Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 14:13–23

1. Esta sección comienza con la expresión "por consiguiente". ¿A qué se refiere Pablo cuando nos dice que no debemos juzgarnos los unos a los otros en Cristo?

2. Pablo pide que ahora utilicemos nuestra mente para tomar una decisión específica en lugar de usarla para juzgar. ¿Cuál es esa decisión?

3. Pablo está de acuerdo en que ningún alimento es inmundo en sí mismo. Siendo así las cosas, ¿por qué debería yo estar limitado por la opinión equivocada de alguien más? ¿Cómo podría alguien que es débil en la fe sobre este punto ser destruido por mi insistencia en comer todo tipo de alimento?

4. Reflexione cuidadosamente sobre el v.17:
a. ¿Por qué el Reino de Dios no se trata de una cuestión de comida o bebida?

b. Sin embargo, ¿de qué manera podrían estas cosas llegar a ser (o convertirse en) cuestiones relacionadas con el Reino de Dios (es decir, un reino de justicia, paz y gozo en el Espíritu)?
5. Es probable que el comer cosas que se ofrecieron primero a los ídolos no sea una cuestión relevante en nuestro contexto actual. ¿Puede usted pensar en cuestiones similares (cosas que no están relacionadas con el Reino) que podrían conducir a la destrucción de la fe de nuestros hermanos y hermanas en Cristo?

6. Intente resumir las exhortaciones en los vv. 13-17 y verifique cómo debemos servir (en la iglesia) de modo que nuestro servicio sea agradable ante Dios. (Romanos 12:2)

7. Compare la respuesta que usted dio a la pregunta anterior con los vv. 19-21. ¿De qué manera la conclusión de Pablo en los vv. 19-21 complementa
su respuesta a la pregunta anterior?

8. ¿Es usted la clase de cristiano que no puede permanecer callado, sino que siempre busca corregir inmediatamente los puntos de vista (según su opinión) erróneos de los demás con respecto a la Biblia (ya sea en una clase de escuela dominical o en un grupo de estudio bíblico)? ¿Qué dice el v. 22 acerca de tal actitud?

9. Sin embargo, en el v. 23, Pablo exhorta no sólo a los creyentes "fuertes", sino también a los "débiles". ¿Cuál es su exhortación a los débiles? ¿Cómo puede usted aplicarla a su vida?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El ejercicio de la fe en amor

No hay duda de que Pablo cree que ningún alimento “es inmundo en sí mismo” (Rom. 14: 14), tampoco hay duda de que él considera a aquellos que creen que pueden comer alimentos sacrificados a los ídolos y beber vino como creyentes fuertes. No obstante, él los insta repetidas veces a no destruir a aquellos cuya fe es más débil y que creen lo contrario.

Esto me recuerda a un relato que escuché hace años sobre la confesión de un pastor. Este pastor fue invitado a una cena para celebrar el bautismo de un par de nuevos creyentes. En la cena, el pastor pidió una copa de vino, según su costumbre. La pareja se quedó muy perpleja, en realidad, alarmada. Le preguntaron al pastor: "¿Está bien que los cristianos beban?" Enseguida, el pastor experimentado presentó sus pruebas habituales y convincentes, basadas en las Escrituras, para demostrar que no hay nada de malo en que los cristianos beban con moderación; el propio Pablo le aconsejó a Timoteo que también tomara un poco de vino para mejorar su salud. La pareja se quedó muy contenta cuando supo que estaba bien que los cristianos bebieran, porque ambos eran ex alcohólicos.

Sin embargo, como consecuencia de que comenzaron a beber de nuevo, su matrimonio terminó en  divorcio; además, uno de ellos terminó en un pabellón psiquiátrico. Me alegra que el pastor estuviera dispuesto a compartir este testimonio en público. No solo me ha permitido entender la amonestación de Pablo, sino que también, creo yo, me ha impedido cometer el mismo error en mi propio ministerio.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 15:1–13

Al hacer un último esfuerzo para exhortarnos a tener paciencia con los más débiles en la fe, Pablo recurre al ejemplo de Cristo.

1. El Salmo 69: 9 es una palabra profética acerca de Cristo, el Mesías, en el sentido de que Él recibió insultos en nombre de Dios en pro de su celo por la casa de Dios. A la luz de esto, ¿cómo demuestra
Cristo que no busca complacerse a sí mismo?

2. Por lo tanto, ¿cómo podemos emular a Cristo, según 15:1-2?

3. ¿De qué manera el ejemplo de Cristo nos enseña la perseverancia?

4. ¿Cómo nos alienta el ejemplo de Cristo?

5. Según el v. 7, Cristo ha demostrado otro ejemplo que también debemos emular. ¿Cuál es?

6. ¿De qué manera nuestra unidad (unánimes, a una voz) trae gloria y alabanza a Dios?

7. Por otro lado, ¿qué traerá al nombre de Dios una iglesia dividida y llena de conflicto?

8. Según el texto original de vv. 8-9, la frase "a causa de la verdad de Dios" es parte de una construcción paralela con la frase "a causa de su misericordia". ¿Por qué al referirse a los circuncidados (es decir, los judíos) Pablo utiliza la expresión "verdad de Dios", pero utiliza la expresión "misericordia de Dios" al referirse a los gentiles?

9. Con el objetivo de respaldar su enseñanza, Pablo cita Salmo 18:49, Deut. 32:43, Salmo 117:1 e Isaías 11:10. Frente a palabras proféticas tan claras, ¿por qué los judíos discriminarían espiritualmente a los gentiles, y cómo era posible que los primeros cristianos judíos todavía consideraran que el evangelio en era su esencia un evangelio judío?

10. ¿De qué manera las palabras de bendición
pronunciadas por Pablo hacen eco de la esencia del Reino de Dios según 14:17?

11. ¿Cuál de los tres atributos - alegría, paz, esperanza -  significa más para usted? ¿Por qué?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Una vez éramos débiles

A lo largo de los años, he tenido el privilegio de guiar a hombres y mujeres cristianos en el aprendizaje de cómo orar, mediante eventos que duran entre 24 horas y tres días, realizados en un centro de retiro. Aprendemos a orar de manera bíblica, separando un tiempo para hacer una reflexión con base en las Escrituras o en materiales devocionales que se basan en las Escrituras. Me siento agradecido al ver que muchos de ellos son conducidos a buscar una intimidad más profunda con el Señor aprendiendo a separar un tiempo, lejos de las distracciones de su entorno habitual y libres de la presión del tiempo y la tiranía de los asuntos urgentes. Sin embargo, algo que siempre ocurre con aquellos que vienen al retiro por primera vez es que se les dificulta estar realmente quietos. Aquellos que se dan cuenta de que su vida de oración necesita una transformación radical siguen los materiales y se esfuerzan por aprender a leer lenta, repetida y reflexivamente. Con el tiempo, pueden enfocarse, concentrarse y mantenerse quietos.

Sin embargo, me preocupan mucho aquellos que piensan que su vida de oración es buena aunque para mí es obvio que no tienen la capacidad de estar quietos y permanecer a solas con Dios durante un largo período de tiempo. Estos leen los materiales como si estuvieran leyendo las letras pequeñas de una póliza de seguro. Como resultado, mientras otros pueden aprender y sacar mucho provecho de su tiempo a solas con Dios, estos permanecen atrapados en su manera de acercarse a Dios que involucra más de la mente y menos del espíritu.

Sin embargo, la ansiedad que siento a su respeto refleja mi propia impaciencia; olvido que me ha llevado años, o más bien décadas, aprender a estar quieto, aprender que el "ser" es mucho más importante que el "hacer", aprender a leer lenta, repetida y reflexivamente, aprender no solo a orar, sino también a escuchar. Sin embargo, yo espero que otros aprendan de la noche a la mañana algo que a mí me llevó años aprender. Alguien lo ha dicho bien: soy como un ex drogadicto que llevó años en rehabilitarse y que, sin embargo, espera que otros adictos se recuperen instantáneamente.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 15:14–21

1. ¿Usted notó algún cambio de tono en este pasaje? En su opinión, ¿ cuál es la razón de ello?

2. Puesto que Pablo es un ministro del evangelio, ¿por qué siente él la necesidad de casi disculparse por la osadía de las palabras de advertencia bastante duras que usó en los capítulos anteriores? ¿Qué nos enseña esto sobre Pablo?

3. ¿Qué cosas podemos aprender de él mientras  ministramos con osadía a nuestros hermanos y hermanas?

4. Al describir su ministerio a los gentiles, Pablo habla en términos de un sacerdote (v.16) que ofrece un sacrificio. Este lenguaje hace eco del que ya había usado en Romanos 12: 1-2.
a. ¿Usted alguna vez pensó en su ministerio como un sacrificio que se ofrece a Dios?

b. Si usted es maestro de escuela dominical, o si Dios le ha encargado con la responsabilidad de cuidar a su pueblo en algún otro contexto de ministerio, ¿de qué manera este lenguaje sacerdotal le recuerda lo sagrado e importante que es este ministerio?
5. Los vv. 18-19 contienen una "oración torpe"; sin embargo Pablo no ha hablado "de nada sino de lo que Cristo ha hecho por medio de él para la obediencia de los gentiles, en palabra y en obra, con el poder de señales y prodigios, en el poder del Espíritu” y esta “parece ser la forma más simple y natural de entenderlo” (Cranfield, 738). Por supuesto, estas palabras afirman la autoridad de las advertencias anteriores de Pablo; sin embargo ¿de qué manera revelan también la integridad del ministerio de Pablo?

6. Pablo ahora nos ayuda a entender una prioridad de su ministerio: Él se esfuerza por ir a lugares donde Cristo aún no es conocido.
a. ¿Es correcto que Pablo haga de esto su prioridad?

b. ¿Es una manifestación de orgullo el no querer construir sobre los cimientos de otra persona? ¿Por qué o por qué no?

c. ¿Cree usted que Pablo debería haberse quedado en un solo lugar en vez de ser un apóstol itinerante? ¿Por qué?
7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Todo en el altar

Los dos versículos de Romanos 12:1-2 posiblemente están entre los más citados del Libro de Romanos. Nos exhortan de manera poderosa a entregar nuestro ser entero como sacrificio vivo al Señor. Sin embargo, la metáfora que usa Pablo del deber sacerdotal de sacrificar continúa en Romanos 15:16, donde él habla de su llamado como apóstol a los gentiles en términos de parte de su deber sacerdotal en el altar. Los invito a reflexionar sobre la letra del siguiente himno mientras hacen la siguiente pregunta: “¿He entregado todo mi ser a Dios en el altar?”

TODO EN SU ALTAR
Coro
¿Entregastetuvida entera a Dios?

¿Le distetufielcorazón?
Éltebendecirá y teharádescansar,
y supaztedará una canción.


¿Anhelaste la paz y creceren la fe?
¿bendiciones de Cristo obtener?
Todoestotendráscuandorindastu ser
por completo a Jesús ensu altar.

2
Si caminas con Dios en la luz de verdad,
tendráspaz y poder al andar.
Vivirás, pues, feliz; gozaráslibertad;
situvidaestáen el altar.

3
¿Quiénpodrá de su amor la grandezacontar?
¡Cuánfeliz con tu Dios estarás!
Pueste llama el Pastor con suvoz celestial,
pontuvida entera ensu altar.
Elisha Hoffman, 1839-1929
(Traducción: O. G. de la Torre)

https://himnarioadventista.org/himno-n-231-todo-en-el-altar-himnario-adventista/


Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 15:22–33

1. ¿Por qué dice Pablo que no tenía "más campo en estas regiones"? ¿A qué "campo" se refiere? (15:23)

2. ¿Por qué quiere ir a España?

3. ¿Qué desea lograr al hacer una parada en Roma?

4. Sin embargo, él ha decidido ir primero a Jerusalén. ¿Cuáles son los propósitos de su viaje a Jerusalén?

5. Entendemos que Pablo ha recibido numerosas advertencias con respecto a su viaje a Jerusalén (Hechos 21:4; 11). Entonces, ¿por qué sigue insistiendo en ir?

6. Presintiendo el peligro que le espera, Pablo pide ayuda de los cristianos romanos:
a. ¿Cuál es su petición?

b. ¿Por qué dice que su petición es por el Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu?

c. ¿Qué quiere decir "esforzarse" juntamente con él en la oración? (Génesis 32:22-32)

d. Es comprensible que Pablo pida ser rescatado de los incrédulos. ¿Pero por qué también pide que su servicio sea "aceptable a los santos” en Jerusalén (v.31)? ¿Qué nos dice esto sobre su relación con los discípulos en Jerusalén (ver Hechos 21:20-22)?
7. Reflexione sobre las donaciones hechas por la iglesia en Macedonia y Acaya:
a. ¿Por qué estos hermanos sienten la necesidad de enviar dinero a los santos en Jerusalén?

b. ¿Por qué esto se hizo solo para los pobres que había entre ellos?

c. ¿Está usted de acuerdo con el razonamiento de Pablo en el v. 27? ¿Por qué o por qué no?

d. ¿Qué puede usted aprender de lo anterior?
8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Intercesión mutua

Es interesante leer sobre los planes y deseos que Pablo mismo tenía para sus viajes. La razón por su deseo de ir a España probablemente era el hecho de que España aún era un campo misionero que no había sido alcanzado por el evangelio de Cristo. Con respecto a Roma, donde ya había una iglesia bien establecida, el deseo de Pablo de visitar se hace patente en la larga lista de saludos a los "amados", personas que Pablo sin duda deseaba volver a ver, entre las cuales se destacaban Priscila y Aquila, quienes habían colaborado con él en Cristo durante mucho tiempo. Pero en este momento va a Jerusalén, y debido a las muchas advertencias del Espíritu, él sabe que allí enfrentará una persecución bastante severa. Aunque anhela mucho compartir el sufrimiento de Cristo (Fil. 3:10), Pablo también sabe que no tiene la capacidad de soportarlo solo, por lo que pide a la iglesia en Roma que se una con él en su “esfuerzo”, orando a Dios por él (Rom. 15:30).

Resulta que Pablo fue brutalmente golpeado y casi asesinado por los judíos en Jerusalén. Se salvó solo por la gracia del Señor y, creo yo, también como resultado de la intercesión de los santos, entre los cuales estaban los creyentes romanos.

Pablo fue golpeado por los judíos, solo para ser rescatado en el último instante por el comandante del ejército romano. Luego enfrentó un complot de unos 40 judíos que querían asesinarlo y fue escoltado a juicio tras juicio para enfrentar un proceso que terminó con un viaje a Roma como prisionero. Sin duda esta no fue la ruta que él había planeado o esperado; sin embargo, Dios por fin le concedió su deseo de ir a Roma. Su oración fue respondida, y él vería a todos estos amados colaboradores suyos. Pablo sabía que la iglesia en Roma realmente había orado por él, y que el deseo de la iglesia también había sido concedido.

Es realmente un gran privilegio cuando uno sabe que sus hermanos y hermanas lo aman y están dispuestos a esforzarse con él en la oración.

A lo largo de los años, he prometido con toda sinceridad orar por otros que obviamente contaban con mi fiel intercesión. A veces he fallado en mi esfuerzo por recordarlos, especialmente conforme la lista de personas que necesitaban mis oraciones iba creciendo. Consciente de la importancia de la intercesión fiel, y también de mi propio olvido, he diseñado una tabla semanal de intercesión (vea la última página de este devocional semanal). Al incluir a personas y ministerios en mis horarios programados de intercesión diaria, he podido ser más fiel en mi promesa de orar; sin embargo, lo más importante es que he tenido el privilegio de participar en los esfuerzos de aquellos a quienes amo, a través de la oración.


Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 16:1–16(I)

Pablo envía una lista de saludos a los hermanos y las hermanas en Roma. Esta lista revela que muchos de aquellos que habían salido de la ciudad debido al decreto del Emperador ya habían regresado. Pero los saludos personales de Pablo también nos dan un vislumbre de la vida de la iglesia primitiva. Reflexionaremos sobre este pasaje hoy y mañana:

1. ¿Puede usted identificar y hacer una lista de los saludos que Pablo envía a las iglesias dentro de la iglesia en Roma que se reunían en las casas?

2. ¿Puede usted contar cuántos nombres individuales y de familia hay en esta lista de saludos?

3. ¿Cómo le impacta el hecho de que Pablo elige saludar a tantos de ellos personalmente?

4. ¿Sabe usted cuántas de las personas que Pablo saluda son mujeres?* ¿Qué le dice esto sobre el ministerio y posición que tenían las hermanas en la iglesia primitiva?

5. ¿A quiénes elogió Pablo por su arduo trabajo? ¿Hay alguien en su iglesia a quien usted pueda felicitar por su arduo trabajo?

6. ¿A quienes llama Pablo “amados” o “queridos”? ¿Por qué los llama “amados” en lugar de elogiarlos por sus otras virtudes?

7. Dos de estos nombres se destacan por haber pertenecido a familias de renombre, a saber, Aristóbulo y Narciso. Se cree que el primero se refiere al hermano del rey Herodes Agripa I y murió en el año 48 o 49 d.C., y que el segundo se refiere a un hombre que había servido al emperador Claudio, pero que se había suicidado justo antes de que Pablo escribiera esta carta a la Iglesia romana. Probablemente se trata de personas no creyentes cuyas familias habían llegado a Cristo. ¿Por qué saludaría Pablo a estas familias?

8. Vale la pena mencionar que muchos eruditos destacados creen que Rufo es el hijo de Simón de Cirene, quien fue obligado a cargar la cruz por Jesús (Marcos 15:21). El hecho de que Marcos haya mencionado a Rufo por nombre revela que era una persona conocida en la comunidad de la iglesia primitiva. A la luz de esto, ¿cómo entiende usted el saludo especial de Pablo en el v. 13?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

* Nota:
Aunque algunos de estos nombres no se han podido identificar en la historia, se puede presumir que los siguientes son nombres de mujeres: Priscila, Junias, Trifena, Trifosa y Pérsida (y, por supuesto, María).

Reflexión meditativa
Pablo -  un ministro ejemplar del evangelio

Normalmente fruncimos el ceño cuando nos encontramos con un pasaje de la Biblia que está lleno de nombres; sin embargo, la lista de nombres que aparece al final de la carta de Pablo a la iglesia en Roma es muy interesante e informativa. Si bien no es útil especular sobre algunos de los nombres, como María (Rom. 16: 6), esta lista de 26 personas, dos "familias" y varias "iglesias que se reunían en las casas" nos ha proporcionado un conocimiento invaluable sobre la vida de la iglesia primitiva. Pero es igualmente revelador en cuanto a la clase de ministro del evangelio que era Pablo.

A muchos de sus colaboradores Pablo podía llamar sus amigos queridos, amados y compañeros de prisión; además, muchos de ellos eran mujeres. Esto demuestra que Pablo estaba lejos de ser un chovinista. De hecho, él era una persona tan sociable que fue amado por muchos, como los ancianos de Éfeso, quienes lloraron al despedirse de él (Hechos 20:37).

Además, Pablo no era un mero predicador de palabras, sino un hacedor de lo que predicaba. Su vida era un libro abierto que todos podían leer (Hechos 20:18); con todos los creyentes a quienes ministraba, Pablo no solo compartía palabras, sino también su propia vida. (1 Tes. 2:8).

Más aún, por más talentoso que fuera, Pablo no era un “llanero solitario”. Su vida nos muestra que ningún líder debe actuar por su propia cuenta, sino que debe buscar rodearse de amigos cercanos que le puedan brindar apoyo y aliento, y a quienes puede rendir cuentas.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 16:1–16(II)

Pablo incluye más detalles al mencionar Febe, Priscila, Aquila, Andrónico y Junias (vv. 1-2; 3-5 y 7). Hoy reflexionaremos sobre estas personas con más detalle:

1. Febe: Esta es la primera diaconisa mencionada por nombre en la iglesia (Lenski); su iglesia estaba ubicada en Cencrea, una ciudad que estaba a unas 8 millas (13km) de Corinto, donde Pablo se encontraba cuando escribió esta carta. Fue ella quien probablemente llevó esta carta a Roma (se cree que ella lo hizo en un viaje de negocios a Roma):
a. ¿Cuán especial es ella como creyente?

b. ¿Cuán especial es ella para Pablo?

c. ¿Cuál fue su contribución a la iglesia primitiva?
2. Priscila y Aquila: Lea Hechos 18 para familiarizarse  una vez más con esta pareja misionera:
a. ¿Cuán especiales son ellos como creyentes?

b. ¿Cuán especiales son para Pablo, e incluso para Apolo?

c. ¿Cuál fue la contribución de esta pareja laica a la iglesia primitiva y a la Gran Comisión?

d. ¿Por qué Pablo mencionaría el nombre de Priscila primero, antes de mencionar el nombre de Aquila?

e. ¿Cómo debe usted emularlos?
3. Andrónico y Junias: Siendo parientes de Pablo, estos dos son judíos cuyos nombres son griego y latino, respectivamente.
a. ¿Cuán especiales son ellos como creyentes?

b. ¿Cuán especiales son para Pablo?

c. ¿Cuál fue su contribución a la iglesia primitiva y a la Gran Comisión?
Nota:
No sabemos exactamente cuándo y dónde estuvieron en prisión con Pablo. En este versículo, Pablo usa el término "apóstoles" en un sentido más general.
4. Con base en esta lista de saludos, especialmente tomando en consideración los cinco individuos mencionados anteriormente, ¿qué puede usted deducir acerca de la iglesia primitiva?

5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La Iglesia en Roma -  una iglesia ejemplar del Evangelio

Ayer expliqué cómo la larga lista de nombres de aquellos que Pablo saludó nos permite entender la clase de ministro que era Pablo; sin embargo, la lista también nos proporciona un vislumbre de la vida de la iglesia primitiva, especialmente de la iglesia en Roma. Consideremos las siguientes características:
a. Era una iglesia multiétnica: la lista de nombres incluye nombres griegos, latinos y judíos. Esto nos da un grandioso retrato de la realidad del evangelio, un evangelio que es para todos los pueblos. La iglesia en Roma no solo predicaba un evangelio de reconciliación; lo practicaba, rompiendo barreras culturales y étnicas y volviéndose uno en Cristo.

b. Era una iglesia con igualdad de género: muchas personas, incluidos los cristianos, piensan que Pablo era un chovinista, debido a su postura sobre la necesidad de que las mujeres cubrieran su cabello y otras palabras severas que empleó con el fin de mantener el orden en la iglesia. En realidad, Pablo trata tanto a hombres como a mujeres como iguales en Cristo. Incluso saluda a Priscila antes que a su esposo Aquila. Envía saludos a muchas mujeres en Roma y las elogia por su trabajo en el Señor. Además, él se dirige específicamente a Febe como diaconisa. La iglesia primitiva, especialmente esta iglesia en Roma, no discriminaba a las personas, ni por motivos de raza, ni por motivos de género. Todos somos iguales en Cristo.

c. Era una iglesia conducida por laicos: Es obvio que la mayoría de los santos que Pablo saluda, si no todos, eran personas laicos que tenían sus propias profesiones y sus propias familias. Pero juntos, formaban el principal liderazgo de la iglesia, aunque no necesariamente tenían cargos oficiales. Muchos de ellos incluso abrían sus casas para que los hermanos se reunieran. Priscila y Aquila son excelentes ejemplos de esto, ya que la carrera profesional de ambos era la fabricación de tiendas. Pero dondequiera que iban, llevaban consigo el evangelio; incluso discipularon a figuras tan importantes como Apolo (Hechos 18:26). Una vez que caducó el decreto del emperador Claudio que había expulsado a los judíos (debido a su muerte en el año 54 d.C.), regresaron a Roma y abrieron su hogar para que la iglesia se reuniera allí.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 16:17–27

1. Hemos llegado al final de esta larga carta:
a. Separe un tiempo para reflexionar sobre los principales problemas abordados por Pablo en esta carta.

b. ¿Puede usted deducir la razón por la cual él tuvo que escribir esta carta?
2. ¿Con qué clase de advertencia Pablo concluye esta carta? ¿Por qué?

3. A juzgar por el contenido principal de esta carta, ¿quiénes son estas personas acerca de quienes Pablo advierte?
a. ¿Qué efecto tienen en la iglesia de Dios?

b. ¿A qué se debe su considerable eficacia aparente?

c. Según Pablo, ¿qué impulsa a estas personas?

d. ¿Cómo deberían los creyentes tratarlos? ¿Por qué?
4. Pablo utiliza unas palabras muy precisas para amonestar a los creyentes en el v. 19. ¿Qué quieren decir las siguientes frases?
a. Sabios para lo bueno

b. Inocente para lo malo
5. ¿Le resulta extraño el v. 20? ¿Por qué o por qué no?
a. ¿De quién son los pies que Pablo menciona en el v. 20?

b. ¿Por qué Pablo se refiere a Dios como el Dios de la paz en este contexto?
6. La bendición final es bastante "cargada" de implicaciones:
a. ¿A quién le da gloria Pablo?

b. ¿Qué puede hacer Dios con respecto a los creyentes?

c. ¿Por qué Pablo se refiere a Él como el único y sabio Dios?

d. Según su propia opinión, ¿de qué manera el evangelio de Jesucristo revela la sabiduría de Dios?
7. Al llegar a la conclusión del estudio de esta carta, utilice esta doxología para alabar a Dios.

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Cultos interconfesionales

Hoy en día, en nombre de la tolerancia, muchos ministros cristianos y creyentes participan en cultos interconfesionales por lo que a menudo se considera una buena causa. No tengo ninguna duda de que Dios rechaza las oraciones ofrecidas en nombre de ídolos o dioses falsos. Sin embargo, cuando se trata de oraciones ofrecidas por ministros cristianos en tales contextos, ¿acaso Dios los escuchará, especialmente cuando Sus siervos incluso rehúyen invocar el nombre de Jesús en sus oraciones?

En cierta ocasión, mientras dirigía la oración en un contexto cristiano donde estaban presentes cristianos de diversas denominaciones, oré muy explícitamente en el nombre de Jesús. Los "amén" que recibí no mostraban demasiado entusiasmo, ya que la mayoría de los demás líderes oraban sus "oraciones de sinagoga" (es decir, oraciones que solo se dirigen a Dios sin invocar el nombre de Cristo).

 ¡Me imagino cuál habría sido la reacción de Pablo en tales contextos!

Al llegar a la conclusión de su extensa epístola a la iglesia romana, después de haber defendido apasionadamente la justificación que es de la fe y la igualdad absoluta de judíos y gentiles ante Cristo, Pablo finaliza una vez más con palabras severas, dirigidas contra las enseñanzas que son contrarias al evangelio de Jesucristo. Él exhorta a los creyentes en Roma a que tengan cuidado con aquellos que predican tales herejías, y que “se aparten de ellas” (Rom. 16:17).

No tengo ninguna duda de que Pablo no toleraría tales supuestos cultos interconfesionales, puesto que, como lo expresa en 2 Corintios 6:15, “¿Qué armonía tiene Cristo con Belial? ¿Qué tiene en común un creyente con un incrédulo? "

No, esto no significa que Pablo está defendiendo la noción de que no debemos asociarnos con los incrédulos, porque entonces "tendríamos que salir del mundo" (1 Co. 5:10). Sin embargo, él se opone a que toleremos enseñanzas y creencias que son contrarias al evangelio de Jesucristo.