Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Tito 1:1–4

Titus

Desde el siglo 18 se ha utilizado la expresión "Epístolas Pastorales" para referirse a los libros de Tito y 1 y 2 Timoteo. Se ha creido tradicionalmente que esta carta fue escrita por el apóstol Pablo. Es probable que Pablo haya convertido a Tito, lo que explicaría por qué Pablo lo llama su "verdadero hijo" (1:4). Aprenderemos más sobre Tito al estudiar esta breve carta, a pesar de que la fecha y el lugar en que se encontraba Pablo cuando la escribió han sido objetos de muchas especulaciones. Permítanme solo citar a Gordon Fee, cuya observación a este respecto es la que para mí tiene más sentido:

“Ya que su tono parece ser más profiláctico y menos urgente que el de 1 Timoteo, la Epístola a Tito probablemente fue escrita después de esta última. Pablo había dejado a Tito en Creta para finalizar la tarea de poner en orden las iglesias. Mientras estaba en Macedonia, Pablo escribió a Éfeso para otorgar autoridad a Timoteo para llevar a cabo su tarea allí. Al mismo tiempo, Pablo reflexionó sobre una oposición similar que había experimentado mientras estaba en Creta, por lo que también le escribió a Tito, una vez más, con el fin de darle autoridad contra estos falsos maestros. Sin embargo, debido a que la situación en Creta carecía de la misma urgencia de la de Éfeso, Pablo anima a Tito a encaminar a las personas hacia un comportamiento cristiano ejemplar en pro de la palabra.” (NIBC, 1 and 2 Timothy, Titus, Fee, 12).

1:1-4—Saludo: Pablo comienza con un saludo descomunalmente largo.

(1) Se refiere a sí mismo como un "siervo de Dios" y "apóstol de Jesucristo"

a. ¿Cuáles dos aspectos distintos con respecto a su identidad son los que busca enfatizar?

b. ¿Por qué?

(2) Pablo entiende que este su llamado, tanto el de siervo como el de apóstol, es para beneficio de los escogidos de Dios (v.1).

a. ¿Quiénes son los escogidos de Dios? (ver Romanos 8:33; Colosenses 3:12; 2 Timoteo 2:10)

b. ¿Cuál es el llamado de Pablo con respecto a su fe?

c. ¿Cuál es el llamado de Pablo con respecto a su conocimiento de la verdad?

d. ¿El conocimiento de la verdad conduce necesariamente a la piedad? ¿Por qué o por qué no?

(3) ¿Qué tiene que ver la esperanza de la vida eterna con la fe y el conocimiento de la verdad? ¿Puede alguien tener fe y conocimiento de la verdad sin preocuparse por la vida eterna?

(4) ¿Qué considera Pablo como la esencia de su predicación? (vv. 2-3)

(5) ¿Cuál podría ser la implicación del hecho de que Pablo llama a Tito su "verdadero hijo"?

(6) Lea lo que dicen los siguientes pasajes de las Escrituras sobre Tito:

a. Gálatas 2:1, 3

b. 2 Corintios 2:3-4, 13; 7:6-16

c. 2 Corintios 8:16-24

¿Qué puede usted aprender sobre Tito al leer los pasajes anteriores?

(7) Aunque el lenguaje utilizado en el saludo del verso 4 es muy convencional, ¿cuánta importancia tiene para Tito? ¿Qué significa para usted?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
No comparar

"A Tito, verdadero hijo en la común fe" (LBLA) (Tito 1:4).

En el contexto del ministerio de la iglesia, siempre nos gusta comparar a un ministro con otro. Esto no solo es injusto, sino también es dañino. Puesto que 1 y 2 Timoteo y Tito normalmente son conocidos como las “Epístolas Pastorales”, a la gente también le gusta comparar a Tito con Timoteo; sin embargo, considero muy útil la observación de William Barclays a este respecto:

“Tito había sido el compañero de Pablo en una época incómoda y difícil. Cuando Pablo fue a Jerusalén para visitar una Iglesia que sospechaba de él y que estaba dispuesta a desconfiar de él y tenerle antipatía, decidió llevarse a Tito, junto con Bernabé (Gálatas 2:1). Dundas, el famoso escocés, tenía un amigo que decía lo siguiente sobre él: 'Dundas no es ningún orador; pero él te acompañará sin importar cuál sea el clima'. Tito era así. Cuando Pablo se encontraba en apuros, Tito estaba a su lado.

"Tito era el hombre indicado para una tarea difícil. Cuando las dificultades en Corinto estaban en su punto máximo, fue él quien Pablo envió con una de las cartas más severas que jamás escribió (2 Cor. 8:16). Es evidente que Tito tenía una fortaleza mental y firmeza de espíritu que le permitían enfrentar y controlar una situación difícil. Hay dos tipos de personas. Hay aquellas que tienen la tendencia de empeorar una situación que ya es mala, y hay aquellas que pueden imponer el orden al caos y hacer que la paz surja del conflicto. Tito era el hombre adecuado para enviar adonde quiera había problemas. Tenía un don para la administración práctica. Fue Tito a quien Pablo eligió para organizar la recolección de fondos para los miembros pobres de la Iglesia en Jerusalén (2 Cor. 8:6, 10). Es evidente que no poseía grandes talentos de oratoria, pero era el hombre indicado para llevar a cabo una administración práctica. La Iglesia debe agradecer a Dios por las personas a quienes acudimos cuando queremos que se haga una tarea práctica y bien hecha”. (DSBS, Timoteo, Tito y Filemón, 23)

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Tito 1:5–9

1:5-9—Los requisitos para los ancianos

(1) Parece que la estrategia de Pablo era evangelizar una ciudad y dejar atrás a un asistente que se ocupara de los asuntos pendientes, como lo que hizo con Timoteo en Éfeso (ver 1 Ti. 1:3). En el caso de Tito en Creta, ¿cuáles pueden haber sido los asuntos pendientes que necesitaba “poner en orden”, puesto que las iglesias eran tan nuevas? (La expresión "poner en orden" tiene la conotación de "corregir".)

(2) Otro elemento importante del programa de Tito era el nombramiento de ancianos en cada pueblo. Para esto, Pablo establece una lista de requisitos para los ancianos:

a. Es útil comparar la lista que aparece aquí con la de 1 Timoteo 3:1-7:

  1. ¿Por qué Pablo decidió no simplemente repetir la misma lista dada en 1 Timoteo? ¿Cuán diferente era el contexto de ministerio de Timoteo? (1 Timoteo 3:14-15)
  2. ¿Puede usted detectar cuáles similitudes y diferencias había entre ambos contextos?

b. ¿Cuál es el requisito fundamental para los ancianos, el cual se menciona dos veces en este pasaje? (vv. 6-7)

c. ¿Cuál es el equivalente de este requisito que es mencionado en 1 Timoteo? (1 Timoteo 3:2)

d. Bajo este requisito primordial, el primer requisito específico concierne a la familia (v. 6).

  1. ¿Por qué es tan importante para el liderazgo espiritual que uno sea fiel a su esposa?
  2. ¿Por qué es tan importante la fe (y el comportamiento) de los hijos de uno para el liderazgo en la casa de Dios? (v.7 y 1 Timoteo 3:5, 15)

e. A continuación, Pablo aborda los requisitos negativos (v.7), los cuales incluyen lo siguiente:

  1. No obstinado: ¿Puede usted pensar en otra palabra que significa lo mismo que "obstinado"? ¿Cuán destructivo es esto para un líder espiritual?
  2. No iracundo: ¿Qué es lo contrario de ser "iracundo"? ¿Cuán destructiva es esta cualidad para un líder espiritual?
  3. No dado a la bebida: ¿Cuáles podrían ser las causas de la embriaguez? ¿Por qué debe esto descalificar a uno del liderazgo espiritual?
  4. No pendenciero (literalmente, no un golpeador): ¿Cuál(es) podría(n) ser la causa(s) del comportamiento violento? ¿De qué manera la violencia descalifica a uno del liderazgo espiritual?
  5. No codicioso (es decir, que no busca ganancias deshonestas): ¿Puede usted pensar en ejemplos de acciones que constituyen una búsqueda de ganancias deshonestas? ¿Piensa usted que la compra de boletos de lotería es una forma de codicia? ¿Por qué o por qué no?

f. Requisitos positivos (v.8)

  1. Hospitalario: ¿Cuán importante era la hospitalidad en la época de Pablo? ¿De qué manera la casa de Dios puede demostrar esta cualidad hoy?
  2. Amante de lo bueno: ¿Qué significa esto realmente?
  3. Prudente (es decir, sensato): ¿Cuán importante es que los líderes espirituales ejerzan el "sentido común"?
  4. Justos (o rectos): No somos justificados por las obras, sino por la fe. A la luz de esta verdad, ¿cómo puede uno vivir una vida justificada mediante la fe en Dios?
  5. Santo: Consulte 2 Timoteo 2:20-21 para ver la relación que existe entre ser santo y ser usado por Dios.
  6. Dueño de sí mismo (es decir, autocontrolado): Enumere las áreas en las que es especialmente importante que un líder espiritual ejerza el autocontrol.

g. El don (v.9): ¿Cuál es el único don que Pablo incluye entre los requisitos para los ancianos?

  1. A pesar de que esto se trata de un don, ¿qué enfatiza Pablo aquí?
  2. ¿Por qué Pablo lo pondría al final de la lista, antecedido por requisitos que están relacionados con la clase de persona que es uno?

(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Los requisitos de los líderes espirituales

"Si alguno es irreprensible, marido de una sola mujer, que tenga hijos creyentes, no acusados de disolución ni de rebeldía" (LBLA) (Tit. 1:6).

Parece que la estrategia que usaba Pablo era la de evangelizar una ciudad y luego dejar a un asistente de confianza que se ocupara de los asuntos "pendientes" (Tito 1: 5), así permitiendo que Pablo mismo seguiera adelante y evangelizara otra ciudad. Tal fue su estrategia tanto en Éfeso como en Creta. Sin embargo, los contextos de estas dos ciudades eran muy diferentes.

Pablo vivió un tiempo considerable en Éfeso (al menos dos años, según Hechos 19:10), mientras que el tiempo de su ministerio en Creta ni siquiera duró lo suficiente para que Lucas lo mencionara en su relato de los tres viajes misioneros de Pablo.

Sabemos también por las cartas de 1 y 2 Timoteo que la iglesia en Éfeso era extremadamente caótica. Además de que había sido infiltrada por falsos maestros, también despreciaba y probablemente intimidaba a Timoteo por ser un ministro joven; así era tratado incluso por un grupo de mujeres de la iglesia. Por lo tanto, las palabras de Pablo en sus cartas a Timoteo fueron muy fuertes y sus instrucciones fueron formuladas de manera mucho más específica para la situación que enfrentaba; lo mismo se aplica a la lista de requisitos de los ancianos y diáconos, los cuales fueron dados por Pablo con la esperanza de mantener las circunstancias bajo control mientras intentaba regresar para corregir lo que estaba mal (1 Ti. 3:14).

Aunque las falsas doctrinas también eran un problema en Creta, parece que Tito, quizás debido a su edad más madura, tenía todo bajo control. Lo único que Pablo necesitaba hacer era escribir una carta mucho más corta que le diera la autoridad de establecer una estructura adecuada para estas nuevas iglesias, lo que incluía nombrar a ancianos.

Pero hay un tema que tienen en común las listas de requisitos que aparecen en ambas cartas (es decir, 1 Tim. y Tito), a saber, estos requisitos se tratan principalmente de la vida del líder espiritual en lugar de sus dones. Este énfasis es aún más obvio en la lista de Tito.

El énfasis primordial es que el líder espiritual sea "irreprensible"; bajo este énfasis, Pablo pone en primer lugar la relación familiar del líder, y luego enumera 5 rasgos negativos y 6 positivos. Al final, menciona un solo don: el don de enseñar, cuyo enfoque ni siquiera está en la elocuencia, sino en la sana doctrina.

Este es un recordatorio importantísimo para nosotros de que a la hora de seleccionar a los líderes espirituales de la iglesia, nunca debemos atribuir más importancia a los dones de una persona que a su vida interior. Ceder en este punto ha sido a menudo la causa de divisiones en la iglesia.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Tito 1:10–16

1:10-16—Doctrina errónea

(1) Al establecer el último requisito para los ancianos, Pablo aborda la necesidad de oponerse eficazmente a la enseñanza de herejías, citando como ejemplo a “los de la circuncisión”:

a. ¿Cuán frecuente era esta herejía en la época de Pablo? (ver Hechos 15:1; Gálatas 2:7-9, 12)

b. ¿Cuáles eran las necedades de esta doctrina de la "circuncisión"? (Gálatas 5:2-12)

c. ¿Por qué Pablo se refirió a los que la enseñaban como “habladores vanos y engañadores”?

d. ¿Cómo debía Tito lidiar con ellos?

e. Según Pablo ¿cuál era el objetivo de estas personas al propagar esta herejía? (1:11)

(2) Al reprender a estos falsos maestros, Pablo cita a uno de los poetas de Creta, Epiménides (ca. 600 a. C.—vea la Nota a continuación):

a. ¿Qué dijo el poeta sobre los Cretenses?

b. ¿De qué manera “los de la circuncisión” encajaban con las palabras de este poeta?

c. ¿De qué manera los maestros de los “mitos judaicos” encajaban con las palabras de este poeta? (ver 1 Tim. 1:4 para tener una noción de lo que probablemente se trataban estos mitos judaicos)

(3) ¿Por qué dijo Pablo que "tanto su mente como su conciencia están corrompidas (o contaminadas)" (v 1:15)?

(4) ¿Cuáles son los resultados de tal clase de corrupción o contaminación? (1:16)

(5) ¿Puede usted pensar en lo que podrían ser los equivalentes actuales de los siguientes tipos de doctrina:

a. Una doctrina que se basa en la ley o en las obras que se parece a la doctrina de la circuncisión

b. Una doctrina que se basa en mitos que se parece a los mitos y genealogías judaicas

c. Una doctrina que consiste en meros mandamientos de hombres

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“Según una tradición bien establecida que se encuentra en el Himno a Zeus 8 de Calímaco (305-240 a. C.) y en el Amante de las mentiras 3 de Luciano (cf. Timón 6; 120-180 d. C.), la razón por la que los cretenses son siempre mentirosos es que afirmaban poseer las tumbas de Zeus, el cual, siendo un dios, ¡por supuesto no podía haber muerto! (NIBC, Titus , 179)

Reflexión meditativa
Tiempo de reprender

Este testimonio es verdadero. Por eso, repréndelos severamente para que sean sanos en la fe" (LBLA) (Tito 1:13).

Aunque Pablo nos exhorta a ser benignos, parece que no tiene la misma actitud hacia aquellos que enseñan falsas doctrinas y promueven la herejía. Entre algunos supuestos creyentes de Creta, los cuales probablemente fueron influenciados por los judíos de Jerusalén, estaban aquellos que Pablo tachó de "los de la circuncisión" (1:10). Podemos suponer que estos eran como aquellos judíos mencionados en Hechos 15, los cuales insistían que "si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos" (Hechos 15:1).

Sabemos que Pablo no cedería ni un centímetro ante tal enseñanza, porque en efecto contradice la doctrina de la salvación por la gracia mediante la fe. Con respecto a la circuncisión, Pablo dice lo siguiente: “De Cristo os habéis separado, vosotros que procuráis ser justificados por la ley; de la gracia habéis caído" (LBLA) (Gálatas 5:4).

Pero estos falsos maestros, así como aquellos que estaban Éfeso, habían ido más allá de la enseñanza de la circuncisión y también se estaban enfocando en los mitos judíos. Esto significa que no estaban basando su doctrina en la Biblia solamente, sino también en materiales que no son parte de las Escrituras, las cuales estaban enseñando como si fueran las palabras de Dios. El resultado fue que todo lo que enseñaban se había convertido en meros "mandamientos de hombres” (1:14). No es de extrañar que Pablo ordenó a Tito: "repréndelos severamente", no solo porque incitaban la controversia, los argumentos y las disputas (3: 9), sino también porque despojaban a otros de su fe en Cristo (Gálatas 5:2-4).

Es una lástima que en nuestros días, algunos cristianos protestantes tiendan a disculparse por la Reforma de Martín Lutero, como si él no debiera haber sido tan severo al reprender las enseñanzas papales de la época. Pero la verdad es que lo que hizo fue exactamente lo que el apóstol Pablo enseñó, a saber, reprender severamente las enseñanzas que contradicen la doctrina de la salvación por la gracia mediante la fe, y también aquellas enseñanzas que se basan en mitos y tradiciones que son meros "mandamientos de hombres".

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Tito 2:1–6

2: -5—La sana doctrina (I) :

(1) Pablo exhorta a Tito que no solo tenía que silenciar a los falsos maestros, sino que también necesitaba enseñar la sana doctrina. Sin embargo, ¿por qué Pablo tuvo que dividir su énfasis en grupos distintos con base en la edad de los oyentes?

(2) Para los hombres mayores:

a. ¿Cuáles son los puestos que normalmente ocupan los hombres mayores en la familia de Dios?

b. Pablo exhorta a Tito a enseñarles que deben tener las siguientes cualidades:

  1. Sobrios (una palabra que significa más bien autocontrolado): ¿Acaso Pablo no debía haber mencionado la falta de esta cualidad como un peligro de la juventud? ¿Por qué lo relaciona específicamente con los hombres mayores?
  2. Dignos (respetables): ¿Piensa usted que la mayoría de los hombres mayores entienden que “el respeto se gana, no se exige”?
  3. Prudentes (o sensatos): ¿La mayoría de los hombres mayores son sensatos o tercos? ¿Por qué?
  4. Sanos o saludables, con respecto a lo siguiente:

1. La fe: ¿La fe de uno crece o se estanca con la edad? ¿Por qué?

2. El amor: ¿El amor de uno crece o se estanca con la edad? Por qué

3. La perseverancia: ¿La perseverancia de uno aumenta o disminuye con la edad? ¿Por qué?

c. ¿Cuán importante es que los ancianos se distingan en la familia de Dios por poseer estas cualidades?

(3) Para las mujeres mayores: Estoy seguro de que las exhortaciones anteriores también se aplican a ellas; sin embargo, en esta porción Pablo también destaca las siguientes cualidades:

a. Reverentes: Este es el único lugar en la Biblia griega donde es usada esta palabra, la cual tiene la connotación especial de "comportarse como una sacerdotisa" (Fee, 186). Si usted es una “mujer mayor” en la iglesia, ¿qué significa esto para usted  personalmente?

b. No calumniadoras: La raíz de esta palabra es la misma que se usa para describir a Satanás como el “diablo”. ¿De qué manera una calumniadora hace lo contrario a lo que hace una sacerdotisa?

c. No esclavas de mucho vino: ¿Piensa usted que esto es simplemente una reflexión de la “cultura del primer siglo”? ¿Por qué o por qué no?

d. Que enseñen lo que es bueno: Esta palabra compuesta también es única "en toda la literatura griega"; refleja el importante papel que tienen las mujeres mayores en la iglesia (no necesariamente en la enseñanza en un sentido formal). ¿Cómo deben concretizar esta exhortación?

e. ¿Cuán importe es que las mujeres mayores se distingan en la familia de Dios con respecto a lo anterior?

(4) Para las jóvenes:

a. ¿Por qué las mujeres mayores tienen la responsabilidad de exhortar (o entrenar) a las mujeres más jóvenes en la iglesia?

b. ¿Esto sucede en su iglesia?

c. En su opinión, ¿cuál es la mejor forma de llevar a cabo esta clase de entrenamiento?

  1. enseñar en un contexto formal
  2. vivir de tal forma que su vida sea un ejemplo para los demás
  3. servir de mentor ¿Por qué?

d. La instrucción de Pablo es de enseñarles ...

  1. ... a que amen a sus maridos:

1. ¿Cuál es la forma más importante en la que una esposa debe mostrar su amor a su esposo?

2. Una traducción más literal sería "amantes de sus maridos": ¿Qué quiere decir Pablo con esto?

  1. ... a que amen a sus hijos: ¿Acaso no se puede dar por sentado que las madres aman a sus hijos? ¿Por qué o por qué no?
  2. ... a ser prudentes (o sensatas): ¿Cuáles son los momentos en los que las mujeres más jóvenes tienen dificultad para controlar sus emociones? ¿Cómo deben lidiar con ello?
  3. ... puras (o santas): ¿Qué deben hacer las jóvenes para guardar su pureza?
  4. ... hacendosas en el hogar (literalmente, amas de casa): ¿Piensa usted que esto es simplemente un reflejo de la “cultura del primer siglo”? ¿Por qué o por qué no?
  5. ... amables (o buenas): ¿Por qué Pablo incluiría esta cualidad en una exhortación dirigida específicamente a las jóvenes?
  6. ... sujetas a sus maridos (el idioma original dice "sus propios" maridos):

1. ¿Por qué Pablo se dirige específicamente a las jóvenes, exhortándolas a someterse a sus maridos?

2. ¿Por qué se hace hincapié en el hecho de que se trata de sus "propios" maridos?

e. ¿Cuán importante es que las jóvenes se distingan en la familia de Dios con respecto a lo anterior? (v. 5)

(5) A los jóvenes (v.6)

a. ¿Por qué esta exhortación para los jóvenes menciona una sola cualidad?

b. La única exhortación que se destaca es la de ser prudentes (o sensatos), algo que parece ser importante para todos los grupos de edad. ¿Por qué esta cualidad es tan importante para todos, y especialmente para los jóvenes?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Diferentes del mundo!

"Los cretenses son siempre mentirosos, malas bestias, glotones ociososEste testimonio es verdadero" (LBLA) (Tito 1:12-13).

Quizás nos sorprenda un poco leer las palabras despectivas que Pablo dirigió a los habitantes de Creta, diciendo que eran mentirosos, malas bestias y glotones ociosos. En nuestros días sería políticamente incorrecto etiquetar a alguien con esta clase de palabras. Sin embargo, en realidad Pablo solo estaba citando uno de los numerosos comentarios hechos por filósofos e historiadores renombrados de la antigüedad contra los cretenses. Polibio comenta que "los cretenses ... viven en un estado constante de disputas privadas, contiendas públicas y luchas civiles". Los antiguos hablaban de las tres Cs más malvadas: los cretenses, los cilicios y los capadocios (fuente: DSBS de William Barclay).

No es de extrañar que el tema principal de esta carta a Tito, como señalan la mayoría de los comentaristas, son las buenas obras; esto quiere decir que los miembros de las iglesias de Creta debían ser diferentes de la sociedad en la que vivían, “para que la palabra de Dios no sea blasfemada” (2:5). También explica por qué Pablo elige dirigirse a cada grupo de edad dentro de la iglesia por separado: los hombres mayores debían ser "dignos", las mujeres mayores "reverentes en su conducta", las jóvenes "hacendosas en el hogar" y los jóvenes “prudentes” (2:2, 3, 5, 6). Y todos debían procurar “ocuparse en buenas obras.” (3:8).

Es obvio que Pablo no está enseñando la salvación por las obras; sin embargo, para que estos hermanos pudieran convencer y persuadir a su ciudad de la verdad del evangelio, sus vidas tenían que ser ejemplos excepcionalmente buenos de lo que significa ser marcadamente diferente de la sociedad.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Tito 2:7–15

2:7-15—La sana doctrina (II)

(1) La manera en que se debe enseñar la sana doctrina (vv. 7-8)

a. ¿Cuáles son los métodos recomendados por Pablo a Tito para que las aplique en su enseñanza?

b. Con su ejemplo: ¿Uno debe dar tales ejemplos de forma consciente o inconsciente? ¿Por qué?

c. Con sus palabras (o habla):

  1. ¿Cómo puede uno demostrar integridad?
  2. ¿Cómo puede uno demostrar que es serio?
  3. ¿Qué quiere decir "con palabra sana e irreprochable"?

d. ¿Cuán importante es en nuestros días que los maestros de la Palabra presten atención a lo anterior?

e. Para los maestros de la Palabra, ¿qué aspecto representaría la mayor tentación de desviarse de lo anterior?

(2) A los esclavos (vv. 9-10)

a. Puesto que los esclavos cristianos habían encontrado su libertad en Cristo, ¿acaso no deberían también buscar la libertad de su amo terrenal? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Qué tipo de actitud exige Pablo de estos esclavos en los vv. 9-10?

c. Según el verso 10, ¿por qué deben tener esta actitud?

d. ¿Cuáles son los motivos de esta actitud que son mencionados por Pablo en Colosenses 3:22-24?

e. ¿El mismo principio se aplica a aquellos de nosotros que somos subordinados? ¿Por qué o por qué no?

(3) A todos (vv. 11-14) - Pablo nos recuerda que vivimos nuestra vida con un doble enfoque:

a. Uno está en la tierra: En resumen, ¿cómo debemos vivir mientras estamos en la tierra? (v. 12)

b. El otro está en el cielo: ¿De qué manera nuestra esperanza bienaventurada debe afectar a nuestras vidas aquí en la tierra?

c. ¿Qué pasaría si solo nos enfocáramos en el primero y no en el segundo?

d. ¿Qué pasaría si solo tuviéramos el segundo enfoque y no el primero?

(4) El hecho de que nos desprecien o no (v. 15) no es algo que está bajo nuestro control. Por lo tanto ¿qué quiere decir Pablo cuando dice a Tito "nadie te menosprecie"?

(5) ¿Qué debemos hacer cuando somos despreciados por causa de Cristo?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un maestro de integridad

muéstrate en todo como ejemplo de buenas obras, con pureza  de doctrina, con dignidad, con palabra sana e irreprochable, a fin de que el adversario se avergüence al no tener nada malo que decir de nosotros” (LBLA) (Tito 2:7-8).

He observado que la mayor tentación para un maestro de la Palabra es el orgullo, y también que el orgullo levanta más su cabeza fea cuando nos comparamos con otros maestros. Nuestro ego se siente herido cuando otro maestro de escuela dominical atrae a más personas a su clase, mientras que nosotros solo tenemos unos pocos alumnos. Los predicadores se desaniman mucho cuando, a pesar de que hacen todo lo posible por prepararse y predicar, las personas de la iglesia tienden a acudir a otro púlpito que, según ellas, es más vivo y elocuente. Estos son los momentos en que somos tentados a utilizar trucos, añadir chistes o imitar estilos que no forman parte de nuestra personalidad con el fin de buscar la popularidad. Sin embargo, la Biblia nunca enseña que debemos hacer tales cosas.

En su exhortación a Tito a enseñar la sana doctrina, Pablo muestra cuál es la esencia de ser un maestro fiel:

(1) En primer lugar, tenemos que enseñar con nuestra vida: “Muéstrate en todo como ejemplo de buenas obras”. No importa cuán florida y elocuente sea nuestra enseñanza; a largo plazo, los oyentes se darán cuenta de nuestra falsedad y nuestra enseñanza dejará de tener el poder del Espíritu Santo para impactar vidas. La enseñanza, especialmente la enseñanza pastoral, no es una carrera corta sino un maratón. Muchos predicadores caen porque no pueden practicar lo que dicen.

(2) Segundo, tenemos que predicar “con pureza de doctrina, con dignidad, con palabra sana e irreprochable”:

(a) Integridad (pureza de doctrina): Esta cualidad es imprescindible, puesto que todo lo que enseñamos refleja nuestro estudio y comprensión exhaustivos de la Palabra de Dios; por lo tanto, cada ejemplo que citamos o historia que contamos tiene que ser verdad, y si Dios nos ha inspirado a usar el trabajo de otros, debemos ser honestos y dar el debido crédito a la fuente.

(b) Seriedad (dignidad): Enseñamos con seriedad cuando respetamos nuestra posición como maestros que manejan las Sagradas Escrituras. Especialmente cuando se trata de la predicación del evangelio, creo que la seriedad con la que los oyentes aceptan el evangelio depende en gran medida de la seriedad con que lo presentamos.

(c) Palabra sana: Con esta expresión, Pablo usa una metáfora médica para referirse a una enseñanza sana que infunde y sostiene la vida, y sabemos que solo la Palabra de Dios infunde y sostiene la vida. Por lo tanto, las enseñanzas sanas o saludables son aquellas que no son desarrolladas a partir de las filosofías o la sabiduría humana; así como Pablo enfatiza a los corintios, él se había propuesto saber "nada ... entre vosotros, excepto a Jesucristo, y este crucificado". Como resultado, su mensaje y predicación no "fueron con palabras persuasivas de sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder, 5 para que vuestra fe no descanse en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios” (LBLA) (1 Cor. 2:2, 4-5).

Es posible que no atraigamos a una gran multitud a nuestra enseñanza cuando seguimos el consejo de Pablo, pero tampoco avergonzaremos el nombre de Dios, y la palabra de Dios no será “blasfemada” (2:5).

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Tito 3:1–8

Hasta ahora Pablo ha abordado principalmente las relaciones que hay entre los creyentes; ahora dirige su atención a las responsabilidades que tenemos para con el mundo:

(1) En la época de Pablo, Creta era una provincia romana. A la luz de su situación política, ¿qué clase de gobernantes y autoridades habría tenido?

(2) ¿Por cuáles razones Pablo les mandó que estuvieran sujetos a tales gobernantes y autoridades? (ver las razones dadas en Romanos 13:1-5)

(3) ¿Es importante que los cristianos sean conocidos por ser buenos ciudadanos que contribuyen al bien a la sociedad? ¿Por qué o por qué no?

(4) Pablo continúa exhortándonos a "que no injurien a nadie, que no sean contenciosos, sino amables, mostrando toda consideración para con todos los hombres" (3:2).

a. ¿Es esta la reputación que tienen los cristianos en el mundo de hoy?

b. ¿Estas palabras describen la realidad en (es decir, dentro de) la iglesia?

(5) Según lo que dice Pablo en el verso 3, ¿Quiénes éramos antes de ser salvos?

(6) ¿Estas palabras son un retrato de lo que era usted?

(7) Según el recordatorio de Pablo en el verso 5, ¿por que Dios nos salvó?

(8) Pablo se refiere a los siguientes eventos al describir nuestra salvación:

a. El lavamiento de la regeneración:

  1. ¿Cómo nacemos de nuevo? (Juan 3:5)
  2. ¿A qué se refiere este lavamiento? (Efesios 5:26, Romanos 6:3 y ss.)

b. La renovación por el Espíritu Santo:

  1. ¿Cómo hemos sido renovados? (2 Cor. 5:17; Rom. 12:2)
  2. ¿Qué papel tiene el Espíritu Santo en esto? (Romanos 8:9-16; Gálatas 5:22-25)

c. La justificación por la gracia de Dios:

  1.  ¿Cómo somos justificados ante Dios? (Efesios 2:8-9; 1 Corintios 6:11)

d. Ser hechos herederos según la esperanza de la vida eterna:

  1. ¿De qué somos herederos? (Gálatas 4:7; Romanos 8:17)
  2. ¿Qué tiene que ver el ser heredero con la esperanza de la vida eterna?

(9) ¿De qué manera nuestra salvación revela la bondad, el amor y la misericordia de Dios? (vv. 4-5)

(10) ¿Por qué Pablo usa el proceso de nuestra salvación (e incluye un recordatorio de quiénes fuimos una vez) para exhortarnos a que nos dediquemos a hacer el bien? (v. 8) ¿Usted se siente motivado por las palabras de Pablo a hacer el bien? ¿Por qué o por qué no?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La sumisión a las autoridades civiles

Recuérdales que estén sujetos a los gobernantes, a las autoridades; que sean obedientes, que estén preparados para toda buena obra”(LBLA) (Tito 3:1).

La instrucción de Pablo de someternos a los gobernantes y autoridades parece recomendar una obediencia absoluta de parte de los cristianos al poder civil. Esto genera una multitud de preguntas cuyas respuestas solo pueden ser abordadas en la forma de un extenso tratado teológico. Sin embargo, permítame simplemente llamar nuestra atención sobre tres cosas:

- Este es un tema común en todo el Nuevo Testamento; además de Tito 3:1, los pasajes 1 Timoteo 2:1-2; 1 Pedro 2:13-17 y Romanos 13:1-7 también contienen esta instrucción, y el último pasaje enfatiza que “las autoridades que existen, por Dios son constituidas”.

- Pablo fue un firme defensor de la sumisión a las autoridades civiles. Como podemos observar en el Libro de los Hechos, él también practicaba lo que predicaba, puesto que a menudo sufrió bajo las manos de las autoridades civiles. Por ejemplo, cuando fue encarcelado en Filipos, él y Silas fueron "desnudados y golpeados ... severamente azotados" antes de ser "echados en la carcel". Invocó sus derechos como ciudadano romano solo cuando estaba a punto de ser liberado (Hch. 16:22-23, 37).

- Como señala William Barclay, “incluso siglos después, cuando la persecución ya había comenzado a arder y los cristianos eran considerados criminales, los líderes cristianos decían exactamente lo mismo (que Pablo)”. Para resapldar su afirmación, Barclay usa citas de padres de la iglesia como Tertuliano, Atenágoras y Justino Mártir. Este último dijo lo siguiente: “En todas partes, nosotros más que todos los demás hombres, nos esforzamos por pagar a aquellos que son designados por ustedes los impuestos, tanto los ordinarios como los extraordinarios, como nos enseñó Jesús. Adoramos solo a Dios, pero en los demás asuntos con gusto los serviremos, reconociéndolos como reyes y gobernantes de los hombres, y orando para que, junto con su poder real, se descubra que también poseen un sano juicio" (DSBS, Romanos , 172).

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Tito 3:9–15

vv. 9-11—Palabras finales de exhortación

(1) Al final de esta breve carta, Pablo retoma el tema de las falsas enseñanzas, el cual ya había mencionado en 1:10-16:

a. ¿Qué dice a Tito que debe hacer con respecto a tales controversias? ¿Por qué? (v. 9)

b. ¿Por qué Pablo describe a estas personas como divisivas? (v. 10)

c. Por lo tanto, ¿cómo debe Tito lidiar con personas tan divisivas? (v. 10)

d. ¿Cuál podría ser la evidencia de que estas personas son perversas y pecaminosas? (v. 10)

vv. 12-15—Observaciones finales

(2) ¿Cuál es la próxima tarea que Pablo tiene para Tito? ¿Qué debía hacer Tito mientras tanto? (ver la Nota más abajo)

(3) Es probable que Zena y Apolos hayan sido los portadores de esta carta:

a. ¿Cómo debía Tito ayudarles?

b. ¿De qué manera esto refleja la hospitalidad que era necesaria entre los cristianos en esa época?

c. A juzgar por las palabras de Pablo en el verso 14, ¿piensa usted que los creyentes de Creta eran muy hospitalarios?

d. ¿Qué significa la expresión "que no estén sin fruto"?

e. ¿Cómo podemos emular esta clase de hospitalidad hoy?

(4) ¿El saludo final le da la idea de que no todas las iglesias de Creta amaban a Pablo? ¿Cuál podría ser el motivo?

(5) Separe un tiempo para repasar las notas que usted tomó a lo largo de los últimos días. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

No tenemos idea de quién era Artemas. Lo único que sabemos sobre él es que reemplazaría a Tito en Creto, puesto que Pablo envió posteriormente a Tíquico a Éfeso (2 Tim. 4:10). La ciudad de Nicópolis (cuyo significado es "ciudad de la victoria") fue fundada por Augusto tras su triunfo sobre Marco Antonio en el año 31 a. C. Está ubicada a unas 200 millas al noroeste de Atenas, en la costa norte del mar Adriático.

Reflexión meditativa
La teología en la práctica

Y que nuestro pueblo aprenda a ocuparse en buenas obras, atendiendo a las necesidades apremiantes, para que no estén sin fruto.” (LBLA) (Tito 3:14).

Sin duda el apóstol Pablo fue un gran teólogo; sin embargo, la grandeza de su teología radica en su capacidad de resistir las filosofías altivas (Hechos 17) y también rebajarse al nivel de la gente común que la comprende y la pone en práctica. En mi opinión, el Libro de Tito es un ejemplo de este último. Pablo habla con los cristianos comunes de Creta que, debido a su cultura, no eran las personas más confiables. Como resultado, los exhorta repetidas veces a que hagan el bien, "para que la palabra de Dios no sea blasfemada" y para que "el adversario se avergüence al no tener nada malo que decir de nosotros (2:5, 8).

En su libro sobre el Libro de Tito, Chuck Swindoll concluye su reflexión con las siguientes palabras: “Necesitamos hacer lo que es bueno, excelente y provechoso para el reino de Dios, porque al vivir ese tipo de vida mostramos que nuestra fe es más que una simple teología teórica; es una fe que transforma la vida”. Luego, el autor comparte la siguiente historia al respecto:

“Me encanta la historia de un pastor británico que cierto domingo por la mañana habló poderosamente a una gran congregación sobre la honestidad. Predicó con todo su corazón y los oyentes se sintieron profundamente conmovidos por su pasión. A la mañana siguiente, tomó el tranvía para regresar a su estudio en la iglesia urbana. El conductor recogió su pasaje y le devolvió demasiado cambio. El pastor caminó a la parte trasera del tranvía y se sentó. Mientras manoseaba los chelines que tenía en la mano, su primer pensamiento fue: '¡Vaya, cómo es maravillosa la manera en que Dios provee, y lo hace de maneras tan sorprendentes!' Pero cuanto más tiempo permanecía sentado, más calientes se ponían las monedas en su mano y menos podía vivir consigo mismo. Cuando llegó a su parada, caminó hacia la parte delantera y devolvió el exceso de cambio al conductor, diciendo 'Usted por accidente me dió demasiado cambio'. El conductor le dijo: 'Oh no, no fue un accidente. Escuche, Reverendo, yo estaba en su congregación ayer por la mañana cuando habló sobre la honestidad, y decidí ponerlo a prueba para ver si usted practica lo que predica'.”
(The Living Insight Study Bible, 1320).