esta proclamación se concretizó en la vida de Pablo?

4. En el v.10:16, Pablo señala que no todos los israelitas aceptaron las buenas nuevas (Isaías 53: 1). Luego plantea varias posibles explicaciones para ello y responde a cada una de ellas con base en el Antiguo Testamento:
a. ¿Acaso se debe a que no tuvieron la oportunidad de oír? (Salmo 19:4)

b. ¿Acaso se debe a que no entienden? (Deuteronomio 32:21)

c. ¿Cuál es la verdadera razón según 10:21 (una cita de Isaías 65:2)?
5. Pablo afirma que como gentiles, nuestra salvación ha producido en los israelitas envidia y enojo. ¿Cuán verdadera es esta afirmación? ¿Qué podría indicar la discriminación, oficial y no oficial, que existe actualmente contra los cristianos en Israel? (Recuerde que escribí anteriormente que todos los judíos tienen el derecho automático de volver a ser residentes permanentes en Israel, excepto aquellos que son judíos mesiánicos, es decir, judíos cristianos.)

6. El argumento de Pablo es correcto en lo que respecta a los israelitas. Sin embargo, ¿cuáles son sus implicaciones para los gentiles, los cuales actualmente forman la mayor parte de la población mundial?
¿Cuáles son sus implicaciones para nosotros, o más bien, para usted?

7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Nuestro Dios reina

Mientras él lamenta la incredulidad de su pueblo, Pablo de repente irrumpe en júbilo al pensar que, después de todo, las buenas nuevas han sido proclamadas: “Cuán hermosos son los pies de los que anuncian el evangelio” (RVA) (Rom. 10:15). El autor de la canción que aparece a continuación resuena hermosamente con los pensamientos de Pablo al describir la belleza del propio evangelio. Reflexionemos sobre su letra. Si usted conoce la melodía, cante con adoración y alabanza.

Nuestro Dios Reina
Coro
¡Reina Dios!
¡Reina Dios!
¡Reina Dios!
¡Nuestro Dios!

1    
Cuán bellos son los pies
de aquel que anuncia hoy
noticias del Señor;
predica paz, proclama gozo y salvación:
¡Reina Dios! ¡Reina Dios!

2     
No vimos hermosura
ni atractivo en Él
cuando en la cruz murió;
Fue afligido, mas su boca no abrió;
redención Él obró.

3       
Venció la tumba
con poder y gloria real,
resucitó Jesús;
hoy a la diestra
de Su Padre Él está;
¡Gloria a Dios, vive hoy!

Leonard E. Smith, Jr.
https://www.youtube.com/watch?v=ep7VmablMwc
• #42 // Celebremos Su Gloria

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 11:1–12

Mientras Pablo defiende sin ceder ningún centímetro las buenas nuevas de la justificación aparte de la ley, por medio de la fe en Jesucristo, él se acerca cada vez más a la revelación del plan supremo de Dios para el pueblo de Israel, el pueblo con el cual se hizo inicialmente el pacto abrahámico.

1. En el v. 1, ¿qué evidencia presenta Pablo al demostrar que "Dios no rechazó a Su pueblo, al cual conoció con anterioridad"?

2. ¿Qué quiere demostrar con las citas de 1 Reyes 19:10, 14 y 18?

3. ¿De qué manera la elección de Pablo (uno del remanente en el tiempo presente) refuerza la verdad que esta elección no se basa en obras, sino que es por gracia?

4. La mayoría de los comentaristas (con los que yo me he encontrado) interpretan el v.7 de la misma manera que los traductores de la LBLA (es decir, "los que fueron escogidos lo alcanzaron"). Según esta interpretación, aunque el remanente (es decir, los que fueron escogidos) obtuvieron la justicia (mediante la fe), los corazones de los demás fueron endurecidos. Pablo cita de Deuteronomio 29:4 y Sal. 69:22-23 para demostrar su punto. El significado de la primera cita es obvio, pero el de la segunda (de Ps. 69) es interesante. Pablo atribuye este salmo mesiánico claramente a David (el cual es un tipo de Cristo), y los versículos 22-23 se refieren a su enemigo:
a. ¿De qué manera aquellos que están empeñados en las obras y la ley se han convertido en los enemigos de Cristo?

b. ¿Qué normalmente significa la palabra "banquete" en el Antiguo Testamento (por ejemplo, en Salmo 23:5)? En 11:9, ¿a qué se refiere el “banquete” que se ha convertido en “lazo...y piedra de tropiezo” para aquél que rechaza a Cristo?
5. En efecto, si el tropiezo y la transgresión de los israelitas significan salvación y riquezas para los gentiles, ¿qué pasaría si toda la familia de Israel se arrepintiera de su transgresión? ¿Usted puede imaginar cómo será ese día?

6. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El remanente

La mayoría de las situaciones que enfrentamos en la vida cristiana puede inquietarnos y desanimarnos. En lugar de ver un vaso medio vacío, siempre podemos ver el vaso de la vida medio lleno. No se trata tanto de una elección filosófica, sino de una realidad que experimentamos como hijos de Dios. Como amados del Señor, podemos contar con la realidad de la promesa de que Dios dispone que "para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien" (LBLA) (Rom. 8:28).

Así es como Pablo mira también la decadencia actual de su pueblo, los judíos. Por mucho que los regañe por su rechazo de su Mesías, Jesucristo, Pablo puede vislumbrar un rayo de esperanza en que hay entre ellos un remanente, elegido por gracia (Rom. 11: 5). Su explicación tampoco se trata de algo meramente filosófico. Él también es uno del remanente. Y puesto que Dios ha preservado un remanente, se trata de un precursor del regreso total de Su pueblo en algún día futuro. En otras palabras, aunque actualmente el vaso está medio lleno, algún día se desbordará.

Esto me recuerda un sentimiento similar que expresó Mateo cuando escribió el primer capítulo de la genealogía de Jesús: si bien los tres períodos de 14 generaciones presenciaron un declive constante, un espiral descendente — desde el glorioso período de los patriarcas hasta el período del reino dividido, y finalmente al período del exilio — Dios aún así preservó un remanente. Justo cuando Israel pensaba que todas las esperanzas se habían ido, amaneció el momento más brillante de la historia de Israel. ¡Nació el Hijo de David y de Abraham! ¡El vaso que estaba medio lleno ahora se está desbordando!

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 11:13–24

Por alguna razón, los sentimientos antisemitas están presentes en algunos círculos cristianos. Pero el siguiente pasaje de Pablo debería de una vez por todas sofocar tales sentimientos, al igual que los intentos de justificarlos.

1. ¿El ministerio de Pablo a los gentiles es de su propia elección? (Hechos 9:15)

2. Si dependiera de él, ¿cuál habría sido su elección? (Hechos 22: 17-21)?

3. ¿Está justificado (parte de) su motivo para ser el Apóstol de los gentiles? (Rom.11: 13-14) ¿Por qué o por qué no?

4. La interpretación tradicional de las "primicias" y la "raíz" es que se refieren a Abraham, Isaac y Jacob (Calvin, Lenski, etc.); la interpretación moderna considera que se refieren a los primeros discípulos (judíos), como Pablo. ¿Cuál de las dos, piensa usted, tiene más sentido al intentar entender este pasaje? (vide Nota)

5. No sé si usted se ha encontrado con cristianos que discriminan al pueblo de Israel debido a su rebelión antigua contra Dios en el AT y por haber rechazado y crucificado a Cristo.  En este caso, ¿cómo responde Pablo a semejante actitud en 11: 17-18? ¿Está usted de acuerdo con Pablo? ¿Por qué?

6. Pablo nos pide considerar la bondad y la severidad de Dios en 11:22.
a. Intente describir la severidad de Dios con respecto a Israel a lo largo de su historia y hasta la actualidad.

b. Intente describir la bondad que Dios muestra a nosotros, los gentiles. Ten en cuenta lo que dice Romanos 1 acerca de quiénes fuimos alguna vez.
7. ¿Cree usted que todos los autoproclamados cristianos necesariamente son salvos? (Ver Mateo 13: 24-30; 3:12.)

8. ¿Sobre cuál fundamento puede Pablo considerar que, por más duros que sean los judíos, serán "con cuánta mayor facilidad" (NVI) injertados nuevamente en el olivo?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:
La interpretación tradicional se basa en la presuposición de que las personas a que refiere el pasaje no son judíos o gentiles individuales, sino grupos de personas. Según esta interpretación, el injerto y el recorte se refieren a los gentiles y judíos como grupos de personas. Tal interpretación es respaldado por el mismo capítulo, puesto que Pablo se refiere a "la plenitud de los gentiles" (11:25) y "todo Israel" (11:26). Además, 11:28 sirve para explicar que la elección de este último (Israel) ocurre "por causa de los padres". De ahí el significado de las primicias y la raíz.

Reflexión meditativa
Seguridad eterna

El pasaje que estudiamos en la reflexión bíblica de hoy (Romanos 11:13-24) "parece ... arrojar una duda sobre la salvación". Permítame compartirle la interpretación tradicional de este pasaje, expresada de la siguiente manera en el comentario de Juan Calvino:
“A esto respondo: que, puesto que esta exhortación (a que tengan cuidado, no sea que ellos tampoco sean perdonados) se refiere al sometimiento de la carne, la cual siempre es insolente, incluso en los hijos de Dios, en nada deroga la certeza de la fe. Y debemos notar y recordar especialmente lo que he dicho antes, a saber, que el discurso de Pablo no se dirige tanto a los individuos como para todo el cuerpo de los gentiles, entre los cuales podría haber muchos que estaban vanamente inflados, profesando la fe en lugar de tenerla. . Por estas razones Pablo amenaza a los gentiles, no sin razón, con la escisión ... de la cual habla, no podría aplicarse a individuos, cuya elección es inmutable, fundamentada en el propósito eterno de Dios. Por lo tanto, Pablo declara a los gentiles que si se estaban regocijando a causa de los judíos, se les prepararía una recompensa por su orgullo; porque Dios reconciliará nuevamente consigo a las primeras personas de las que se divorció."
(Calvino, Romanos, 430)