Esta semana terminaremos nuestro estudio del libro de 2 Timoteo en el Nuevo Testamento.
Pablo habla dos veces sobre las palabras que Timoteo ha escuchado de él:
(1) 1:3-14
a. ¿Por qué Pablo se refiere a las palabras que Timoteo escuchó de él con la expresión “la norma de las sanas palabras”? ¿Qué es una norma?
b. ¿Por qué Pablo especifica que Timoteo debe mantenerlas en “la fe y el amor” y además (según la traducción de Guthrie con la que estoy de acuerdo - ver la Nota más abajo) en “Cristo Jesús”?
c. ¿Por qué, entonces, también lo llama un "tesoro"?
d. ¿Cómo debe guardarlo? ¿Por qué?
(2) 2:1-7
a. Además de darle el mandamiento de guardarlo, Pablo también le ordena encargar a otros:
- ¿Cuán importante es que encargue a hombres “fieles”?
- ¿Por qué Pablo enfatiza que esas son las palabras que Timoteo había oído en presencia de muchos testigos?
b. El v. 2 contiene la segunda parte de la oración que comienza en el v. 1:
- ¿Por qué Pablo, antes de dar este mandamiento, llama a Timoteo su hijo y lo exhorta a fortalecerse en la gracia de Cristo Jesús?
c. A continuación, Pablo usa tres metáforas para animar a Timoteo a ser fuerte y a transmitir a otros las sólidas enseñanzas:
- La primera metáfora es la de un soldado:
- Pablo usa la misma palabra griega en 2 Timoteo 2:3 (donde es traducido "sufre penalidades") y en 2 Timoteo 1:8 (donde es traducido "participa ... en las aflicciones" (LBLA)). ¿Qué idea busca repetir?
- ¿Qué busca enfatizar con esta metáfora de un soldado?
- ¿Cuál es el mensaje para usted?
- La segunda metáfora es la de un deportista:
- ¿Qué busca enfatizar con esta metáfora?
- Teniendo presente la imagen de un atleta olímpico, ¿cuál es el mensaje para usted?
- La tercera metáfora es la de un agricultor:
- ¿Cuál aspecto (o aspectos) busca Pablo enfatizar con esta metáfora?
- ¿Qué significa esta metáfora para Timoteo en su contexto?
- ¿Qué significa para usted?
d. En lugar de simplemente pedirle a Timoteo que preste atención, ¿qué es lo que pide Pablo que haga con las metáforas anteriores? (v. 7) ¿Por qué?
e. Cuando se trata de nuestra lectura de las Escrituras, ¿qué debemos aprender de este consejo de Pablo?
(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
"Esto significa claramente que la fe y el amor son resultados de permanecer en Cristo." (TNCT, The Pastoral Epistles, 146)
“Considera lo que digo, pues el Señor te dará entendimiento en todo." (LBLA) (2 Timoteo 2:7)
En esta segunda carta a Timoteo, el apóstol Pablo nos ayuda a entender cómo debemos leer y escuchar sus enseñanzas, las cuales son las mismas palabras de Dios:
(1) Tratar sus enseñanzas como "la norma de las sanas palabras" (1:13): la palabra que aquí se traduce norma es "hypotýpōsin". Se refiere a un bosquejo, como el que dibuja un arquitecto antes de comenzar con los planos detallados de un edificio. Permítanme citar nuevamente a Guthrie:
“No se puede exagerar la importancia de este patrón. Significa que el apóstol afirma que su propia enseñanza no es nada más que un punto de partida. Debía ser una guía más que una forma estereotipada de palabras. Su función es permitir que uno crezca dentro de la pauta ... A Timoteo no se le dice simplemente que repita lo que Pablo le había enseñado, sino que siga esa enseñanza como fundamento.”
(TNTC, The Pastoral Epistles, 145)
La pregunta, entonces, es esta: "¿Cómo podemos entender y crecer en nuestro entendimiento que se basa en ello?"
(2) Reflexionar sobre sus enseñanzas (2:7), es decir, no solo leer las enseñanzas, sino usar nuestra mente para interactuar con las palabras. Permítanme citar a Lenski:
“... uno debe hacer una pausa y pensar con el fin de comprenderlo todo ... Las Escrituras están destinadas a nuestra ... mente, la cual Dios nos ha dado para que la usemos ... Sin duda, estas palabras deben ser entendidas espiritualmente (1 Cor. 2:14); sin embargo, nadie que fuere demasiado perezoso para usar su mente jamás las entenderá."
(Lenski, 2 Timoteo, 784)
Esta es la razón principal por la que las preguntas inductivas
anteriores fueron proporcionadas para que usted reflexionara sobre
ellas; se trata de un paso necesario para comprender de la Palabra de
Dios. Sin embargo, en última instancia, lo que nos conduce a un
verdadero conocimiento de la Palabra no son nuestras mentes, sino el
Espíritu Santo. Como dice Lenski a continuación,
“Nuestras habilidades mentales, por más agudas y claras que sean, no son suficientes para comprender las cosas espirituales. El Señor debe controlar, guiar, iluminar nuestro 'entendimiento'.”(ídem)
En otras palabras, la reflexión es el camino que debemos seguir para desplegar el significado de la Palabra de Dios, y el Espíritu Santo es la lámpara que la ilumina.
En esta sección, Pablo, al exhortar a Timoteo a soportar el sufrimiento con él, le recuerda la razón de su sufrimiento:
(1) ¿Cuál es la razón de su sufrimiento?
(2) Pablo pudo haber escrito mucho más sobre lo que es el evangelio. ¿Por qué dice simplemente que su evangelio es “Jesucristo, resucitado de entre los muertos, descendiente de David”?
(3) Es obvio que la muerte y resurrección de Jesucristo es la esencia del evangelio. ¿Por qué, entonces, Pablo también enfatiza la ascendencia de Jesús?
a. ¿Qué tiene que ver este énfasis con sus cadenas?
b. ¿Pablo todo lo soporta por amor de quiénes? ¿Por qué?
(4) "Pero la palabra de Dios no está presa":
a. ¿Puede usted dar algunos ejemplos de la historia mundial reciente que confirman estas palabras?
b. ¿Usted ha experimentado esta verdad en su propia vida?
(5) A continuación, Pablo cita otra "palabra fiel". Lea repetidas veces el siguiente himno (el cual tiene rima en el idioma original):
a. "Que si morimos con Él, también viviremos con Él"
- ¿Usted ha muerto con él? (ver Col. 3:3)
- ¿Cuál es la gloriosa esperanza que tienen los que han muerto con él? (ver también Col.3:4)
b. "Si perseveramos, también reinaremos con Él"
- Esta es otra dimensión de la gloriosa esperanza que tenemos en Él:
- ¿Usted de verdad cree en esta promesa?
- ¿Le ayudará a perseverar en tiempos de sufrimiento? ¿Por qué o por qué no?
c. "Si le negamos, Él también nos negará"
- ¿Qué quiere decir negarlo? (ver Mateo 10:33)
- ¿Qué quiere decir que Cristo nos negará?
d. "Si somos infieles, Él permanece fiel"
- ¿Qué quiere decir “infiel”?
- ¿Cómo responderá Cristo cuando somos "infieles"?
- ¿Por qué su respuesta cuando somos "infieles" es tan diferente de su su respuesta cuando Lo "negamos"?
e. "Pues (Él) no puede negarse a sí mismo"
- ¿Qué significa esto?
- ¿Cuán importante es esto para nosotros, especialmente para aquellos que tienen que sufrir por causa de Cristo?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Si le negamos, Él también nos negará." (LBLA) (2 Timoteo 2:12)
Pablo escribió esta última carta a Timoteo con la expectativa de que se aproximaba el momento de su martirio (4:6). Mientras anima a Timoteo a soportar los sufrimientos similares por los que está pasando, cita otra "palabra fiel", probablemente un himno que se cantaba en la iglesia primitiva. Aunque este es un himno de esperanza y aliento, también contiene la advertencia de que "si le negamos (es decir, a Cristo), Él también nos negará".
Durante la persecución bajo los emperadores romanos, especialmente bajo el notorio emperador romano Decio Trajano (249-251),
“Muchos cristianos se negaron rotundamente a aceptar las demandas de Decio y confesaron a Cristo, incluso bajo brutal tortura. A estos la iglesia dio el título honorífico de 'Confesor'. Sin embargo, multitudes de cristianos sacrificaron a los dioses y al emperador. Algunos sobornaron a las autoridades para obtener certificados fraudulentos que decían que habían hecho el sacrificio cuando en realidad no lo habían hecho. Los cristianos que habían cumplido con la orden de Decio fueron excomulgados de la iglesia como apóstatas y de manera colectiva se les denominó lapsi, es decir, aquellos que se habían apartado de la fe.”
(Grace Communion International)
Después de que
las persecuciones habían terminado, naturalmente sigió un acalorado
debate en la iglesia: "¿Qué debían hacer con los 'decaídos'?".
Como dice González,
“Varios factores hicieron de la cuestión un tema complicado. Uno era el hecho de que no todos habían caído de la misma manera ni en la misma medida. El caso de aquellos que se habían apresurado a ofrecer los sacrificios tan pronto como se enteraron del decreto imperial no era el mismo de aquellos que habían comprado certificados fraudulentos, o el de aquellos que habían vacilado por un momento, pero luego habían reafirmado su fe, pidiendo que fueran reincorporados a la iglesia mientras la persecución aún estaba en vigor.”
( The Story of Christianity, p. 88)
Como es de esperar, la decisión sobre si tales "lapsi" debían ser readmitidos en la iglesia o no, y la manera en que se debía hacer, fue una causa de enorme división en la iglesia durante generaciones.
Es importante notar que cuando Jesús advirtió a Pedro que lo iba a negar, diciendo, "En verdad te digo que esta misma noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces" (Mateo 26:34), la palabra que aquí se traduce “negarse” es exactamente la misma palabra que se usa en 2 Timoteo 2:12. Sin embargo, sabemos también que Jesús dijo lo siguiente a Pedro: "[Simón] yo he rogado por ti para que tu fe no falle; y tú, una vez que hayas regresado, fortalece a tus hermanos” (Lc. 22:32).
En otras palabras, la cuestión fundamental era si Pedro “volvería” o no. Y lo hizo. Al final, no solo fue restaurado a su fe en Jesucristo, sino que fue restaurado en la cualidad de uno de los principales apóstoles de la iglesia de Jesucristo.
Esta sección forma una unidad en la que Pablo le da a Timoteo exhortaciones tanto positivas como negativas sobre cómo convertirse en un obrero aprobado:
(1) Primero advierte a los demás (y a él mismo) contra la práctica de contender sobre palabras:
a. ¿Qué quiere decir contender sobre "palabras"? (v. 14)
- ¿Qué razones da Pablo?
b. ¿Qué quiere decir “palabrerías vacías y profanas"? (v. 16)
- ¿Cuáles son las razones que da Pablo?
- ¿A quiénes menciona como ejemplos?
- ¿Cuáles son los temas de sus palabrerías vacías y profanas?
- ¿Cuál es el resultado de sus palabrerías vacías y profanas?
c. ¿De qué manera el siervo del Señor debe diferenciarse a este respecto? (v. 24)
- ¿Cómo debe tratar a los que se le oponen (a él y a sus enseñanzas)?
- ¿Por qué? (vv. 25-26)
(2) La segunda cosa que debe evitar son las pasiones juveniles:
a. ¿Por qué Pablo se refiere a los malos deseos con la expresión malos deseos “juveniles”?
b. Este mandamiento no es totalmente negativo.
- El aspecto negativo es “huir”. ¿Cuán importante es este mandamiento?
- El aspecto positivo es seguir… junto con otros:
- ¿Qué es lo que Timoteo debe seguir?
- ¿Por qué es necesario que no lo haga solo, sino con otros?
- ¿Quiénes son estas personas con las que debería buscarlo?
- ¿Está usted buscando esto por cuenta propia?
- ¿Tiene usted a otros con corazones puros que pueden ser sus almas gemelas en Cristo?
c. ¿Qué promesa hace Pablo al respecto en los vv. 20-21 para alentar a Timoteo?
(3) Pablo exhorta a Timoteo a ser un obrero aprobado, a diferencia de los falsos maestros:
a. ¿De qué manera Timoteo debe comportarse como un obrero que no tiene de qué avergonzarse, que ha sido aprobado por Dios? (v. 15)
b. ¿Qué quiere decir “maneja(r) con precisión la palabra de verdad”?
(4) En medio de estas instrucciones, y en contraposición a los falsos maestros, Pablo inyecta el siguiente dicho (en el v. 19), el cual sella el fundamento sobre el cual podemos mantenernos firmes:
a. “El Señor conoce a los que son suyos.” ¿En qué sentido este conocimiento es un fundamento sellado? (Tenga en cuenta que en general los eruditos conservadores consideran que la palabra "conoce" es un aoristo atemporal.)
b. ¿Por qué esta clase de conocimiento (o verdad) debe ir acompañado de una respuesta de “apartarse de la iniquidad” para formar este fundamento sellado?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que maneja con precisión la palabra de verdad." (LBLA) (2 Timoteo 2:15)
Si las herejías y las falsas enseñanzas ya abundaban durante las vidas de los primeros apóstoles, no es de extrañar que en nuestros días estemos inundados con todo tipo de "palabrerías vacías y profanas" (2 Tim. 2:16), "doctrinas extrañas" (1 Tim. 1:3) e incluso "fábulas profanas propias de viejas" (1 Tim. 4:7).
La amonestación que Pablo da a Timoteo de que maneje con precisión la palabra de verdad es un consejo atemporal. En el idioma original, la expresión griega que aquí se traduce “manejar con precisión” significa “cortar rectamente”; quizás, Pablo tenía en mente la necesidad de “cortar rectamente la tela de pelo de camello que usaba para hacer tiendas” (Lenski, 799).
Sin complicar demasiado el asunto, permítame proponer las siguientes sugerencias sobre cómo podemos “cortar rectamente” la palabra de verdad:
- Cuando encontramos que una porción de la palabra de verdad es difícil de entender, no la debemos descartar de inmediato como un error de traducción o un posible error del escriba.
- Cuando encontramos que una porción de la palabra de verdad es demasiado dura para seguir, no debemos buscar de inmediato interpretarla como un mandato cultural que ya no se aplica hoy.
- Cuando encontramos que una porción de la palabra de verdad es poderoso para convencernos del pecado, no debemos pensar primero en su aplicación a los demás, sino aplicarla a nosotros mismos.
Pablo ya le había recordado a Timoteo cuál era la actitud correcta que necesitaba tener para entender la palabra de verdad, a saber, la de “reflexionar” sobre ella. Mientras reflexionamos, el Espíritu Santo "[nos] dará entendimiento en todo" (2 Tim. 2:7). No cabe duda de que tal actitud de diligencia adecuada en la reflexión y confianza en el Espíritu Santo, junto con esta actitud honesta hacia la palabra de verdad, nos ayudará a ser un "obrero que no tiene de qué avergonzarse".
A continuación, Pablo advierte a Timoteo acerca de las características del mundo en los “últimos días”,
una expresión que en su sentido más amplio se refiere al periodo entre
la consumación
de la obra redentora de Cristo hasta el momento de Su segunda venida, y
que
en su sentido estricto se refiere al período inmediatamente antes de Su
segunda venida. Al parecer, esta lista no sigue ninguna secuencia
específica; sin embargo, intentaremos reflexionar sobre cada elemento,
dividiéndolos primero en grupos mediante las siguientes dos
preguntas:
Los pecados de los últimos días |
¿Cómo es aquél que los practica? |
¿Los encontramos con mucha frecuencia en “nuestros” últimos días? |
Ejemplos (si es que los hay) |
Grupo #1: Amantes de sí mismos:Amantes del dinero: |
|
|
|
Grupo #2: Jactanciosos:Soberbios: Abusivos (o blasfemos con los hombres): |
|
|
|
Grupo #3: Desobedientes a los padres:Ingratos: Irreverentes: Sin amor: Desenfrenados: |
|
|
|
Grupo #4: Salvajes:Aborrecedores de lo bueno: Traidores: Impetuosos: Envanecidos: |
|
|
|
Grupo #5: Amadores de los placeres:No amadores de Dios: Teniendo apariencia de piedad pero habiendo negado su poder: |
|
|
|
(1) ¿Puede usted destacar las tres características de la lista anterior que mejor representan nuestra época? ¿Por qué las elegiste?
(2) A continuación, Pablo exhorta a Timoteo con unas palabras muy fuertes: "a los tales evita". ¿Por qué?
(3) Pablo ahora señala que algunos de estos rasgos están presentes en los falsos maestros (quizás en especial el último elemento en la lista), a los cuales compara con Janes y Jambres (los padres de la iglesia primitiva, como Orígenes, entendían que estos son los nombres de los magos que se opusieron a Moisés). Lea Éxodo 7:11-12, 22; 8:7 y 9:11.
a. ¿En qué sentido estos falsos maestros son como los dos magos del faraón?
b. ¿En qué sentido son peores?
c. Puesto que su insensatez será manifiesta a todos, ¿por qué aún tendrían éxito, especialmente al engañar a algunas de las mujeres?
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Pero debes saber esto: que en los últimos días vendrán tiempos difíciles." (LBLA) (2 Timoteo 3:1)
Aunque Pablo usa el tiempo futuro para hablar sobre las dificultades de los últimos días, él es muy consciente de que estos pecados no solo son marcas de los últimos días (los días inmediatamente anteriores al regreso de nuestro Señor), sino que también eran frecuentes en sus propios días (3:6 y ss.). Sin embargo, a medida que se acerca el momento del regreso de nuestro Señor, la intensidad de estas maldades ciertamente aumentará, en especial con respecto a su descaro y falta de arrepentimiento. Es como el ángel dijo a Daniel: en los últimos días, "los impíos procederán impíamente" (Dan. 12:10).
Al leer esta lista de vicios hoy, no podemos negar que es una descripción exacta del mundo en el que vivimos. Sin embargo, creo que dos de estos pecados se destacan como marcas de nuestra época:
(1) Desobediencia a los padres:
Podemos notar el cambio que ha ocurrido en una sola generación con respecto a la actitud de los jóvenes hacia sus padres. Cuando nosotros éramos jóvenes, nuestros padres todavía tenían la misma autoridad paternal que se había transmitido durante miles de años a lo largo de la historia humana. Fue necesario solo una generación para que esta autoridad fuese casi eliminada por completo. Mi hija (que ahora es adulta), al reflexionar sobre sus años rebeldía cuando era adolescente, dijo lo siguiente: “Por la razón que fuera, pensábamos que era genial ser rebelde. Era lo que uno tenía que hacer ". Ésta es la mentira que Satanás ha plantado con éxito en el corazón de nuestros jóvenes, y ellos la han aceptado en su totalidad.
(2) Irreverentes (o irreligiosos):
Comenzó en Europa continental y ahora se ha extendido por Occidente, incluida América del Norte. Me refiero a la pérdida del respeto por la religión, especialmente por el cristianismo. Esto no solo se manifiesta en la escasa asistencia en las iglesias los domingos, sino en la falta de respeto por la fe en Dios. Durante casi dos mil años, no solo era la norma en el Occidente la asistencia a la iglesia los domingos, sino que las enseñanzas de la iglesia tenían un gran impacto e influencia sobre todos los aspectos de la vida y la sociedad. En la actualidad, la iglesia se mantiene al margen no solo de la política, sino también de la vida cotidiana de la sociedad. Los argumentos a favor de la decencia y la moralidad ya no pueden basarse en las Escrituras, sino únicamente en las leyes naturales. Esto sin duda es una señal del fin de los tiempos.
(1) Pablo usa su propia vida como ejemplo contrastante al compararla con las de los
falsos maestros. En su opinión, ¿qué es lo que caracterizaba las siguientes facetas de la vida
de Pablo?
a. Su ensenãnza
b. Su estilo de vida
c. Su propósito
d. Su fe
e. Su paciencia
f. Su amor
g. Su perseverancia
(2) Con respecto a sus sufrimientos y persecuciones, busque en Hechos 13:49-52, 14:4-7 y 19-20 lo que le sucedió en Antioquía de Pisidia, Iconio y Listra. ¿De qué manera estos sufrimientos y su respuesta ante ellos lo diferencian de los falsos maestros?
(3) Lea y reflexione sobre el verso 12 detenidamente:
a. Esto casi suena como una garantía. ¿Por qué?
b. ¿Usted ha experimentado persecución por causa de Cristo?
c. ¿Cómo respondería usted ante una persecución aún más severa?
(4) Según los vv. 13-15, ¿en qué aspectos Timoteo debía ser diferente de los hombres malvados e impostores?
(5) Pablo le recuerda a Timoteo que él puede estar seguro de lo que ha aprendido, con base en las siguientes consideraciones:
a. Aquellos de quiénes lo aprendió: ¿por qué es importante conocer a aquellos de quiénes aprendemos?
b. La fuente de su aprendizaje - las Sagradas Escrituras:
- ¿Qué definición da Pablo de las Sagradas Escrituras en el v. 16?
- Por lo tanto, ¿quién es el verdadero autor de "toda Escritura"?
- ¿Cuán útiles son las Escrituras? (ver los versos 15 y 16)
- De ser así, ¿qué ocurrirá con un creyente que no estudia la Biblia con diligencia?
(6) ¿Quién es, entonces, el verdadero autor de “toda Escritura”?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Tú, sin embargo, persiste en las cosas que has aprendido y de las cuales te convenciste, sabiendo de quiénes las has aprendido." (LBLA) (2 Timoteo 3:14)
El libro de 2 Timoteo es conocido por varias razones, una de las cuales es el famoso dicho de que "Toda Escritura es inspirada por Dios" (3:16), el cual afirma la autoridad absoluta de la Biblia como la Palabra infalible de Dios. Con respecto al método exacto que se usó para su inspiración, hay muchos libros excelentes que yo le podría recomendar, entre los cuales están La Voz del Dios Santo de J. I. Packer, un libro muy recomendado por John Stott en su propio libro, Cómo comprender la Biblia, el cual también vale la pena leer.
Sin embargo, Pablo también enfatiza para Timoteo que además de lo importante que es la fuente autorizada de la cual fue instruido (las Sagradas Escrituras inspiradas por Dios), también es importante que uno reconozca de quiénes las ha aprendido.
En el caso de Timoteo, él había aprendido la verdad de la Palabra de Dios desde su infancia tanto de su abuela como de su madre (1:5), quienes habían demostrado una “fe sincera” en sus vidas. Más tarde, cuando ya era adulto, Timoteo aprendió del propio Pablo.
Uno podría preguntarse cómo es posible que dependamos de otras personas para aprender la verdad, incluso cuando son personas tan importantes como el apóstol Pablo. Pero en realidad todos aprendemos las verdades bíblicas de algún mentor o de nuestro pastor, y estas personas influyen grandemente en nuestra comprensión de Dios y de Su verdad. Por lo tanto, siempre es importante reconocer quién es el predicador, no solo admirar su elocuencia.
En este caso, Pablo invita a Timoteo a conocer a su persona (3:10). Esto conlleva examinar las siguientes áreas:
- Sus enseñanzas: Estas se basan no en alguna gran filosofía o sabiduría, sino en las mismas palabras de las Sagradas Escrituras, las cuales son demostradas por el poder del Espíritu Santo, puesto que Pablo se propuso saber nada excepto a Jesucristo y a Él crucificado (1 Cor. 2:1-2).
- Su forma de vida: Sin duda estuvo marcada por la pureza.
- Su propósito: Su propósito era predicar el evangelio de Jesucristo para que pudiera salvar a algunos (1 Cor. 9:22).
- Su fe: Ya había declarado en la misma carta que, “yo sé en quién he creído, y estoy convencido de que es poderoso para guardar mi depósito hasta aquel día” (1:12). Su fe y esperanza están solo en Cristo.
- Su amor: Su amor por Cristo se expresa en su amor incluso por aquellos judíos que lo perseguían (Rom. 9:1-3).
- Su perseverancia es incuestionable. Basta leer los cuatro relatos de sus inmensos sufrimientos por Cristo en 2 Corintios 1:8-9; 4:8-12; 6:3-10; 11:23-33.
Creo que es seguro decir que podemos ver a lo largo del relato de la vida de Pablo registrado por Lucas en los Hechos de los Apóstoles, y en las numerosas cartas que Pablo escribió, que aquello que lo distingue de los falsos maestros es el hecho de que todo lo que hace y dice sirve para alejar a los demás de sí mismo y guiarlos a Cristo. Esta es la marca de una persona de quien podemos aprender la verdad de Dios.
Si usted lee los vv. 6-8 con atención, tendrá la sensación de que los vv. 1-5 representan el último encargo que Pablo le da a Timoteo; además, en cierto sentido, también es su manera de pasarle el testigo:
(1) ¿Cuál es este último encargo que Pablo le da a Timoteo?
a. ¿Por qué hace hincapié sobre las frases "a tiempo" y "fuera de tiempo"? ¿Qué significa esto último?
b. ¿Por qué lo exhorta a estar “preparado” para hacerlo?
(2) ¿Qué conlleva la predicación, y cuál debería ser la actitud del predicador? ¿Cuán importante es?
(3) Reflexione sobre las siguientes preguntas sobre este encargo que Pablo le da a Timoteo:
a. ¿Por qué Pablo le recuerda que le está dando este encargo en la presencia de Dios y Cristo Jesús?
b. ¿Qué importancia tiene el hecho de mencionar que Cristo Jesús es el juez de los muertos y los vivos?
c. ¿Por qué se da este encargo en vista de Su venida y Su reino?
(4) Según Pablo ¿cuál desafío creciente encontrará el predicador?
a. ¿Cuál es la razón de esta actitud cada vez peor hacia el oír la predicación?
b. ¿Con cuánta precisión describe a las personas que están alrededor de usted?
c. ¿Esto describe también su propia actitud?
d. ¿Qué es lo que debe hacer Timoteo ante tal desafío? (4:5)
(5) Pablo, quien enfrenta su muerte inminente, comparte con Timoteo la perspectiva que él tiene de la vida de uno que ha sido llamado:
a. ¿Qué quiere decir con la expresión libación “derramada”?
b. Él considera que esta ofrenda derramada es como un soldado que ha peleado una buena batalla y como un atleta que ha terminado su carrera:
- ¿Qué busca enfatizar con cada una de estas metáforas?
- ¿Qué es lo que caracteriza a un soldado que ha peleado bien?
- ¿Qué es lo que caracteriza a un deportista que ha terminado una carrera (como un maratón)?
(6) Como si estuviera escribiendo su propio epitafio, Pablo termina diciendo, “He guardado la fe”. ¿Por qué lo dice como si hubiera sido algo muy difícil? ¿Qué fue necesario para que Pablo mantuviera su fe?
(7) Si usted muriera pronto, ¿podría decir, como lo hizo Pablo, que ha peleado la buena batalla, terminado la carrera y guardado la fe? ¿Por qué o por qué no?
(8) Pablo realmente anhelaba recibir la corona de justicia:
a. ¿Piensa usted que Pablo realmente sabía qué era esta corona?
b. ¿Por qué la anhelaba?
c. ¿Por qué esta corona también será dada a "todos los que aman su venida"?
d. ¿Esto incluye a usted? ¿Por qué o por qué no?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Porque vendrá tiempo cuando no soportarán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oídos, acumularán para sí maestros conforme a sus propios deseos." (LBLA) (2 Timoteo 4:3)
Tuve el privilegio de ser alimentado en mis primeros años de fe en una iglesia que estaba comprometida con la predicación expositiva. "¿Qué es la predicación expositiva?" Pues bien, me asombra que en Wikipedia haya una definición tan sucinta y precisa de la predicación expositiva:
“La predicación expositiva es una forma de predicación que detalla el significado de un texto o pasaje específico de las Escrituras. Explica lo que la Biblia quiere decir con base en sus propias palabras. La exégesis es una exposición técnica y gramatical que busca extraer cuidadosamente el significado exacto del pasaje en su contexto original. Si bien el término exposición se puede usar para referirse a cualquier enseñanza verbal mediante la cual se imparte información sobre cualquier tema, el término también se usa en relación con la predicación y enseñanza de la Biblia. La práctica comenzó en una tradición judía según la cual el rabino daba una 'Dvar Torá', una explicación de un pasaje de la Torá durante un culto de oración. La predicación expositiva se diferencia de la predicación temática en que la primera se enfoca en un texto específico y discute los temas que contiene, mientras que este último se enfoca en un tema específico y hace referencia a textos que mencionan este tema."
Es obvio que la predicación temática tiene su función; sin embargo, nunca podrá reemplazar la predicación expositiva como el alimento principal de una congregación. Un predicador expositivo que ha hecho su propia exégesis adecuada de un pasaje podrá guiar a los oyentes de tal modo que descubran juntos el verdadero significado del pasaje. Los siguientes son los resultados de una alimentación regular de predicación expositiva:
- Despierta el apetito de la congregación de modo que sus miembros continúen leyendo las Sagradas Escrituras por sí mismos.
- Enseña a los oyentes, de manera consciente o inconsciente, a interpretar las Sagradas Escrituras de manera responsable, sistemática y contextualizada.
- Permite que oyentes disciernan si lo que están escuchando es bíblico o no.
Lamentablemente, a los que oyen sermones hoy no les importa nada de lo anterior; quedan satisfechos con simples historias interesantes o algunos consejos que "corresponden a sus necesidades". Es por esta razón que, en palabras de Chuck Colson, el cristianismo en los Estados Unidos tiene una milla de ancho, ¡pero solo una pulgada de profundidad!
Al concluir esta carta, Pablo aborda algunos asuntos muy prácticos y personales:
(1) Él insta a Timoteo a que venga pronto (a Roma), porque solo Lucas está con él:
a. A la luz de la inminente ejecución de Pablo, ¿de qué le podría servir Timoteo?
b. Aunque Crescente y Tito tuvieron que regresar a sus respectivos campos de ministerio, Pablo considera la partida de Demas una deserción. ¿Cuál puede haber sido el motivo de su deserción en un momento tan crítico como este? ¿Por qué dice Pablo "habiendo amado este mundo presente"?
(2) ¿Por qué desea Pablo ver a Marcos de nuevo? (ver Hechos 15:37-38)
(3) Supongamos que el Alejandro que se menciona aquí es el mismo cuyo nombre aparece en 1 Timoteo 1:20.
a. ¿Qué quiere decir “he entregado a Satanás” en 1 Timoteo 1:20?
b. ¿Cómo debería tratarlo Timoteo?
(4) Pablo narra lo que pasó en su primera defensa:
a. Yo creo que estaban presentes Lucas y otros, pero que aquellos que podían haber defendido a Pablo lo habían abandonado. ¿Cuál puede haber sido la razón por ello?
b. Aunque Pablo parece estar un poco amargado, también parece estar agradecido. ¿Por qué?
c. ¿Pablo realmente espera que el Señor lo rescate de su prueba? ¿Por qué o por qué no?
(5) Al leer los saludos finales de Pablo, ¿cómo describiría usted su vida con respecto a lo siguiente?
a. Su relación con las iglesias
b. Su relación con sus compañeros de trabajo
c. Su llamamiento por el Señor Jesucristo
d. Su relación con su Señor y Salvador
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Pablo probablemente envió a Tíquico (el cual probablemente fue el portador de esta carta) para relevar a Timoteo para que este pudiera ir a Roma. Es evidente que Lucas, su compañero y médico, se habría quedado con el para cuidar su salud.
"Porque yo ya estoy para ser derramado como una ofrenda de libación, y el tiempo de mi partida ha llegado." (LBLA) (2 Timoteo 4:6)
Al reflexionar sobre mi propio camino de fe, encuentro como muchos cristianos que me han impactado profundamente la vida y los escritos del apóstol Pablo . Sin embargo, en los primeros años de mi peregrinaje espiritual, no me agradaba; Lo consideraba crítico y severo. Por la gracia de Dios, a medida que crecía en mi fe y en el conocimiento de las Sagradas Escrituras, he llegado a apreciar profundamente la fidelidad inquebrantable y el amor del apóstol Pablo: el amor que tenía por Dios y también por las personas. Por lo tanto, al llegar a la última sección de su última epístola, me conmueve su sensación de soledad, de ser abandonado por muchos, y también su sentido de haber vivido una vida sin remordimientos, de haber peleado la buena batalla, terminado la carrera y mantenido la fe. Sin embargo, lo que más me conmueve es la siguiente expresión: “yo ya estoy para ser derramado como una ofrenda de libación” (4:6). Esta imagen del Antiguo Testamento de una libación que se derramaba alrededor del altar representa las siguientes verdades:
(1) Su vida es una libación que será ofrecida a nadie menos que su Señor y Salvador Jesucristo. Él es el único objeto de su adoración, su servicio y su existencia. Esta verdad se refleja poderosamente en las siguientes palabras que escribió a la iglesia en Galacia, “Con Cristo he sido crucificado, y ya no soy yo el que vive, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por fe en el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gálatas 2:20).
(2) Su vida sería derrama como una libación, es decir, sería derramada totalmente y sin reservas. Así fue la vida del apóstol Pablo, quien vivió únicamente para el evangelio: "a todos me he hecho todo, para que por todos los medios salve a algunos. Y todo lo hago por amor del evangelio…” (1 Cor. 9:22-23).
(3) Su vida no fue como un sacrificio, sino como la ofrenda que acompañaba al “sacrificio”, el cual es Jesucristo. De hecho, puesto que la libación nunca se hacía sola, sino que “se hacía junto con las ofrendas de carne (o como) una parte adicional del holocausto” (COBTAEL, II, 894), Pablo se compara a sí mismo con un vino que deleita el corazón de Dios. (Cant. 1:2).
“Una libación derramada” — ¡Qué epitafio tán apropiado para el apóstol Pablo!