En la sección anterior (capítulo 10), un ángel poderoso con un pie puesto sobre el mar y el otro sobre la tierra anunció que no habrá más dilación para que el misterio de Dios se cumpla tal como como fue predicho por los profetas. Luego pidió que Juan comiera el rollo. Después de estos eventos, se reanuda el preludio del toque de la séptima trompeta:
11:1-2—La medición del templo de Dios
(1) Recuerde las instrucciones que recibió Juan sobre lo que debía hacer inmediatamente después de comer el rollo (10:11).
(2) Ahora se le da una caña de medir:
a. ¿Qué se le dice que mida?
b. ¿Qué partes debe incluir en la medición?
c. ¿Por qué no debe medir el "atrio exterior"?
d. Por lo tanto, ¿cuál es el propósito o el significado de “medir” y “contar”?
e. ¿Quién hollará la ciudad santa y por cuánto tiempo? (ver la Nota más abajo)
11:3-14—Los dos testigos: Para entender lo que quiere decir este pasaje, le sugiero que lea primero Zac. 4:11-14; Éxodo 7:14-18; 1 Rey. 17:1; 2 Rey. 1:10; 2:11 y Lc. 9:30.
(3) Los dos testigos (i) reciben autoridad, (ii) profetizarán, (iii) por 1260 días (es decir, 42 meses, según el calendario judío), y (iv) estarán vestidos de cilicio.
a. Así como los dos olivos, ¿de dónde viene el poder de estos dos testigos? (Consulte el pasaje de Zacarías mencionado anteriormente.)
b. ¿Qué representan los “candelabros de oro”? (ver 1:20; 2:1)
c. ¿Qué nos dice sobre su mensaje el hecho de que están vestidos de cilicio? (ver Jeremías 4:8)
(4) ¿Cómo se defenderán? ¿Cuál profeta del AT es conocido por haber enviado fuego para devorar a sus enemigos? (v.5; ver 2 Rey. 1:10)
(5) ¿Qué otros milagros realizarán como parte de su ministerio de servir de testigos? (v. 6)
(6) ¿Cuáles profetas del Antiguo Testamento son conocidos por haber realizado tales milagros? (ver Éxodo 7:14-18; 1 Rey. 17:1)
(7) En la transfiguración de Jesús, ¿cuáles fueron los dos profetas que aparecieron y estuvieron hablando con Él sobre Su muerte? (ver Lucas 9:30)
(8) Conteste las siguientes preguntas sobre la conclusión de su ministerio (vv. 7-13):
a. ¿Quién subirá y los matará? (v. 7)
b. ¿Qué pista nos proporciona el texto con respecto a la identidad de la “gran ciudad” donde sus cuerpos serán expuestos? (v. 8; Sodoma es un símbolo de la maldad [Génesis 13:13; Jeremías 23:14]; Egipto simboliza el opresor [Éxodo 3:9; Jueces 6:9])
c. ¿Cómo reaccionan los habitantes de la tierra ante su muerte? ¿Por qué? (vv. 9-10)
d. ¿Qué hace Dios para rescatar a sus testigos? (vv. 11-12) ¿A qué profeta del Antiguo Testamento le recuerdan estos eventos?
e. ¿Qué juicio temporal inflige Dios al pueblo? (v. 13)
f. ¿Cómo reaccionarán los sobrevivientes (en la ciudad) ante el juicio de Dios?
(9) Muchos comentaristas consideran que los dos testigos, en lugar de ser personajes reales, son un símbolo de la iglesia durante la Gran Tribulación. ¿Qué piensa usted al respecto?
a. ¿Cuáles versículos podrían apoyar la primera interpretación?
b. ¿Cuáles versículos tienen sentido solo si se refieren a "personajes individuales"?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Este es un pasaje “que todos reconocen como difícil de interpretar” (NICNT, 211); por lo tanto, lo único que puedo hacer es presentarle mi observación personal de que, según el contexto de esta visión, el templo se refiere a lo que está sobre la tierra, mientras que la medición y el conteo son símbolos de su preservación. A la luz de esta observación, es obvio que “tenemos la paradoja de que, por un lado, la comunidad estará resguardada, y por otro lado, la comunidad desprotegida será hollada” (NICNT, 214-5). La única pregunta es la siguiente: "¿Cuál es la comunidad que será protegida y cuál es la comunidad que será hollada?" Los 42 meses corresponden a los de Daniel 7:25 y 12:7, y puesto que el templo (el de la visión) es terrenal, y en el caso de que sea cierto que las 144.000 personas selladas por Dios (7:4-8) son un símbolo del remanente de Israel que será salvo (Romanos 11:26), cabría deducir que los desprotegidos son creyentes gentiles que creerán en Cristo durante el período de la Gran Tribulación.
“estas hollarán la ciudad santa por cuarenta y dos meses” (LBLA) (Apocalipsis 11:2).
“Según el simbolismo de Juan, la ciudad santa es una expresión más que se refiere a la iglesia. Los fieles serán hollados por el paganismo durante un período de cuarenta y dos meses. El trasfondo de esta visión es la profecía sobre Antíoco Epífanes en Daniel 8:9-14. Esta profecía explica que el cuerno pequeño hollará el santuario durante 2.300 días, el cual más tarde será consagrado nuevamente (Dan. 8:14). Asimismo, la iglesia será oprimida y profanada por la bestia del abismo (Ap. 11:7), pero no será destruida. No está claro si su victoria será ganada mediante el triunfo a través de la muerte o mediante la prolongación de su existencia en la tierra. En todo caso, se cumplirá la promesa de Jesús en Mateo 16:18 de que 'los poderes del inframundo nunca derribarán [la iglesia]' (Williams).
"La mención de los 42 meses (11:2; 13:5) también aparece en Apocalipsis en la cifra de 1.260 días (11:3; 12:6) y en la expresión 'un tiempo, tiempos y medio tiempo' (12:14). Su referencia primaria fue al período de sufrimiento de los judíos bajo el déspota sirio Antíoco Epífanes en 167-164 a.C. Luego se convirtió en un símbolo convencional usado para referirse al período de tiempo limitado durante el cual al mal se le permitirá tener rienda suelta. Se trata del 'período convencional en la literatura apocalíptica durante el cual el mal triunfa temporalmente antes del fin de la era. Lucas 21:24 lo llama 'los tiempos de los gentiles'. El uso repetido de los diversos títulos en Apocalipsis, junto con los contextos en que aparecen, sirve para señalar que los períodos del testimonio final, la protección divina y el antagonismo pagano ocurren simultáneamente." (NICOT, 215)
Aunque es posible que los 1.260 días o 42 meses se traten de números redondeados, en lo personal, me inclino a tomarlos más literalmente, ya que Daniel menciona lo que parece ser un marco de tiempo más preciso para "los tiempos de los gentiles", de la siguiente manera:
“Y desde el tiempo que sea quitado el continuo sacrificio hasta la abominación desoladora, habrá mil doscientos noventa días. Bienaventurado el que espere, y llegue a mil trescientos treinta y cinco días” (RVR60) (Dan. 12:11-12).
En este pasaje se reanuda el tema de los "tres ayes" anunciado por el águila mientras volaba (8:13): el primer ay es la quinta trompeta (ver 9:12), seguido del segundo ay que lógicamente es la sexta trompeta (ver 9:13 y ss.). Ahora, el toque de la séptima trompeta corresponde al tercer ay:
11:15-19—La séptima Trompeta
(1) Con el toque de la séptima trompeta, ¿qué declaran las voces en el cielo? (11:15)
(2) ¿Qué significa esto, y qué esperamos que suceda ahora?
(3) Los 24 ancianos en el cielo responden con adoración y alabanza (11:16-19). Reflexionemos sobre el contenido de su alabanza:
a. ¿Qué título usan para dirigirse a Dios? (11:17a)
b. ¿Por cuáles cosas dan gracias los ancianos? (11:17b) ¿Qué significa esto?
c. ¿Cómo han tratado las naciones a su Dios Creador? (11:18a; Sal. 2:1-3; Génesis 11:4)
d. El toque de la séptima trompeta señala que ha llegado el tiempo de Dios de juzgar y dar recompensa (El resto de la revelación proporcionará más detalles al respecto.):
- ¿Quiénes serán juzgados?
- ¿Quiénes serán recompensados?
(4) El templo en el cielo (11:19)—Mientras la escena vuelve a enfocar el cielo, considere las siguientes preguntas:
a. ¿Qué significa la “apertura” del templo de Dios en el cielo, a la luz del hecho de que va acompañada de relámpagos y terremotos, etc.?
b. Se ve el arca de Su pacto:
- ¿Dónde fue colocado el arca del pacto en el templo terrenal? (Hebreos 9:3-4)
- ¿Qué significaba esto? (Éxodo 25:22)
- A la luz de esto, ¿qué significa el hecho de que el arca del pacto "se veía" en el templo celestial que ahora está abierto? (Hebreos 10:19)
12:1-6—La representación del nacimiento del Salvador
(5) La mujer es una señal en el cielo (12:1-2)
a. ¿Qué representan las 12 estrellas? (ver Génesis 37:9)
b. Si las 12 estrellas representan a los 12 patriarcas de Israel, ¿qué representan los demás símbolos (el sol, la luna y las coronas) con respecto al estatus que tiene Israel entre las naciones de la tierra?
c. ¿De qué manera sus gritos de dolor de parto son una ilustración del dolor del sufrimiento de Israel? (ver Isaías 26:17; Miq 4:9-10)
(6) La señal de un dragón (12:3-4)—El dragón, identificado en el
versículo 9 como Satanás, es descrito con las siguentes expresiones:
a. Un enorme dragón rojo: ¿Qué podría significar esto?
b. Tiene siete cabezas, diez cuernos y siete coronas: ¿Qué podrían simbolizar estos detalles? (ver la Nota 1 más abajo)
c. ¿Qué sugiere el hecho de que las estrellas son arrojadas a la tierra? (ver Dan.8:9-10)
d. ¿Qué quería hacer con el hijo de la mujer? (Ver Mateo 2)
(7) El nacimiento y la ascensión de Cristo (12:5-6)
a. ¿Quién es este hijo que la mujer dio a luz? (12:5a; Sal.2:9; Génesis 49:10; Apocalipsis 19:15)
b. ¿Dónde está este niño ahora? (12:5b, Marcos 16:19; Efesios 1:20)
(8) La protección divina de la mujer (12:6)
a. ¿Por cuánto tiempo será protegida la mujer? (ver 11:1-2)
b. ¿A dónde huirá en busca de protección? (ver la Nota 2 más abajo)
c. A la luz del contexto de esta visión, ¿a quién podría simbolizar esta mujer?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota 1:
"El color rojo del dragón ... simboliza el carácter asesino de
Satanás
(Jn. 8:44) ... el número 'siete' (es) un símbolo de completitud ... el
hecho de que
la bestia que proviene del mar tiene diez cuernos y siete cabezas (
13:1; cf.17:12) señala que los emisarios terrenales de Satanás son como
él con respecto a su poder
destructivo. Las coronas ... son la pretensión presuntuosa de Satanás de
que él tenga un
poder real sobre el 'REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES' sobre cuya cabeza
hay muchas diademas (19:12, 16)".
(NICNT, 233)
Nota 2 :
Nadie sabe con seguridad qué es o dónde está ubicado el desierto, aunque muchos eruditos están de acuerdo en que el desierto probablemente simboliza la protección divina y la comunión íntimo, como sugiere la experiencia de Israel en la época del Éxodo.
"Y una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza;" (LBLA) (Apocalipsis 12:1).
Con base en el contexto del capítulo 12, no cabe duda de que “en este simbolismo (el de la mujer) debemos discernir una referencia al pueblo elegido de Dios” (TNTC, 152). De hecho, además de la descripción de la mujer que aparece en 12:1, la mención de que ella da a luz al niño que "los quebrantará con vara de hierro;" (Salmo 2) sin duda se refiere al niño Cristo, el cual es el "hijo de David, hijo de Abraham” (Mateo 1:1).
Sin embargo, debemos preguntarnos por qué esta señal del hecho histórico del nacimiento de Cristo por medio del Pueblo Elegido se mencionaría con el toque de la séptima trompeta, ya que practicamente todo el resto de la revelación se trata del futuro.
Creo que hay al menos dos motivos por los que “se cuenta nuevamente” el nacimiento de Cristo en esta momento crítico de la historia humana y de la realización del “misterio de Dios” (10:7):
(1) Nos recuerda el tremendo privilegio que representaba para Israel ser el pueblo que Dios eligió: Su elección de entre las demás naciones de la tierra para ser el pueblo de Dios les da un estatus glorioso entre la creación de Dios, el cual es simbolizado por el hecho de que ella está vestida del sol (un símbolo de la suprema gloria que Dios les concedió), que la luna está bajo sus pies (un símbolo de su autoridad incluso sobre la creación de Dios) y su corona de doce estrellas (un símbolo del estatus real de las doce tribus de Israel entre todas las naciones). Esta señal específica que proviene del cielo muestra que Dios no se ha olvidado de Su elección; Dios no se ha olvidado de ellos. Además,
(2) El resto de la revelación, el cual va precedido del toque de la séptima trompeta, se trata del cumplimiento de Su promesa de restaurar a Israel como "anunció a sus siervos los profetas" (10:7). Más importante aún, este cumplimiento se logra solo mediante la muerte y resurrección de este Niño Jesús que fue arrebatado y llevado a Dios y a Su trono. Y cuando regrese regirá a todas las naciones con cetro de hierro (12:5).
Puesto que mediante Cristo hemos sido reclutados para participar del mismo estado, (Rom. 11:24), ¡Nosotros también ahora somos partícipes de un estatus tan glorioso! ¿No es asombroso?
12:7-9—La guerra en el cielo: la obra redentora de Cristo ahora está representada por una feroz batalla que ocurre en la esfera celestial (en esencia, los versos 7-14 son un desarrollo de los versos 5-6).
(1) ¿Quiénes luchan en esta feroz batalla en el cielo? (v. 7)
(2) ¿Quién es Miguel? (ver Judas 9; Dan. 10:13, 21; 12:1)
(3) ¿Cuál es el resultado de esta batalla? (v. 9)
(4) ¿Qué expresiones usa Jesús para describir este resultado? (Lucas 10:18; Juan 12:31)
(5) La identidad de este dragón (v.9)
a. ¿Por qué es llamado la serpiente antigua? (ver Génesis 3:1 y ss.)
b. ¿Qué ha hecho en su papel como Satanás o el diablo? (además de Génesis 3, ver también Jn. 13:2; Lc. 22:31, 2 Cor. 2:11; 11:3, etc., con respecto a la obra de Satanás; ver también la Nota más abajo)
12:10-12—El regocijo en el cielo
(6) ¿Cuál es la implicación de la derrota de Satanás? (v. 10a)
(7) ¿Qué hacía Satanás delante de Dios día y noche antes de ser arrojado del cielo? (v.10b; ver Job 1:6-11; Zacarías 3:1)
(8) En la tierra, nosotros también nos hemos convertido en los
"vencedores" sobre Satanás, el acusador (v. 11), de las siguientes
maneras:
a. Mediante la sangre del cordero: ¿Cómo funciona esto? (1:5; Romanos 8:32-34; 1 Corintios 15:55-57)
b. Mediante la palabra de nuestro testimonio: ¿Cómo funciona esto? (v. 11b)
(9) ¿Qué hace Satanás cuando es arrojado a la tierra? ¿Deberíamos tenerle miedo? ¿Por qué o por qué no? (v. 12b; Mat. 10:28)
12:13-17—El ataque final de Satanás
(10) El v. 6 ya hizo alusión a la protección que Dios proporciona a la "mujer" (el Pueblo Elegido) durante 1260 días:
a. ¿Cuál es la nueva expresión usada en el vers. 14 para referirse a este período de 1260 días?
b. ¿Qué simbolizan las dos alas de un gran águila que son dadas a la mujer? (Éxodo 19: 4)
(11) La protección de Dios – vs. 15-16 son el objeto de muchas especulaciones:
a. ¿Qué tipo de imagen evoca la mención del río con una fuerte corriente? (Tiendo a pensar en la manera en que Satanás usa las naciones del mundo como un una torrente para intentar acabar con la nación de Israel, el Pueblo Elegido de Dios. ¿Qué piensa usted?)
b ¿Qué podría señalar la escena en que la tierra abre su boca? (ver Núm. 16:30)
(12) Mientras la "mujer" está protegida, ¿quiénes son dejados para enfrentar la embestida de Satanás sobre la tierra durante este período (probablemente los 1.260 días)?
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“Él es al mismo tiempo el diablo (una palabra que significa 'calumnia') y Satanás
. Este último es el nombre más antiguo, siendo la transcripción de una palabra hebrea
que significa 'adversario' ... Sin embargo, el término llegó a ser usado para referirse al
adversario de la humanidad, al espíritu que acusaba a las personas ante
Dios, como hizo a Job (Job 1:6) y el sumo sacerdote Josué (Zac. 3:1). Fue así que el título
'Acusador', 'Satanás' comenzó a ser usado de manera exclusiva para referirse a él".
(TNTC,
156)
"Porque el acusador de nuestros hermanos, el que los acusa delante de nuestro Dios día y noche, ha sido arrojado" (LBLA) (Apocalipsis 12:10).
Muchos tienden a pensar que la escena en la corte celestial en la que Satanás llega para acusar a Job (en Job 1) es puramente simbólica. Sin embargo, la visión de la batalla en la esfera celestial entre el Arcángel Miguel y Satanás en Apocalipsis 12 sin duda se trata de una batalla real en la que Satanás es derrotado y expulsado del Cielo de una vez por todas. Incluso Jesús habla de esta batalla cuando dice: “Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo” (LBLA) (Lc. 10:18).
Apocalipsis 12 afirma también que antes de ser arrojado del cielo, él es "el acusador de nuestros hermanos, el que los acusa delante de nuestro Dios día y noche" (12:10b). En otras palabras, la escena en Job 1 no es simbólica. Satanás se presenta ante Dios y nos acusa día y noche.
Al mirarnos a nosotros mismos, encontramos que todavía tenemos muchas
debilidades y pecados que Satanás puede usar para acusarnos ante Dios;
sin embargo, el Apóstol Pablo nos recuerda que ya somos “vencedores”;
hemos prevalecido contra
Acusador, porque
“Si Dios está por nosotros, ¿quién estará contra nosotros?...¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica. ¿Quién es el que condena? Cristo Jesús es el que murió, sí, más aún, el que resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros ” (LBLA) (Romanos 8:31, 33-34).
Esto también nos recuerda que aunque encontremos debilidades y pecados en la vida de nuestros hermanos y hermanas, no debemos unirnos a Satanás y acusarles ante Dios; más bien, debemos unirnos a nuestro Señor Jesús para interceder por ellos ante el trono de Dios.
La visión en que el dragón (Satanás) es arrojado a la tierra continúa, ahora con la descripción de su guerra en contra de la descendencia de la mujer, los seguidores de Jesús (12:17); el dragón se encuentra parado en la orilla del mar “como si estuviera listo para convocar a sus secuaces de sus aguas turbulentas” para que cumplan sus órdenes (NICNT, 243):
13: 1-10—La bestia que sube del mar — Puesto que en Daniel las bestias son usadas como símbolos de las potencias mundiales que se levantarían sobre la tierra, parece lógico suponer que tengan el mismo significado simbólico en la visión de Juan, especialmente a la luz de ciertas estrechas similitudes entre las descripciones de las bestias en ambos pasajes (ver Dan.7).
(1) En el caso de que se trate de las potencias mundiales, ¿qué simboliza la bestia que tiene diez cuernos, siete cabezas y diez coronas?
(2) Es probable que esta bestia se refiere a un bloque o imperio unido de potencias mundiales. De ser así, ¿qué simboliza la combinación de la apariencia de un leopardo, los pies de un oso y la boca de un león?
(3) ¿De dónde proviene su enorme poder? (v. 2)
(4) Una herida fatal (vv. 3-4)
a. ¿Qué podría simbolizar la herida fatal recibida por una de sus cabezas?
b. ¿En qué resulta la curación milagrosa de esta cabeza? ¿Por qué?
c. Además de ser seguida, esta bestia también es adorada: ¿puede usted pensar en algún líder mundial del pasado o del presente que la gente ha elevado a un estatus casi divino?
(5) La victoria temporal de la bestia (vv. 5-10)
a. ¿Cuánto tiempo se le permite a la bestia ejercer su poder y autoridad? (v.5; ver 11:1-2; 12:6)
b. ¿Cuán arrogante es esta bestia? (vv. 5-6)
c. La bestia conquista el mundo entero (vv. 7-8)
- ¿Cómo reaccionarán todos los habitantes de la tierra ante su conquista?
- Aunque los santos también serán conquistados, ¿piensa usted que estarán dispuestos a adorar a la bestia?
- ¿Es inevitable semejante prueba? (v. 10a)
- ¿Cómo deben los santos prepararse para enfrentar esta tribulación? (v. 10b)
(6) La mayoría de nosotros no está enfrentando, o aún no ha tenido que enfrentar una tribulación tan severa. ¿De qué manera el llamado a la perseverancia y a la fidelidad podría aplicarse a nuestra situación actual?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Esto requiere "... la perseverancia y la fe de los santos" (LBLA) (Apocalipsis 13:10).
Las bestias de la visión que se encuentra en Daniel 7 tienen muchas similitudes con las bestias de Apocalipsis 13. El ángel explica a Daniel que estas bestias simbolizan los poderes mundiales que se levantarán y eventualmente resultarán en la conquista de los santos (Dan. 7:21). Por lo tanto, es lógico suponer el mismo enfoque al interpretar el simbolismo que se usa en Apocalipsis 13.
Puesto que la información que aparece en Apocalipsis 13 es limitada, quizás no sea muy útil especular sobre las identidades de estas potencias mundiales que parecen formar un bloque con el fin de conquistar no solo el mundo, sino también a los santos. Es bastante obvio que los santos serán perseguidos durante este período en que algunos serán llevados cautivos y otros muertos a espada (13:10).
Si bien esta porción nos dice que estos eventos son inevitables, su mensaje también es una de esperanza.
- Sí, la persecución es inevitable; como dice el apóstol Pablo, “Y en verdad, todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús, serán perseguidos” (2 Ti. 3:12). Si esto es una realidad en tiempos comunes, lo será aún más durante el período de la Gran Tribulación, ya que Satanás sabe que “tiene poco tiempo” (12:12);
- Pero también es un período de esperanza por el hecho de que Dios ha limitado esta época de tribulación a “42 meses” (13:5); además, Él ha escuchado el clamor de los mártires (6:9 y ss.) y vendrá y juzgar al mundo y a Satanás sin demora (10:6).
Mientras tanto, los santos han sido llamados a la paciencia y a la fidelidad (13:10). Pese a lo difícil que es, el autor de Hebreos, después de citar a muchos mártires en el pasado, nos anima a que
“corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, quien por el gozo puesto delante de Él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se ha sentado a la diestra del trono de Dios. Considerad, pues, a aquel que soportó tal hostilidad de los pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni os desaniméis en vuestro corazón” (LBLA) (Heb. 12:2-3).
13:11-18—La Bestia que sube de la Tierra — Esta bestia parece ser el secuaz de la primera bestia:
(1) ¿De dónde viene esta bestia? (v.11; ver la Nota más abajo)
(2) ¿Qué sugiere el aspecto de cordero que tiene esta bestia?
(3) ¿Qué simboliza el habla como la de un dragón?
(4) ¿Cuál es su papel en relación con la primera bestia? (v. 12)
(5) ¿Cuáles cosas que hace esta bestia le permiten engañar a los habitantes de la tierra? (vv. 13-14a)
(6) El engaño (vv.14b-15)
a. ¿Por qué erigiría una imagen para la primera bestia? (v. 14b)
b. ¿Cómo habrían reaccionado ante esta visión los lectores de los siglos I y II que vivían en Roma?
c. ¿Cuán diferente será esta estatua o ídolo de las estatuas de los emperadores romanos de la época? (v. 15a)
d. ¿Cuál es el mismo destino que compartirán aquellos que se niegan a adorar las estatuas de los emperadores? (v. 15b)
(7) La marca 666 (vv.16-18)
a. Se dará una marca a todos: ¿Dónde se pondrá esta marca? (v. 16)
b. A la luz de la tecnología actual, ¿cómo se podría hacer esto?
c. Puesto que todas las compras diarias se harán únicamente mediante el escaneo de la marca, ¿qué pasará con aquellos que se niegan a ponerse la marca?
d. La marca está relacionada con el nombre de la bestia (vv. 17-18); a lo largo de los últimos 2000 años, muchos que pretenden ser sabios han hecho muchas especulaciones con respecto a la identidad o al nombre que forma el número 666. Mi opinión personal es que la identidad de este personaje se hará evidente cuando salga a la luz. Mientras tanto, debemos considerar las siguientes preguntas:
- ¿Por qué el locutor celestial nos daría una pista tan enigmática?
- ¿Qué quiere decir "el número es el de un hombre"? (¿En contraposición con qué otro tipo de número?)
(8) ¿Qué habrían pensado los lectores de la época de Juan sobre la marca en la mano derecha o en la frente?
(9) ¿De qué manera el avance en la tecnología de nuestros días puede arrojar luz sobre la realidad de las visiones de Juan?
(10) ¿Cuál es el mensaje más importante para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“El mundo antiguo a menudo asociaba el mal con el mar” (TNTC, 161). Este mismo razonamiento está presente también en Daniel 7:1. Se dice que esta segunda bestia sube de la tierra, lo cual podría señalar un origen menos demoníaco; sin embargo, de todos modos, cumplirá las órdenes de Satanás.
Esto requiere “... sabiduría. El que tiene entendimiento, que calcule el número de la bestia, porque el número es el de un hombre, y su número es 666" (LBLA) (Apocalipsis 13:18).
“Ningún versículo de Apocalipsis ha recibido más atención que este, con su referencia enigmática al número de la bestia”. (NICNT, 261)
“En griego, las primeras nueve letras del alfabeto eran usadas para señalar unidades, las siguientes para señalar decenas, y así sucesivamente”. (TNTC, 168)
De hecho, ya en el siglo II, teólogos prominentes como Ireneo habían intentado resolver este enigma sin obtener ningún resultado satisfactorio. Intentos semejantes han continuado hasta los días de hoy; sin embargo, todos los nombres así calculados carecen de credibilidad. Incluso la noción "más comúnmente aceptada actualmente es que 666 es el equivalente numérico de 'Nero Caesar' " (NICNT, 262), quien ya estaba muerto cuando Juan escribió el Apocalipsis. Además, "para obtener este resultado debemos usar la forma griega de un nombre latino, y solo después de transcribirlo con caracteres hebreos, y con una variante de ortografía (la letra vocálica y debe omitirse de la palabra qysr)” (TNTC, 169). Es evidente se trata de un esquema muy arbitrario.
Puesto que en su visión Juan es instruido a invitar a aquellos que tengan sabiduría a que resuelven este enigma, podemos concluir que se trata de algo cuya solución existe, pero que está destinado al momento en que aparezca este personaje, un momento que ciertamente es parte de un futuro lejano, la época de la Gran Tribulación. Creo que cuando llegue el momento, el significado será claro para aquellos que tengan "perspicacia" (13:18). Sin embargo, el locutor señala una cosa claramente, a saber “es un número de un hombre”. Este detalle es importante para los lectores de la visión de la segunda bestia en Apocalipsis 13. A pesar de que esta segunda bestia será un gran Engañador y hacedor de grandes milagros, que obliga a todos los habitantes de la tierra a adorar la estatua de la primera bestia y priva a los que se mantienen fieles de Jesucristo, quienes no llevan la marca de la bestia, de los medios de sobrevivencia, ¡sigue siendo un mero humano! Independientemente de lo grandioso y horrible que sea su nombre, no puede ocultar el hecho de que este hombre no pasa de un ser humano, y uno cuyos días están contados.
Después de la aparición de estas dos bestias temibles en la visión, y antes de cualquier visión que prediga la derrota de estas dos bestias, a Juan se le muestra una vez más a las 144.000 personas cuyas frentes fueron selladas con el sello de Dios para garantizar su protección (7:4 y ss.):
14:1-5—Los 144.000
(1) ¿A quién ve Juan ahora en esta visión? (v. 1)
(2) ¿Dónde está Él?
(3) ¿Quiénes están con Él?
(4) ¿Qué es en realidad el sello en sus frentes?
(5) El coro celestial (vv. 2-5)
a. ¿Cómo describe Juan el primer sonido que escucha? (v. 2a; 1:15; 6:1)
b. ¿Qué es (probablemente) el otro sonido que escucha? (v. 2b)
c. Parece que esta canción es cantada ante el trono de Dios por los 144.000.
- ¿Por qué sólo estos 144.000 pueden aprender esta nueva canción? (v. 3)
- Estos son especiales por las siguientes razones (ver la Reflexión Meditativa de hoy):
1. Son puros: ¿Por qué su pureza se describiría en términos de no haberse contaminado con las mujeres (en el idioma original dice que son “vírgenes”)? (ver Jeremías 18:13; 31:4, 21; Lamentaciones 1:15; 2:13; Amós 5:2)
2. Siguen al Cordero adondequiera que va: ¿Qué significa esto? (ver Isa.53:6)
3. Han sido rescatados como primicias ofrecidas a Dios y al Cordero: ¿En qué sentido son ofrendas de “primicias”? (ver Jeremías 2:3)
4. Son irreprensibles: "En su boca no fue hallado engaño." ¿Por qué se menciona este este aspecto como la señal de que son irreprensibles? (ver Isaías 59:13; Jeremías 23:14; Ezequiel 13:6, etc.)
14:6-7—El primer ángel — que tiene el evangelio eterno. — Así como la visión de los 144.000 sellados en el capítulo 7 va seguida inmediatamente de la visión de la adoración de una gran multitud de cada nación, tribu, pueblo y lengua, la visión del canto de los 144.000 también va seguida de una proclamación del evangelio.
(6) ¿Quién es el que anuncia el evangelio?
(7) ¿Por qué es llamado el evangelio eterno?
(8) Si la intención de esta visión es reflejar el momento en que aparecen las dos bestias, ¿qué importancia tiene el hecho de que todas las personas de la tierra aún pueden escuchar el evangelio?
(9) ¿Cuál mensaje proclama el ángel?
14:8—El segundo Ángel
(10) Si esta segunda proclamación va dirigida a las dos bestias, ¿cómo nos podría ayudar a entender quiénes son o qué representan?
(11) ¿Qué representa “la gran Babilonia”? (ver la Nota más abajo)
(12) ¿Cuál es su destino inmediato?
14:9-13—El tercer Ángel
(13) ¿Por qué los habitantes de la tierra estarían dispuestos a adorar a la bestia y llevar su marca? (13:4; 16-17)
(14) ¿Ahora cuál es la consecuencia de estas acciones? (v. 10)
(15) ¿Cuán grave es esta consecuencia? (v. 11)
(16) ¿De qué manera esta visión servirá para animar a los santos que estarán pasando por la Gran Tribulación? (vv. 12-13; ver 7:14)
(17) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“La primera vez que la Biblia menciona Babilonia (Gén. 11:9),
leemos que después del Diluvio las personas intentan escalar las alturas del
cielo construyendo una torre fuerte. Por lo tanto, este nombre representa
el orgullo de la humanidad y la ciudad imperial pagana. Para Juan,
Babilonia es la gran ciudad, el símbolo de la comunidad humana que se opone a las cosas de Dios.”
(TNTC, 174-5)
"Nadie podía aprender el cántico, sino los ciento cuarenta y cuatro mil que habían sido rescatados de la tierra" (LBLA) (Apocalipsis 14:3).
Como ya he dicho, a pesar de que la mayoría de los eruditos conservadores prefieren considerar que los 144,000 en Apocalipsis representan la iglesia del NT en su totalidad, yo me inclino a estar de acuerdo con la opinión minoritaria de que en realidad representan a los judíos que creerán en Cristo en los últimos días, según la profecía en Zacarías 12:10 y la alusión hecho por el apóstol Pablo en Romanos 11:26, según la cual "todo Israel" será salvo, puesto que sus números están distribuidos de manera uniforme según las 12 tribus de Israel.
Esta interpretación cobra aún más sentido cuando leemos sobre su "cántico nuevo" (14:3), el cual cantan en la corte celestial mientras las dos bestias (los agentes de Satanás) asolan la tierra y persiguen a los creyentes "los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesús” (12:17).
La razón por la que solo ellos pudieron aprender esta canción se hace evidente en la siguiente explicación:
(1) Los que no se han contaminado con mujeres, pues son castos: Es obvio que no se debe interpretar esta frase literalmente, puesto que se refiere no solo a hombres, sino a hombres, mujeres y niños “que habían sido rescatados de la tierra”. De hecho, la versión original en griego usa el término "vírgenes" para referirse a estas personas, el mismo que es usado con frecuencia en los libros proféticos del AT para referirse a Israel cuando Dios los llama al arrepentimiento antes del exilio (ver Jeremías 14:17; 18:13; 31:4, 21; Lamentaciones 1:15; 2:13; Amós 5:2). Esta marca de pureza significa que ya no adoran ídolos y se han arrepentido del adulterio espiritual que fue reprendido por Dios tan severamente antes del exilio.
(2) Los que siguen al Cordero adondequiera que va: Puesto que las huellas del Cordero trazan un camino de sacrificio y sufrimiento, estos han dejado de apartarse cada cual por su propio camino (Isa. 53:6)—esta es otra señal de un verdadero arrepentimiento.
(3) Los que han sido rescatados de entre los hombres como primicias: Estos son en efecto una cosecha especial del Señor, como la cosecha mencionada en Jeremías 2:3: “Santo era Israel para el Señor, primicias de su cosecha”. Ahora, este estatus tan especial ha sido restaurado.
(4) En su boca no fue hallado engaño. Están sin mancha: Una de las reprensiones más repetidas contra Israel por parte de los profetas es que mienten (al menos 4 veces en Isaías; 15 veces en Jeremías; 3 veces en Ezequiel; 3 veces en Oseas; ver también Zac. 10:2). Esta es otra señal de una transformación total de Israel.
Debido a la relación que antes tenían con Dios como Sus "vírgenes" y Su "Pueblo Elegido", la cual habían abandonado, pero que ahora ha sido "redimida" por Él, esta es una canción que solo ellos pueden aprender.
Por otro lado, puesto que cada uno de nosotros ha sido redimido por el Cordero de manera personal, cada uno de nosotros también tiene una historia única que contar y un cántico de redención que solo nosotros podemos cantar al Señor como testimonio de Su amor por nosotros.
14:14-20—La siega de las uvas—Esto señala el período en que la ira de Dios será derramada, el cual está representado mediante la ilustración de una cosecha. Está dividida en dos partes:
(1) La visión del hijo de hombre (vv. 14-16)
a. ¿A quién se refiere la expresión "hijo de hombre"? (1:13; Dan. 7:13-14)
b. ¿En qué le hace pensar la nube (con respecto a Cristo)? (ver Dan.7:13; Hechos 1:9)
c. ¿Qué simboliza la corona (en realidad una guirnalda, como la que recibían los campeones olímpicos)?
d. ¿Por qué Juan usa la palabra "afilada" para describir la hoz que está en la mano del hijo de hombre?
e. ¿De dónde viene el ángel que anuncia el mensaje? (v. 15)
f. ¿Qué significa la afirmación “la mies de la tierra está madura”?
g. ¿Qué busca representar este breve versículo (14:16)?
(2) La visión de otro ángel (vv. 17-20) — aunque esto parece ser una simple repetición de la acción de Cristo, concentremos en sus diferencias en comparación con lo anterior:
a. ¿De dónde viene el mensajero ahora? (v. 18)
b. ¿Qué significa la oración "Y otro ángel, el que tiene poder sobre el fuego, salió del altar"? (v.18a)
c. Este verso describe que Cristo golpea con su hoz afilada para cosechar. Sin embargo, ¿qué más hace este otro ángel que también tiene una hoz afilada? (v. 19)
d. La pisada en el gran lagar (v.20)
- ¿De qué se trata esta cosecha?
- Esto es solo una vista previa del evento real que ocurrirá en Apocalipsis 19:11-16: ¿Cómo en realidad será pisado este lagar de la ira de Dios?
- ¿Cuál es el propósito de incluir esta vista previa en este momento preciso (justo después de la visión de las dos horribles bestias)?
- ¿Cuán horrible será la ira de Dios aquí descrita? (v. 20b)
15:1-4—Se anuncian las siete últimas plagas—Resulta que el último de los tres ayes (anunciados por la séptima trompeta) se convierte en las “siete últimas plagas”:
(3) ¿Por qué son llamadas las “siete plagas, las últimas”? (v. 1)
(4) ¿Qué es el mar de vidrio? (v. 2; 4:6)
(5) ¿Quiénes son los que están delante del trono de Dios? (v. 2)
a. ¿Sobre qué han salido victoriosos?
b. ¿Qué puede haber sido el precio que pagaron por su victoria? (13:7, 10, 15)
(6) Cantan una canción a Dios (vv. 3-4)
a. ¿Quién les da arpas para tocar?
b. ¿Por qué esta canción tiene los siguientes dos títulos?
- El cántico de Moisés, siervo de Dios (Éxodo 15:1-21)
- El cántico del Cordero (ver 5:9-10)
c. Sus alabanzas—Considere las siguientes preguntas con base en la liberación en el Éxodo y en la salvación de la cruz:
- ¿De qué manera Sus obras demuestran que Él es el “Señor Dios, Todopoderoso”?
- ¿De qué manera Sus caminos muestran que Él es el "Rey de los siglos (aiōn, en algunos manuscritos griegos)"?
- Todos temerán y glorificarán a Dios y Su nombre. ¿Por qué?
- Todas las naciones vendrán y Lo adorarán ¿Por qué?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"[Tenían] arpas de Dios. Y cantaban el cántico de Moisés, siervo de Dios, y el cántico del Cordero" (LBLA) (Apocalipsis 15:2b-3).
No tengo idea si estos santos fieles (probablemente mártires) que salen victoriosos “sobre la bestia y su imagen, y su marca y el número de su nombre” alguna vez en sus vidas habían tocado arpas. Pero eso no importa. Puesto que Dios les da las arpas, serán capaces de tocarlas, y creo que lo harán de manera sumamente hermosa.
Es interesante notar que el cántico que tocarán y cantarán en el cielo se llama al mismo tiempo el cántico de Moisés y el cántico del Cordero. La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que se trata de una sola canción, y sin duda así debía ser.
La canción de Moisés fue cantada por Moisés cuando Dios abrió el Mar Rojo, así permitiendo que el pueblo de Dios cruzara como si fuera tierra seca; sin embargo, cuando el ejército de Faraón intentó cruzarlo se cerró, ahogándolos. En respuesta a una liberación tan milagrosa, Moisés compuso este cántico de liberación, cuyo propósito esencial era alabar a Dios por los siguiente aspectos:
-las obras grandes y maravillosas del Señor Dios Todopoderoso
-los caminos justos y verdaderos de este Rey de los siglos que juzga a los que se oponen a Él
-la santidad del Señor que no es como ningún otro dios, y que hace que las naciones teman y tiemblen cuando revela Sus actos de justicia
Todos estos matices del cántico original de Moisés (en Éxodo 15) ahora son repetidos por este coro celestial.
Sin embargo, el cántico de Moisés termina con estas palabras:
“Tú los introducirás y los plantarás en el monte de tu heredad, En el lugar de tu morada, que tú has preparado, oh Jehová, En el santuario que tus manos, oh Jehová, han afirmado. Jehová reinará eternamente y para siempre” (RVR60) (Éxodo 15:17-18).
Sin embargo, el santuario del Señor en la tierra resultó ser solo temporal, y el pueblo de Dios fue expulsado de su tierra natal . Como lo muestra la visión, el verdadero santuario del Señor está en el cielo, y la verdadera ciudad de Sión es también la celestial, en la cual Dios ciertamente reinará por los siglos de los siglos; sin embargo, está realidad solo se puede lograr ahora mediante el Cordero que fue inmolado. Por lo tanto, este cántico de Moisés ahora encuentra su cumplimiento en el cántico del Cordero. Ambos son un solo cántico que se trata de la salvación y del reinado de Dios, no solo sobre Israel, sino sobre toda la humanidad.