Esta semana estudiaremos el libro de 2 Tesalonicenses en el Nuevo Testamento.
Prefacio al libro de 2 Tesalonicenses
Así como la primera carta, esta segunda carta de Pablo a los Tesalonicenses fue escrita alrededor del año 51-52 d. C. y fue enviado desde Corinto, probablemente unas pocas semanas o meses después de la primera. Podemos suponer que esta carta fue necesaria porque los tesalonicenses no habían entendido lo que Pablo había escrito en la carta anterior sobre lo repentino del regreso de Jesús; algunos, debido a los intensos sufrimientos que estaban padeciendo, incluso opinaban que el Señor ya había regresado. En esta segunda carta, Pablo da información sobre el Hombre de Pecado para aclarar que este hombre tendría que aparecer antes de a la segunda venida de Cristo. Además, se puede suponer que no se hizo caso a la advertencia de Pablo a los ociosos, por lo que se siente obligado a informar a la iglesia sobre cómo debe lidiar con tal desobediencia. Esta carta también le brinda a Pablo la oportunidad de animar aún más a los tesalonicenses en medio de sus aflicciones.
(1) De algún modo, Pablo debe haber escuchado no solo sobre la respuesta de los tesalonicenses a su primera carta, sino también las noticias más recientes sobre la condición espiritual de la iglesia, las cuales lo llevaron a decir: "Siempre tenemos que dar gracias a Dios" por ellos.
a. A juzgar por las acciones de gracias en los vv. 3-5, ¿cuán especial es esta iglesia en Tesalónica?
b. ¿Por cuáles aspectos de su propia iglesia puede usted dar gracias cuando lleguen los meses de octubre y noviembre (la temporada de Acción de Gracias en muchas partes del mundo)?
(2) Es difícil entender el v. 5 por medio de la traducción dada en la versión NVI. Sin embargo, eruditos como Lenski y Morris nos ayudan a entender lo que significa al señalar que (a) "juicio" se entiende mejor como una referencia a un veredicto; (b) la forma del infinitivo aoristo usada en la expresión traducida "seáis considerados dignos", sería mejor traducida como "deben ser considerados dignos"; (c) la expresión traducida “por el cual” sería mejor traducido “en nombre del cual”. Por lo tanto, el significado del versículo 5 sería algo como: "Todo esto es evidencia de que el veredicto de Dios es correcto, de modo que seáis considerados dignos del reino de Dios, en nombre del cual estáis sufriendo".
a. A la luz de lo anterior, ¿de qué manera esta declaración sirve de ánimo para los tesalonicenses?
b. ¿De qué manera puede ayudarle a comprender los sufrimientos que llegan a las vidas de los cristianos?
(3) Si bien Pablo señala que habrá alivio para sus sufrimientos, ¿cuándo espera Pablo que llegue este alivio? ¿Por qué Pablo no siente que sea "demasiado tarde"? Al contrario, ¿por qué lo considera un gran consuelo?
(4) Subraye cuidadosamente todas las palabras que Pablo usa en los vv. 6-9 para referirse a la venida del Señor y el castigo que infligirá a “los que... afligen” a los tesalonicenses. ¿Qué adjetivos usaría usted para describir este juicio?
(5) ¿Quiénes recibirán este castigo, además de aquellos que los están afligiendo?
(6) En cambio, ¿qué clase de evento será para nosotros que hemos creído?
(7) A la luz de esta promesa y esperanza, ¿qué perspectiva debemos tener con respecto a nuestros sufrimientos actuales?
(8) Haga una pausa y reflexione sobre el mensaje principal para usted hoy. ¿Cómo puede aplicarlo a su vida?
"Esta es una señal evidente del justo juicio de Dios, para que seáis considerados dignos del reino de Dios..." (LBLA) (2 Tes. 1:5)
Permítanme compartirles las siguientes reflexiones de Leon Morris sobre la perspectiva que debemos tener como cristianos con respecto a nuestros sufrimientos:
“Para nosotros, la realidad del sufrimiento parece negar, y no confirmar, que Dios está cumpliendo Su justo propósito. Sin embargo, hay que hacer dos comentarios al respecto. El primero es que la manera en que el Nuevo Testamento considera el sufrimiento no es la misma en que la mayoría de las personas modernas lo hacen. Para nosotros, a pesar de que el Nuevo Testamento no pasa por alto este aspecto del sufrimiento, tampoco pierde de vista el hecho de que, según la buena providencia de Dios, el sufrimiento es el medio que Dios usa a menudo para realizar Su propósito eterno. El sufrimiento desarrolla en aquél que sufre las cualidades de su carácter. Enseña lecciones valiosas. No se considera que el sufrimiento sea algo que el cristiano pueda evitar. Para los creyentes, es algo inevitable. Son destinados para ello (1 Tes. 3:3). Deben vivir sus vidas y desarrollar su carácter cristiano en un mundo dominado por ideas no cristianas. Por consiguiente, su fe no está puesta en algo frágil que deba ser guardado en una especie de algodón espiritual, aislado de cualquier golpe. Es robusta. Se manifestará en el fuego de la angustia y en el horno de la aflicción. Es más, no sólo se manifestará allí, sino que es en esos lugares donde será moldeada (por lo menos en parte). Bajo Dios, los mismos problemas y aflicciones que el mundo avienta sobre los creyentes se convierten en el medio que transforma a esos creyentes en lo que deberían ser. Cuando logramos pensar sobre el sufrimiento bajo esta luz, no se debe considerar como una evidencia de que Dios ha abandonado a Su pueblo, sino como una evidencia de que Dios está con ellos ... Tal sufrimiento es una fuerte prueba de la presencia de Dios."
(TNICNT, I y II Tesalonicenses, 196, 197)
(1) Pablo concluye su idea anterior compartiendo con los tesalonicenses las cosas por las que ora constantemente por ellos y diciendo, “con este fin”. ¿A qué se refiere con estas palabras?
(2) Su oración constante por ellos tiene un propósito.
a. Que Dios los considere dignos de Su llamamiento: Según el contexto anterior, ¿Cuál es este llamamiento de Dios?
b. Que Dios con su poder cumpla todo deseo de bondad y cada obra impulsada por su fe: ¿Cómo se aplica esto en el caso de usted?
- ¿Cuáles son los "deseos de bondad" que Dios puede cumplir para usted?
- ¿Cuáles serían algunas de sus obras recientes o actuales que podrían llamarse resultados de la fe?
(3) Según el v. 12, ¿cuál es el propósito final de la oración de Pablo por ellos?
(4) Pablo ya había mencionado que el día del regreso del Señor vendrá como ladrón (1 Tes. 5:1-3). ¿Cuál podría ser la razón por la que algunos de ellos aún decían que “el día del Señor ha llegado"? (Imagine que usted estuviera vivo durante la época de, digamos, la Segunda Guerra Mundial, o en los primeros siglos, en los cuales la persecución contra los cristianos era muy severa.)
(5) Pablo aclara que el día del regreso de Jesús no vendrá antes de que sea revelado el "hombre de pecado". Aunque no sabemos quién será este hombre, Pablo nos da algunos detalles sobre él:
a. La revelación de este hombre ocurrirá junto con la "apostasía". Qué significa esto? ¿Está usted de acuerdo con la interpretación de Neil de que significa “una oposición violenta y generalizada contra la autoridad de Dios"?
b. Este hombre está destinado a la destrucción, puesto que es llamado "el hijo de perdición". Qué significa esto? (ver Juan 17:12)
c. Este hombre se opondrá a todo lo que se llama Dios o que es adorado, y se exaltará sobre ello. Por lo tanto, ¿esto se limita a Cristo Jesús?
d. Se instalará en el templo de Dios. Según las palabras inmediatamente anteriores, ¿esto tiene que referirse al templo de Dios, o puede ser una referencia al templo de un "dios"?
e. Se proclamará como Dios. Una vez más, ¿esto se refiere necesariamente a Dios, o puede ser una referencia a cualquier dios?
(6) Puesto que en el resto de la Biblia hay muy poca información sobre este hombre, y con base en lo anterior, ¿piensa usted que era suficiente que los tesalonicenses supieran que este hombre aún no había sido revelado? ¿Es suficiente para nuestra época?
(7) ¿Debería usted tenerle miedo a este hombre? ¿Por qué o por qué no?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Que nadie os engañe en ninguna manera, porque no vendrá sin que primero venga la apostasía y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdición." (LBLA) (2 Tes. 2:3 )
¿Quién es este hombre de pecado? Este tiene que ser uno de los personajes en la Biblia sobre el cual más se ha especulado. Permítanme compartirles algunas de las ideas que ya se encontraba con frecuencia en los tiempos de Agustín (a principios del siglo V d.C.):
“Confieso abiertamente que no sé lo que (el apóstol Pablo) quiere decir. No obstante, mencionaré ciertas conjeturas que he escuchado o leído.
“Algunos piensan que el apóstol Pablo se refería al imperio romano, y que no estuvo dispuesto a usar un lenguaje más explícito, por temor a incurrir en la acusación calumniosa de desear mal al imperio que se esperaba que fuera eterno. Según esta suposición, al decir, "Porque el misterio de la iniquidad ya está en acción", Pablo se estaba refiriendo a Nerón, cuyas obras ya eran parecidas a las del Anticristo. Por lo tanto, algunos suponen que Nerón resucitará y será el Anticristo.
“Otros más suponen que ni siquiera está muerto, sino que se ocultó para que se supusiera que lo habían muerto, y que ahora vive oculto con el vigor de la misma edad que había alcanzado cuando se creyó que había perecido, y que vivirá hasta que sea revelado en su propia época y restaurado a su reino. Pero me maravillo de que los hombres puedan ser tan audaces con sus conjeturas ..."
(La Ciudad de Dios 20.19)
Desde la Reforma, muchos han asociado al papado con el Hombre del Pecado, como señala Leon Morris: “el Prefacio de la Versión King James llama al Papa, 'el Hombre de Pecado'”.
La Primera y la Segunda Guerra Mundial impulsaron aún más estas especulaciones, a medida que aumentaba (y con razón) la expectativa del regreso de Jesús. Sin embargo, todas estas especulaciones se desmoronaron una a una, y la historia demostró que aquellos que las sostenían estaban equivocados. Quizás no debemos ser tan duros con algunos de estos especuladores bien intencionados, puesto que Juan nos dice que ya hay y continuará habiendo muchos Anticristos (1 Jn. 2:18). Por lo tanto, no es sorprendente que a lo largo de los últimos 2,000 años han aparecido muchos cuyas obras malignas nos recuerdan a este Hombre de Pacado. Sin embargo, este hombre solo aparecerá justo antes de que nuestro Señor regrese, y debido a sus milagros, señales y prodigios falsificados, además de las demás obras que describe Pablo, no habrá necesidad de ninguna especulación cuando aparezca, excepto para aquellos que están pereciendo (2 Tes. 2:10). Independientemente de cuán espectaculares sean sus obras, no se puede comparar con nuestro Señor, cuyo soplo y resplandor le pondrán fin (2 Tes. 2:8).
Por lo tanto, no debemos tenerle miedo, ni debemos participar en especulaciones inútiles, sino velar y orar para que no seamos sorprendidos por el regreso de nuestro Señor.
Si Agustín fue lo suficientemente honesto como para decir: “Confieso abiertamente que no sé lo que (el apóstol Pablo) quiere decir”, nosotros también debemos dejar que el propio Señor revele este hombre. Entonces sabremos quien es “a su debido tiempo". (2 Tes. 2:6)
Nota: Para los que quieren una discusión completa y sensata sobre el Hombre de Pecado o el Anticristo, recomiendo el Excursus on Antichrist (en inglés) de F. F. Bruce (1 & 2 Thessalonians, Word Biblical Commentary, 179-188).
Creo que es importante tener en cuenta que a pesar de que quizás no entendamos por completo lo que Pablo quiere decir sobre este tema, parece que los tesalonicenses lo entendían plenamente, puesto que Pablo dice, “¿No os acordáis de que cuando yo estaba todavía con vosotros os decía esto? (2:5).
(1) Pablo da más información sobre este hombre de pecado:
- Está siendo detenido hasta el momento adecuado.
- A pesar de lo anterior, el poder secreto de la iniquidad ya está en acción.
- Será revelado una vez quitado "aquel que" lo retiene.
Se han expresado muchas opiniones sobre este pasaje a lo largo de los últimos 2000 años. Sin embargo, al hacer las siguientes consideraciones, intentemos usar nuestro sentido común bíblico simple y “santificado”.
a. En última instancia, ¿quién tiene el poder para contener a un hombre tan rebelde?
b. ¿Quién determina cuál será el "debido tiempo", y qué significa la expresión "debido tiempo"?
c. Desde la caída de Adán el poder de la iniquidad siempre ha estado en acción. ¿Por qué dice Pablo que es un “misterio” que está relacionado con la revelación final de este hombre de pecado? ¿Qué entiende usted por “misterio” y cuál debería ser la actitud de los creyentes hacia la revelación de este hombre de pecado a la luz de ello?
d. Aunque los primeros padres cristianos a menudo consideran que lo que lo "detiene" es la fuerza del (de los) emperador(es) romano(s), Severiano de Gabala (fnales del cuarto siglo d. C.) consideraba que “lo que frena e impide la venida del hombre inicuo es el Espíritu Santo”. ¿Qué piensa usted? ¿Por qué? (Algunos eruditos se oponen a este punto de vista con base en la falta de un precedente de que el Espíritu Santo sea quitado).
(2) Pablo también revela el destino de este hombre de pecado: Este hombre será ...
a. ... derrocado con el soplo de la boca del Señor Jesús. ¿Qué es lo que describen estas palabras?
b. ... destruido por el resplandor de Su venida. ¿Qué es lo que describen estas palabras?
En resumen, ¿qué es lo que Pablo nos quiere decir?
(3) A continuación, Pablo describe la obra de este hombre de pecado:
a. Este hombre puede realizar todo tipo de milagros, señales y prodigios. ¿Por qué Pablo los llama falsos (esta palabra no quiere decir que son meras simulaciones)?
b. ¿Qué quiere decir toda clase de maldad que “es conforme a la actividad de Satanás”?
c. ¿Quiénes serán engañados? ¿Cómo describe Pablo a estos y su destino?
d. Según el verso 10, ¿por qué serán engañados?
e. ¿Qué hará Dios “por esto”? ¿Qué significa? Por lo tanto, ¿quién es el culpable de su condena?
(4) ¿De qué manera este pasaje le ayuda a comprender el poder maligno que actúa en el mundo actualmente?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Y vosotros sabéis lo que lo detiene por ahora, para ser revelado a su debido tiempo." (LBLA) (2 Tes. 2:6)
Así como la identidad del hombre de pecado, también es un misterio para nosotros la de quien lo detiene. Sin embargo, no lo era para los tesalonicenses; Pablo lo deja claro con su recordatorio: “¿No os acordáis de que cuando yo estaba todavía con vosotros os decía esto? Y vosotros sabéis lo que lo detiene por ahora ...” (2 Tes. 2:5-6a).
Una vez más, muchos a lo largo de la historia de la iglesia han especulado sobre la identidad de "lo que ... detiene" al hombre de pecado. En general, ha habido cuatro opiniones importantes sobre su identidad a lo largo de los siglos:
- En los siglos 2 y 3 d. C., Tertuliano propuso la interpretación de que este pasaje se refiere al estado romano: “¿Qué es esto, sinó el estado romano, cuya eliminación, después de que se haya dividido entre los diez reyes, traerá el Anticristo?” (Su opinión sin duda está influenciada por Apocalipsis 17:12-14.) Por supuesto, la historia ha demostrado que estaba equivocado.
- Algunos han usado el punto de vista de Tertuliano sobre el estado romano como base para extrapolar la conclusión de que se refiere a algún gobierno futuro que se asemejará al estado romano, puesto que Pablo consideraba que el gobierno establecido hasta cierto punto restringe el mal (Rom. 13:3, 4).
- Algunos, como Severiano de Gabala (siglo IV d.C.), opinan que el que lo detiene es el Espíritu Santo.
- Otros consideran que la iglesia es el que lo detiene (y sin duda la iglesia ha funcionado a lo largo de la historia como un poderoso limitador del mal.
Parte del problema con la interpretación de que el Espíritu Santo sea lo que lo detiene son traducciones como la que dice que el limitador "sea quitado de en medio". Sin embargo, Lenski nos recuerda que esta traducción pasiva es en realidad una decisión del traductor, y que en el original este verbo no siempre es pasivo, pudiendo ser traducido "se quite de en medio". Si esta acción de quitarse de en medio no es pasiva, en realidad sólo Dios, el Espíritu, tiene un poder semejante.
Y el hecho de que el Espíritu Santo se quite de en medio puede conllevar que toda la iglesia también será quitada de en medio, ya que el Espíritu mora en del corazón de cada creyente.
Puesto que Pablo no lo ha dejado explícito, mi única conclusión puede ser que, de todas las especulaciones, la interpretación de Severiano es la más probable. Sin embargo, el mensaje principal del apóstol Pablo a los tesalonicenses sobre este tema tiene dos aspectos.
1. Cristo aún no ha venido y los tesalonicenses no deben alarmarse, como si no hubieran sido reunidos por Él (es decir, como si hubieran sido dejados atrás), como si el Señor ya hubiera venido.
2. Aunque es un hecho que el Hombre de pecado vendrá, él será totalmente destruido por la simple aparición de nuestro Señor — Su soplo y Su resplandor; las pruebas por las que están pasando los tesalonicenses son algunos de los resultados del poder de la iniquidad que ya está en acción.
Por lo tanto, no deberíamos perder nuestro tiempo y energía intentando descifrar la identidad de este Hombre de pecado, sino usarlos para la propagación del evangelio, de modo que la mayor cantidad de personas posible no sea engañada por él y su obra secreta, sino que sea salva de la condenación eterna.
(1) A continuación, Pablo da gracias a Dios por los tesalonicenses, usando aquí la expresión "tenemos que":
a. ¿Por qué?
b. Según lo que dice Pablo, ¿Cuál es la razón específica por ello?
(2) Pablo les recuerda que Dios los ha elegido "desde el principio":
a. ¿Qué significa esto?
b. ¿Sobre qué base los eligió Dios? ¿Es diferente de la base sobre la que Él eligió a usted?
(3) ¿Cómo fueron salvos? ¿Qué significa eso?
(4) ¿Cuál es el propósito de Su llamamiento?
(5) ¿De qué manera lo anterior (es decir, los versículos 13-14) debe ser la razón por la que ellos (y usted) debían mantenerse firmes, aferrándose a las enseñanzas así recibidas?
(6) Lea repetidas veces la bendición que se encuentra en los vv. 16-17. ¿Cuán significativa es para las siguientes personas?
a. Para los tesalonicenses, quienes estaban en medio de severas aflicciones
b. Para usted
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Pero nosotros siempre tenemos que dar gracias a Dios por vosotros, hermanos amados por el Señor, porque Dios os ha escogido desde el principio para salvación mediante la santificación por el Espíritu y la fe en la verdad." (LBLA) (2 Tes. 2:13)
Pablo busca tranquilizar a los tesalonicenses en medio de sus severas pruebas, puesto que estaban inquietos debido a la enseñanza de que el Señor quizás ya había regresado sin haberlos reunido con Él, es decir, tenían miedo de que se habían quedado atrás. Al hacerlo, Pablo les recuerda el destino del hombre de pecado, el cual solo puede engañar a los que están pereciendo (2 Tes. 2:10a). Pero Pablo también explica por qué estas personas serían engañadas. La razón esencial es “por haberse negado a amar la verdad y así ser salvos” (2:10b). A diferencia de estos, los creyentes tesalonicense aman la verdad y por lo tanto son salvos.
Sin embargo, Pablo señala inmediatamente que, aunque es cierto que han creído, todo es por gracia; luego describe en pocas palabras la esencia misma de nuestra salvación en Cristo, la cual incluye las siguientes verdades:
- Somos hermanos amados por el Señor. ¡Nosotros que éramos enemigos de Dios, muertos en delitos y pecados, los más desagradables, somos amados por el Señor, quien murió en la cruz para salvarnos!
- Dios nos eligió desde el principio; realmente no fue nuestra elección. Éramos como los que perecen; por naturaleza, no amamos la verdad - se debe a la pura elección misericordiosa del Señor, lo cual hizo "antes de la fundación del mundo”(Efesios 1:4). ¡Realmente no tenemos ningún motivo de jactancia!
- Hemos sido salvos por la obra santificadora del Espíritu. Somos como diamantes en bruto; sin la obra santificadora del Espíritu, nunca podremos ser hechos perfectos. Sin embargo, tenemos la gloriosa esperanza de que nos volveremos irreprensibles y sin mancha cuando veamos a Cristo.
- Hemos sido salvos mediante nuestra fe en la verdad. Quizás este sea el único aspecto en que participamos en nuestra salvación; sin embargo, Pablo dice que incluso nuestra fe no es "de vosotros, sino que es don de Dios" (Ef. 2:8).
- Fuimos llamados mediante (el oír) el evangelio de Pablo, aunque en realidad lo que los tesalonicenses escucharon de Pablo no fue su propio evangelio, sino el de Jesucristo. También en nuestro caso, Dios envió a su "Pablo" para que pudiéramos escuchar el evangelio y creer en Él.
- El resultado de esto es nuestra participación de la gloria de nuestro Señor Jesucristo. Es posible que no apreciemos plenamente la gloria que se nos revelará ese día; sin embargo, la simple lectura sobre cómo el hombre de pecado será completamente destruido, por Su soplo y su resplandor, es suficiente para hacernos irrumpir en júbilo, sin mencionar que no seremos simples espectadores de tal gloria, sino “partícipes” de ella. ¡Qué pensamiento alucinante!
¡Cuán gloriosa gracia!
(1) Pablo es un maestro, apóstol y el fundador de esta iglesia en Tesalónica. Ha estado orando por ellos constantemente (1:11). Por lo tanto, ¿por qué necesita que esta iglesia también interceda por él?
(2) A la luz de lo anterior, ¿por quiénes debe usted orar constantemente?
(3) ¿Cómo puede usted orar “constantemente”?
a. ¿Cuáles podrían ser algunos obstáculos para hacerlo?
b. ¿Qué debe usted hacer para superar esos obstáculos?
(4) ¿Sobre cuáles cosas específicas desea Pablo que la iglesia ore por él? ¿Por qué?
(5) Pablo les pide que intercedan por él, especialmente a la luz de que "no todos tienen fe", y podrían ser hombres malvados y perversos:
a. Pero en última instancia, ¿cuál debería ser la base de sus oraciones mientras piden que Dios lo libre y proteja, según el v. 3?
b. En este pasaje, ¿Pablo está pidiendo que los tesalonicenses oren por él o está orando por ellos?
(6) ¿Cuál es la base de la confianza que tiene Pablo en los tesalonicenses?
a. ¿Se trata de meras "ilusiones" o una esperanza que tiene un firme fundamento?
b. ¿Por qué?
(7) El v. 5 es una oración muy significativa. Reflexione sobre esta oración de bendición.
a. ¿Puede usted entender por qué Pablo pide que sus corazones sean dirijidos?
b. ¿Cuán importante es que el corazón de usted sea dirijido hacia el amor de Dios?
c. ¿Cuán importante es que su corazón sea dirijido hacia la perseverancia de Cristo? (¿Cuál es, entonces, la perseverancia de Cristo?)
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Finalmente , hermanos, orad por nosotros, para que la palabra del Señor se extienda rápidamente y sea glorificada, ... y para que seamos librados de hombres perversos y malos ...” (LBLA) (2 Tes. 3:1-2)
No cabe duda de que el apóstol Pablo es un hombre de oración; él ora constantemente por los tesalonicenses (2 Tes. 1:11). Por lo tanto, ¿por qué los exhortaría a orar también por él? Juan Crisóstomo dice lo siguiente al exhortar a su propio rebaño a orar por él:
“Entonces hagamos la guerra contra nuestros enemigos con oraciones y súplicas… Porque violento es el enemigo que tenemos. Porque cada uno de ustedes piensa con ansiedad en sus propios intereses, pero nosotros en las preocupaciones de todos. Estamos en la parte de la batalla donde más se siente la presión. El diablo se arma más violentamente contra nosotros. Porque lo mismo sucede en las guerras: los que están en el lado opuesto se esfuerzan por derrocar al general antes que a todos los demás. Es por ello que todos sus compañeros de combate se apresuran para estar donde está él. Por eso, hay mucho tumulto, todos se esfuerzan por rescatarlo; lo rodean con sus escudos, buscando preservar su persona ...
"¿Usted ha notado que Pablo busca constantemente tales oraciones? ¿Ha oído que así Pedro fue liberado de la cárcel, cuando se hizo una ferviente oración por él? (Hechos xii, 5) ...
"¿Por qué digo estas cosas? Porque es sumamente atrevido y requiere mucha confianza que uno suplique por muchos; pero no es nada gravoso que muchos, estando reunidos, supliquen por uno. Porque cada uno lo hace no confiando en su propia virtud, sino en la multitud, y en su unanimidad, a la que Dios en todas partes tiene mucho respeto, puesto que Él dice, 'donde dos o tres están reunidos en Mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos' (Mat. XX.18).* Si Él está en medio donde dos o tres están reunidos, mucho más está entre vosotros. Porque aquello que un hombre no puede recibir cuando ora solo, lo recibirá orando con una multitud. ¿Por qué? Porque aunque no tiene su propia virtud, el común acuerdo tiene mucho poder".
(NAPF, vol. 13, 391-2)
¡Bienaventurados los siervos del Señor que tienen una multitud de intercesores!
*Nota: la cita correcta es Mateo 18:20.
(1) Desde la Caída del hombre, la tierra ha sido maldita (Génesis 3:17). Sin embargo, ¿esto quiere decir que el trabajo es una maldición? ¿De qué manera el trabajo puede ser una maldición y de qué manera el trabajo puede ser una bendición? (Ver también Juan 5:16-17.)
(2) Al parecer, la razón por la cual los "ociosos" de Tesalónica estaban ociosos es que esperaban ansiosamente el inminente regreso de Cristo. Si ese es el caso, ¿por qué Pablo les ordenó trabajar?
(3) Pablo ya los había exhortado con respecto a este tema en la primera carta (4:11-12).
a. ¿Usted percibió que Pablo usa un tono diferente en la exhortación de esta segunda carta?
b. En lugar de exhortar a los ociosos, Pablo ahora exhorta a los demás sobre cómo deben lidiar con los ociosos. ¿Qué deben hacer? ¿Por qué?
(4) ¿Qué clase de ejemplo da Pablo?
(5) Según Pablo, ¿por qué razón trabajaba “día y noche” (probablemente reparando tiendas)?
(6) Ya sabemos que a Pablo no le gustan las "reglas"; no obstante, aquí establece una: "El que no quiere trabajar, que tampoco coma".
a. ¿Por qué se siente obligado a hacer esta regla?
b. ¿Cómo puede usted aplicarla a su vida y a la de su familia?
(7) En general, hay tres razones adecuadas para las cuales los cristianos deben trabajar:
a. Para ganarse la vida (como Pablo ordenó)
b. Para aportar algo a la sociedad (algo que deberían hacer todos los ciudadanos de la tierra)
c. Para hacer una diferencia para Cristo
Examíne su propia vida a la luz de estas tres razones para ver si ha ignorado alguna de ellas.
(8) Ahora, agradezca a Dios por la oportunidad que le ha dado de trabajar y crear.
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Porque aun cuando estábamos con vosotros os ordenábamos esto: Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma." (LBLA) (2 Tes. 3:10)
La actitud medieval hacia el trabajo era una de desdén; el trabajo era considerado una simple necesidad, mientras que el ocio era considerado la expresión de una existencia humana libre. Pero esta perspectiva no es bíblica. Permítanme compartirles un fragmento del artículo de Paul Marshall sobre el Llamado, Trabajo y Descanso, en el cual hace un resumen de la actitud que tenían los reformadores protestantes hacia el trabajo:
“Muchos aspectos de su punto de vista eran retratos precisos de las enseñanzas bíblicas. Sin embargo, en nuestro contexto intentaré esbozar una visión bíblica, y solo mencionaré el protestantismo como una influencia históricamente significativa para el presente.
"Casi sin excepción, los reformadores rechazaban la noción de que la vita contemplativa (vida contemplativa) era una vida cristiana más auténtica. Enseñaban que el trabajo, así como el ocio y la contemplación, eran un buen regalo de Dios. Casi sin excepción, sostenían que a los ojos de Dios todas las formas de trabajo tenían el mismo valor. Uno de los temas por los cuales William Tyndale fue acusado como hereje fue su convicción de que 'ninguna forma de trabajo es mejor que otra para agradar a Dios: verter agua, lavar platos, ser un souter [zapatero] o un apóstol, todo es lo mismo; con respecto al trabajo en sí, lavar los platos y predicar es lo mismo'. Lutero enseñó que Dios en Su providencia había puesto a cada persona en su respectiva posición en la sociedad para realizar el trabajo que corresponde a dicha posición:
"Si usted es un trabajador manual, encontrará que la Biblia ha sido puesta en su taller, en su mano, en su corazón. Le enseña cómo debe tratar a su prójimo ... Solo hay que mirar sus herramientas ... su aguja y dedal, su barril de cerveza, sus bienes, su balanza o vara de medir ... El número de sus predicadores es el número de sus transacciones, sus bienes, sus herramientas y los demás materiales en su casa y hogar.
"Incluso Adán tenía 'trabajo que hacer, a saber ... plantar el jardín, cultivarlo y cuidarlo'. Por lo tanto, no hay nada que sea tan corporal, carnal y externo que no se vuelva espiritual cuando se realiza en la Palabra de Dios y en la fe”.
Calvino fue, quizás, el más contundente en sus exhortaciones sobre el trabajo. Enfatizaba sobre todo el trabajo útil; su Dios “no era como los sofistas Lo imaginaban, vanidoso, ocioso y casi dormido, sino vigilante, eficaz, operativo e involucrado en una acción continua". (Fragmento del artículo Calling, Work and Rest, The Best in Theology, Vol. 3, 195-6 de Paul Marshall)
(1) La traducción de la versión NIV (en inglés) usa una palabra muy viva para describir el problema que tenían aquellos que eligieron no trabajar: los llama busybodies ("entrometidos").
a. ¿Qué quiere decir Pablo con la descripción “sin trabajar en nada y que solo se meten en lo que no les importa”?
b. ¿Cómo pueden ser perjudiciales para la familia esos entrometidos?
c. ¿Cómo podrían tales personas entrometidas perjudicar la iglesia?
(2) Hay un número creciente de personas jubiladas (algunas de ellas de manera anticipada) en la familia de la iglesia. ¿Cómo pueden estos evitar ser "entrometidos"?
(3) ¿Puede usted pensar en sugerencias constructivas que podrían ayudar a aquellos jubilados que tienen buena salud a “asentarse” y convertirse en buenos administradores del tiempo que les queda?
(4) Pablo concluye esta sección con palabras duras para aquellos que elegían no obedecer sus instrucciones.
a. ¿Por qué Pablo es tan duro con ellos?
b. ¿Cuál es el objetivo de no asociarse con ellos?
c. ¿Cuán importante es que no los consideremos “enemigos”, sino hermanos, a pesar del trato tan severo que debemos darles? ¿Por qué?
d. ¿Cómo podemos aplicar estas instrucciones de manera práctica, y cómo podemos hacer que tales personas reconozcan que todavía los consideramos hermanos (y al mismo tiempo dejar de asociarnos con ellos)?
(5) ¿Por qué Pablo les llama la atención al hecho de que el saludo fue escrito con su propia mano (ver 2:2)?
(6) Al llegar al final de esta carta, le
sugiero que lea en voz alta todas las bendiciones que Pablo desea para los
tesalonicenses y que luego las aplique a usted mismo: 2:6-17; 3:5; 3:16; y
3:18.
"Algunos... sin trabajar ... andan metiéndose en todo." (LBLA) (2 Tes. 3:11)
“Como dicen, hay otros que andan por ahí fingiendo que se dedican a la oración sin hacer ningún trabajo, transformando así la piedad en un pretexto para la cobardía y un medio para ganarse la vida, pero estos no piensan correctamente. Digan estos que son mejores incluso que los santos apóstoles, quienes trabajaban cuando se les presentaba la oportunidad, y quedaban exhaustos por la palabra de Dios. ¿Cómo es que estos no han leído lo que escribió el santo Pablo a ciertas personas: 'Nos hemos enterado de que entre ustedes hay algunos que andan de vagos, sin trabajar en nada, y que solo se meten en lo que no les importa'? La iglesia no tolera a quienes hacen esto. Sin duda es necesario que aquellos que viven una vida de quietud en los monasterios oren continuamente. Pero lejos de ser dañino, es sumamente útil trabajar, de modo que aquél que acepta el trabajo de otros para suplir sus propias necesidades no resulte una carga para los demás. Incluso es posible que su labor sirva para ayudar a la viuda y al huérfano y a algunos de los débiles entre sus hermanos."
(ACCS, Vol.9, Cirilo de Alejandría, Cartas 83.7)