Colosenses
Colosenses pertenece al corpus conocido como las Epístolas de la prisión del apóstol Pablo, el cual incluye las cartas a los Colosenses, los Efesios, a Filemón y a los Filipenses. Todas ellas probablemente fueron escritas durante el encarcelamiento de Pablo en Roma entre los años 60 y 62 d. C., pero la carta a la iglesia en Colosas se destaca de las demás por el hecho de que sus destinatarios son miembros de una iglesia que Pablo nunca había visitado. Esta carta probablemente fue llevada por Tíquico, junto con las cartas a Filemón y la iglesia en Éfeso.
El contenido de esta carta nos revela que la iglesia en Colosas fue fundada por Epafras, el colaborador de Pablo (1:6-7), y que la carta debía ser leída también por la iglesia en Laodicea (4:16), una ciudad que, junto con Colosas y Hierápolis, formaba una “triple ciudad” en la región del Valle del Río Lico en Asia Menor. Es evidente que la iglesia en Colosas estaba compuesta en su mayoría por creyentes gentiles.
Al igual que las demás epístolas de la prisión, Colosenses se ocupa de asuntos pastorales en la iglesia y aborda la amenaza que presentaban las falsas enseñanzas. Dejaré que usted descubra mediante su propio estudio cuáles eran las particularidades de las herejías que enfrentaba esta iglesia, pero una cosa sobre la cual no hay ninguna duda y es que en esta carta, para combater tales heresías, Pablo expone de manera poderosa la supremacía absoluta de Cristo.
1:1-2—El saludo
(1) A pesar de que tanto el remitente como los destinatarios aparecen en el saludo según la fórmula habitual, ¿qué importancia tienen los siguientes énfasis de Pablo?
a. La identidad de Pablo —Tenga presente que Pablo está escribiendo a una iglesia que nunca había visitado, y donde había herejes a quienes estaba a punto de atacar.
b. La identidad de los colosenses— Tenga presente que en ese momento la persecución y la presión de una sociedad secular estaban en aumento.
1:3-14—Oraciones y acciones de gracias por la iglesia
(2) Fe, amor y esperanza (vv. 3-5) —En otra ocasión, Pablo se refirió a estas tres cosas como los "mejores dones" (1 Cor. 12:31; 13:13) del Espíritu a la iglesia.
a. ¿Cuál es el objeto de su fe? (v. 4)
b. ¿Qué clase de amor tienen ellos? (v. 4)
c. ¿Cómo está relacionada su esperanza con su fe y amor? ¿Por qué? (v. 5)
(3) Para el tiempo en que fue escrita esta carta (entre 60-62 d.C.), ¿cuánto progreso habían hecho los primeros discípulos en el cumplimiento de la Gran Comisión de Hechos 1:8? (1:6; ver también Hechos 19:10; 27)
(4) Pablo estaba emocionado de que el evangelio “en todo el mundo está dando fruto constantemente y creciendo” (1:6). Sin embargo ¿cómo se compara la difusión que tenía el evangelio en esa época con la que tiene en nuestros días, unos 2.000 años más tarde?
(5) ¿Qué le enseña esto sobre el poder del evangelio y “la esperanza reservada para vosotros en los cielos”?
(6) En su oración a Dios por la iglesia (vv. 9-11), Pablo hace una petición específica con las siguientes características:
a. Lo que deben poseer: Pablo pidió que fueran llenos del (pleno) conocimiento de Su voluntad en (o mediante) toda sabiduría y comprensión espiritual (v.9)
- Ya habían encontrado fe, amor y esperanza (v.4, 5). ¿Qué pasaría si estos "mejores dones" les fueran dados sin la sabiduría y entendimiento espiritual?
- ¿Cuán importante es para nosotros tener el conocimiento (pleno) de la voluntad de Dios? (ver 1:10)
b. El propósito: Necesitaban (a) para que pudieran vivir una vida digna y agradable a Él, dando fruto en toda buena obra y creciendo en el (pleno) conocimiento de Dios (v.10).
- ¿Qué quiere decir tener una vida "digna del Señor"?
- ¿Por qué es tan importante que comprendamos la voluntad de Dios para que vivamos una vida que le agrade?
- Parece que el fin último de esta oración es un crecimiento en el conocimiento de Dios. ¿Es este el fin último de usted también? ¿Por qué o por qué no?
c. El modo: Su vida digna (b) debía lograrse mediante el fortalecimiento con el poder glorioso de Dios. (v.11a)
- ¿Es posible lograr esta clase de crecimiento en sabiduría, entendimiento y conocimiento mediante nuestro propio estudio ferviente de la Palabra de Dios? ¿Por qué o por qué no?
- ¿De dónde viene este poder? (ver Efesios 1:19 y ss.)
d. El resultado: Podrían obtener gran perseverancia, paciencia y gozo (v. 11b - muchos asignan la palabra “gozo” al v. 11, con base en los manuscritos griegos).
- A la luz de la persecución que enfrentaban las iglesias en ese momento, ¿cuán importante era que tuvieran perseverancia, paciencia y gozo?
- ¿De qué manera su crecimiento en el pleno conocimiento de la voluntad de Dios y de Dios mismo contribuiría a este resultado?
(7) Acciones de gracias (vv. 12-14) — Pablo da gracias por nuestra "parte" o "participación" en la herencia de los santos en la luz:
a. ¿Qué es esta herencia? (v. 13)
b. Nosotros por naturaleza no estábamos capacitados ni éramos dignos de participar de la herencia de los santos. ¿En quién hemos sido capacitados? ¿Cómo? (v. 14)
c. Fuimos rescatados de las tinieblas y trasladados a la luz. ¿Usted alguna vez experimentó esta bendición? ¿Cuán agradecido debería estar por ella?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Pablo , apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y el hermano Timoteo” (LBLA) (Colosenses 1:1)
A primera vista, el saludo del apóstol Pablo a la iglesia en Colosas parece ser muy corriente, pero al tomar en cuenta su contexto y la identidad de los destinatarios de la carta, sin duda encontramos en ello ciertos significados especiales.
La mención del llamamiento de Pablo tiene un significado especial en esta carta a los Colosenses, puesto que se trata de una iglesia que no fue fundada por él. De hecho, Pablo nunca había conocido a las personas de Colosas cara a cara. Por lo tanto, Pablo necesitaba establecer su autoridad antes de seguir con sus exhortaciones, no por su propio bien, sino por el bien de sus lectores, especialmente debido a que algunas de sus exhortaciones contienen palabras severas para los herejes. Quizás esto también explique por qué Pablo elige escribir el saludo final con su propia letra (4:18), mientras que el resto de la carta probablemente fue dictada a un secretario.
Además, Pablo escribe esta carta desde una prisión en Roma, y aunque le fue concedido un poco más de libertad que la que era dada a un prisionero común, estando él bajo arresto domiciliario en su propia casa alquilada (Hechos 28: 30-31), su destino aún está en manos del infame y excéntrico Emperador Nerón. La historia nos dice que tanto Pablo como Pedro eventualmente morirían en sus manos como mártires. A pesar de ello, no leemos en ninguna de las “Epístolas de la prisión” (es decir, Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón) que Pablo se haya quejado de sus sufrimientos. Una de las razones por ello es que Pablo tiene muy claro su llamamiento y sabe muy bien que el sufrimiento es parte de ello. Por lo tanto, para aquellos que se han dedicado a servir al Señor, siempre es importante que tengamos muy claro el llamamiento de Dios en nuestras vidas. De lo contrario, habrá poco en que podremos apoyarnos en tiempos de sufrimiento.
1:15-23—La supremacía de Cristo—Como señala Lenski acertadamente, esta no es una nueva enseñanza para los colosenses; el objetivo de Pablo al mencionarlo es acabar con las herejías predominantes de la época que buscaban rebajar a Cristo a algo inferior al propio Dios Creador:
(1) La persona de Jesús (vv. 15-18):
a. El Hijo es "la imagen del Dios invisible".
- Lea Juan 1:18, Juan 14:9 y Hebreos 1:3.
- Con respecto a la persona de Cristo, ¿qué entiende usted por "Él es la imagen del Dios invisible”? (ver la Nota 1 más abajo)
b. El primogénito sobre o (antes) de toda la creación (La palabra "primogénito" no tiene nada que ver con la fuente, sino con la antigüedad y el rango):
- Lea Juan 1:1-3 y Proverbios 8:22-31.
- ¿Qué pudo usted entender con respecto a quién es Cristo con relación a toda la creación?
- Con base en 1:16, ¿cuál es el alcance de "todas las cosas" que han sido creadas en Él?
- ¿Qué quiere decir la afirmación de que fueron creadas "para Él"? (v. 16)
- Cristo es “antes de todas las cosas” (es decir, Él no es parte de lo creado); además todas las cosas han sido creadas por medio de Él y para Él. ¿Cuál es su papel actual con respecto a todas las cosas? (v.17; ver también Heb.1:3)
c. Él es la cabeza del cuerpo, la iglesia (v. 18)— A pesar de que este repentino cambio de enfoque es de lo más inesperado, es una progresión lógica que comienza con Su supremacía sobre la vieja creación y termina con su supremacía sobre la nueva creación (como se señaló anteriormente, la perspectiva que tiene mejor sentido es que la palabra "primogénito" se refiere a Su supremacía con respecto a Su "antigüedad y rango", y no Su "fuente").
- ¿Qué quiere decir que la iglesia es ahora Su cuerpo, del cual Él es la Cabeza?
- ¿De qué manera Cristo (el “principio” — quizás una mejor traducción sería “antes de todas las cosas con respecto a Su antigüedad y rango"; el primogénito) produce esta nueva creación, la iglesia?
- Qué conlleva ser "el primogénito de entre los muertos"?
(2) La reconciliación cósmica a través de Cristo (vv. 19-20) — Cristo es el agente del Padre, tanto en la vieja como en la nueva creación:
a. ¿Qué quiere decir que en Cristo habita toda la plenitud de Dios? (ver Efesios 1:23)
b. Además de habernos reconciliado a nosotros con Él por medio de Cristo, ¿qué otras cosas ha reconciliado con el Padre la redención de Cristo?
(3) Nuestra reconciliación con Dios (vv.21-23)
a. ¿Quiénes éramos antes de experimentar esta reconciliación? (v.21)
b. Puesto que éramos enemigos de Dios, ¿cómo es posible que nos hayamos reconciliado con él? (v.22)
c. ¿Cuál es el propósito de esta reconciliación? (v.22)
d. Debido a la falsa enseñanza que están recibiendo los colosenses, ¿qué tipo de amenaza está implícita en el v. 23?
e. Según Pablo, ¿cuántas versiones puede tener el evangelio? (v.23)
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota 1:
“La suma es esta — que Dios en Sí mismo, es decir, en su majestad
desnuda, es invisible, y no sólo ante los ojos del cuerpo, sino también
ante el entendimiento de los hombres; y se revela a nosotros solo en
Cristo, para que Lo contemplemos, como en un espejo. Porque en Cristo Él
nos muestra Su justicia, bondad, sabiduría, poder, en resumen, todo Su
ser. Por lo tanto, debemos tener cuidado de no buscarlo en otra parte,
puesto que todo lo que no sea Cristo y que se presente como una representación de Dios, es un ídolo".
(Calvino, 149-150)
“… y por medio de Él reconciliar todas las cosas consigo, habiendo hecho la paz por medio de la sangre de su cruz, por medio de Él, repito, ya sean las que están en la tierra o las que están en los cielos.” (LBLA) (Colosenses 1:20)
A lo largo de los años, me he encontrado con algunos que preguntan si Satanás se salvará. ¡La respuesta es un rotundo “no”! El destino de Satanás está sellado, y se encuentra claramente profetizado en el Libro de Apocalipsis (especialmente en Apocalipsis 20). Sin embargo, ¿cómo debemos entender lo que dice Pablo en Colosenses 1:20, a saber, que a través de Cristo Dios reconciliará todas las cosas consigo mismo, incluso las que están en el cielo? Permítame compartirle el comentario de Calvino al respecto:
“Queda por ver de qué se trata la reconciliación de ángeles y hombres. Digo que los hombres han sido reconciliados con Dios, porque antes estaban separados de Él por el pecado, y porque Lo habrían tenido como Juez, para su ruina, si la gracia del Mediador no se hubiera interpuesto para aplacar Su ira. Por tanto, esta es la naturaleza de la paz que se estableció entre Dios y los hombres: que la enemistad ha sido abolida por medio de Cristo, y así Dios se ha convertido en Padre en lugar de Juez.
"La situación que hay entre Dios y los ángeles es muy diferente, puesto entre ellos no hubo ninguna rebelión, ningún pecado y, por lo tanto, ninguna separación. Sin embargo, era necesario que los ángeles también estuvieran en paz con Dios, porque, siendo criaturas, no estarían fuera del alcance del riesgo de caer si no hubieran sido confirmados por la gracia de Cristo. Sin embargo, esto es de no poca importancia para la continuidad de la paz con Dios, de modo que haya una posición fija en la justicia, de modo que no haya más miedo a la caída o la rebelión. Además, en esa misma obediencia que rinden a Dios, no hay suficiente perfección absoluta como para agradar a Dios en todos los aspectos, sin necesidad de perdón. Y fuera de toda duda, esto es lo que significa la siguiente declaración en Job 4:18: 'y a sus ángeles atribuye errores.' Porque ¿qué habría de sorprendente en esta afirmación si se refiriera al diablo? Lo que el Espíritu declara allí es que al compararse con la justicia de Dios, la mayor pureza es vil. Por lo tanto, debemos concluir que los ángeles no tienen suficiente justicia como para permanecer plenamente unidos a Dios. Por lo tanto, necesitan un pacificador, a través de cuya gracia puedan adherirse por completo a Dios. Por tanto, Pablo tiene razón al declarar que la gracia de Cristo no habita entre la humanidad solamente, sino que también la comparten los ángeles. Tampoco se comete ninguna injusticia con los ángeles al enviarlos a un Mediador con el fin de que, mediante su bondad, puedan tener una paz bien fundada con Dios.
"¿Debería alguien, con el pretexto de la frase 'Todas las cosas', plantear una pregunta con respecto a los demonios, a saber, si Cristo es también su pacificador? Respondo: No, ni siquiera con respecto a los hombres malvados, aunque admito que hay una distinción entre estos dos, puesto que el beneficio de la redención se ofrece a estos últimos, pero no a los primeros. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con las palabras de Pablo, las cuales no dicen nada más que lo siguiente: es solo a través de Cristo que todas las criaturas que tienen algún vínculo con Dios permanecen unidos a Él".
(Comentarios de Calvino, XXI, 156-7)