Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 1:1–11

Esta semana comenzaremos el estudio del Libro de Filipenses en el Nuevo Testamento.

Filipenses

Quizás usted desee consultar algunos buenos comentarios para aprender más sobre el trasfondo de esta epístola. Para aquellos que no tienen acceso a comentarios o una Biblia de estudio, es suficiente señalar lo siguiente:

(1) Pablo escribió esta carta mientras estaba en una prisión romana, y probablemente murió como mártir pocos años después de haberla escrito.

(2) La iglesia en Filipos probablemente fue fundada durante la visita de Pablo que se describe en Hechos 16:14-34 (los personajes mencionados en este pasaje de Hechos incluyen a Lidia, al carcelero convertido y a su casa).

(3) Esta carta es de carácter bastante personal; Pablo menciona poco sobre herejías y mucho sobre su propia búsqueda intensa de Cristo.

(1) Aunque muchos podrían pensar que el saludo que usa Pablo aquí es simplemente la misma que siempre emplea en sus cartas, en realidad es una expresión sincera de la perspectiva que Pablo tiene de sí mismo como un "doulos" (es decir, esclavo) de Cristo Jesús y del pueblo de Dios como "santos".

a. Si usted también se considera un “esclavo” de Cristo Jesús, ¿cuáles son las marcas más importantes que deben aparecer en su vida? Intente pensar en al menos tres.

b. Considere a los hermanos y hermanas que lo rodean en la iglesia. ¿Por qué Pablo los llamó santos? A la luz de esto, ¿cómo debe usted tratarlos?

(2) Al describir su intercesión por la iglesia en Filipos, Pablo usa repetidas veces expresiones como “siempre" (v. 3,4) y “cuánto os añoro a todos” (v. 8). De hecho, parece que Pablo también oraba por muchas otras iglesias (a juzgar por lo que escribió en otras epístolas):

a. ¿Por qué Pablo se siente obligado a interceder por todas estas iglesias que él había fundado, en donde había ministrado o sobre las cuales simplemente había escuchado (como en el caso de la iglesia en Colosas)?

b. ¿Cómo encuentraba Pablo el tiempo para orar por tantas iglesias? (¿Piensa usted que el hecho de que estaba en la cárcel es una posible explicación? ¿Por qué o por qué no?)

c. ¿Cómo podría usted emular este ejemplo de Pablo?

(3) En el v. 5, Pablo cita una de los motivos para el vínculo que hay entre él y la iglesia, a saber, que son socios (koinonia, es decir, que participan de la misma vida) en el evangelio. ¿Es usted una verdadero “socio” de sus hermanos y hermanas en el evangelio? ¿Cómo se vería un verdadero socio (es decir, uno que tiene koinonia) en el evangelio?

(4) Pablo dice que lleva la iglesia de Filipos en su corazón porque ellos comparten la gracia de Dios con él en el ministerio del evangelio (v. 7). ¿A qué se refiere Pablo con esto? (ver 4:14-19; 2 Corintios 11:8-9)

(5) En los vv. 9-11, Pablo comparte uno de los principales enfoques de su oración por la iglesia.

a. El v. 9 presenta el contenido de esta oración: ¿De qué se trata? ¿Cuán especial es esta oración?

b. El v. 10 da el motivo de su oración: ¿Cuál es este motivo y cuán importante es?

c. El v. 11 parece ser el fin último de esta oración. ¿Cuál es este fin último?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La constante oración por las iglesias

orando siempre con gozo en cada una de mis oraciones por todos vosotros, por vuestra participación en el evangelio desde el primer día hasta ahora.” (LBLA) (Fil. 1:4-5)

Aunque es cierto que la carta a la iglesia en Filipos se asemeja a las demás epístolas del apóstol Pablo en el sentido de que contiene exhortaciones sobre la unidad y la importancia de vigilar contra las herejías, sin duda se trata de una carta muy personal que refleja el profundo amor y amistad que tiene Pablo con esta iglesia que él había fundado en su visita a Filipos, durante la cual fue encarcelado. (Hechos 16:14-34). Sin embargo, la razón principal de su amor particular por esta iglesia no es el hecho de que él la había fundado, sino que sus miembros mantenían con él una continua “participación en el evangelio" (1:5). Pablo habló abiertamente sobre esta continua participación, la cual había comenzado “desde el primer día” (1:5).

Esto es lo que escribió a la iglesia en Corinto sobre los filipenses: “A otras iglesias despojé, tomando salario de ellas para serviros a vosotros; y cuando estaba con vosotros y tuve necesidad, a nadie fui carga; porque cuando los hermanos llegaron de Macedonia, suplieron plenamente mi necesidad, y en todo me guardé, y me guardaré, de seros carga" (2 Cor. 11:8-9). Macedonia es la región donde se encuentra la ciudad de Filipos.

Pablo también menciona el apoyo del amor de estos hermanos en esta carta a la iglesia en Filipos: “Sin embargo, habéis hecho bien en compartir conmigo en mi aflicción. Y vosotros mismos también sabéis, filipenses, que al comienzo de la predicación del evangelio, después que partí de Macedonia, ninguna iglesia compartió conmigo en cuestión de dar y recibir, sino vosotros solos; porque aun a Tesalónica enviasteis dádivas más de una vez para mis necesidades." (4:14-16)

Estos hermanos sin duda habían participado en la gracia de Dios con él desde el primer día, ya sea cuando se encontraba en prisión o cuando estaba defendiendo y confirmando el evangelio (1:7).

Por lo tanto, no me sorprende el hecho de que Pablo “siempre” oraba por ellos. Sin embargo, cuando pienso en las demás cartas que Pablo escribió, incluida la carta a la iglesia en Colosas, una iglesia que Pablo nunca había conocido personalmente, recuerdo que él “siempre” oraba por estas también (Colosenses 1:3). Esto dice mucho sobre su convicción de que las oraciones son una parte integral del ministerio del evangelio: oramos antes de compartir el evangelio; oramos mientras estamos compartiendo el evangelio; y oramos después de que las personas hayan recibido el evangelio. En el caso de Pablo, él oraba incluso por aquellas iglesias con las que nunca había tenido la oportunidad de compartir el evangelio en persona. ¡Cuán grande ejemplo tenemos para emular!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 1:12–18

Sin duda Pablo es un "hombre de gran corazón":

(1) ¿El encarcelamiento de Pablo fue su propia elección o fue un resultado involuntario? (Lea el comentario en Hechos 26:32 que dice que Pablo podría haber sido puesto en libertad si no hubiera insistido en apelar al César en Roma.)

(2) ¿Cómo consideraba él su encarcelamiento (v. 12)?

(3) ¿Qué evidencia presenta para apoyar su punto de vista (vv. 13-14)?

(4) ¿Cuán importante era la oportunidad de compartir el evangelio en el corazón de la potencia mundial en ese momento?

(5) ¿Por qué los creyentes romanos no se sintieron intimidados por el encarcelamiento de Pablo, sino que fueron estimulados a proclamar el evangelio “con valentía y sin temor”?

(6) Cuando se trata de la manera en que usted piensa sobre las pruebas que llegan a su propia vida, ¿qué puede aprender de la actitud de Pablo?

(7) Antes de la llegada de Pablo a Roma, es probable que ya existiera allí una iglesia local.

a. ¿Piensa usted que estos líderes cristianos necesariamente estaban predicando el evangelio por motivos equivocados antes de la llegada de Pablo?

b. Debido a la reputación de que gozaba Pablo, incluso en el palacio, y el respeto que inspiraba en los creyentes locales, ¿qué impacto puede haber tenido en el ministerio y el estatus de los líderes locales existentes?

c. ¿Qué pueden haber hecho estos líderes en sus predicaciones con la intención de "causar problemas" para Pablo?

(8) ¿Puede usted pensar en algún motivo impuro que podría tener al intentar evangelizar a otros?

(9) ¿Cómo es que Pablo pudo regocijarse al ver a otras personas que estaban celosos por el evangelio (los cuales quizás también estaban siendo elogiados), pero por las razones equivocadas? ¿Cómo y qué puede usted aprender de Pablo a este respecto?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El apóstol de gran corazón

"¿Entonces qué? Que de todas maneras, ya sea fingidamente o en verdad, Cristo es proclamado; y en esto me regocijo, sí, y me regocijaré. (LBLA) (Filipenses 1:18)

A la luz de la prevalencia de la persecución contra los cristianos en el primero siglo, ya sea por parte de los Judios o de las autoridades seculares, tiendo a pensar que los líderes cristianos locales predicaban el evangelio “de buena voluntad”, es decir, con el motivo correcto, a saber, el amor.

Sin embargo, parece que Pablo, al llegar a Roma, conquistó inmediatamente el respeto de los creyentes locales debido a su reputación y predicación llena del Espíritu. Por lo tanto, imagino que siempre debe haber tenido una audiencia abarrotada en la casa alquilada (donde estuvo bajo arresto domiciliario) donde predicó y enseñó a lo largo de dos años enteros.

Uno imaginaría que los líderes locales estarían encantados. Sin embargo, las palabras de Pablo nos dan a entender que lo que ocurrió fue todo lo contrario. La respuesta de estos líderes fue predicar el evangelio por celos, con el fin de aumentar el sufrimiento de Pablo. Pero esto realmente no le importaba a Pablo, quien estaba conento con el simple hecho de que aún se estaba proclamando el evangelio.

¡Pero yo no criticaría a estos líderes tan rápidamente!

En cierta época servía junto con un predicador famoso que se vio obligado a jubilarse debido a problemas de salud. Todos estábamos preocupados, no solo por su salud, sino también por el futuro inmediato de la iglesia. Al final resultó que, por alguna razón, esta iglesia ya exitosa siguió creciendo en número después de su salida. Cierto día, después de que este pastor predicó en nuestra iglesia como predicador invitado, él y yo lo pasamos de maravilla poniéndonos al día. Nuestra conversación se dirigió naturalmente a aquella gran iglesia donde habíamos servido juntos. Él me dijo con una sonrisa: “Es realmente humillante”, con respecto al rápido crecimiento que la iglesia había experimentado después de su salida.

Yo me puedo identificar completamente con sus sentimientos. Más de una vez me han comparado con otros predicadores y ministros que han tenido mucho más éxito que yo, y para decir la verdad, no es un sentimiento agradable. Sin embargo, he aprendido del apóstol Pablo, quien reconoció que nada, ya sea su ministerio o su propia vida, se trataba de él, ¡sino solo de Cristo y Su evangelio!

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 1:19–30

(1) Pablo sentía que su muerte podría ser inminente y estaba lidiando con esa posibilidad. Si usted “estuviera” enfrentando una muerte inminente, ¿contra cuáles luchas internas estaría batallando? ¿Oraría para que Dios le concediera la vida, o probablemente que su enfermedad fuera sanada? ¿Por qué o por qué no?

(2) Pablo estaba bastante seguro de que el desenlace final de su situación “resultará en ... (su) liberación” (1:19) - esta liberación puede ser una referencia al ser liberado de la cárcel o a su salvación final:

a. De ser este último, ¿por qué incluso esta perspectiva le da ánimo?

b. ¿Cuál es la fuente de tanta fortaleza? (v. 19)

(3) Al mirar hacia la vida y la muerte, Pablo dijo: “Para mí, el vivir es Cristo y el morir es ganancia” (v. 21).  ¿Qué quiso decir con esto?

(4) En última instancia, parece que Pablo preferió la vida a la muerte (v. 24). ¿Cuál fue la razón por la que prefirió “continuar en la carne”? (vv. 24-26)

(5) Si usted también prefiere lo mismo, ¿cuál es su razón? ¿Cuán diferente es su razón de la de Pablo?

(6) Pablo señaló que la iglesia tenía enemigos, y puesto que la iglesia se encontraba en Filipos (un importante puesto militar de Roma), enfrentaría persecución tanto por parte de las autoridades seculares / políticas como de los judíos fariseos. ¿Pablo exhortó a la iglesia a hacer cuáles cosas ante esta persecución (vv. 27-28)?

(7) ¿Por qué era tan difícil lograr la “unidad”, a pesar de que estaban enfrentando la persecución (ver también 4:2)?

(8) Pablo señaló que Dios nos ha concedido, “no solo creer en Él”, sino también “sufrir por Él” (v. 29). ¿Alguien le dijo a usted antes de su conversión que seguir a Cristo conlleva sufrir por Él? Si lo hubieran dicho en ese momento, ¿usted habría decidido creer en Cristo? ¿Por qué o por qué no?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La oración por los demás

"Porque sé que esto resultará en mi liberación mediante vuestras oraciones y la suministración del Espíritu de Jesucristo." (LBLA) (Filipenses 1:19)

En la iglesia de Filipos, Pablo había encontrado verdaderos socios en el evangelio. Esta iglesia, la cual había nacido en sufrimientos (Hechos 16) siguió apoyando a Pablo, no solo al suplir sus necesidades financieras (4:14-16; 2 Cor. 11:8-9), sino mediante sus oraciones por él. Ambos tipos de apoyo habían significado muchísimo para Pablo, y mientras estaba encarcelado, este último tipo se había vuelto especialmente importante para él.

En su carta a la iglesia en Filipos, podemos sentir que Pablo realmente pensaba que sería ejecutado por las autoridades romanas. A pesar de ello, no tenía miedo ante la muerte; incluso dijo lo siguiente: “Para mí, el vivir es Cristo y el morir es ganancia” (1:21). Si alguna vez hubo alguien que estaba totalmente preparado para enfrentar la muerte, esa persona fue el apóstol Pablo.

Sin embargo, al reflexionar sobre su situación y observar las necesidades que tenía la iglesia (v. 25) (y sin duda también la necesidad del evangelio), dijo que "sabía" que esta vez sería liberado (1:19). Al decir esto, citó directamente de Job 13:16, diciendo “esto resultará en mi salvación (o liberación)” (una traducción literal del original).

Job también había dicho lo mismo, excepto que en su caso se refería a su insistencia en que estaba inocente aunque estaba sufriendo, y su determinación de presentar su caso ante el Señor, por lo que dijo: "esta también será mi salvación (o liberación)". (Job 13:15; una traducción literal de la LXX).

Sin embargo, hay una gran diferencia entre la situación en que se encontraba Job y la en que se encuentra Pablo. La única esperanza que tenía Job era el Señor, puesto que todos sus amigos se habían vuelto contra él. Su única petición era su apelo ante su "Defensor en las alturas" (Job 16:19).

En cambio, los creyentes de Filipos eran los amigos verdaderos y fieles de Pablo; por lo tanto, él podía contar con sus “oraciones y la suministración del Espíritu de Jesucristo” (1:19), y estaba confiado de que “esto resultará en mi liberación".

Sin duda, bienaventurados los que, como Pablo, tienen a otros que son lo suficientemente fieles como para orar siempre por ellos.

Me pregunto quién es aquella persona que Dios habrá puesto en su corazón por la cual usted debe orar.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación.

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 2:1–11

(1) En el versículo 1, Pablo habla sobre la auténtica comunión cristiana. ¿Qué conlleva esta comunión?

(2) Pablo sugiere que se puede lograr la comunión cristiana sin que haya una misma mentalidad, sin estar en el mismo amor y sin ser uno en espíritu y propósito. ¿Cómo es posible esto? Examínese a la luz del recordatorio que nos da Pablo aquí.

(3) De hecho, Pablo sugiere que el problema radica en los motivos incorrectos. ¿Cuáles podrian ser estos motivos incorrectos? (v. 3a)

(4) ¿Cuáles remedios sugiere Pablo? (vv. 3b-4) ¿Cómo podría usted poner en práctica sus sugerencias?

(5) Pablo reconoce que el poder máximo para lograr la unidad viene cuando adoptamos la actitud (el original en griego dice la mente) de Cristo. Lea los vv. 6-8 varias veces, reflexionando sobre las siguientes verdades:

a. Jesús existe en la naturaleza y forma de Dios: ¿Puede usted escribir 3 cosas o aspectos de lo que significa ser Dios?

b. En lugar de aferrarse, se despojó de ella: Por supuesto, Jesús no se ha despojado de Su naturaleza como Dios, sino de Su “igualdad” con Dios. Escriba 3 cosas de las cuales “se despojó a sí mismo” al hacerse hombre, con respecto a su igualdad con Dios.

c. Él tomó la forma de un esclavo en lugar de Su forma original: Consulte sus apuntes sobre el versículo 1:1 en cuanto a lo que significa ser un esclavo. ¿Cuáles son tres aspectos de esta condición que fueron aplicados a Cristo?

d. Realmente se hizo semejante a los hombres: ¿Qué significó para Cristo, el Hijo de Dios, hacerse semejante a los hombres?

e. Se humilló aún más, de modo que fue obediente hasta la muerte: ¿Por qué fue esta muerte otra expresión de la humildad de Cristo?

f. No se sometió a una forma cualquiera de muerte, sino a una muerte en la cruz: ¿Por qué para Cristo Su muerte en la cruz personifica el acto supremo de obediencia y humildad? (Deuteronomio 21:23; 1 Ped. 2:24)

(6) Algún día, cuando usted vea a Cristo, ¿qué será lo primero que deseará decirle? ¿Por qué?

(7) Los vv. 9-11 se tratan del poder de Su nombre. ¿Qué hay de tan importante en un nombre, y en el caso de Cristo, por qué Su nombre tiene tanto poder? A la luz de esto, ¿cómo debemos tratar Su nombre, especialmente en nuestras oraciones al Padre? (Juan 16:24)

(8) ¿Cuál es el aspecto más importante que usted debe imitar de Jesús? ¿Cómo lo puede hacer?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La extrema humildad de Cristo

Haya, pues, en vosotros esta actitud que hubo también en Cristo Jesús. (LBLA) (Filipenses 2:5)

Al exhortar a los creyentes filipenses a aprender de la humildad de Cristo, Pablo expresa cinco aspectos de la humildad de Cristo en un poderoso poema. Permíteme reflexionar con usted brevemente sobre estos cinco aspectos:

(1) De Dios a hombre: “el cual, aunque existía en forma de Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse”.

Puesto que Pablo ya ha señalado que el "ser" de Cristo es Dios, aquello del que se despojó en Su encarnación no fue su naturaleza, sino su "igualdad" con Dios. Esta palabra conlleva los siguientes aspectos:

(a) Su estatus: Su condición anterior era tal que los ángeles se inclinaban y adoraban, pero ahora podría ser sometido a la tentación de un ángel caído (Mat. 4). Si Cristo hubiera mantenido Su igualdad con Dios en la corte celestial, Satanás no se habría atrevido a llegar ante Él y desafiarlo en Su condición de Hijo de Dios.

(b) Su autoridad: Él podría haber obligado a los ángeles a que obedecieran Sus órdenes, pero nunca lo hizo, ni siquiera en la hora de Su arresto (Mateo 26:53). Es cierto que los ángeles le habían ministrado, pero lo hicieron por orden del Padre, no por el Suyo (Lc. 22:43).

(c) Su poder: Asimismo, aunque ejerció Su poder milagroso para sanar y expulsar demonios, la Biblia en repetidas ocasiones se refiere a estos poderes como poderes del Espíritu de Dios (Mateo 4:1; Lucas 4:14, 18; Hechos 10:38).

Aunque Jesucristo siempre ha sido Dios, se despojó de su igualdad con Dios por nuestro bien.

(2) Nacer como hombre: "haciéndose semejante a los hombres".

Una mejor traducción de la palabra "haciéndose" sería "naciendo" (la cual es la misma palabra); esta traducción no solo evitaría el posible malentendido de que Cristo haya sido "creado" de alguna manera, sino que también señalaría el modo por el cual se convirtió en un hombre, a saber, ser nacido de una mujer. Que Dios se haya convertido en hombre ya conlleva una gran humildad, pero el hecho de que estuvo confinado por el tiempo y el espacio, de que se convirtió en un bebé indefenso que no podría haber sobrevivido sin la ayuda humana, es aún más humillante. ¡Cuánta humildad! Hay muchos ancianos que ya no se pueden mover y viven vidas llegas de lágrimas y amargura; estos ancianos deberían contemplar el hecho de que Cristo nació como un bebé. ¡A Dios lo tuvieron que vestir, bañar y alimentar!

(3) Tomar la naturaleza de un esclavo: "sino que se despojó a sí mismo tomando forma de siervo".

No es necesario que yo insista en este punto; todos sabemos que en la antigüedad los esclavos no poseían nada y no tenían derechos en absoluto. David, al ser inspirado por el Espíritu Santo, dijo lo siguiente en nombre de Cristo: "Pero yo soy un gusano y no un hombre" (Sal. 22:6). ¡Esta afirmación resume la esencia misma de aquello en que Cristo se convirtió por nosotros!

(4) Sumisión hasta la muerte: “Y habiéndose encontrado en apariencia de hombre, se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte".

Aunque la "muerte" en sí dice mucho sobre la humildad de Cristo, en el sentido de que un Dios que no puede morir en efecto murió, la muerte es un acto instantáneo, mientras que la "sumisión" es un proceso, y uno que suele ser agonizante. Sin embargo, ese es el proceso al que Cristo se comprometió en Su nacimiento, reafirmó en Su bautismo y se sometió en el Huerto de Getsemaní. Reflexione sobre el siguiente testimonio del autor de Hebreos: “Cristo, en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía librarle de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente; y aunque era Hijo, aprendió obediencia por lo que padeció…” (Heb. 5:7-8)

(5) Una muerte de cruz: “¡incluso una muerte de cruz!

Es cierto, dije "incluso", no solo porque la crucificción era, según Cicerón, "la muerte más cruel y espantosa" (Barclay, John, 250), sino también porque era la muerte más vergonzosa, una evidencia de la absoluta maldad del hombre que merece la maldición de Dios: “pues el colgado es maldito de Dios” (Deut. 21:23). Quizas este hecho haya sido una de las piedras de tropiezo para los judíos; simplemente no podían llegar a creer que un hombre tan maldecido por Dios puede haber sido el Hijo de Dios. En realidad, tenían razón: Jesucristo fue maldecido por Dios, ¡pero no lo fue por Sus propios pecados, sino por los nuestros!

Me pregunto qué palabra utilizaría usted para describir la humildad de Cristo en lugar de la que use en el título de mi reflexión: "¡Humildad Extrema!"

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 2:12–18

(1) Después del maravilloso himno de alabanza sobre la obediencia y exaltación de Cristo, Pablo continúa con un elogio de la iglesia, también por su obediencia en el pasado (es decir, ellos en verdad han seguido el ejemplo de Cristo), y los exhorta a continuar "ocupándose" en su salvación. (v. 12)

a. ¿Por qué tenemos que seguir ocupándonos en nuestra salvación? ¿Acaso no somos salvos ya?

b. ¿Qué quiere decir "ocupaos"?

c. ¿Por qué deberíamos temer y temblar? (considere el mundo en el que vivimos, v.15) ¿Qué debemos tener?

(2) Los papeles respectivos en la obra de nuestra salvación (v. 13):

a. ¿Cuál es el papel de Dios?

b. Según Pablo, ¿cuál es nuestro papel, y cómo debemos obrar “con” Dios a la luz de ello?

c. Por lo tanto, ¿qué entiende usted por la palabra "salvación"? (ver la Nota más abajo)

(3) Comenzando en el verso 14, Pablo profundiza en los detalles con respecto a lo que significa "ocuparnos" en nuestra salvación:

a. ¿Cuál es el objetivo final de "ocuparnos en nuestra salvación"? (v. 12a)

b. ¿Cuál es su resultado final? (v. 15b)

c. Por lo tanto, ¿por qué Pablo dice que hacer las cosas "sin murmuraciones ni discusiones" es la amonestación principal con respecto a esto?

d. ¿De qué manera las murmuraciones o discusiones mancharían nuestra inocencia y pureza como hijos de Dios?

e. Por lo tanto, ¿de qué manera tales acciones nos diferenciarían del mundo y nos harían brillar?

(4) Un ruego personal (vv.16-18)

a. ¿Que nos enseña este ruego tan personal sobre la relación que había entre Pablo y los creyentes de Filipos?

b. ¿Qué nos enseña este ruego tan personal sobre la "actitud" o "mentalidad" que tenía el Apóstol al ser el "esclavo" de Cristo Jesús? (1:1)

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“Se ha escrito mucho sobre este pasaje con respecto a si esta 'salvación' tiene que ver con los creyentes individuales o con la vida corporativa de la comunidad. Pero quien hace esta distinción crea una falsa dicotomía. El contexto deja en claro que este no es un texto soteriológico propiamente dicho, es decir, uno que se trata de 'aquellos que se salvan' o 'la perseverancia de aquellos que son salvos'. Más bien, es un texto sobre la ética que se trata de 'cómo las personas salvas concretizan su salvación' en el contexto de la comunidad de creyentes y en el mundo” (Fee, NICNT, 234-5); de ahí el uso de la expresión flesh it out (cuya traducción aproximada es desarrollarlo) por parte de Fee ”(Fee, 230).

Reflexión meditativa
Ocuparnos en nuestra salvación con temor y temblor

ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor. (Filipenses 2:12)

Ya cité en la Reflexión sobre las Escrituras de hoy el comentario acertado de Gordon Fee con el fin de aquietar nuestro temor de que podamos perder nuestra salvación o de que no hemos sido "salvos" para la vida eterna mediante el acto de depositar nuestra confianza en Jesucristo solamente como nuestro Señor y Salvador. . Como dice Gordon Fee, el contexto en el que Pablo exhorta a los creyentes a “desarrollar su vida en comunidad en Filipos” (Fee, 230) es uno de enseñanza ética.

Sin embargo, la amonestación de Pablo conlleva una advertencia bastante severa, puesto que dice “ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor” (2:12). Aunque es cierto que en la mayoría de los casos el temor y el temblor se refieren al hecho de que tendremos que enfrentar al Dios imponente, y que en la opinión de algunos es a este evento que se refieren los versículos 2:9-11 (los cuales dicen que un día, toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesús es el Señor), estos versículos parecen describir un evento de adoración jubilosa en lugar de retratar un momento de miedo y temblor.

Es muy evidente que el contexto de esta amonestación de "desarrollar" nuestra salvación es la realidad de que los creyentes viven en una "generación torcida y perversa" (2:15). Sabemos en qué terminaron las vidas éticas las hijas de Lot, quienes también vivieron en la generación torcida de Sodoma y Gomorra. En lugar de concretizar la fe de su padre, Lot, sucumbieron a la influencia cultural de su generación y terminaron cometiendo incesto con su padre (Génesis 19:33 y ss.). Sus actos no solo fueron "torcidos y perversos"; el resultado fue trágico, puesto que estas hijas dieron a luz a los antepasados de los moabitas y amonitas, quienes  no solo se convertieron en enemigos tradicionales de los israelitas, sino también los incitaron a pecar contra el Señor. Esto es motivo suficiente para "temer y temblar".

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 2:19–30

2:19-24—Timoteo

(1) ¿Por qué Pablo piensa que es necesario explicar por qué no enviará a Timoteo a entregar esta carta a los filipenses?

(2) En lo tocante a la relación que tenían los filipenses con los colaboradores de Pablo, ¿por qué dice Pablo que no había nadie más como Timoteo? (v.20)

(3) ¿Cómo se distingue Timoteo en su servicio? (vv. 21-22)

(4) ¿Cuál parece ser la razón por la que Pablo no puede enviar a Timoteo a los filipenses en este momento? (vv. 23-24)

(5) En su opinión, ¿cuál es la cualidad más admirable de Timoteo? ¿Por qué?

(6) ¿Cómo puede usted ser un “Timoteo”?

2:25-30—Epafrodito

(7) ¿Por qué la iglesia en Filipos lo había enviado a Pablo en primer lugar?

(8) ¿Qué nos dice esto acerca de la iglesia en Filipos?

(9) ¿Qué sucedió a Epafrodito cuando fue a ministrar a Pablo en nombre de la iglesia? (vv. 27, 30)

(10) ¿Por qué Pablo eligió enviar a Epafrodito como el portador de esta carta en lugar de Timoteo? (vv.26-28)

(11) ¿Qué piensa usted que había sucedido para que Pablo lo llamara su “hermano, colaborador y compañero de milicia”? (v. 25)

(12) Con base en el trato que tenía la iglesia de Filipos con Pablo y Epafrodito, ¿qué clase de iglesia piensa usted que es la iglesia de Filipos?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Un apostador para Cristo!

"(P)orque estuvo al borde de la muerte por la obra de Cristo, arriesgando su vida para completar lo que faltaba en vuestro servicio hacia mí." (LBLA) (Filipenses 2:30)

“... Cada palabra de este testimonio ha sido cuidadosamente elegida. Epafrodito era su hermano, su colaborador y su compañero de milicia. Como dice Lightfoot, Epafrodito era uno con Pablo con respecto a la simpatia, con respecto al trabajo y con respecto al peligro. Era uno que sin duda había estado en la línea de fuego. A continuación, Pablo lo llama vuestro mensajero y el servidor para mis necesidades. Es imposible traducir todas las conotaciones de estas palabras griegas.

“La palabra usada por Pablo que ha sido traducida "mensajero" es apostolos. El significado literal de apostolos era "cualquiera que haya sido enviado para realizar un encargo específico", pero el uso que la dieron los cristianos la había ennoblecido. Al usarla, Pablo de manera implícita estaba poniendo a Epafrodito en la misma categoría en que estaban él mismo y todos los demás apóstoles de Cristo.

“La palabra de Pablo que aquí es traducida "sirviente" es leitourgos . En el griego secular, esta era una palabra magnífica. En las ciudades griegas de la antigüedad había hombres que amaban tanto a su ciudad que asumían grandes deberes cívicos, los cuales realizaban por cuenta propia ... Estos hombres, los cuales eran los supremos benefactores del estado, eran conocidos como leitourgoi .

“Pablo junta la maravillosa palabra cristiana apostolos con la maravillosa palabra griega leitourgos y aplica ambas a Epafrodito. 'Recibid a tal hombre con una calurosa bienvenida', dice él. 'Tenedlo en alta estima porque arriesgó su vida por Cristo'.

“… Hay cierta palabra en este pasaje que más tarde adquirió un significado famoso. La Versión Autorizada (en inglés) menciona que Epafrodito hizo caso omiso de su vida; la Versión Estándar Revisada (en inglés) traduce la misma expresión con la frase 'arriesgar su vida'; nosotros lo hemos traducido arriesgando su vida. La palabra original es el verbo paraboleuesthai; esta palabra era una que usaban los apostadores, y significa apostarlo todo en un lanzar de dados. Pablo está diciendo que por amor a Jesucristo, Epafrodito apostó con su vida. En los días de la Iglesia Primitiva, existía una asociación de hombres y mujeres que se llamaban los parabolani, los apostadores. Su propósito era visitar a los presos y a los enfermos, especialmente a aquellos que padecían enfermedades peligrosas e infecciosas. En el año 252 d. C. estalló una plaga en Cartago. Mientras los paganos arrojaban los cuerpos de sus muertos y huían aterrorizados, Cipriano, el obispo cristiano, reunió a su congregación y los puso a enterrar a los muertos y cuidar a los enfermos en esa ciudad que estaba siendo asolada por la plaga; al arriesgar sus propias vidas, salvaron la ciudad de la destrucción y de la desolación.

“Debe haber en el cristiano un coraje casi imprudente que lo haga dispuesto a apostar con su vida, con el fin de servir a Cristo y a los hombres”.
(Barclay, DDBS, Filipenses, 49-50)

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Filipenses 3:1–8

(1) Parece que una de las ideas enfatizadas en esta carta es el "gozo" (ver 4:4). ¿Había algún motivo para que la iglesia de Filipos no se regocijara? ¿Hay algún motivo para que usted no se regocije en la iglesia? A pesar de ello, Pablo nos amonestó a regocijarnos. Al parecer, no nos ha dado ningúna razón; simplemente nos exhorta a regocijarnos "en el Señor". ¿Este motivo es suficientemente bueno para que usted se regocije? ¿Por qué o por qué no?

(2) Aunque Pablo ni siquiera guarda rencor contra aquellos que predican el evangelio por motivos incorrectos (1:15 y ss.), él usa la palabra "perros" para referirse a estas personas que al parecer insistían que la circuncisión es parte de la salvación". Lea Gálatas 5:2-6. ¿Puede usted resumir en una oración la razón por la cual Pablo se oponía tan implacablemente a aquellos que insistían en observar la circuncisión?

(3) ¿Qué quiere decir la frase "no poniendo la confianza en la carne"? Además de la observancia de la circuncisión, ¿puede usted pensar en algún otro ejemplo de “confianza en la carne”?

(4) Las “credenciales” de Saulo son un reflexo de cosas de las que nosotros como cristianos también podemos jactarnos, en las cuales podemos confiar, o las cuales podemos amar en lugar de gloriarnos en Cristo:

a. Fue circuncidado exactamente en el octavo día. ¿Qué hay de tan especial en esto? (ver Génesis 17:3-14) ¿Cuál podría ser el equivalente de esto para nosotros hoy?

b. Era del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín. ¿Qué rey de Israel también era de esta tribu? (1 Sam. 10:21 y ss) ¿Cuál sería algo equivalente a esto, del cual nosotros podríamos jactarnos hoy?

c. Era un hebreo de hebreos. Esto se trata del orgullo de ser de "raza pura". ¿De qué característica equivalente podría usted estar orgulloso hoy?

d. Era un fariseo: ¿Por qué eran conocidos los fariseos? ¿Qué clase de orgullo es este? (Juan 3:1, 10)

e. Había sido perseguidor de la iglesia cristiana. Tenía un celo equivocado por Dios (Hechos 8:3). ¿Cuál podría ser el equivalente de esto hoy?

f. Cumplía la Ley de manera impecable. Saulo era orgulloso por ser una persona moral. ¿Cómo podríamos nosotros exhibir la misma clase de orgullo hoy?

¿Por qué Saulo buscaba estas "credenciales" con tanto celo antes de conocer a Cristo? ¿Por qué consideraba que sean para él "ganancia"? ¿Qué ganancia obtuvo de ellas?

(5) Examine honestamente su vida: ¿Cuáles cosas está usted persiguiendo, las cuales considera (de manera consciente o inconsciente) provechosas? Mientras usted examina su conciencia, utilice las siguientes preguntas para evaluar si los está persiguiendo:

a. ¿Alguna de las credenciales mencionadas anteriormente es un motivo de orgullo para usted también?

b. ¿Hay algo en su vida que tiene las siguientes características?

  1. Le preocupa bastante
  2. Pesa sobre su espíritu
  3. Con frecuencia ocupa la mayor parte de su tiempo
  4. Le provoca miedo de perderlo
  5. Es algo que usted no tiene y sin embargo lo codicia

(6) A la luz del pasado lleno de orgullo que tuvo Pablo, ¿por qué Dios elegiría a una persona tan arrogante para ser Su “Apóstol de los gentiles”? ¿Qué demuestra esto?

(7) ¿Por qué Pablo considera que todas sus credenciales son una "pérdida" e incluso "una basura" ahora que tiene "el incomparable valor de conocer a Cristo Jesús"?

(8) ¿Puede usted hacer eco de Pablo, diciendo que conocer a Cristo tiene un valor “incomparable”? ¿Qué debería usted considerar ahora como una "pérdida" o incluso una "basura"?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Todas las cosas son una pérdida

Y aún más, yo estimo como pérdida todas las cosas en vista del incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor ...” (LBLA) (Fil. 3:8)

Al reflexionar sobre este pasaje familiar de Filipenses 3, no puedo evitar percibir que hay en mí muchas cosas de las que me enorgullezco, en las cuales confío y las cuales amo; apesar de que he llegado a conocer al Señor Jesús, todavía amo la comodidad y la tranquilidad, confío en mis dones y talentos, y me enorgullezco de mi conocimiento, tanto en temas bíblicos como en temas seculares. Las palabras del Dr. Houston, un antiguo maestro mío, resuenan de nuevo en mis oídos: "¿Cómo es que somos capaces de transformar nuestro Señor crucificado en una carrera?"

En este caso, no se trata tanto de transformar a nuestro Señor en una carrera, sino de no considerar todas las cosas como una pérdida y de no considerar (como debería) como basura todo mi orgullo y jactancia en comparación con el “incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor” (3:8)

También resuena en mis oídos la letra de un himno que solía acompañarme en muchas de mis mañanas mientras caminaba a la escuela durante mis años en la universidad:

La Cruz Excelsa

La cruz excelsa al contemplar,
D
o Cristo allí por mí murió,
De todo cuanto estimo aquí,
Lo más precioso es Su amor.

No busco gloria ni honor
Sino en la cruz de mi Señor.
Las cosas que me encantan más
Las sacrifico por Su amor.