2 Pedro
Se cree que Pedro escribió esta carta poco antes de su martirio (1:14), por lo que probablemente estuvo en Roma entre los años 64-66 d. C. Puesto que él se refiere a esta carta como la segunda que les escribió (3:1), podemos suponer que va dirigida a los creyentes en Asia Menor. Aunque esta carta es más corta, su tono es más urgente, ya que recuerda a sus lectores que la venida de nuestro Señor Jesús será repentina, y reprende ferozmente a los falsos maestros de su tiempo.
1:2—El saludo
(1) Compare la manera en que Pedro se refiere a sí mismo aquí con la manera en que lo hace en su primera carta (1 y 2 Pedro 1:1):
a. ¿Cuál es una posible razón por la que se llama a sí mismo Simón (su nombre hebreo) Pedro, en lugar de Pedro solamente?
b. ¿Por qué usa la palabra "esclavo" (el significado de la palabra griega original) para referirse a sí mismo, además del título apóstol?
(2) Al dirigirse a los destinatarios de esta carta, Pedro señala una cosa preciosa que todos los creyentes tienen en común. ¿Cuál es esta cosa preciosa?
(3) ¿Puede también usted explicar por qué considera preciosa su fe?
(4) Puesto que Pedro desea que sus lectores tengan una abundancia de gracia y paz, ¿qué señala él como la fuente de estas bendiciones?
1:3-11—Hacer firme nuestro llamado y elección — La primera exhortación de Pedro se trata de nuestro llamado:
(5) Nuestro llamado (v.3)
a. ¿Qué quiere decir que Dios nos llamó “por su gloria y excelencia (o virtud, según la palabra griega, la cual también aparece en el v. 5)?
b. ¿A qué clase de vida nos ha llamado?
c. ¿Por medio de qué hemos recibido todo lo necesario para cumplir con nuestro llamado?
(6) Nuestra vida piadosa (v.4)
a. ¿Cuáles son estas “preciosas y maravillosas promesas” que nos capacitan para vivir una vida piadosa?
b. ¿En qué son diferentes nuestras nuevas vidas de las antiguas?
(7) Conocimiento eficaz y productivo de Cristo (vv. 5-9)
a. Hay siete cualidades que Pedro nos insta que adquiramos con diligencia y de manera progresiva.(vv. 5-7).
- ¿Piensa usted que hay alguna secuencia lógica para la obtención de estas cualidades, especialmente a la luz del hecho de que la lista comienza con "fe" y termina con "amor ágape"?
- ¿En cuál de estas siete cualidades necesita usted trabajar más?
b ¿Qué podría hacer uno para "añadir" aún más a estas cualidades, de manera progresiva? (v. 3)
c. ¿Qué produce el (pleno) conocimiento de nuestro Señor Jesucristo? (v. 8)
d. ¿Cómo la obtención progresiva de estas cualidades nos ayudaría a no ser estériles ni ociosos (la palabra griega original significa “infructuosos”)?
e. ¿Qué ocurrirá si no lo hacemos? (v. 9)
f. ¿Cuál imagen mejor retrata su vida, la del verso 8 o la del verso 9?
(8) Pedro menciona tres veces nuestro “(pleno) conocimiento de Cristo” (vv. 2, 3 y 8): ¿qué quiere decir con esto, y por qué es tan importante?
(9) ¿Por qué debemos asegurarnos de (o averiguar) nuestro llamado y elección?
a. ¿Acaso no es suficiente la fe por sí sola?
b. ¿Qué ocurrirá si no somos diligentes en añadir o concretizar las cualidades mencionadas anteriormente? (v.10b)
c. ¿Qué ocurrirá si lo logramos? (v.11)
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Pues estas virtudes, al estar en vosotros y al abundar, no os dejarán ociosos ni estériles en el verdadero conocimiento de nuestro Señor Jesucristo” (LBLA) (2 Pedro 1:8).
El apóstol Pedro menciona tres veces el conocimiento de Cristo al comenzar su segunda carta, la cual es mucho más corta y se enfoca en reprender las enseñanzas de los falsos maestros, quienes son un peligro que amenaza con hundir a los creyentes nuevamente en una vida de corrupción. La palabra griega original, aquí traducida "conocimiento", se refiere principalmente al conocimiento que tienen los humanos de Dios, pudiendo traducirse literalmente por "conocimiento pleno/más profundo".
Las tres veces que Pedro usa esta palabra nos permiten comprender la importancia que tiene esta clase de conocimiento de Dios:
1:3—Pedro señala que es por medio de este conocimiento de Cristo que hemos podido tener acceso al poder divino, de modo que se nos haya dado todo lo necesario para vivir esta nueva vida en Cristo y en piedad. En otras palabras, ya no tenemos excusa para no vivir en piedad, porque ahora, mediante nuestro conocimiento de Cristo, “participamos de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por causa de nuestra concupiscencia” (1:4);
1:2—Es mediante este conocimiento de Dios y de Jesús que podemos recibir abundante gracia y paz. En otras palabras, no se trata de un conocimiento estancado, sino dinámico, el cual necesitamos mantener (o, según el sentido más literal de la palabra, "profundizar"). Esto hace eco de las palabras de nuestro Señor que se encuentran en Juan 15, donde habla sobre nuestra necesidad de “permanecer en Él”. Por lo tanto, esto se trata de más que un simple conocimiento objetivo; se trata de un conocimiento personal que debemos cultivar.
1:8—Pedro destaca que nuestras vidas serán fructíferas sólo cuando buscamos conocer a nuestro Señor Jesucristo de manera más plena o profunda. En otras palabras, las cualidades que nos insta a poseer en los vv. 5-7 son “frutos” que necesitamos producir mediante un esfuerzo por incrementar nuestro conocimiento de Cristo. La presencia o ausencia de tales frutos será una indicación de si estamos viviendo constantemente con la conciencia de nuestro llamado y elección, cuyo olvido nos hace "ciegos y cortos de vista" (v. 9).
1:12-15—El motivo de la carta — si bien Pedro aún no ha identificado específicamente cuáles son “estas cosas”, es obvio que su motivo para recordar a sus lectores está relacionado con todas las exhortaciones de esta carta:
(1) En esencia, Pedro admite que lo que está diciendo no es nada nuevo (v. 12). Según Pedro ¿cuál es su razón para refrescar la memoria de sus lectores? (v. 13)
(2) ¿Cómo sabe Pedro que su muerte es inminente? (v. 14)
(3) En v.13-14, ¿Qué nos dice la palabra original que usado aquí por
Pedro sobre la manera en que pensaba sobre su propio cuerpo? (en griego,
skēnōma / tienda o tabernáculo (RVA), la morada en la vida terrenal)
(4) ¿Cuál debe ser la actitud de usted al escuchar los mensajes “repetidos” de su pastor?
1:16-18—Un testigo presencial
(5) ¿Cuál mensaje específica parece estar siendo cuestionado en la época de Pedro? (v. 16)
(6) ¿Los cristianos en general realmente creen en la segunda venida de nuestro Señor?
(7) Al afirmar la veracidad del evangelio que él y los demás apóstoles predican:
a. ¿Cuál experiencia especial utiliza Pedro para autenticar el evangelio?
b. Elija uno de los siguientes pasajes del evangelio para refrescar su memoria con respecto a la transfiguración de Jesús, la cual fue presenciada por Pedro: Mat. 17:1-8; Mk. 9:2-8; Lk. 9:28-36.
c. ¿Qué significaba esta experiencia para Pedro y qué importancia tiene para la veracidad del evangelio? (vv. 17-18)
1:19-21—Profecías fidedignas
(8) ¿Puede usted recordar al menos una profecía sobre nuestro Señor que sin duda se hizo realidad? (Quizás desee consultar los relatos del Evangelio sobre el nacimiento o la muerte de Jesucristo.)
(9) ¿Está usted de acuerdo con Pedro en que estos mensajes proféticos son “más seguros”? (v. 19)
(10) A la luz de esto, ¿cuál debe ser su actitud hacia las profecías acerca de Su segunda venida con poder (v. 16)? (v. 19)
(11) ¿Qué significa “hasta que el día despunte y el lucero de la mañana aparezca en vuestros corazones”? (v.19; ver Apocalipsis 2:28; 22:16)
(12) ¿Cuál es la verdadera fuente de las profecías bíblicas? (vv. 20-21)
(13) ¿Y del resto de las Escrituras? (2 Timoteo 3:16)
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Porque cuando os dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, no seguimos fábulas ingeniosamente inventadas, sino que fuimos testigos oculares de su majestad. ” (LBLA) (2 Pedro 1:16).
Estas palabras expresan la opinión típica del mundo, a saber, que la Biblia no es más que una colección de escritos humanos y que, por lo tanto, los relatos sobre el nacimiento virginal y la resurrección de nuestro Señor Jesús, por no mencionar la segunda “venida de nuestro Señor Jesucristo en poder” (1:16), no son más que "fábulas ingeniosamente inventadas" compuestas por los escritores de los evangelios.
Es evidente que esta noción no es nueva, puesto que incluso en la época de Pedro las personas buscaban poner en duda la autenticidad de los relatos de los evangelios; además, el hecho de que Pedro haya mencionado en específico la segunda venida de nuestro Señor muestra que esta es una de las afirmaciones bíblicas que ha sido objeto de mayor escepticismo.
Puesto que Pedro sabe que su martirio es inminente, aprovecha esta última oportunidad que tiene de escribir para afirmar la autenticidad de todos los relatos del evangelio, especialmente la afirmación del propio Jesús con respecto a Su segunda venida. Al hacerlo, reitera su relato de primera mano de la transfiguración, el cual aparece en los tres evangelios sinópticos (Mateo 17:1-8; Marcos 9:2-8; Lucas 9:28-36).
De manera especial, Pedro señala lo siguiente:
- Él fue testigo de la transfiguración de Jesús y de Su apariencia majestuosa; esto demuestra más allá de toda duda que Jesús no es solo un hombre, sino también 100% Dios.
- Además, él oyó con sus propios oídos la voz de Dios que decía: “Este es mi Hijo amado en quien me he complacido”(LBLA). Esto también demuestra más allá de toda duda que Jesús es el Hijo de Dios.
Y puesto que fue el propio Jesús que prometió (justo antes de Su transfiguración en Mateo 16:28) que vendría de nuevo, no solo no se trata de una invención humana, sino que se trata de una promesa de Dios mismo. Igual que todas las demás promesas que Dios comunicó a través de los profetas en épocas pasadas, esta promesa de Su regreso ciertamente se cumplirá. Es por ello que Pedro nos insta a “prestar atención”, es decir, tomar en serio Su promesa, y anhelar en nuestros corazones que esto suceda, así como Simeón y Ana perseveraron en su anhelo de la primera venida del Mesías (Lc. 2: 25-39) y fueron ricamente recompensados. Si hacemos eso, sin duda seremos grandemente recompensados.
Pedro ahora contrasta la autenticidad de las profecías bíblicas con las enseñanzas de los falsos maestros (nota: la palabra griega usada para decir "falso" es "pseudo").
(1) ¿Por qué no es inesperada la aparición de los "falsos maestros"? (v. 1)
(2) La introducción de herejías (v.1)
a. ¿Por qué dice Pedro que los falsos maestros introducirán las herejías "encubiertamente"?
b. Estos falsos maestros niegan incluso al Señor Soberano que los compró. Conteste las siguientes preguntas al respecto:
- ¿Quiénes dicen ser estos falsos maestros?
- Una de las herejías populares durante los primeros días del cristianismo era la negación de la humanidad de Jesús, mientras que otra era la negación de Su divinidad: ¿de qué manera cada una de estas herejías “niega al Señor Soberano?
- ¿De qué se trata la destrucción repentina que estos falsos maestros traerán sobre sí mismos?
(3) Pese a las claras enseñanzas de los apóstoles en el primer siglo, ¿por qué los “cristianos” seguirían las enseñanzas y la conducta depravada de estos falsos maestros? (v. 2)
(4) ¿Qué motiva a estos falsos maestros? (v. 3a) ¿Esta es la misma motivación que tienen todos los falsos maestros?
(5) ¿Qué condenación enfrentarán? (vv. 3b-6)
a. ¿Cuáles son los tres ejemplos citados por Pedro con respecto a su condenación? (vv. 4-6; ver la Nota 1 abajo)
b. ¿Qué cosas tienen en común las personas en estos ejemplos y los falsos maestros (ver también el versículo 9b)?
(6) Considere las siguientes preguntas sobre los ejemplos de Noé y Lot mencionados en los vv. 7-9:
a. ¿Qué había de común entre ellos?
b. ¿Cómo podemos emular los ejemplos de Noé y Lot?
(7) ¿Cuáles son las marcas de los falsos maestros? (vv. 10-11; ver la Nota 2 abajo)
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
"el Señor, entonces, sabe rescatar de tentación a los piadosos, y reservar a los injustos bajo castigo para el día del juicio" (LBLA) (2 Pedro 2:9).
El apóstol Pedro cita como ejemplo tres ocasiones de la historia en que Dios reservó a los injustos para castigarlos, con el fin de advertir a los falsos maestros de su “destrucción repentina” (2:1, 4-6). También usa dos de los ejemplos (los de Noé y de Lot) para al mismo tiempo animarnos a perseverar en la piedad. Sin embargo, Pedro usa estos dos no solo como ejemplos de perseverancia, sino también como ejemplos de cómo debemos comportarnos en medio de una sociedad sin ley y sin Dios:
Pedro ahora se lanza a un feroz ataque contra los falsos maestros. Si bien no todos los falsos maestros son iguales, Pedro presenta en este pasaje un retrato general de los falsos maestros de su tiempo:
(1) Son como animales (vv. 12-13a)
a. ¿En qué se parecen a los animales? (v. 12b)
b. ¿Qué han hecho para merecer esta agresión verbal por parte de Pedro? (v. 12a)
c. ¿Cuál será su castigo? (v. 13a)
(2) Placer, adulterio y codicia (vv. 13b-14)
a. Las personas normalmente buscan el placer y los banquetes por la noche, pero a estos falsos maestros les gusta hacerlo incluso a plena luz del día. ¿Qué clase de personas son?
b. ¿Por qué la búsqueda del placer y los banquetes mancha la vida de uno?
c. ¿Cree usted que están por fuerza relacionados la búsqueda del placer y el adulterio? ¿Por qué o por qué no? (v.14)
d. ¿En qué se han transformado estos maestros, debido a la combinación placer, adulterio y codicia? (v. 14b)
(3) El camino de Balaam (vv.15-16)
a. Se supone que Balaam era un profeta. ¿Qué lo había desencaminado? (v.15; Números 22:17)
b. ¿Cómo lo detuvo Dios por fin? (v.16; Números 22:21 y ss.)
c. ¿En qué sentido estos falsos maestros siguen el camino de Balaam?
(4) Prometen libertad, pero entregan la esclavitud .(vv. 17-19)
a. ¿A quiénes eligen como sus víctimas? (v. 18b)
b. ¿Cómo seducen a las personas? (v. 18a)
c. ¿Por qué no pueden entregar la libertad que prometen? (v. 19)
d. ¿Con qué los compara Pedro? (v. 17a) ¿Por qué?
e. ¿Cuál será su castigo? (V. 17b)
(5) Un retroceso a su corrupción anterior (vv. 20-22)—Pedro supone que una vez conocieron al Señor:
a. De ser así, ¿qué significan sus falsas enseñanzas? (v.20)
b. ¿Por qué dice Pedro que hubiera sido mejor para ellos no haber conocido al Señor? (v.21)
c. ¿Qué analogías usa Pedro para describirlos? (v. 22, excepto v. 22a, la cual es una cita de Prov. 26:11)?
d. ¿Cuán adecuadas son estas analogías?
(6) A la luz de la descripción anterior, ¿es difícil distinguir quién es un falso maestro? ¿Por qué o por qué no?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“y en su avaricia os explotarán con palabras falsas. El juicio de ellos, desde hace mucho tiempo no está ocioso, ni su perdición dormida" (LBLA) (2 Pedro 2:3).
Cabe preguntarse cómo las personas podrían ser tan ingenuas como para seguir a los falsos maestros. Incluso si no pueden discernir sus falsas enseñanzas, es imposible que no vean su estilo de vida corrupto. Por mucho que Pedro, junto con otros apóstoles como Pablo y Judas, hayan atacado implacablemente a los falsos maestros y sus necedades, sabemos que tales enseñanzas falsas, en lugar de detenerse después del fallecimiento de estos Apóstoles de la primera generación, proliferaron. Múltiples falsos evangelios surgieron a lo largo de los siguientes siglos, entre los cuales están el evangelio de Tomás, el evangelio de los egipcios, el pseudo-Mateo, y muchos más. Muchos de estos evangelios espurios contienen cuentos de hadas que se tratan de la infancia de Jesús, los cuales convierten incluso el joven Jesús en un obrador de milagros. Algunos de estos cuentos de hadas fueron introducidos en el Corán.
Lo más inquietante de estos evangelios espurios es que tras el descubrimiento en tiempos recientes de algunos de estos manuscritos, han sido utilizados por las mentes seculares como propaganda en su esfuerzo por desacreditar los Libros Canónicos de la Biblia, bajo el pretexto de que son manuscritos antiguos (aunque claramente fueron escritos mucho tiempo después de los evangelios canónicos). Sin embargo, estas obras falsas ya fueron cuidadosamente estudiadas y descartadas como nada más que "historias inventadas" (2 Ped. 2:3) por los primeros Padres de la Iglesia, como Eusebio (alrededor del siglo III d.C.), quien dijo lo siguiente:
“El hecho de que tenemos la oportunidad de conocer tanto estos libros (los libros canónicos) como aquellos citados por los herejes, libros que llevan los nombres de los apóstoles, a saber, aquellos que forman los evangelios de Pedro, de Tomás y de Mateo, y algunos otros además de estos, o aquellos que contienen los Actos de Andrés y Juan, y de los demás apóstoles, de los cuales ninguno de aquellos escritores que forman parte de la sucesión eclesiástica se ha dignado hacer mención alguna en sus obras: además, la naturaleza del propio estilo es, en efecto, muy diferente al de los apóstoles; también las opiniones y el sentido de estas cosas que en ellos son propuestas se desvían lo más lejos posible de la sana ortodoxia, demostrando de manera clara que son ficciones producidas por hombres herejes: por lo tanto, no sólo deben ser clasificados entre los escritos espurios, sino que también deben ser rechazados por ser completamente absurdos e impíos".
(Eusebio, Historia Ecclesiastica, 111, 25)
3:1-2—Su propósito al escribir
(1) ¿Cuál fue el propósito de Pedro al escribir sus dos cartas? (v. 1)
(2) ¿Por qué nuestro entendimiento sano (o sincero) necesita ser estimulado? (v. 2)
3:3-13—Los últimos días y el regreso de Jesús
(3) ¿Por qué las personas se burlan de la promesa del regreso de Jesús? (v. 4)
(4) Según Pedro, ¿cuál es el verdadero problema de estos burladores? (v. 3)
(5) Cabe mencionar que la promesa de Jesús es la misma palabra de Dios (v.5)
a. ¿Cómo llegaron a existir los cielos y la tierra actuales? (v. 5)
b. A pesar de que el mundo de la época de Noé fue destruido por el agua (Génesis 6),
- ¿Por qué todavía existen los cielos y la tierra actuales (v. 7)?
- ¿Serán preservados para siempre? ¿Por qué o por qué no?
(6) Pedro explica por qué Jesús no viene antes a juzgar (vv. 8-9):
a. ¿Cuál es la perspectiva de Dios con respecto al tiempo? (v. 8)
b. ¿Esto se trata de una enseñanza novedosa? (Sal. 90: 4)
c. ¿Cuál es la razón del "aparente retraso" de la venida de Jesús? (v. 9)
(7) ¿Qué ocurrirá en la venida de Cristo? (Vv. 10-13):
a. ¿Qué quiere decir que el Señor vendrá como ladrón? (Mateo 24: 43-44)
b. ¿Qué pasará con los cielos actuales (es decir, el cielo)?
c. ¿Qué pasará con los elementos (esta palabra probablemente se refiere a los cuerpos celestes)?
d. ¿Qué pasará con la tierra y todo lo que hay en ella?
e. ¿Cómo, pues, viviremos ahora? (vv. 11-12)
f. Con respecto a los creyentes, ¿qué podemos esperar en ese día? (v. 13)
(8) Vivir a la luz de la venida del Señor (vv.14-18)
a. ¿Qué clase de vida debemos vivir? (v. 14) ¿Por qué?
b. Puesto que la paciencia del Señor se considera como salvación, ¿qué debemos hacer nosotros? (v. 15)
c. Parece que Pedro está haciendo eco de las palabras de Pablo en Romanos 13:11-14.
- ¿Qué dice acerca de algunos de los escritos de Pablo (v.16)?
- ¿Usted también ha encontrado que esto es verdad?
- ¿Con qué actitud Pedro se refiere a los escritos de Pablo?
d. Después de haberles advertido contra los falsos maestros (vv. 17-18), Pedro les dice lo que deben hacer:
- ¿Qué deben hacer de manera defensiva? ¿Cómo deben hacerlo?
- ¿Qué deben hacer de manera positiva? ¿Cómo deben hacerlo?
(9) Al llegar al final de la carta, separe un poco de
tiempo para reflexionar sobre sus notas o leer la carta una vez más,
identificando cuáles podrían ser los principales mensajes para usted, y
piense en cómo los puede aplicar a su vida.
“y diciendo: '¿Dónde está la promesa de su venida? Porque desde que los padres durmieron, todo continúa tal como estaba desde el principio de la creación'” (LBLA) (2 Pedro 3:4).
Aunque en este pasaje Pedro se refiere a los escarnecedores que se burlan de nuestra fe en el regreso de Cristo, me pregunto si también nosotros podemos llegar a dudar que realmente sucederá. Los burladores mencionados por Pedro opinaban que todo en el universo continúa como de costumbre desde el día de la creación; parecía que nada había cambiado, sin mencionar que para ese entonces, ya había pasado al menos 30 años desde la resurrección de Cristo sin que hubiera ninguna señal de Su inminente regreso. Lo que para ellos eran 30 años, para nosotros ha sido casi 2000 años. No es de extrañar que el mundo esté lleno de escarnecedores que se burlan de nuestra fe en el regreso del Señor. De hecho, muchos de los llamados eruditos cristianos dudan abiertamente de que esto sea una promesa literal de Jesús.
Según fue inspirado por el Espíritu Santo, Pedro cita y parafrasea un pasaje de Moisés que dice:
“Porque mil años ante tus ojos
son como el día de ayer que ya pasó,
y como una vigilia de la noche” (LBLA) (Sal. 90: 4).
En otras palabras, Pedro no está buscando inventar una excusa para Dios, sino que nos
está recordando que la perspectiva que tiene Dios con respecto al tiempo es muy diferente de la que tenemos nosotros.
Pero también señala algo que es aún más importante. Necesitamos entender que,
“El Señor no se tarda en cumplir su promesa, según algunos entienden la tardanza, sino que es paciente para con vosotros, no queriendo que nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento” (LBLA) (3: 9).
Al usar la palabra "vosotros", Pedro no se dirige realmente a los creyentes, sino a los no creyentes y a todos aquellos que, como los falsos maestros, han dado la espalda al Señor Soberano (2:1).