Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Efesios 4:7–16

Esta semana concluiremos el estudio del Libro de Efesios en el Nuevo Testamento.

Después de exhortar a la iglesia a hacer todo lo posible para mantener el vínculo de la paz, enfatizando la diversidad de la "unidad" en Cristo, Pablo reconoce que la unidad no quiere decir "uniformidad" sino diversidad en el cuerpo de Cristo:

(1) ¿Cómo justifica Pablo la necesidad de la diversidad, a pesar de la peculiar unidad de la iglesia? (vv. 7-8; lea Sal. 68:18)

(2) ¿Cuál es el contexto original del Salmo 68:18? (ver Sal.68:17)

(3) ¿Cuál es el propósito original para el que Dios da (o nosotros recibimos) los dones?

a. Según el Salmo 68:18

b. Según Pablo en este versículo (4:10)? (ver la Nota más abajo)

(4) Conteste las siguientes preguntas con respecto a la mención de los diversos dones repartidos por Cristo a la iglesia:

a. ¿Cuál es la función de los apóstoles y profetas? (2:19-22)

b. Según su comprensión, ¿cuáles son las funciones de los demás dones mencionados por Pablo en relación con los de los apóstoles y profetas? (4:11)

(5) El propósito de la repartición de dones a la iglesia (vv. 12-13):

a. La función principal de estos dones (de apóstoles ... maestros) es capacitar a “los santos” para las obras de servicio: ¿Cuál es el énfasis aquí? (v. 12a)

b. Los "objetivos gemelos" de esta "capacitación" en la edificación de la iglesia, el cuerpo de Cristo son los siguientes (v. 13):

  1. Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe”: ¿Qué significa esto?
  2. Y la unidad del “conocimiento pleno del Hijo de Dios”: ¿Qué significa esto?

c. Cuando el cuerpo de Cristo alcanza las "metas gemelas" anteriores, se describe como un hombre maduro (o completo). Esto parece significar que logra alcanzar la medida completa de la plenitud de Cristo. ¿Cómo se vería tal clase de iglesia?

(6) Los resultados (o marcas) de haber alcanzado la plenitud de Cristo como un cuerpo maduro de Cristo (vv. 14-15):

a. ¿Cuál es el primer resultado (o marca) de una iglesia madura? (v. 14)

b. ¿Cuál es el segundo resultado (o marca) de una iglesia madura? (v. 15)

c. ¿Cómo se logran estos dos resultados (o marcas)? (v. 16)

(7) “Conforme al funcionamiento adecuado de cada miembro” (v. 16)

a. ¿Qué papel tienen los evangelistas, pastores y maestros en la consecución de estos resultados (o marcas)?

b. ¿Qué papel tiene el resto de la iglesia en la consecución de estos resultados (o marcas)?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Parece que el apóstol Pablo ha alterado de manera arbitraria el Salmo 68:18, de "has recibido dones entre los hombres" para "dio dones a los hombres". Sin embargo, "El recibir dones para los hombres conlleva el dar dichos dones a los hombres. Si Cristo recibió dones para los hombres, es decir, que estaban destinados a ellos, ¿cómo podría Él negárselos en lugar de darlos a aquellos a quienes están destinados?" (Lenski, 519) Fue así que un Tárgum arameo oriental del primer siglo d.C. lo tradujo, y según el opinión de F.F. Bruce, “Pablo y otros escritores del NT ocasionalmente dejan ver que usaban las versiones targúmicas (o versiones que conocemos hoy en día sólo a través de los Targums), especialmente cuando tales versiones son más adecuadas para sus argumentos que la redacción hebrea o la de la Septuaginta” (Bruce, 342). El targum es una traducción aramea del AT, conocida a menudo como una interpretación o paráfrasis del AT.

Reflexión meditativa
Cada parte debe hacer su tarea

de quien todo el cuerpo (estando bien ajustado y unido por la cohesión que las coyunturas proveen), conforme al funcionamiento adecuado de cada miembro, produce el crecimiento del cuerpo para su propia edificación en amor" (LBLA) (Efesios 4:16).

Al enfatizar la unidad de esta nueva creación en Cristo, la iglesia, el apóstol Pablo reconoce que dicha unidad no es automática. En primer lugar, individualmente somos bebés espirituales que no solo necesitan madurar sino también crecer en relación con todo el cuerpo de Cristo. En segundo lugar, Satanás, a pesar de que ya ha sido derrotado por Cristo mediante la cruz, aún no ha recibido su castigo final y actualmente está trabajando de manera activa  para obstaculizar el crecimiento de creyentes jóvenes y ancianos mediante sus enseñanzas engañosas.

Con esto en mente, el apóstol Pablo exhorta a los líderes de la iglesia, a saber, a los apóstoles, los profetas, los evangelistas, los pastores y los maestros, a usar los dones que Cristo les dio "a fin de capacitar a los santos para la obra del ministerio"(4:12).

Es importante observar que:

(1) Pablo no dice que solo aquellos líderes mencionados en Efesios 4 han recibido dones. Ya había mencionado en 1 Corintios 12 y Romanos 12 que todos los creyentes reciben dones. No hay ningún creyente que no haya recibido uno.

(2) Aunque es cierto que los "apóstoles y profetas" son el "fundamento" sobre el que se ha establecido la iglesia (2:19-22), este texto sugiere que los demás de nosotros, quienes vivimos después de la Era Apostólica, debemos continuar edificando su enseñanzas. Los evangelistas, pastores y maestros son los ministros esenciales que hacen la obra de equipar a los demás para que “cada miembro funcione adecuadamente” (4:16).

(3) La tarea de los evangelistas, de los pastores y de los maestros conlleva una doble responsabilidad: “hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios” (4:13). Esto se refiere no solo a la enseñanza de verdades objetivas, sino también del conocimiento experiencial de Cristo, algo que no se puede lograr mediante una simple búsqueda personal, no sea que el cuerpo de Cristo, la iglesia, falle en su meta de alcanzar la estatura completa de la plenitud de Cristo.

(4) Esta meta de alcanzar la estatura completa de la plenitud de Cristo solo puede realizarse “cuando cada miembro funcione adecuadamente” y “en amor” (4:16). Aunque no todos tenemos el don de ser líderes de la iglesia, si ignoramos nuestros dones y no cumplimos nuestra función, y si no buscamos crecer en el amor, la iglesia nunca podrá lograr la unidad, ni se convertirá en un cuerpo maduro de Cristo que pueda resistir el ataque del maligno.

Permítame dejarle con las siguientes dos preguntas:

- ¿Conoce usted su “funcionamiento” (o papel) en el Cuerpo de Cristo, la iglesia?

- ¿Es el "amor" la marca de su papel en la iglesia?

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Efesios 4:17–28

Después de abordar el aspecto corporativo del Cuerpo de Cristo, Pablo habla a los miembros individuales del Cuerpo— a los propios santos:

(1) Al amonestar a los creyentes gentiles a que dejen sus formas de vida anteriores, ¿por qué dice el Apóstol que él (puede) “afirmar juntamente con el Señor? (v. 17)

(2) ¿Qué relación existe entre la mentalidad de una persona y su forma de vida? (v. 17)

(3) La forma de vida y el entendimiento de los paganos (vv. 18-19): El verbo principal de esta larga oración es, "se entregaron" (v. 19).

a. ¿A qué se entregan los paganos? (v. 19)

b. ¿Con qué propósito "se entregan"? (v. 19b)

c. Los motivos de esta clase de vida y mentalidad de "vanidad" incluyen los siguientes (v. 18):

  1. Un entendimiento entenebrecido (v. 18a):
  1. ¿Qué significa esto?
  2. ¿Cómo se refleja en la vida de uno?
  1. Separación de la vida de Dios (v. 18b):
  1. ¿Cuál es el resultado de esta separación (Efesios 2:1-3)
  2. ¿Qué ha conducido a esta separación? (v. 18c)
  3. ¿Qué ha contribuido a su ignorancia? (v. 18d)

d. ¿Por qué Pablo dice que este estilo de vida y razonamiento es “vano”?

e ¿Con cuál de los aspectos anteriores usted se identificaba más en su vida "anterior"?

(4) En comparación, ¿cuán diferente es la forma de vida y el pensamiento en Cristo? ¿Puede usted señalar brevemente algunas de las principales diferencias?

(5) Pablo ahora usa la analogía de ponerse y quitarse la ropa para describir nuestra nueva forma de vida en Cristo (vv. 20-24).

a. ¿Cómo aprendimos sobre la nueva forma de vida? (v.21)

b. ¿Por qué Pablo se refiere a nuestro antiguo yo con la frase "el viejo hombre"?

c. Este “viejo hombre” estaba corrompido por “deseos engañosos”: ¿Qué significa esto? (v.22)

d. Pablo nos dice que debemos despojarnos de este “viejo hombre” que tenemos, mediante la renovación del “espíritu de vuestra mente": ¿Cómo se hace esto? (v.23; ver Romanos 12:1 y ss.)

e ¿Cuál es el "hombre nuevo" de que debemos vestirnos en su lugar? (v. 24)

f. En su opinión, ¿por qué Pablo usa la analogía de cambiarse la ropa en este contexto? ¿Cuán apropiada es esta analogía?

(6) Más precisamente, el apóstol Pablo nos exhorta a despojarnos de las siguientes cosas (vv. 25-28):

a. La falsedad (o la mentira): ¿Cuán importante es decir la verdad y no la mentira, especialmente a nuestros hermanos y hermanas en Cristo? (v. 25)

b. La ira (vv.26-27):

  1. ¿Por qué Pablo nos exhorta a no pecar mientras estamos airados en lugar de exhortarnos a no enojarnos?
  2. ¿Cuán sabio es el consejo de no permitir que la ira se prolongue más allá de la puesta del sol?
  3. ¿De qué manera el albergar ira puede dar al diablo un punto de apoyo en nuestra vida?

c. Robar (v.28)

  1. A pesar de que la mayoría de nosotros nunca fuimos considerados ladrones a los ojos de la ley, ¿qué cosas podríamos haber robado?
  2. Según la enseñanza de Pablo, ¿cuál es una de las actitudes apropiadas para el cristiano con respecto al trabajo? (v. 28c)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La futilidad de la mentalidad mundana

Esto digo, pues, y afirmo juntamente con el Señor: que ya no andéis así como andan también los gentiles, en la vanidad de su mente (LBLA) (Efesios 4:17).

Sin duda la mente es el campo de batalla de la vida espiritual de uno. Es muy cierto el dicho “somos lo que pensamos”. Por lo tanto, el apóstol Pablo exhorta a aquellos cristianos de Éfeso que eran gentiles que ya no vivan como lo hacían anteriormente; en su exhortación, les llama la atención sobre el hecho de que sus vidas anteriores eran controladas por una mentalidad inútil. Por supuesto, esta mentalidad de futilidad, no se limita a los gentiles, sino que se encuentra en todos aquellos que están separados de Dios. Es por eso que Pablo añade que él lo “afirma” (una palabra griega que significa “testificar” o “dar testimonio”), porque esta característica describe también la forma de vida anterior de Pablo cuando estaba separado de Dios.

Pablo da las siguientes razones (en 4:18) para utilizar la expresión "mentalidad inútil" para describir la mentalidad de todos los no creyentes:

(1) Su entendimiento (o intelecto) se ha oscurecido: esto significa que independientemente de cuán brillantes sean intelectualmente y cuán alto sea su coeficiente intelectual, son incapaces de pensar con claridad con respecto a cosas espirituales, es decir, cosas que están relacionadas con Dios. Por lo tanto, cualquier grande logro de que podrían ser capaces sus mentes, como dice Salomón, no es más que “vanidad”. (Ecl. 2:11)

(2) Sus corazones se han endurecido: la palabra "dureza" es la misma palabra  que significa "petrificación", la característica que tienen las "rocas". Esto significa que su vida habitual entre los pecados los ha privado de cualquier sensibilidad, no solo con respecto a Dios, sino incluso con respecto a su sentido básico de “bien y mal”. Incluso nosotros, los cristianos, encontramos que lo mismo ocurre con nosotros. Cuando nos oponemos constantemente a la convicción de nuestra maldad por parte del Espíritu Santo, pronto nos volveremos desensibilizados en nuestros hábitos pecaminosos. Si esto describe a los cristianos, ¡cuánto más describe a los no creyentes!

(3) Su ignorancia está profundamente arraigada; según el Apóstol Pablo, los ha conducido a una "profunda ignorancia". La versión original en griego señala que su "ser" o la esencia de su vida es una de ignorancia con respecto a su verdadera condición.

(4) Están separados de la vida de Dios; Pablo describe su condición como una en que su intelecto está entenebrecido y su corazón petrificado, y en que son ignorantes con respecto a su verdadera condición. Estos aspectos han perpetuado su continua separación de la vida de Dios, empujándolos cada vez más lejos de Él.

El resultado de la condición descrita anteriormente es que los paganos se entregan a “la sensualidad para cometer con avidez toda clase de impurezas” (4:19). Esto significa que están decididos a hacer solo aquellas cosas que los hagan sentir bien, lo que en realidad es un pozo sin fondo que nunca puede darles una verdadera satisfacción; tal es la inutilidad de sus vidas.

Por desgracia, ¡este es un fiel retrato del mundo que tenemos ante nosotros, el cual, incluso sin haber experimentado el juicio de Dios, traerá sobre sí una total autodestrucción!

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Efesios 4:29–5:7

El apóstol Pablo continúa exhortando a estos cristianos gentiles a vivir su nueva vida en conformidad con la verdad que les fue enseñado en Cristo, enfocándose ahora en sus vidas en comunidad como iglesia:

(1) Cómo debemos hablar unos con otros (v.29)

a. ¿Cuán importante es que vigilemos cada palabra que decimos unos a otros en la iglesia? (ver también Santiago 3:5-8)

b. ¿Cuáles son algunos ejemplos de palabras malas (o corrompidas? (v. 29a)

c. Es obvio que debemos pensar antes de decir cualquier palabra. ¿En qué debemos pensar antes de hablar? (v. 29b)

(2) El Espíritu Santo (v.30)

a. ¿Cuál es una de las funciones del Espíritu Santo que Pablo nos recuerda?

b. Dé ejemplos de algunas cosas que hacemos que podrían entristecerlo, puesto que Él es el sello de nuestra redención.

c. ¿Qué nos enseña sobre el Espíritu Santo el hecho de que es posible "entristecerlo"?

(3) Todas las formas de malicia (v.31)

a. ¿Cuáles son algunas de las formas de maldad mencionadas por Pablo?

b. ¿Qué tienen en común estas formas de maldad?

c. ¿Cuán destructivas son para el cuerpo de Cristo?

(4) Lo contrario de la "malicia" (v. 32)

a. ¿Está usted de acuerdo en que las acciones enumeradas en el verso 32a son las contrarias a las del verso 31?

b. De ser así, ¿en qué sentido lo son?

c. ¿Cuál es una de las más importantes concretizaciones o expresiones de bondad y compasión? (v. 32b)

d. ¿Usted todavía está negando el perdón a alguien en su vida?

e. ¿Cómo puede usted deshacerte de ese espíritu de falta de perdón? (ver 5:1-2)

f. A la luz de lo que acaba de decir Pablo, ¿piensa usted que perdonar a los demás es opcional?

(5) Más exhortaciones con respecto a su vida en comunidad (5: 3-7)

a. ¿Por qué la inmoralidad sexual, la impureza y la avaricia son tan impropias para el pueblo de Dios? (v. 3)

b. ¿Por qué ni siquiera debemos mencionarlas (es decir, hablar sobre ellas)?

c. Más discusión sobre nuestra “habla”: Sabemos lo que son la obscenidad y las necedades (v. 4):

  1.  ¿Qué son las “groserías”? ¿Por qué no deben decirse entre el pueblo santo de Dios?
  2. En cambio, debemos dar gracias:
  1. Si damos gracias todo el tiempo, tal como Pablo nos instruye, ¿cuál será el resultado para nosotros y nuestros hermanos y hermanas en Cristo?
  2. Para aquellos cristianos que dan gracias todo el tiempo, ¿habrá situaciones en las que no serán apropiadas las acciones de gracias?

d. Más discusión sobre la inmoralidad, la impureza y la codicia (v.5)

  1. ¿Qué dice 5:3 acerca de estos pecados?
  2. Aquellos miembros de la iglesia que continúan viviendo en estos pecados son creyentes genuinos? ¿Por qué o por qué no?
  3. ¿Por qué la codicia es lo mismo que la idolatría? (ver también Col. 3:5)

e. ¿Qué debemos pensar sobre aquellos maestros que no están de acuerdo con lo que Pablo advierte aquí? (v. 6) ¿Cuáles podrían ser sus motivos para rechazarlo?

f. ¿Cómo debemos tratarlos? (v. 7) ¿Qué significa esto?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Verdaderos Dadores de Gracias

"ni obscenidades, ni necedades, ni groserías, que no son apropiadas, sino más bien acciones de gracias" (LBLA) (Efesios 5:4).

Se podría suponer que la iglesia, puesto que es la comunidad de santos, sería un pueblo que solo utiliza un lenguaje puro. Sin embargo, en muchas ocasionas resulta no ser así, algo que se vuelve especialmente evidente cuando uno visita a cristianos en su lugar de trabajo o en sus hogares. Peor aún, como menciona Pablo en Efesios, algunos incluso siguen diciendo obscenidades, necedades y groserías cuando se reúnen con otros hermanos y hermanas, ya sea en un entorno social o en una actividad oficial de la iglesia.

Pablo usa palabras muy severas al hablar de tales comportamientos, y exhorta a la iglesia en Éfeso a que no permitan, " ni siquiera se mencionen" nada impuro o inmoral; también afirma que cualquiera que no esté de acuerdo con él al respecto es un "engañador" con quien no podemos asociarnos (5:6-7). Esto quiere decir que no solo no debemos servir junto a tales personas, sino  también que no debemos asociarnos con ellos en una “comunión peligrosa” (Calvino).

Por lo tanto, ¿qué clase de habla es adecuada para esta comunidad de santos? Pablo dice que la comunidad de los santos debe caracterizarse por la “acción de gracias”. Según Calvino y Lenski, la palabra "acciones de gracias (euxaristía)" es mejor traduzida con la expresión "hablar de la gracia de Dios". Los siguientes son los resultados de percibir que todo, incluso el más mínimo regalo, ha sido dado por Dios y darle las gracias que le corresponden:

- Esta actitud en verdad refleja una vida de constante reflexión y autoexamen cuyo propósito es no permitir que ninguna gracia de Dios deje de ser reconocida en nuestra vida.

- También aumenta nuestra fe, puesto que cuanto más reconocemos que todo es gracia, más confiaremos en Él en nuestros momentos de necesidad.

- Es entonces que aprendemos a dar gracias incluso por las “cosas malas” que nos suceden, lo que hace que nuestra acción de gracias sea un verdadero “sacrificio de alabanza a Dios, es decir, el fruto de labios que confiesan su nombre” (Heb. 13:15). Francamente, esta es la marca de un “verdadero dador de gracias”, sin la cual no somos nada más que gongs que resuenan y címbalos que retiñen, incluso si damos las gracias un millón de veces al día.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Efesios 5:8–20

5:8-14—Vivir como hijos de la luz—Pablo continúa su exhortación de que los santos deben ser imitadores de Dios, pero ahora usa como ilustración la luz:

(1) Pablo no dice que, como santos, antes vivíamos en tinieblas y ahora vivimos en luz; más bien dice que una vez eramos tinieblas pero ahora somos luz en el Señor.

a. ¿Cuál podría ser la diferencia entre las dos afirmaciones?

b. ¿Qué quiere decir la frase "hijos de la luz"?

(2) ¿Cuál es la evidencia de que somos hijos de la luz? (v. 9)

(3) Como hijos de luz (en el Señor), necesitamos descubrir qué es lo que agrada al Señor (v.10):

a. ¿Por qué necesitamos “examinar” qué es lo que agrada al Señor?

b. ¿Cómo lo hacemos?

(4) Lo contrario del fruto de la luz (vv. 11-14):

a. ¿Cómo debemos a lidiar con las "obras estériles de las tinieblas"? (v. 11)

b. ¿Podemos reprobar (o exponer) tales obras sin reprender (o exponer) a aquellos que las practican?

c. Después de ser expuestas sus obras, ¿qué podría pasar a aquellos que practican las obras de las tinieblas? (v. 13)

d. ¿Cómo sería posible que salgan de sus tinieblas? (v. 14)

5:15-20—Vivir como sabios

(5) ¿Qué tiene que ver la afirmación de que “los días son malos” con la amonestación de que es necesario tener "cuidado cómo andáis”? (v. 15)

(6) Vivir con sabiduría es lo mismo que estar "rescatando el tiempo" (según el original en griego). ¿Qué significa "aprovechar"? (v. 16)

(7) Vivir con sabiduría es lo mismo que entender la voluntad del Señor (v.17).

a. ¿Qué es la voluntad del Señor? (ver Romanos 12:1 y ss.)

b. ¿Cómo podemos entender qué es Su voluntad?

c. ¿Por qué es insensato no hacerlo?

(8) Una vida de sabiduría no debe estar llena de vino, sino del Espíritu Santo (vv.18-20).

a. ¿Por qué hace Pablo un contraste entre estas dos cosas?

b. La frase “Sed llenos del Espíritu” contiene el único verbo principal de esta oración hasta que lleguemos al v. 21 (el cual examinaremos mañana).

  1. ¿Por qué el hablar en salmos, himnos, etc. es una expresión de que uno está lleno del Espíritu? (v. 19 ) ¿Y si a usted no le gusta la música?
  2. ¿Por qué la acción de dar gracias (es decir, hablar de la gracia de Dios) es una expresión de que uno está lleno del Espíritu? (v.20)

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Aprovechar bien el tiempo

tened cuidado cómo andáis; no como insensatos, sino como sabios, aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos (LBLA) (Efesios 5:15-16).

Siempre encuentro interesante el hecho de que el apóstol Pablo, al exhortarnos a usar nuestro tiempo sabiamente, usa la expresión “rescatando el tiempo” (en el griego original) para hablar sobre el buen uso del tiempo. Permítanme compartir con ustedes lo que piensa Lenski respecto a esta expresión:

“¿Cuándo es que los cristianos realmente están siendo sabios? Cuando 'siguen comprando las oportunidades ... comprándolas hasta agotarlas'. Aunque los clásicos usan un verbo distinto, tienen la misma figura retórica. La palabra 'kairos' se refiere a un momento especial que está adaptado para determinado evento, la temporada en que se puede hacer algo, por lo tanto, la oportunidad. La sabiduría cristiana aprovecha las oportunidades al máximo. Estos períodos son breves, pronto pasan; es necesario reconocerlos y comprar mientras la compra aún sea buena. Nosotros decimos, 'aprovechar' la oportunidad; Pablo dice, 'comprarla', comprar todo lo que ofrece. Esto significa que hay que pagar el precio necesario con respecto al esfuerzo y el empeño que requiere. Uno que se niega a comprar mientras espera una oportunidad aún mejor (que a menudo nunca llega) revela una falta de sabiduría. Sin duda, uno que no percibe la oportunidad en absoluto y por lo tanto la deja pasar revela una falta de sabiduría aún mayor. Nuestras vidas son breves y nos brindan sólo una oportunidad limitada; el verdadero sabio es el que invierte el cien por ciento en cada oportunidad, de modo que pueda presentar el siguiente informe: 'Señor, tu mina ha producido diez minas más' ... (Lucas 19:16).

"La oportunidad en sí misma siempre es una invitación y un incentivo positivo. Sin embargo, existe también el siguiente motivo negativo para ejercer la sabiduría más plena y comprar completamente todo lo que ofrece cualquier oportunidad: 'porque los días son malos'. El adjetivo usado aquí significa brutalmente y activamente malvados. Los días son tan malos que esparcen maldad de todo tipo entre los hombres con el fin de conducirlos a la condenación.

"Esta representación también describe nuestros días. Lo que Pablo dice es mucho más que los tiempos son malos, llenos de problemas y angustias. Pablo no quiere decir que cuanta más maldad haya, más oportunidades tendremos de comprar. La maldad no es una oportunidad, sino algo que limita las oportunidades. Es esta la razón por la que debemos utilizar cada una de las oportunidades que aún se nos ofrecen, y utilizarlas con toda sabiduría, de modo que las compremos por completo. ¡Qué lástima sería perderlas o solo comprar una parte de ellas!"
(Lenski, 614-5)

Calvino agrega lo siguiente:

“¿Y cuál es el precio de rescatarlo? Es este: retirarnos de la interminable variedad de atractivos que con facilidad nos buscan desviar; es deshacernos de las preocupaciones y los placeres del mundo; y en suma, es abandonar cualquier obstáculo. Anhelemos recuperarlo de todas las formas posibles, y dejemos que las numerosas ofensas y el arduo labor, los cuales muchos suelen considerar como excusas para su indolencia, sirvan más bien para estimularnos a que seamos vigilantes”.
(Comentarios de Calvino XXI, 314)

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Efesios 5:21–33

Esposo y esposa - Es muy importante reconocer que lo que sigue la exhortación de Pablo de que los creyentes deben ser llenados del Espíritu Santo son varios participios griegos. Estos incluyen:

- Hablando unos con otros con salmos, himnos y cantos espirituales

- Cantando y "salmodiando" con el corazón al Señor; (v. 19)

- Dando siempre gracias a Dios Padre por todo … ( v. 20)

- Sometiéndoos unos a otros en la reverencia de Cristo (v.21)

(1) ¿De qué manera el someternos unos a otros es una expresión de que estamos llenos del Espíritu Santo?

(2) El primer punto bajo el título "sometiéndoos unos a otros" es la relación entre esposo y esposa. Pablo comienza aplicándolo a las esposas (vv. 22-24).

a. Si la exhortación es que todos nos sometamos unos a otros, ¿por qué Pablo destaca primero a las esposas como aquellas que deben estar sometidas?

b. ¿De qué manera deben las esposas estar sometidas a sus propios maridos? ¿Por qué? (vs. 22-23)

c. ¿En cuál(es) sentido(s) es Cristo la cabeza de la iglesia? (v.23)

d. A la luz de esto, ¿qué significa que el marido es la “cabeza” de la esposa?

e. ¿De qué manera(s) la iglesia se somete a Cristo?

f. A la luz de esto, ¿cómo deberían las esposas emular esta sumisión? (v. 24)

(3) Los maridos (vv. 25-32):

a. ¿Cómo mostró Cristo Su amor por la iglesia? (v. 25)

b. ¿Cuál es el propósito de Su amor y cómo logra Su propósito? (vv. 26-27)

c. ¿De qué manera los esposos deben emular el amor de Cristo? (vv. 28-30)

d. Pablo cita Génesis 2:24 al señalar que los esposos deben amar a sus esposas como a sus propios cuerpos. ¿Qué verdad quiere Pablo enfatizar?

e. ¿Por qué Pablo aplica esta cita a la relación que hay entre Cristo y la iglesia? ¿Por qué la llama un gran misterio?

f. ¿De qué manera este gran misterio le ayuda a vislumbrar la gloriosa relación que tiene la iglesia con su Cristo?

g. Si usted es esposo, ¿de qué manera este misterio le ayuda a amar a su esposa?

(4) Conclusión (v.33)

a. En lugar de repetir la exhortación a la "sumisión", Pablo pide a las esposas que "respeten" (o muestren reverencia) a sus esposos. ¿Por qué?

b. ¿Cómo puede este detalle ayudarnos a entender el verso 21?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Sumisión mutua en el amor

"En todo caso, cada uno de vosotros ame también a su mujer como a sí mismo, y que la mujer respete a su marido" (LBLA) (Efesios 5:33).

Como ya señalé en la Reflexión sobre las Escrituras de hoy, los versículos 19-21 contienen una serie de participios que siguen al verbo principal, “sed llenos del Espíritu” (5:18), y el último de esta serie de participios es “sometiéndoos unos a otros en el temor de Cristo”. Es bajo este último concepto que Pablo exhorta a los creyentes con respecto a las relaciones entre esposos y esposas, padres e hijos, esclavos y amos.

En otras palabras, es evidente que todas estas relaciones comparten las siguientes características:

(1) Cristo es la razón de ser y el fin último de nuestra sumisión; por lo tanto, las esposas deben someterse a sus propios maridos "como al Señor" (5:22), y los esclavos deben obedecer a sus amos tal "como (obedecerarían) a Cristo” (6:5).

(2) La actitud con la cual uno debe practicar tal sumisión u obediencia es una de “reverencia de Cristo” (v.21, NVI), y la palabra “reverencia” transmite la idea de un sentido de "temor" (LBLA). En otras palabras, nuestra disposición de someternos no depende de que los maridos sean dignos de nuestra sumisión, o que los amos a los que debemos estar dispuestos a someternos u obedecer sean buenos amos; sometemos u obedecemos porque tememos al Señor y estamos dispuestos a obedecer Sus palabras.

Francamente, a lo largo de mis años de consejería matrimonial, he encuentrado que, debido al hecho de que somos pecadores, la mayoría de los maridos (me incluyo a mí mismo) no son muy dignos de la sumisión de las esposas. Pero cuando hacemos de Cristo la razón de ser y el fin último de nuestra sumisión, esta tarea se hace más fácil. Lo mismo se aplica al amar a nuestras esposas; esta instrucción también está subordinado al mandamiento en 5:21 sobre la sumisión mutua. Por lo tanto, a pesar de que la mayoría de las esposas tampoco son necesariamente muy amables, si el razón de ser y fin último de nuestro amor es Cristo, dicha amor es posible, incluso cuando ya no experimentamos sentimientos de amor.

Pero el apóstol Pablo termina su instrucción sobre esposos y esposas con una aplicación de Génesis 2:24 — la realidad de que el esposo y la esposa, dos personas que se han vuelto "una sola carne”, son un retrato del misterio de la unión que hay entre Cristo y la iglesia. Este es un retrato muy poderoso de la unión inseparable entre Cristo y la Iglesia. Si el amor de Cristo por la iglesia dependiera de su total sumisión, de que fuera santa y sin mancha (es decir, digna de ser Su esposa), no habría esperanza para ella. Pero Cristo usa Su amor eterno para atraerla, y este mismo amor inquebrantable y compromiso de unión inseparable es lo que eventualmente hará que la iglesia aparezca "en toda su gloria, sin que tenga mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuera santa e inmaculada", digna de ser presentada a Él como Su novia en Su venida.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Efesios 6:1–9

6:1-4 — Padres e hijos

(1) Como ya sabemos, en la sociedad romana de la época de Pablo, “El paterfamilias (cabeza de familia) tenía dominio absoluto sobre su casa y sus hijos. Si lo hacían enojar, el padre tenía el derecho legal de repudiar a sus hijos, venderlos como esclavos o incluso matarlos ” (pbs.org).  ¿Por qué, entonces, Pablo lo consideró necesario amonestar a los hijos que hacían parte de la familia de un creyente?

(2) ¿Qué enfatiza Pablo al instar a los hijos a obedecer a sus padres? (v. 1)

(3) ¿Cuál de los Diez Mandamientos invoca Pablo al darles esta instrucción? (Éxodo 20:12)

(4) ¿Por qué lo llama “el primer mandamiento con promesa”? (v. 2)

(5) ¿Qué significa "honra"?

(6) ¿Debemos interpretar literalmente la promesa de este mandamiento? ¿Por qué o por qué no?

(7) Proverbios 13:24 nos enseña que si no disciplinamos a nuestros hijos, no los amamos:

a. ¿Qué advertencia nos da Pablo con respecto a la disciplina que damos a nuestros hijos por “reverencia a Cristo”? (6:4; ver 5:21)

b. ¿Por qué?

c. En cambio, debemos criarlos “en la disciplina e instrucción del Señor”. ¿Qué significa esto y cómo debemos hacerlo?

6:5-9 — Esclavos y amos cristianos

(8) Bajo el sistema de esclavitud de la época romana, los esclavos en esencia no tenían más opción que obedecer a sus amos en todo:

a. ¿Qué debería diferenciar a los esclavos cristianos de los esclavos no cristianos? (vv. 5-7)

b. En nuestros días vivimos en una sociedad libre, no como esclavos, sino como empleados o servidores (por lo menos la mayoría de nosotros). ¿Cómo, entonces, debemos aplicar estos principios a nuestro trabajo?

c. ¿A qué clase de recompensa se refiere Pablo? (Mateo 16:27)

(9) Pablo dice a los amos cristianos que deben "hacer lo mismo" con sus esclavos (v. 9).

a. ¿Qué quiere decir esto?

b. ¿Qué es el único tema en que Pablo se enfoca al amonestar a los amos cristianos?

c. ¿Por qué?

d. Puesto que la esclavitud priva a las personas de la libertad y dignidad, y ciertamente no es la voluntad de Dios, ¿por qué Pablo no pide a los amos cristianos que liberen a sus esclavos inmediatamente?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Disciplinar por reverencia a Cristo

Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en la disciplina e instrucción del Señor" (LBLA) (Efesios 6:4).

Cuando se trata de disciplinar a los hijos, Proverbios 13:24 deja muy en claro que, "Él que escatima la vara odia a su hijo,
mas el que lo ama lo disciplina con diligencia
".

Aunque quizás discutamos sobre si aún es apropiado que usemos "la vara" (es decir, el castigo físico) para disciplinar a nuestros hijos, es un hecho que la "disciplina" debe conllevar un castigo, y tales castigos deben ser acordes con la severidad de la desobediencia de los niños. No hacerlo no es amor, sino odio.

Sin embargo, en la Roma del primer siglo, “El paterfamilias (padre de familia) tenía el poder absoluto sobre su familia y sus hijos. Si lo hacían enojar, el padre tenía el derecho legal de repudiarlos, venderlos como esclavos o incluso matarlos ”(pbs.org). El problema no parece estar relacionado tanto con la falta de disciplina de los hijos, sino con los medios o motivos inapropiados de disciplina. Por lo tanto:

- Pablo incluye también esta instrucción bajo el título anterior de sumisión mutua debida a la reverencia de Cristo (5:21). Esto significa que incluso cuando disciplinamos a nuestros hijos, debemos hacerlo con reverencia a Cristo, haciendo solo lo que Él nos hubiera hecho.

- Esto también significa que no debemos exasperar a nuestros hijos, lo cual incluye privarlos de su dignidad (como hijos de Dios) y disciplinarlos sin ninguna razón válida. Honestamente, esto es lo que yo recibí de mi padre; a menudo me disciplinaba más para desahogar su frustración y enojo que por mi bien.

- Debemos criarlos “en la disciplina e instrucción del Señor”. Sin duda esto se refiere al uso de la palabra de Dios como nuestra herramienta de instrucción y amonestación. Esto presupone que los propios padres cristianos conozcan y veneren la palabra de Dios. Francamente, nadie conoce mejor su verdadera relación con el Señor que los hijos que viven en su casa. ¡Examínese a la luz de esto!

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Efesios 6:10–23

6:10-20 — Pelear una batalla espiritual

(1) Jesús nos ha señalado que “el mundo nos odia” (Jn. 15:18). Sin embargo, ¿quiénes realmente son los responsables por el odio que nos tiene el mundo? (v. 12)

(2) Según Pedro, ¿cuál es el objetivo de nuestro verdadero enemigo al hacer la guerra contra nosotros? (1 Pedro 5:8)

(3) ¿Cómo podemos, entonces, tener suficiente fortaleza como para pelear esta batalla espiritual? (vv. 10-11)

(4) ¿Qué quiere decir la expresión "toda" la armadura? ¿De quién es la armadura? (v. 13)

(5) ¿Qué quiere decir la frase "el día malo"? (ver la Nota 1 más abajo)

(6) ¿Por qué nos dice Pablo que solo debemos “estar firmes (estar de pie)"? (vv.13-14; ver la Nota 2 más abajo)

(7) Toda la armadura de Dios:

a. Como parte de la armadura, ¿para qué sirve un cinturón? (v. 14a)

b. ¿Por qué Pablo compara la verdad con un cinturón?

c. Como parte de la armadura, ¿para qué sirve una coraza? (v. 14b)

d. ¿Por qué Pablo compara la justicia con una coraza?

e. Por necesidad, los soldados siempre llevan calzados en los pies. ¿Por qué Pablo compara el evangelio de la paz con el calzado de un soldado? (v. 15)

f. ¿Qué significa estar preparado?

g. Como parte de la armadura, ¿para qué sirve un escudo? (v. 16)

h. ¿Por qué Pablo compara la fe con un escudo?

i. Como parte de la armadura, ¿para qué sirve un yelmo? (v. 17)

j. ¿Por qué Pablo compara la salvación con un yelmo?

k. Parece que la única arma ofensiva que Pablo menciona es la espada:

  1. ¿De quién es la espada? (v. 17)
  2. ¿En qué sentido la palabra de Dios es una espada? (Consulte Mateo 4:1-11 para ver cómo el Señor usó la palabra de Dios como un arma.)

l. Pablo no utilizó ninguna parte de la armadura para simbolizar la oración. A la luz de esto, considere las siguientes preguntas:

  1. ¿Piensa usted que la oración es en realidad una parte vital de la batalla espiritual? ¿Por qué o por qué no? (v. 18)
  2. Pablo pide a los hermanos que intercedan por él en su batalla espiritual. ¿Qué es lo que deben orar? (vv. 19-20)

6:21-23 — Saludos finales

(8) ¿De qué manera los saludos finales revelan el propósito de esta carta?

(9) ¿Cuál es la bendición final de Pablo para los creyentes de Éfeso?

(10) ¿Cuán especial es esta bendición?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1:

“Esta expresión no se refiere al día de la última batalla en el fin del mundo, Apocalipsis 20:7-9, (sino que) Pablo tiene en mente el día crítico y decisivo que llega a la vida de cada uno de nosotros, a veces solo una vez, a veces repetidas veces, en el que Satanás nos ataca con todas sus fuerzas”. (Lenski, 663)

Nota 2:

“Según Polibio, el centurión romano tenía que ser el tipo de hombre en que uno podía confiar cuando estaba en apuros, que se mantendría firme sin ceder; la misma cualidad es necesaria en la guerra espiritual”. (Bruce, 406-7)

Reflexión meditativa
La guerra espiritual

Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y habiéndolo hecho todo, estar firmes” (LBLA) (Efesios 6:13).

Pablo termina su amonestación a la iglesia en Éfeso recordándoles la realidad de que la vida cristiana es una vida de guerra espiritual.

He encontrado que una de las estrategias más efectivas de Satanás hoy en día es engañar a los cristianos, haciéndoles creer que no se está librando ninguna guerra espiritual, con el objetivo de que no se tomen la molestia de ponerse "toda la armadura de Dios".

Sé que este es un pasaje familiar para aquellos que crecieron en la iglesia. Si usted creció en la Escuela Domincal, probablemente hizo dibujos de un soldadito romano con su armadura. Permítame pensar nuevamente sobre esto con usted desde la perspectiva contraria — la de un soldado cristiano que no se ha puesto toda la armadura de Dios. ¿Cómo sería esto?

- Un soldado cristiano que no se ha puesto el cinturón de la verdad no es uno que no conozca la Biblia, sino uno que no se la pone, es decir, que no la practica; es como el rey que exhibe su nuevo vestido invisible, un soldado de los más insensatos.

- Un soldado cristiano que no se pone su coraza de la justicia de Cristo, sino la suya propia, es un soldado cansado cuya vida cristiana es una miseria.

- Un soldado cristiano que no lleva el evangelio de la paz es uno que esencialmente se ha ausentado sin permiso.

- Un soldado cristiano que no porta el escudo de la fe, es decir, que no confía en la fidelidad y el poder de Dios, es un soldado sumamente tímido, uno que es fácilmente desanimado por las flechas del maligno.

- Un soldado cristiano que no se pone el yelmo de la salvación es uno que ha perdido el rumbo, puesto que ha perdido de vista la eternidad y lucha sólo por lo temporal.

- Un soldado cristiano que no se arma con la espada del Espíritu, la Palabra de Dios, es uno que se ha entregado a sus enemigos.

- Un soldado cristiano que no ora con fervor es un soldado muy enfermo que está llegando a su último  aliento.