Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hebreos 9:1–15

Continuando con su tema del Nuevo Pacto que se basa en mejores promesas, el autor de Hebreos en 9:1-10 profundiza en el primer pacto y su tabernáculo:

(1) Su ubicación física y la disposición de sus muebles (vv. 1-5)

a. ¿Dónde estaba ubicado este tabernáculo? (v. 1)

b. Estaba compuesto por dos salas:

  1. ¿Cómo se llamaba la primera sala? (v. 2)
  2. ¿Qué era colocado en esta primera sala? (v. 2)
  3. ¿Cómo se llamaba la segunda? (v. 3)
  4. ¿Qué era colocado en la segunda sala? (vv. 4-5; ver la Nota abajo)

(2) Reglamentos para la adoración (vv. 6-10)

a. ¿Dónde ministraban los sacerdotes con regularidad? (v. 6)

b. ¿Quién podía entrar en el segundo compartimiento, y de qué manera? ¿Con qué frecuencia entraba, y cuál era su propósito al hacerlo? (v. 7)

c. ¿Por qué dice el autor que “el camino al Lugar Santísimo aún no había sido revelado”?

d. ¿Cual es la prueba de esto? (vv. 8-10)

(3) El "Nuevo Orden" (vv. 11-15)

a. ¿En qué tabernáculo sirve Cristo como Sumo Sacerdote? (v. 11)

b. ¿Cuán diferente es este tabernáculo del tabernáculo terrenal? (v. 11)

c. ¿Por medio de qué entró Cristo al Lugar Santísimo? (v. 12)

d. ¿Qué obtuvo mediante Su entrada al Lugar Santísimo? (v. 12)

e. ¿Cuán diferente es Su ofrenda de la del sumo sacerdote terrenal (vv. 13-14) con respecto a los siguientes aspectos?

  1. Su naturaleza
  2. Su resultado

f. ¿Cuál es la razón más importante por la que Cristo es nuestro mediador (o sumo sacerdote) del nuevo pacto? (v. 15)

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Lea la Reflexión Meditativa sobre Éxodo 30:1-10 [Día 147 del año 2 (2013) de la Guía devocional de 5 años]  para una discusión sobre la razón por la que el autor de Hebreos incluyó el altar del incienso con los muebles que estaban dentro del Lugar Santísimo en lugar de mencionarlo entre aquellos que estaban afuera del Lugar Santísimo (tal como lo describe Éxodo 30:6-8).

Reflexión meditativa
La inutilidad de lo externo

... tienen que ver solo con comidas y bebidas, y diversas abluciones y ordenanzas para el cuerpo, impuestas hasta el tiempo de reformar las cosas" (LBLA) (Hebreos 9:10).

A pesar del grave error que cometían los judíos cristianos que deseaban volver a su antigua forma de vida religiosa bajo la Ley de Moisés, en cierto sentido su deseo es ententible, puesto que el “nuevo orden” bajo Cristo (9:10), el cual enfatiza una adoración que se hace “en espíritu y en verdad” (Jn. 4:24), carece del atractivo externo que acompañaba los “reglamentos de culto” del antiguo tabernáculo (9:1). Tales reglamentos incluían lo siguiente:

- La túnica colorida usada por el sumo sacerdote

- La solemnidad de los minuciosos rituales de sacrificio de los animales en el Día de la Expiación (Lev.16)

- La aspersión visible de sangre y la imposición de manos sobre una de las cabras

- El acompañamiento de incienso y de los cantos de los levitas

Compare todo esto con, digamos, la Mesa del Señor, la cual muy probablemente era celebrada en los hogares donde se reunían las iglesias y era administrada por un hermano que usaba ropa humilde. Los únicos elementos que eran visibles eran el vino y el pan, servidos en una mesa ordinaria. Por lo que respecta a la reverencia ritual, no se podía comparar el "nuevo orden" con el "antiguo pacto"; sin embargo, el autor de Hebreos señala contundentemente que, a pesar de la nostalgia que evocaban, los reglamentos de adoración en el antiguo pacto no son nada más que rituales externos y superficiales (9:10, 13). No tienen poder para hacer nada para nuestras almas (9:14).

Para nosotros también, esto sirve de un recordatorio solemne de que no dependemos de rituales externos de adoración, ni tampoco de un ambiente místico o nostálgico para enfocarnos en la adoración; simplemente nos acercamos “con corazón sincero, en plena certidumbre de fe” (10:22 ) en la obra perfecta de redención eterna de nuestro Señor Jesucristo.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hebreos 9:16–28

(1) La exigencia de sangre en un pacto (vv.16-22)

a. ¿Por qué un pacto (o testamento) se vuelve vigente solo con la muerte del testador? (vv. 16-17)

b. ¿Cómo se puso en vigor la ley del primer pacto? (vv. 18-20; ver Éxodo 24:7-8)

c. ¿En aquella ocasión, qué representó la sangre? (Levítico 17:11)

d. ¿Por qué "casi todo" lo que se hacía en los rituales del tabernáculo exigía el uso de sangre? (vs. 21-22)

e. ¿Qué tipo de sangre era usado en todas estas ceremonias? (v. 19)

(2) Cristo: Un sacrificio mucho mejor (vv.23-28). Considere las siguientes diferencias:

a. ¿Dónde está ubicado el santuario en el que entró Cristo? (v. 24)

b. ¿Por qué ya no es una copia (como lo era el santuario terrenal)? (v. 24)

c. ¿Con qué frecuencia era necesario que el sumo sacerdote terrenal entrara con sangre al Lugar Santísimo? (v. 25)

d. ¿De dónde provenía la sangre que ofrecía el sumo sacerdote terrenal? (v. 25)

e. ¿Cuántas veces tuvo que entrar Cristo con sangre en el santuario? (v. 26)

f. ¿De quién fue la sangre que ofreció?

g. Cristo entró solo una vez al santuario. ¿Por qué esto fue suficiente?

h. Es cierto que Él murió en la tierra una sola vez para "destruir el pecado" de la humanidad. Por lo tanto, ¿cuál sería el propósito de una segunda aparición? (v.28)

(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Todos tendremos que rendir cuentas a Dios

“... está decretado que los hombres mueran una sola vez, y después de esto, el juicio” (LBLA) (Heb. 9:27).

Nos gusta decir que los impuestos y la muerte son las únicas cosas seguras en la vida. Aunque la primera de estas dos cosas puede no ser tan segura, ¡la segunda ciertamente lo es!

Aunque todo el mundo sabe que “está decretado que los hombres mueran una sola vez”, muchos viven como si nunca fueran a morir, mientras que otros piensan que morir no es gran cosa.

Si realmente estamos conscientes del hecho de que algún día moriremos, y de que no podremos llevar nada con nosotros, ¿por qué atesoramos y acumulamos tesoros terrenales, luchamos y aprovechamos cada oportunidad para hacernos ricos y nos preocupamos por la fama, la fortuna y el poder? Todas estas cosas temporales no significarán nada y no nos darán ningún provecho cuando muramos. Es comprensible que los no cristianos vivan así, aunque la consecuencia para ellos es aún más horrible, porque “después de esto, (enfrentarán) el juicio” (9:27). ¡Pero es más que trágico observar que los cristianos son arrastrados por la misma "carrera de codazos" y los llamados "sueños americanos"!

La muerte es un asunto grave, puesto que para los cristianos y los no cristianos, "cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí mismo" (LBLA) (Romanos 14:12).

He visitado a algunos hombres que morían sin esperanza en Cristo, y fue muy trágico ver cómo enfrentaban la muerte en la desesperación; pero también he visitado a cristianos moribundos cuyos corazones estaban entristecidos, porque aunque sabían que habían sido perdonados, también estaban conscientes de que habían vivido sus vidas buscando principalmente las cosas de esta vida. Sus vidas estaban llenas de remordimientos, y ahora tendrían que encontrarse con su Señor.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hebreos 10:1–18

(1) La ley es solo una “sombra” (vv. 1-4). Sin duda este argumento fue recibido con resentimiento por aquellos (especialmente los judíos) que veneraban la Ley de Moisés como la mismísima Palabra de Dios:

a. En efecto, la Ley de Moisés es la Palabra de Dios; sin embargo, a la luz de que el autor la describe como una "sombra", ¿qué papel tiene en el plan de salvación de Dios? (v. 1)

b. ¿Puede hacer perfectos a los que se acercan para adorar a Dios en el tabernáculo? (v. 1)

c. ¿Qué evidencia presenta el autor de Hebreos con respecto a la eficacia limitada de la Ley? (v. 2)

d. Puesto que la sangre de toros y machos cabríos no puede quitar los pecados, ¿qué función cumplen los sacrificios? (v. 3)

e. En su opinión, ¿por qué (según la lógica) “es imposible que la sangre de toros y de machos cabríos quite los pecados”? (v. 4)

(2) Cristo, la realidad, fue profetizado en los Salmos (vv. 5-10)

a. El sacrificio de Cristo fue profetizado en el Salmo 40:6-8 (el autor de Hebreos cita de la traducción griega del Antiguo Testamento conocida como la Septuaginta). Si usted estuviera leyendo el Salmo 40 en la época del Antiguo Testamento, ¿cómo habría entendido esta profecía?

b. ¿A qué se refiere el salmo cuando dice que Dios no se ha complacido con las cosas exigidas por la ley, como los holocaustos? (v. 8)

c. ¿Acaso esto no muestra que la ley del sacrificio será anulada? ¿Por qué o por qué no?

d. ¿De qué manera Cristo cumplió la segunda parte de este pasaje del salmo? (v. 10)

e. ¿Piensa usted que el argumento del autor es convincente? ¿Por qué o por qué no?

(3) Cristo, la realidad, fue el cumplimiento de las profecías citadas anteriormente (vv. 11-18).

a. El versículo 1:13 cita el Salmo 110:1 para mostrar la superioridad de Cristo en comparación con los ángeles:

  1. ¿De qué manera el sacrificio de Cristo cumplió esta profecía? (vv. 11-14)
  2. ¿Qué conlleva el hecho de que "se sentó a la diestra de Dios"?
  3. ¿Quiénes son los enemigos de Cristo, y cómo serán puestos por estrado de sus pies? (ver 1 Corintios 15:24-28)

b. Los vv. 8:8-12 presentan la profecía encontrada en Jeremías 31:31-34 de un nuevo pacto que se basa en mejores promesas:

  1. ¿De qué manera el sacrificio de Cristo ha cumplido esta profecía? (vv. 14-18)
  2. ¿De qué manera el sacrificio de Cristo hace posible que las leyes de Dios sean puestas en los corazones y las mentes de los creyentes?

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡El pecado mancha!

Pero en esos sacrificios hay un recordatorio de pecados año tras año, porque es imposible que la sangre de toros y machos cabríos quite los pecados”. (Hebreos 10: 3-4 )

“El concepto de que el pecado es una especie de contaminación es un énfasis importante en Hebreos. La Iglesia contemporánea ha tendido a olvidar esta verdad. Irónicamente, siempre que la Iglesia descuida un aspecto fundamental de la verdad, Dios utiliza el mundo secular para sacudir la memoria colectiva de Su pueblo.

"Un ingenioso comercial de televisión muestra a una atractiva directora de cruceros acercándose a un pasajero. Ella dice: 'Señor Jones, aflójese la corbata. ¡Estás en un crucero!' Mientras ella le ajusta la corbata, da un paso atrás y exclama: —'Oh, no, Sr. Jones. ¡Tienes un anillo alrededor del cuello!' Y la Sra. Jones gime, '¡Oh, esos anillos asquerosos!' Luego se presenta el producto.

"¿Por qué nos llama la atención un anuncio así? ¿Por qué la suciedad provoca tal reacción en nosotros? ¿Por qué las madres dicen a sus hijos pequeños 'No te ensucies' cuando salen a jugar?  ¿Por qué después de un día agotador de duro esfuerzo físico y sudor decimos: 'Me siento sucio; me voy a duchar'?

"Dios ha integrado en nuestra conciencia cierta sensibilidad a la sensación de suciedad en la superficie de nuestras vidas con el fin de llamar nuestra atención sobre el hecho de que el pecado nos ensucia interiormente. Somos propensos a olvidar esta verdad. El pecado corrompe. No se trata simplemente de una violación de la ley de Dios; es también una violación de nuestra personalidad. El pecado nos mancha y exige que seamos purificados ... (Según el autor de Hebreos) el pecado no (es) simplemente una alienación o la expresión de una relación rota. Es una realidad que mancha al pecador y lo deja inmundo. El pecado contamina: este es uno de los aspectos de la verdad (en Hebreos)."
(William Lane, Hebrews, 122-3)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hebreos 10:19–39

El autor de Hebreos debe haber sentido que ya había dicho lo suficiente para demostrar el carácter definitivo del sacrificio de Cristo y la perfección de Su sacerdocio. Ahora exhorta a sus lectores a que respondan ante estas verdades:

(1) El aliento (vv. 19-25)

a. ¿Por qué debemos tener confianza para entrar al Lugar Santísimo (es decir, el acceso directo a la presencia de Dios)? ¿En qué se basa nuestra confianza? (vv.19-20)

b. Puesto que Cristo actualmente es nuestro Sumo Sacerdote ante Dios, el autor nos urge a hacer lo siguiente:

  1. Acercarnos (v.22)

a) En su opinión ¿qué quiere decir acercarse a Dios?

b) ¿De qué manera(s) podemos acercarnos a Él ahora?

c) ¿Por qué?

  1. Mantener nuestra esperanza (v.23)

a) ¿Qué podría desviarnos de nuestra eterna esperanza en Cristo?

b) ¿Qué podemos hacer para mantener nuestra esperanza sin vacilar?

  1. Considerarnos unos a otros (v.24)

a) ¿Qué aspectos deben estar incluidos en nuestro esfuerzo de considerarnos unos a otros?

b) ¿Cómo podemos hacerlo?

  1. No dejar de congregarnos (v.25)

a) ¿Por qué es tan importante que no dejemos de congregarnos con nuestros hermanos y hermanas en Cristo?

b) ¿Cómo nos puede afectar la costumbre de no congregarnos?

  1. Exhortarnos unos a otros

a) ¿Qué podría usted hacer para animar a otros hermanos y hermanas en Cristo en sus reuniones con ellos?

b) ¿Por qué esto es aún más importante a la vista de aproximación del Día (Final)?

c. "Hagamos ...": Cuando tomamos estas cinco exhortaciones como un todo, ¿qué cuadro pinta el autor de la vida cristiana en el Día Final?

(2) La advertencia (vv. 26-31): estas son palabras serias que advierten contra la apostasía.

a. ¿Contra qué clase de pecado advierte el autor? (v. 26)

b. ¿Cuál es la consecuencia de tal clase de pecado? (vv. 26-27)

c. El autor justifica la advertencia con base en una comparación de los pactos antiguo y nuevo:

  1. Parece que el autor extrajo el ejemplo de "pecar deliberadamente" de Números 15:30-31, mientras que la estipulación que menciona los testigos es de Deuteronomio 17:2-6 (v.28):

a) ¿Cuán grave es el castigo impuesto por la Ley de Moisés en tales casos?

b) Según la promesa de Dios, ¿de que manera lidiará con tales transgresores de Su ley? (v. 30)

  1. Considere lo que dice el autor sobre “el pecado prolongado y deliberado” por parte de un cristiano:

a) ¿Por qué tal pecado es lo mismo que hollar bajo los pies de uno al Hijo de Dios? (v.29)

b) ¿Cómo lidiará Dios con tales ofensores? (vv. 29, 31)

(3) Aquellos que están siendo advertidos (vv. 32-39)

a. ¿Qué habían sufrido estas personas durante los primeros días de su fe (en Cristo)? (vs. 32-35)

b. Conteste las siguientes preguntas a la luz de los sacrificios que habían hecho por Cristo:

  1. ¿Por qué fue necesario que se les dijera que no desecharan su confianza?
  2. ¿Qué podría pasar que haría que estos creyentes "retrocedieran"? (v. 39)
  3. ¿Qué cosas menciona el autor en los vv. 36-38 para exhortarlos a perseverar?
  4. En su opinion, ¿qué les habría proporcionado la motivación más fuerte para perseverar?
  5. ¿Por qué?

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Pecar deliberadamente

...si continuamos pecando deliberadamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda sacrificio alguno por los pecados” (LBLA) (Hebreos 10:26).

Desde la época de la iglesia primitiva, la advertencia dada por el autor de Hebreos contra los pecadores deliberados ha dado lugar a muchas interpretaciones y prácticas distintas; a la luz de esto, permítanme citar a continuación la perspectiva de F. F. Bruce, el muy respetado erudito conservador:

“Este pasaje estaba destinado a tener repercusiones para la historia cristiana más allá de lo que nuestro autor podría haber anticipado. Lo que quiso decir con la frase "continuamos pecando deliberadamente" es algo parecido al pecado que se comete "con altiva mano" (RVA) (Núm. 15:30), para el cual no había provisión de perdón en la ley de expiación del Antiguo Testamento. El autor ya enfatizó que despreciar el mensaje salvador hablado por el Hijo de Dios debe conllevar penas aún más severas que las sanciones adjuntas a la ley de Moisés, "la palabra dicha por los ángeles" (2:2); aquí repite el mismo argumento. El contexto sugiere que lo que tiene en mente es algo mucho más serio que lo que Pablo llama ser 'sorprendido en alguna falta' (Gálatas 6:1); después de todo, ya había señalado más de una vez que en Jesús los cristianos tienen un sumo sacerdote que puede socorrerlos cuando son tentados, simpatizar con ellos en sus debilidades y soportarlos benignamente cuando se desvían del camino debido a la ignorancia. Lo que tiene en mente es más bien aquél acto de 'apartarse del Dios vivo' sobre el cual  habló en 3:12, aquella renuncia al cristianismo contra la cual advirtió a sus lectores en 6:4-8. Haber recibido el conocimiento de la verdad y luego rechazarlo es lo mismo que renunciar al único camino de salvación. Para aquellos que han abandonado deliberadamente la confianza en el sacrificio perfecto de Cristo, 'no queda sacrificio alguno por los pecados' que les pueda ser útil. El lenguaje usado en el verso 29 parece aclarar que lo que el autor tiene en vista aquí es la apostasía total. Este verso dice que el hombre que ha cometido este pecado deliberado 'ha hollado bajo sus pies al Hijo de Dios, y ha tenido por inmunda la sangre del pacto por la cual fue santificado, y ha ultrajado al Espíritu de gracia' (LBLA).

"Nuestro autor no es dado a la exageración salvaje, y cuando usa un lenguaje como este, elige sus palabras con su cuidado habitual. Despreciar al Hijo de Dios, hollarlo bajo los pies de uno (según el significado literal de la palabra), 'denota el más flagrante desprecio' (Moffat); tratar la sangre del pacto de Cristo, por la cual Su pueblo es santificado, limpiado, y llevado a Dios, como algo cuyo valor no pasa del de la muerte más común es repudiar decididamente tanto Su sacrificio como todas las bendiciones que de ello provienen; ultrajar al Espíritu de gracia es, en las palabras de Jesús, ser "culpable de pecado eterno" (Marcos 3:29). Cualquiera que fuera condenado de haber violado deliberadamente la ley del pacto de Israel (sobre la base de un testimonio adecuado) estaba sujeto a la pena de muerte: 'tu ojo no tendrá piedad de él', decía la inexorable sentencia (Deut.13:8; 19:13, etc.). Sin embargo, esto se trata de la pena de muerte física; la muerte espiritual que aguarda al apóstata bajo el nuevo orden es un 'castigo mucho más doloroso'. "
(NTCNT, Hebreos , 261-2)

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hebreos 11:1–7

Mientras anima a sus lectores a perseverar en la fe, el autor primero llama su atención sobre su propia experiencia personal (10:32 y ss.); luego, les presenta a los “Héroes de la Fe” del Antiguo Testamento:

(1) La definición de la fe (vv.1-3)

a. ¿Qué entendimiento tenían los santos de la antigüedad respecto a lo qué era la fe? (v. 1)

b. ¿Qué tienen en común las expresiones “lo que se espera” y “lo que no se ve”? (v. 1)

b. ¿Qué tienen en común las palabras “certeza” y “convicción”? (v. 1)

d. ¿Qué evidencia (o ejemplo) proporciona el autor de la relación que existe entre lo visible y lo invisible? (v. 3; ver Sal.33:6, 9)

e. ¿De qué manera esta explicación le ayuda a comprender lo que es la fe?

(2) Héroe de la fe # 1: Abel (v. 4): el autor comienza con el ejemplo de Abel, el hijo de Adán y Eva.

a. Lea el relato en Génesis 4:1-15.

b. ¿Por qué el autor dice que el sacrificio de Abel (lo cual tomó de entre los "primogénitos" de su rebaño) fue ofrecido por fe mientras que el de Caín (lo cual no tomó de entre sus "primicias") no fue ofrecido por fe?

c. Según el autor, ¿qué tipo de elogio recibió Abel a causa de su fe?

d. ¿Qué quiere decir el autor con la frase "y por la fe, estando muerto, todavía habla (hoy)"? (v. 4)

(3) Héroe de la fe # 2: Enoc (vv. 5-6)

a. Lea el relato en Génesis 5:21-24.

b. Obviamente, es muy precioso que "Enoc anduvo con Dios" 300 años mientras "engendró hijos e hijas" (Gén. 5:22).

  1. ¿Cuán especial fue su fe?
  2. ¿De qué manera Dios lo recompensó a causa de su fe?
  3. ¿Cuál es la conclusión que el autor de Hebreos extrae de la fe de Enoc?
  4. ¿Qué relación tiene el ejemplo de Enoc con las acciones de  “agradar a Dios” y de “buscarlo fervientemente”?

(4) Héroe de la fe # 3: Noé (v. 7)

a. Lea el relato de Noé en Génesis 6, especialmente la sección que se encuentra en los vv. 1-13.

b. ¿Cuál fue la cosa "que no se veía" sobre la que Dios lo advirtió?

c. ¿Cuán difícil debe haber sido para él obedecer el mandamiento de Dios de construir un arca?

d ¿Qué ha logrado su fe?

(5) ¿Cuál de estos tres héroes de la fe es el que usted más admira? ¿Por qué?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Estando muerto, todavía habla!

"...y por la fe, estando muerto, (Abel) todavía habla". (Hebreos 11: 4)

Es importante señalar que el autor de Hebreos no está escribiendo un tratado teológico sobre la fe; se está dirigiendo a un público que ha enfrentado (y sigue enfrentando) persecuciones severas que incluyen insultos públicos, encarcelamiento y confiscación de bienes (10:32-34 ). Permítanme compartirles una historia conocida sobre Policarpo (69-155 d.C.), el obispo de Esmirna, la iglesia sufriente mencionada en Apocalipsis 2:8-11. Sin duda, él habría estado familiarizado con las palabras de exhortación de Hebreos 11, y debido a su edad, es posible que haya estado entre los primeros recipientes de esta carta:

“Parece que Policarpo tenía noventa años cuando estalló la persecución en Esmirna. Cuando se hizo evidente que una fiesta romana se convertiría en una ocasión para acosar severamente a los cristianos, la mayoría de la iglesia persuadió a su anciano pastor de que se retirara a una granja en las afueras de la ciudad. Allí, en compañía de algunos amigos, pasó un tiempo en oración.

"Los cristianos de Esmirna fueron arrestados y llevados ante el procónsul romano, quien intentó persuadirlos para que juraran lealtad al emperador, reconocieran a César como Señor y ofrecieran sacrificios paganos. Se recuerda que un hombre llamado Quinto 'se hizo el cobarde' y obedeció, pero la mayoría de los cristianos de Esmirna permanecieron fieles a Cristo. Fueron azotados, quemados vivos, torturados en el potro y desgarrados por animales salvajes. Después de unos días de este espectáculo público, la multitud en la arena se puso impaciente y pidió que se realizara una búsqueda de Policarpo.

"Policarpo fue trasladado a otra granja, pero no pudo permanecer oculto. Un joven esclavo reveló bajo tortura dónde lo encontrarían, y el capitán de la policía, con un destacamento de caballería, fue enviado para llevarlo a la arena. Cuando Policarpo entró en la arena, hubo un rugido ensordecedor por parte de los espectadores, pero el ruido no pudo acallar la voz celestial que escuchó el anciano pastor: 'Sé fuerte Policarpo, y actúa como hombre'.

"Al parecer, el Procónsul, quien nunca antes había visto a Policarpo, se conmovió profundamente cuando el venerable anciano se paró ante él. Instó al pastor anciano pastor a tener en cuenta su edad, y lo presionó para que prestara juramento y jurara por el genio de César: 'Haz el juramento y te dejaré ir. Vilipendia a Cristo'. Policarpo respondió lo siguiente sin vacilar: 'Ochenta y seis años le he servido a Él y Él nunca me ha hecho daño. ¿Cómo puedo yo blasfemar contra mi Rey que me salvó? ' (Martirio de Policarpo, 9:3). Después de que había fracasado todos sus esfuerzos de disuasión, el Procónsul envió a su heraldo a la arena para anunciar tres veces: 'Policarpo ha confesado que es cristiano'. Se decretó que Policarpo fuera quemado vivo. Fue atado y entregado a las llamas".
(Lane, Hebreos, 92)

Sin duda, Policarpo "estando muerto, todavía habla". (11:4)

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hebreos 11:8–12

Héroe de la fe # 4: Abraham (vv. 8-19): el autor dedica un poco más de tiempo a enfatizar el trayecto de la fe de Abraham:

(1) Un viaje de fe - Parte I (vv. 8-10)

a. Lea Génesis 12:1-5

b. ¿A cuál(es) riesgo(s) se expuso Abraham (o cuáles dificultades tuvo que enfrentar) al obedecer el llamado de Dios para mudarse a otra región?

c. ¿Cuál puede haber sido el aspecto más difícil de su obediencia?

d. ¿Por qué obedeció?

e. El autor nos recuerda que (a pesar de que Abraham fue bendecido eventualmente con riquezas), él, Isaac y Jacob vivieron todas sus vidas en tiendas (no estructuras permanentes):

  1. ¿Por qué? (v. 10)
  2. ¿Qué "recompensa" (11:6) recibió?

f. ¿Cómo puede usted emular su fe?

(2) Un viaje de fe — Parte II (vv. 11-12)

a. Lea Génesis 15:1-8; 17:1-8; 18:9-15; 21:1-3.

b. ¿Qué edad tenía Abraham cuando Dios le prometió un hijo?

c. ¿Qué edad tenía cuando esta promesa se cumplió?

d. ¿Qué elogio hace el autor de Hebreos a Abraham con relación a este incidente? (v. 11)

e. ¿De qué manera Génesis 15:1-8 en especial muestra su fe en la promesa de Dios de que tendría su propio hijo?

f. ¿Cuál fue la "recompensa" que recibió?

(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Uno nunca es muy viejo para embarcarse en el viaje de la fe

Por la fe Abraham, al ser llamado, obedeció, saliendo para un lugar que había de recibir como herencia; y salió sin saber adónde iba” (LBLA) (Hebreos 11:8).

Es obvio que la longevidad de los humanos experimentó una marcada declive después del Diluvio. Aunque tanto Abraham como Sara vivieron más de cien años, ya eran ancianos cuando obedecieron el llamado de Dios para trasladarse desde Ur hasta Canaán. Génesis 12:4 nos dice que Abraham tenía 75 años cuando partió de Harán hacia la Tierra Prometida, un viaje cuyo destino final aún era un misterio para él. Sin embargo, él obedeció (Hebreos 11:8).

Como señalan algunos comentaristas, no se menciona nada sobre los primeros 75 años de la vida de Abraham, excepto que vivía con la familia de su padre en un lugar donde se adoraba a los ídolos, y que la familia de su padre también adoraba a esos dioses (Josué 24:2).

¿Usted haría un traslado tan radical en sus últimos años de vida? ¿Su cónyuge estaría dispuesto a hacerlo? ¿Acaso no habría sido lógico que Abraham hiciera la siguiente pregunta: "¿Por qué Dios no me llamó mucho antes, cuando era más joven, más ingenioso y más útil, y cuando me podía adaptar a los cambios con más facilidad?"?

No tenemos idea de por qué Dios decidió esperar hasta que Abraham estuviera en sus últimos años  antes de llamarlo y usarlo. Quizás su padre fue un obstáculo tan grande que tuvo que esperar hasta que muriera. Quizás Sara no estuvo lista hasta que se dio cuenta de que no había esperanzas de que tuviera un hijo, y que por lo tanto ya no le importaba mudarse de su tierra. Como ya mencioné, no sabemos la razón. Pero una cosa es cierta: Dios siempre sabe cuál es el momento más adecuado para nosotros.

En las últimas décadas, hemos visto a cada vez más cristianos que son llamados a “dejar e ir” en la segunda mitad de su madurez. Me di cuenta de este “movimiento” de Dios en los años setenta, cuando supe que un prominente pastor chino decidió responder al llamado de Dios de ser misionero en África. Con setenta años, era solo un poco más joven que Abraham cuando este salió de Harán. Desde entonces, he visto a Dios llamar a los cristianos a "dejar" sus negocios o carreras establecidas, y "ir" a un ministerio evangélico como trabajadores de tiempo completo o como cristianos laicos; para algunos, responder a este llamado incluso conllevó dejar a sus familias. Estas son personas que como Abraham pasaron buena parte de su vida en el anonimato espiritual. Pero de todos modos, su obediencia se ha convertido en una bendición para muchos, incluso para el Reino de Dios.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Hebreos 11:13–19

(1) Los puntos que tenían en común estos héroes de la fe: parece que el autor tiene en mente a Abraham, Isaac y Jacob (vv. 13-16)

a. ¿Cuál es la promesa definitiva que hizo Dios a cada uno de ellos? (Génesis 22:17; 26: 3-4; 28:14)

b. ¿Recibieron esta promesa antes de morir? (v. 13)

c. Considere las siguientes preguntas a la luz de que el autor de Hebreos afirma que todos creían en la promesa de Dios:

  1. ¿Cómo se veían a sí mismos mientras estaban en la tierra? (v. 13)
  2. ¿Qué estaban esperando? (v. 14)
  3. ¿Qué evidencia proporciona el autor de ello? (v. 15)
  4. ¿Qué elogio recibieron de Dios? (v. 16)

d. Haga una pausa y reflexione:

  1. ¿Cuál es el lugar que usted considera como su hogar? (Conteste con honestidad.)
  2. ¿Usted anhela estar en la ciudad que Dios le ha preparado? ¿Por qué o por qué no?

(2) Un viaje de fe — Parte III (vv. 17-19)

a. Lea Génesis 22:1-19

b. Puesto que Abraham hasta este momento siempre demostró su fe en Dios, ¿por qué tuvo que ser probado? (v.16; Génesis 22:1)

c. ¿Qué promesa recibió Abraham con respecto a su hijo Isaac? (v.18; Génesis 21:12)

d. Conteste las siguientes preguntas sobre la obediencia de Abraham cuando estuvo a punto de matar a su hijo:

  1. ¿Abraham realmente pensaba que mataría a su hijo?
  2. ¿Cuál era el razonamiento que gobernaba sus acciones? (v. 19)

e. Sin duda Abraham creía firmemente que Dios podía resucitar a los muertos. Sin embargo, considere las siguientes preguntas;

  1. ¿Piensa usted que Abraham pensaba que Dios resucitaría a Isaac inmediatamente después de haberlo matado, o en el “día final”? (ver Juan 11:24)
  2. ¿Por qué?

f. ¿Qué tipo de fe demostró Abraham?

(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La madre de la fe

También por la fe Sara misma recibió fuerza para concebir, aun pasada ya la edad propicia, pues consideró fiel al que lo había prometido” (LBLA) (Heb. 11:11).

Es más que evidente que Abraham, el padre de la fe, eclipsa a su esposa, Sara, puesto que él fue elegido por Dios para ser la bendición de todas las personas de la tierra por medio de su simiente, el Mesías: Cristo Jesús.

Sin embargo, Sara también fue elegida, no solo para ser la madre de la semilla, sino también para ser la esposa del padre de la fe. A menudo nos gusta decir que “detrás de cada gran hombre hay una gran mujer”. Esta es la esencia del elogio del apóstol Pedro cuando dice: "vosotras habéis llegado a ser hijas de ella, si hacéis el bien y no estáis amedrentadas por ningún temor" (1 Pedro 3:6). En otras palabras, Sara expresó su fe al hacer lo correcto y no ceder ante el miedo. Y de hecho tenía mucho que temer por ser la esposa de Abraham.

Es cierto que esta matriarca no era nada débil; sin embargo, a menudo la recordamos por la aspereza con la cual trató a su sirvienta Agar y su hijo, Ismael. Sin embargo, al considerar las antiguas costumbres, encontramos que podría haber tratado a su sirvienta mucho más severamente debido a su falta de respeto. Es cierto que ella debe haber presionado mucho a Abraham; sin embargo, se sometió a él en la toma de la decisión final. Pedro testifica que "obedeció Sara a Abraham, llamándolo señor".

En efecto, debemos recordar a Sara por su obediencia a Abraham. Considere lo siguiente:

1. Estuvo dispuesta a desarraigarse de su tierra natal y probablemente tuvo que vender todo lo que tenían.

2. Estuvo dispuesta a creer en la increíble palabra de su esposo sobre la visión que recibió, en la que fue instruido a trasladarse a un destino final que él desconocía.

3. Estuvo dispuesta a no establecerse ni comprar tierra, sino vivir toda su vida en tiendas, incluso después de haber acumulado considerables riquezas.

4. Estuvo dispuesta a pasar por las regiones más peligrosas, y terminó siendo tomada como concubina dos veces por dos reyes distintos, con la posibilidad de que tuviera que sacrificar su propia pureza sexual con el fin de proteger la vida de su esposo.

5. Aunque probablemente se enteró solo después de lo sucedido, tuvo que correr el riesgo de perder a su único hijo, el hijo que amaba, mientras su esposo obedecía la exigencia más escandalosa de Dios.

¡Se necesita una fe increíble para seguir a un marido tan loco!

Si Abraham es llamado el padre de la fe, ¿no debería la obediencia de su esposa convertirla en la madre de la fe?