Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 11:25–32

Pablo sigue advirtiendo que los cristianos gentiles no deben albergar ninguna mala voluntad hacia Israel:

1. ¿Cuál es el misterio que Pablo ahora nos revela sobre el futuro de Israel?

2. ¿Cuándo sucederá?

3. ¿Qué implicaciones tiene este misterio para usted personalmente?

4. Pablo recurre a pasajes del AT (Isaías 59:20-21 y Jer. 31:33-34) para afirmar la realidad de este misterio; sin embargo, si consideráramos a los cristianos gentiles como el "Israel espiritual", estas profecías ya se habrían considerado cumplidas. A la luz de esto, ¿acaso no es cierto que Pablo, al citar estos pasajes que apoyan la revelación del misterio, nos está diciendo que el pacto de Dios con Israel se debe entender no solo en un sentido espiritual, sino también en un sentido concreto? ¿Qué piensa usted sobre esto, especialmente a la luz del v. 29?

5. ¿Cómo puede usted resolver la aparente contradicción en el v. 28? Es más fácil entender lo que quiere decir que son "amados" por los padres, ¿pero por qué diría Pablo que los judíos son enemigos (de Dios) "por causa de" los gentiles?

6. En el v. 30, Pablo busca utilizar la siguiente deducción lógica para asegurarnos aún más de la certeza del arrepentimiento futuro de Israel:

Los gentiles:   
  en otro tiempo desobedientes —
    mediante la desobediencia de Israel →
      ahora han alcanzado misericordia

Israel:   
   ahora han sido desobedientes—
     mediante la misericordia concedida a los gentiles→
       pueden alcanzar misericordia

"La misericordia de los gentiles" probablemente significa el tipo de misericordia que recibieron los gentiles —
¿Debido a esto, a cuál conclusión llega Pablo en el v. 32?

7. Reflexione cuidadosamente sobre la conclusión de Pablo en el v. 32;
a. ¿Cuál es la causa de la desobediencia de los gentiles?

b. ¿Cuál es la causa de la desobediencia de Israel?

c. ¿Qué pudo haber hecho Dios a causa de la desobediencia de ambos (grupos de personas)?

d. ¿Qué ha hecho Dios en lugar de ello?
8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Todo Israel será salvo

Tengo que admitir que no me siento muy cómodo debatiendo puntos de vista políticos, porque no deseo dejarme enredar en la política partidista. Como un cristiano que cree en la Biblia, seguramente no puedo estar de acuerdo con la agenda pro-aborto y pro-gay de la izquierda, pero de la misma manera desconfío de parte de la retórica anti-inmigrante de la derecha. Y mucho menos deseo involucrarme en el debate sobre las acciones de Israel en el Oriente Medio.

En el fondo, amo a Israel con el mismo amor expresado por Pablo en Rom.11:28: "son amados de Dios por causa de los patriarcas".  A pesar de su corazón endurecido, siguen siendo el pueblo del pacto de Dios.

Algunos cristianos se regocijan con las noticias de que parece haber un resurgimiento del fervor religioso en Israel, y que muchas personas incluso se están dedicando al estudio de la Torá. Sin embargo, las noticias de este resurgimiento religioso no son del todo buenas, especialmente respecto a lo que se está dando entre muchos grupos ultraortodoxos como el Edah Haredit. Recientemente, en un lugar llamado Beit Shemesh, integrantes de este grupo lograron detener la construcción de un centro comercial al romper ventanas y cometer actos de vandalismo en el sitio de construcción. Lo hicieron porque creían que "el centro comercial conduciría a una mezcla inevitable de los sexos y un comportamiento inmodesto". En la misma ciudad, cuando se abrió una nueva escuela para niñas, grupos de hombres haredim gritaron a los padres y escupieron a las niñas que llegaban; alguien incluso arrojó estiércol a las paredes de la escuela. Las niñas ahora necesitan una escolta policial cuando van a la escuela, y todo porque estos grupos ultraortodoxos intentan limitar las funciones sociales y oportunidades educativas de las mujeres.

El regreso apasionado a la Torá de estos judíos parece ser un endurecimiento aún mayor de sus corazones al verdadero evangelio en Jesucristo.

Al mismo tiempo, Israel sigue enfrentándose de manera externa a fuerzas que buscan aniquilarlos. Pero creo que cuanto más oscura es la noche, más cerca está el amanecer. Dios sigue fiel, y un día “todo Israel será salvo”. En ese día, el nombre de Jesús será honrado no solo por los gentiles, sino también por su propio pueblo.

(El reportaje sobre el incidente que ocurrió en Beit Shemesh fue extraída de A Spade to Dig With, First Things, noviembre de 2012.)

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 11:33–12:2

1. Pablo, impulsado por su conclusión en el v. 32, irrumpe en una de las más gloriosas doxologías. Por lo tanto, repase lo que usted observó en el v.32 de la lección anterior (y en caso de que  haya omitido esta pregunta, es indispensable  que reflexione sobre ella primero antes de intentar comprender la doxología de Pablo a continuación).

2. Con base en sus reflexiones, también impulsados por el v. 32, ¿cómo usted haría eco de las alabanzas de Pablo del plan de salvación que tiene Dios para Israel y los gentiles:
a. ¿Cuáles riquezas se materializan?

b. ¿Qué clase de sabiduría se revela?

c. ¿Qué clase de conocimiento se demuestra?

d. ¿Por qué dice Pablo que los juicios de Dios son insondables?

e. ¿De qué manera son Sus caminos inescrutables?
3. Al pensar en el plan de Dios de la salvación, Pablo hace eco de la misma alabanza de Isaías 40:13. ¿Cuál aspecto de este plan de salvación es el más impensable (para usted)?

4. Pablo también cita Job 41:11, parte de un discurso en que Dios confronta a Job con Su formidable poder, el cual es revelado en la creación. ¿Qué aspecto del plan de salvación de Dios enfatiza Pablo?

5. En el v. 36, Pablo llama la atención sobre quién es Dios y cuál es Su relación con todas las cosas creadas. Él utiliza las siguientes preposiciones al referirse a "todas las cosas". ¿Qué puede usted aprender acerca de la grandeza de Dios con base en estas preposiciones?
a. de Él

b. por Él

c. ¡para Él!
6. Recuerde que esta doxología fue impulsada por la reflexión en el v. 24 sobre la "misericordia" de Dios. A la luz de esto, ¿cómo definiría usted la misericordia de Dios? ¿De qué manera puede usted hacer eco de esta doxología?

7. Ante estas verdades, ¿cómo debemos vivir, siendo receptores de semejante misericordia?

8. ¿Qué quieren decir las siguientes expresiones?:
a. Ofrecer nuestros "cuerpos" como sacrificios

b. Ser un sacrificio "vivo" y no "muerto"
9. Normalmente centramos nuestra adoración en el día de domingo. ¿Qué nos dice Pablo sobre el verdadero significado de la adoración?

10. Como cristianos, todos teníamos (antes de nuestra conversión) una mente que seguía el modelo del mundo. Incluso ahora, nuestras mentes siguen bajo su influencia.
a. Por lo tanto, ¿cómo es posible que nuestra mente sea transformada (la palabra original significa "metamorfosis")?

b. ¿Cómo podemos "detectar" aquella parte de nuestra mente que continúa siguiendo el patrón del mundo?

c. ¿Cuál factor nos ha impedido conocer la voluntad de Dios?

d. ¿Por qué Pablo nos pide que "verifiquemos" la voluntad de Dios con el fin de alcanzar una verdadera comprensión de ella?

e. ¿En qué difiere la voluntad de Dios de la nuestra?
11. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Oh amor que no me dejarás

Al reflexionar sobre la misericordia que Dios otorga tanto a los gentiles como a Israel —pecadores totalmente rebeldes e indignos — Pablo irrumpe en una de las más grandiosas doxologías de la Biblia (Rom. 11: 33-36). En respuesta a las inescrutables riquezas del amor de Dios, los invito a que juntos disfrutemos de las misericordias de Dios en Jesucristo mediante este maravilloso himno de George Matheson.

Oh Amor Que No Me Dejarás
1   
¡Oh! Amor que no me dejarás,
Descansa mi alma siempre en Ti;
Es tuya y Tú la guardarás,
Y en lo profundo de Tu amor,
Más rica al fin será.
 
2   
¡Oh! Luz que en mi sendero vas,
Mi antorcha débil rindo a Ti;
Con fe te entrego el corazón
Seguro de encontrar en Ti
Más bello resplandor.
 
3   
¡Oh! Gozo que al venir a mí
Quitaste todo mi dolor,
Tras la tormenta el arcoiris vi,
Y ya el mañana yo lo sé,
Sin lágrimas será.
 
4   
¡Oh! Cruz que miro sin cesar
Mi orgullo gloria y vanidad
Al polvo dejo, por hallar
La vida que en Su sangre dio
Jesús, mi Salvador.
George Matheson, 1842-1906
https://lyricstranslate.com

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 12:3–8

1. La palabra “gracia” aparece dos veces en este pasaje exhortatorio, primero en el v. 3 y luego en el v. 6.
a. ¿Cuáles son los matices distintos que tiene la palabra en los distintos versículos?

b. ¿Qué podría ser un aspecto que ambos comparten?
2. Pablo nos pide que no seamos orgullosos al reconocer nuestros dones, sino que hagamos un juicio sobrio conforme la "medida de fe" que Dios nos ha dado. ¿Qué significa eso? ¿Qué tiene que ver la fe con el ejercicio de nuestros dones?

3. Al describir el ejercicio de nuestros dones, Pablo recurre a su metáfora habitual de un cuerpo. Al referirse al cuerpo físico, su énfasis está sobre las funciones distintas; sin embargo, ¿cuál es su énfasis al referirse al cuerpo en Cristo, y por qué lo hace?

4. Al enumerar los diferentes dones, la forma que tiene el texto original es más parecida a la que sigue:
“O el de profecía, en proporción a la fe;
O el de servicio, en servir;
O el de exhortación, en la exhortación;
O el de dar, con sencillez;
O el de dirigir, en el liderazgo;
O el de mostrar compasión, con alegría ... "
Si Cranfield tiene razón al afirmar que "la proporción de fe" significa esencialmente lo misma que la "medida de fe" en el v. 3 (ver Cranfield, Romanos, 621), se deduce (en mi opinión) que el énfasis de Pablo en este pasaje parece ser una exhortación a que usemos nuestros dones "en proporción" a nuestra fe; esto no se limita al don de la profecía, sino que se aplica a todos los dones.

Sin embargo, (a) muchos comentaristas opinan que el énfasis de Pablo está en que debemos identificar nuestro don y utilizarlo, mientras que
(b) otros traductores consideran que el énfasis está sobre el "estar enfocado" en utilizar el don específico que uno recibe.

Quizás usted desee adoptar la interpretación (a) o (b) al leer la reflexión a continuación. Sin embargo, sugiero que usted también piense sobre cómo puede ejercer cada uno de los siguientes dones “en proporción a” su fe.
a. Profetizar "en proporción a" su fe

b. Servir "en proporción a" su fe

c. Enseñar "en proporción a" su fe

d. Exhortar "en proporción a” su fe

e. Dar "en proporción a" su fe, generosamente (o con sencillez)

f. Dirigir "en proporción a" su fe, con diligencia

g. Mostrar compasión "en proporción a" su fe, con alegría.
5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Reflexión meditativa
de la fe a la fe

En la devoción de hoy, explicaré que el uso de la fe no se limita al ejercicio del don de profecía, sino que se utiliza también para ejercer todos los dones que Dios nos ha dado. Estoy de acuerdo con Cranfield en que "la medida de fe" en Romanos 12:3 significa esencialmente lo mismo que  la "proporción de fe" en 12:6, aunque no necesariamente estoy de acuerdo con su interpretación de que se refiere a una especie de estándar de fe contra el cual nuestras vidas y ministerios deben medirse.

Yo creo que las palabras "medida" y "proporción" apuntan a algo que no se puede medir, sino que es discernido honestamente por cada cristiano individual al ejercer su don.

Por ejemplo, el don de profecía se utiliza cuando una persona es impulsada por el Espíritu Santo para hablar en determinada situación inmediata. En este caso, es importante que la persona hable solo conforme se le indique; si llegara a decir cualquier cosa adicional, que va más allá de lo que es inspirado por el Espíritu Santo, se convertiría en un falso profeta.

Tal actitud riguroso debería aplicarse al ejercicio de todos los dones:
-     Cuando pensamos que podemos ministrar sin la ayuda del Espíritu Santo, estamos confiados en nuestra propia fuerza y sabiduría. Esto transforma nuestro ministerio en algo carnal y egocéntrico.

-     Cuando pensamos que podemos enseñar sin la ayuda del Espíritu Santo, no somos capaces de manejar con precisión la Palabra de Dios, puesto que solo el Espíritu Santo puede conducirnos a Su verdad.

-     Cuando pensamos que podemos exhortar a otros aparte de la fe, cualquier exhortación nuestra será como un simple consejo secular, incapaz de infundir vida.

-     Cuando buscamos ayudar a los necesitados sin ejercer la fe, caemos en la trampa de la justicia que es por obras.

-     Cuando buscamos liderar por nuestra propia cuenta, sin depender de la fe, solo podemos guiar a la iglesia por el camino del mundo.

-     Cuando buscamos mostrar misericordia aparte de la fe, solo terminamos en la desesperación, porque la necesidad de misericordia es infinita.
Es cierto que hemos entrado por la puerta de la salvación a través de la fe; sin embargo, la fe no se detiene allí. Toda la vida cristiana se caracteriza por la fe, especialmente el ejercicio de nuestros dones, los cuales fueron dados por el Espíritu Santo para el bien común del Cuerpo.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 12:9–21

Parece que Pablo por fin ha concluido sus debates teológicos, enfocándose ahora en enseñanzas éticas relacionadas con la vida cristiana. Aunque muchos eruditos prefieren tratar este pasaje como si fuera una "parénesis" (una compilación de dichos sobre la ética) debido al uso abundante de cláusulas de participio y a la escasez de verbos finitos, mi tendencia es estar de acuerdo con algunos eruditos en que el tema principal en el v. 9 es la exhortación de amar (con amor ágape), siendo las demás exhortaciones ejemplos prácticos de cómo se debe amar.

Vv. 9-13: El término principal es el amor, seguido por seis pares de participios (según Cranfield):

1. ¿Cree usted que Pablo se refiere aquí al amor hacia Dios o hacia las personas?

2. ¿Por qué enfatiza que el amor debe ser sincero (o, según el significado del texto original, no falsificado)?

3. Utilicemos las siguientes preguntas para reflexionar sobre los seis pares de participios:

- "¿Qué tienen que ver estas palabras con el amor sincero (no falsificado)"?
- "¿Qué relación existe entre los dos participios que forman el par"?
a. Aborrecer lo malo y aplicarse a lo bueno;

b. Amarnos los unos a los otros con amor fraternal y dar preferencia los unos a los otros;

c. No ser perezosos en lo que requiere diligencia, sino ser fervientes en espíritu;

d. Servir al Señor y gozarnos en la esperanza;

e. Perseverar en la aflicción y dedicarnos a la oración;

f. Contribuir para las necesidades de los santos y practicar la hospitalidad.
Vv. 14-21: Estos versículos se tratan principalmente de cómo debemos lidiar con las personas desagradables mediante el amor ágape:

4. Según estos versículos, ¿cuáles son las razones por las cuales no debemos maldecir o pagar mal por mal a aquellos que nos persiguen o nos hacen mal?

5. Pablo nos dice que debemos bendecir a tales personas, y no maldecirlas. Según los vv 18 y 20, ¿de qué maneras deberíamos bendecirlas no solo con nuestras palabras, sino con hechos correspondientes?

6. ¿Por qué nos deberían importar "los ojos de todos"?

7. Muchos comentaristas clasifican esta sección como instrucciones para lidiar con los no cristianos. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?

8. Al obedecer estas exhortaciones, ¿debemos tener el propósito final de que Dios pague a nuestros enemigos? ¿Por qué o por qué no?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:
Los vv. 15-16 parecen estar relacionados con la sección anterior (vv. 9-13). Utilizan los infinitivos "gozarse" y "llorar",  y el participio "teniendo el mismo sentir" para enfatizar la armonía y la humildad que debe existir dentro de la comunidad de fe.

Reflexión meditativa
El amor debe ser sincero

Muchos no cristianos como Gandhi aprecian las enseñanzas éticas de nuestro Señor, especialmente su enseñanza de que debemos amar a nuestros enemigos y orar por aquellos que nos persiguen (Mat. 5:44). Pablo también, al exhortarnos a amar con sinceridad, es decir, con amor no falsificado, nos insta a que bendigamos a los que nos persiguen (Rom. 12:14).

Ya es muy difícil no buscar vengarnos de aquellos que nos lastiman, pero bendecirlos es aún más difícil. Sin embargo, puesto que bendecir a una persona puede ser un mero acto verbal, Pablo cita Proverbios 25:21-22. Para demostrar que el amor es auténtico y no falso, debemos alimentar a nuestro enemigo hambriento y ofrecerle algo de beber cuando tenga sed. Hacer esto requiere mucho más que meras palabras.

Por mucho tiempo pensé que este pasaje de Proverbios nos animaba a amar a nuestros enemigos con el propósito de "amontonar carbones encendidos" sobre sus cabezas, como si esto se tratara de algún insulto o venganza. Pero si esto fuera el caso, difícilmente sería consistente con un amor sincero.

Finalmente entendí lo que quiere decir cuando tuve la oportunidad de viajar con un guía egipcio cuyo trabajo era certificar la autenticidad de antigüedades para el gobierno. Aunque dudo que él haya leído este proverbio de la Biblia, mientras viajábamos por el desierto arenoso, él me comentó fortuitamente, “La noche en el desierto es muy fría, y en los viejos tiempos la gente quemaba brasas y las ponía sobre sus cabezas para mantenerse caliente".

 No pude evitar sonreír ante mi necedad. Antes de eso, pensaba que al tratar a mi enemigo con amabilidad lo enviaría a algún tipo de juicio más severo. Pero eso difícilmente sería una demostración de amor ágape, ¿verdad?

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 13:1–7

1. Pablo vivía bajo la autoridad del imperio romano. Según el conocimiento que usted tiene acerca de este imperio, ¿qué tipo de gobernantes eran estos Césares, en lo que se refiere a la moralidad, piedad y su ejercicio del poder?

2. ¿Cómo se compararían con su propio gobierno, en cuanto a estos aspectos?

3. A pesar de la naturaleza inmoral, impía y despiadada de los Césares, Pablo insiste en que debemos someternos a gobernantes como ellos. ¿Cuál es la razón que Pablo da en el v. 1? A la luz de ello, ¿cómo deberíamos entender lo que significa ser "establecido" por Dios?

4. Según los vv. 3-4, ¿qué desea Dios de estos gobernantes?

5. ¿La exhortación de Pablo depende de que los gobernantes cumplan su papel, tal como lo desea Dios? ¿Por qué o por qué no?

6. Sabemos perfectamente que no someternos a las autoridades gubernamentales acarreará castigo; sin embargo, Pablo nos pide que lo hagamos también por razones de "conciencia". ¿Qué quiere decir con eso?

7. Según el v. 7, ¿cómo debemos expresar nuestra sumisión a las autoridades?

8. Como resultado, es obvio que no podemos evadir los impuestos. Sin embargo, conforme el espíritu de sumisión:
a. ¿Deberíamos esforzarnos por evitar el pago de impuestos y explotar las lagunas legales?

b. ¿Alguna vez usted pensó en pagar los impuestos, movido por una actitud de respeto y honor?

c. A la luz de esto, ¿cómo debería usted considerar su deber de pagar impuestos, de ahora en adelante?
9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Una sumisión ciega?

No debería sorprendernos cuando encontramos en la Biblia una exhortación a que nos sometamos a las autoridades gubernamentales; sin embargo, resulta un poco sorprendente leer semejante exhortación de Pablo a la iglesia en Roma en la época del Imperio Romano.

La cuestión de si Pablo escribía cuando Nerón estaba en el poder o no es irrelevante. Por lo general, los emperadores romanos no fueron gobernantes morales, piadosos o pacíficos.

La inmoralidad que existía entre los líderes del Imperio Romano está bien documentada. Según cierto autor, “Ellos (los emperadores romanos) se volvieron sin principios, inmorales y libertinos ... crueles, asesinos, incestuosos, despiadados, tiránicos, despiadados, depravados sexualmente y salvajes son solo algunas de las palabras que se pueden usar para caracterizar a estos malvados emperadores romanos".

Se dice que Calígula (quien reinó poco después de la época de Jesús, entre 37-41 d.C.) abrió un burdel en el palacio, violaba a quien quería, comentaba sobre el desempeño de la mujer a su esposo, cometía incesto, asesinaba a causa de la codicia y pensaba que merecía ser tratado como un dios.

De hecho, muchos emperadores romanos se autoproclamaban dioses y exigían a sus súbditos que erigieran estatuas de si mismos.

Es este el trasfondo del orden del apóstol Pablo a los cristianos en Roma: "Sométase toda persona a las autoridades que gobiernan".

¿Esto significa que Pablo está defendiendo una sumisión ciega?

Por supuesto que no. Como dice F.F.Bruce:
“Cuando los decretos del magistrado civil están en conflicto con los mandamientos de Dios, los cristianos deben decir, 'Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres' (Hechos 5:29). Y cuando se trataba de la adoración de la imagen de César, los cristianos del Imperio Romano demostraron que preferirían ser asesinados antes que adorar a cualquier persona o cosa que no fuera su Señor Jesucristo".
Sin embargo, independientemente del carácter de los gobernantes, cuando se trata de decretos que no contradicen los mandamientos de Dios, F.F. Bruce menciona el siguiente relato:
“… En los últimos años del primer siglo, un líder de la iglesia romana que aún podía recordar la escandalosa ferocidad de la persecución neroniana treinta años antes, y muy recientemente había experimentado la malevolencia de Domiciano, reproduce una oración por los gobernantes que han recibido 'gloria y honor y poder' sobre los asuntos terrenales de parte de Dios, el Rey eterno, 'para que puedan administrar con piedad, en paz y mansedumbre, la autoridad que les ha sido dada.' Tal lenguaje muestra la solemnidad con que la iglesia romana había tomado en serio los mandamientos de Pablo sobre el deber de los cristianos hacia los poderes existentes."
(Bruce, Romanos, 222)

Estas palabras realmente nos da algo para reflexionar.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 13:8–14

Mientras se acerca al final de su epístola, Pablo prosigue con exhortaciones éticas; él toma el concepto de "deuda", mencionado en el  v. 7, y lo aplica una vez más, esta vez al amor:

1. ¿Por qué cree usted que Pablo, al enfatizar el amor, lo relaciona una vez más con la "ley"?

2. De los Diez Mandamientos que se encuentran en Éxodo 20, ¿por qué Pablo cita solo estos cinco en el v. 8? (Es decir, ¿cuál es el punto que pretende enfatizar?)

3. Compare esto con lo que Jesús dice en Mateo 22: 37-40. ¿Por qué cita Pablo solo la última (segunda) parte de lo que dijo Jesús, aún llegando a la misma conclusión en el v. 10?

4. ¿De qué manera 1 Juan 4:20 refuerza el énfasis de Pablo de amar a nuestro prójimo? ¿Usted ha podido "cumplir la ley"?

5. ¿Qué quiere decir Pablo con la frase "la salvación está más cerca de nosotros"? ¿Acaso no es correcta la afirmación de que ya estamos salvos? (Ver Romanos 8:23.)

6. Pablo compara la venida del Señor con la llegada del "día", instándonos a (a) despertarnos o levantarnos de nuestro sueño, (b) abandonar nuestras obras de las tinieblas y (c) vestirnos con las armas de la luz.
a. ¿De qué maneras puede usted comparar su condición actual con la de una persona que aún está dormida?

b. Según el v. 13, ¿cuáles son las obras de las tinieblas que necesitamos abandonar? ¿Cuál de ellas ofrece más resistencia para usted?

c. ¿Cuáles son las armas de luz con las cuales debemos vestirnos, según Efesios 6: 11 y ss.?
7. Por último, Pablo usa una vez más la metáfora de la vestimenta, pero esta vez nos pide que nos vistamos "del Señor Jesucristo". ¿En qué son diferentes los matices cuando la metáfora de la ropa se refiere al Señor en lugar de referirse a las armas de la luz?

8. ¿Por qué Pablo contrasta el ser vestido con el Señor con la satisfacción de los deseos de nuestra carne (la expresión que Pablo usa para referirse a nuestra naturaleza pecaminosa)?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La noche está muy avanzada, y el día está cerca

Poco después de convertirme en cristiano, en los últimos años de mi adolescencia, me sentí profundamente atraído por las profecías de los últimos tiempos. Aprovechaba cada oportunidad que se presentaba para asistir a conferencias que buscaban revelar el misterio de los últimos tiempos y las señales de la segunda venida de Jesús. Intentaba leer todos los libros y artículos posibles que pretendieran descubrir los secretos del fin del mundo. Pasé bastante tiempo estudiando minuciosamente libros como Apocalipsis y Daniel, dibujando gráficos y elaborando líneas de tiempo.  Encontré algunos libros que incluso señalaban fechas precisas para la venida de Jesús, y otros que señalaban a Kissinger o a otras personas como anticristos.

Desde luego, muchas de estas interpretaciones irresponsables de las profecías y predicciones inverosímiles me decepcionaron. Pero mi celo y el impulso de saber más sobre los últimos tiempos no disminuyeron hasta que crecí más en el conocimiento de lo que Dios exigía de mí — buscar Su amor mediante Su palabra, y no con el objetivo de obtener conocimiento, incluso el conocimiento sobre asuntos espirituales.

Es cierto que todavía soy muy sensible a los eventos que suceden a mi alrededor y en el mundo. Constantemente me recuerdan la inminente venida del Señor. Sin embargo, no me importa en lo más mínimo saber quién es el Anticristo y cuál es la fecha en que Jesús probablemente vendrá. Es mucho más importante que yo esté preparado para encontrarme con el Señor, ya sea mediante la muerte o en Su regreso.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 14:1–12

Pablo ahora se propone abordar algunas cuestiones comunes que estaban dividiendo a la iglesia primitiva aunque no se trataban de asuntos relacionados con la esencia del evangelio. Se trata de las mismas cuestiones que Pablo aborda en la iglesia de Corinto (1 Cor. 8) y en la iglesia de Colosas (Col. 2:16), a saber, la práctica de comer alimentos que habían sido sacrificados a los ídolos y la observancia de ciertos días que se consideraban sagrados.

1. Aunque las cuestiones que Pablo aborda aquí son diferentes de las mencionadas en el capítulo anterior, ¿qué hilo común puede usted detectar entre ambos grupos de cuestiones?

2. A la luz de esto, ¿cuál es, en su opinión, el principal desafío para la comunidad de la iglesia, tanto en aquel entonces como ahora?

3. Yo considero las cuestiones de comer alimentos que fueron sacrificados a los ídolos y observar los llamados días sagrados como cosas no esenciales para el evangelio. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?

4. ¿Por qué Pablo se refiere a los que comen “solo vegetales” como “débiles en la fe”?

5. Según Pablo, ¿por qué razón no debemos despreciar ni juzgar a nuestros hermanos, aunque sean “débiles” (de acuerdo con el v. 4)? Según las implicaciones de este versículo, ¿qué podría pasar si lo hiciéramos?

6. Según el v. 6, ¿cuál debería ser nuestro principal motivo para defender nuestra posición con respecto a la comida o los días sagrados?

7. Mientras nos aferramos a nuestras posiciones con respecto a tales asuntos no esenciales, ¿qué otras intenciones podríamos tener que quizás no serían agradables ante el Señor?

8. ¿Puede usted decir con toda sinceridad que "si vivo, vivo para el Señor, y si muero, muero para el Señor"? ¿Por qué o por qué no? (Haga una pausa para pensar a fondo sobre esta pregunta.)

9. Pablo concluye con la advertencia de que incluso nosotros como cristianos "todos compareceremos ante el tribunal de Dios ... (y) cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí mismo". Por lo tanto, ¿Cómo vivirá usted, especialmente con relación a sus hermanos y hermanas en la iglesia?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Vivir y morir para el Señor

Al reflexionar sobre si realmente vivo y muero para el Señor, me doy cuenta que es más fácil discernir la primera cosa que la segunda.

Es obvio que el vivir para el Señor involucra tanto nuestras metas en la vida como las decisiones que tomamos a diario, ya sean grandes o pequeñas.

No a todo el mundo le gusta sentarse y escribir sus metas para la vida. Algunos lo hacen. Si llegamos a hacerlo, es importante que estemos seguros de que nuestras metas traerán gloria a Dios y estarán en sintonía con Su voluntad. Por otro lado, si no tenemos metas escritas, es aún más importante que separemos un tiempo para hacer un autoexamen cuyo objetivo es identificar cuáles son realmente nuestras metas y determinar si traerán gloria a Dios y estarán en sintonía con Su voluntad para nosotros.

Sin embargo, creo que es igualmente importante que las decisiones que tomamos a diario también cumplan con ambos criterios anteriores, es decir, que traigan gloria a Dios y estén en sintonía con Su voluntad. Las decisiones que tomamos en los pequeños asuntos de la vida son tan importantes como las que tomamos en los asuntos trascendentales.

Sin embargo, ¿qué diremos del morir para el Señor? La mayoría de nosotros no moriremos como mártires por la causa del Señor. ¿Cómo, entonces, sabremos cuando también estamos muriendo para el Señor? Supongo que esto se refleja en cómo enfrentamos la muerte.

Me he topado con muchos buenos cristianos que han servido al Señor con entusiasmo durante la mayor parte de sus vidas. Pero cuando llega el momento en que tienen que enfrentar alguna enfermedad terminal o crónica, me sorprende escuchar sus quejas y ver su desesperación. Por otro lado, he visitado a algunos cristianos muy comunes que manifiestan una paz, una gran paz, mientras enfrentan con calma la posibilidad de la muerte; es obvio que estos están totalmente preparados para encontrar a su Salvador, o incluso lo anhelan. Son momentos como estos que me han hecho comprender que solo cuando somos capaces de morir para el Señor podremos realmente vivir para Él.