15:5-8—Los Siete Ángeles de las Plagas
(1) ¿De dónde salen estos siete ángeles? (v. 5)
(2) ¿Cómo se llama el templo que está en el cielo? ¿Por qué? (v.5; Números 17:7; 18:2)
(3) ¿Puede usted recordar por qué estas plagas son tan especiales que serán derramadas por estos ángeles? (15:1)
(4) Cada uno de los siete ángeles está vestido de lino puro y resplandeciente que se asemeja a los vestidos usados por los sacerdotes; ¿Cuál podría ser la importancia del hecho de que usan cintos de oro? (ver 1:13)
(5) La revelación del plan de Dios del tiempo del fin se presenta en la forma de los siete sellos (los cuales sellan el rollo que contiene el plan de Dios), las siete trompetas y las siete copas; ¿Cuál podría ser el significado de cada uno de estos símbolos?
(6) ¿Qué representa el llenado del templo de la gloria y el poder de Dios que ocurre cuando los ángeles reciben la copa de la ira de uno de los seres vivientes (querubines), y proceden a llevar a cabo su juicio en nombre de Dios? (v. 8)
(7) “Nadie podía entrar en el templo hasta que…”; ¿Qué significa esto?
a. ¿Señala la resolución de Dios?
b. ¿Señala que ya terminó el plazo de la intercesión?
16:1-16—Las siete copas de la ira de Dios
(8) La primera copa (v.2)
a. ¿Sobre quiénes se derrama esta copa de ira?
b. ¿Por qué Dios decide no enviar una plaga fatal en este momento?
c. ¿Quiénes están exentos de esta ira?
(9) La segunda copa (v. 3)
a. ¿Qué ocurre con el mar?
b. ¿Qué significa la expresión "sangre como de muerto"?
c. ¿Qué impacto tiene esta plaga en las personas? ¿Resultará en una sequía?
(10) La tercera copa (vv. 4-7)
a. ¿Qué diferencia hay entre esta plaga y la anterior con respecto a su impacto?
b. La respuesta del ángel que está encargado de las aguas: ¿Por qué dice este ángel que este es un castigo justo?
c. La respuesta del altar
- ¿Qué representa el “altar”? (6:9 y ss.)
- ¿Qué significado tiene este juicio para los mártires que están llorando? (v. 7)
(11) La cuarta copa (vv. 8-9)
a. ¿Cuáles son los resultados del intenso calor del sol?
b. Considere la reacción de las personas que ahora han enfrentado las llagas dolorosas, los peces y ballenas, etc. muertos, la falta de agua potable y ahora el inmenso calor (y fuego):
- ¿Estas personas reconocen la razón de estas plagas?
- ¿Por qué no se arrepienten?
(12) La quinta copa (vv. 10-11)—¿Usted se acuerda de la bestia y su compañero, el falso profeta (es decir, la segunda bestia del capítulo 13)? En este momento, estos dos en efecto gobiernan sobre el mundo entero.
a. ¿De qué se trata esta plaga?
b. ¿Qué efecto tendrá la oscuridad total sobre la mente humana?
c. ¿Por qué no se arrepienten?
(13) La sexta copa (vv. 12-16)
a. ¿Cuál es el propósito de secar el río Éufrates?
b. ¿Quién reúne a los reyes de la tierra? (vv. 13-14)
c. ¿De qué se trata esta plaga? (v. 14b)
d. ¿Por qué el Señor elige este momento para recordarnos que vendrá como ladrón? (Mateo 24:42-44)
e. ¿Dónde tendrá lugar esta batalla? (ver la Nota abajo)
f. Compare esta plaga con la de la sexta trompeta y señale las principales diferencias? (9:13-21)
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“Magedón normalmente se relaciona con
Meguido, la antigua ciudad que se encuentra en el lado norte de la
cordillera del Carmelo y que domina el paso estratégico entre la llanura
costera y el valle de Esdrelón. Es uno de los famosos campos de batalla
de la historia, habiendo presenciado grandes conflictos desde la
batalla en que peleó Tutmosis III en 1468 a.
C. hasta la de Lord Allenby de Meguido en 1917. Fue en las aguas de
Meguido que Barac y
Débora derrotaron los carros de Sísara (Jc. 4-5; cf. 5:19). Más tarde,
Ocozías, huyó a Meguido y murió allí después de ser herido por las
flechas de Jehú (2 Rey.
9:27). La versión en inglés NRSV y algunos otros usan la
designación Harmagedón (que significaría "la
Montaña de Meguido") en lugar del nombre Armagedón. Pero aquí surge una
dificultad: no existe ningún monte de Meguido. Es posible que Harmagedon
sea una referencia a la región montañosa que se encuentra cerca de
Meguido, o
quizás una referencia a Meguido y el monte Carmelo en una sola palabra.
En la época de Juan, el tell o montículo sobre el que se construyó
Meguido tenía unos setenta pies de altura, apenas lo suficiente para que
fuera denominado Monte. Una sugerencia frecuente es que el escritor del
Apocalipsis haya comenzado con la profecía de Ezequiel sobre una gran
matanza
escatológica de las naciones en 'las montañas de Israel' (Ezequiel
38:8-21; 39:2, 4, 17) y luego agregó el nombre Meguido para referirse
específicamente al lugar donde tantas veces a lo largo de la historia de
Israel los enemigos de Dios habían sido destruidos”.
(NICNT, 301)
“Y oí una gran voz que desde el templo decía a los siete ángeles: 'Id y derramad en la tierra las siete copas del furor de Dios' ” (LBLA) (Apocalipsis 16:1).
Cuando comenzamos el estudio del libro de Apocalipsis, insistí en que no abordáramos el texto con una noción preconcebida, sino que permitiéramos que el mismo texto nos hablara, especialmente en lo tocante a la relación que hay entre los "siete sellos", las "siete trompetas" y las "siete copas".
Al abordar el capítulo 16, estoy convencido de que la simple lectura del texto señala que ninguno de estos grupos de siete es una repetición de otro.
- Por necesidad, los sellos sellan el rollo que está en las manos del Cordero, nuestro Cristo Jesús. Aunque la apertura de cada uno de ellos conlleva calamidades muy importantes para la tierra, el contenido del pergamino (los eventos del tiempo del Fin) es revelado sólo con la apertura del último sello. Al leer los seis sellos, observamos que los eventos en ellos descritos son semejantes a las señales que anteceden al fin de los tiempos, las mismas que, según nuestro Señor Jesús, son solo el comienzo o los precursores del dolor de parto que es la Gran Tribulación (Mateo 24:8).
- Las siete trompetas son presentadas por el séptimo sello, el cual señala el comienzo del fin de los tiempos, y aunque es cierto que las plagas por ellas anunciados son semejantes a las de las seis copas, todas son plagas temporales, y la ruina que causan, en comparación con la de estas últimas, está lejos de ser total.
- En cambio, con respecto a las copas se dice que son las “siete plagas, las últimas, porque en ellas se ha consumado el furor de Dios” (15:1). En esto podemos observar que la destrucción causada por estas es total y acumulada.
Por lo tanto, parece que los siete sellos, las siete trompetas y las siete copas son consecutivos; a un grupo sigue el otro, sin que se repita lo que vino antes.
A pesar de que todos podemos sentir la severidad de estas últimas plagas—las dolorosas llagas, el horrible mar sangriento, la contaminación de todas las fuentes de agua dulce, el calor y el fuego abrasadores y la completa oscuridad (las plagas acumuladas de las primeras cinco copas)—encontramos que los habitantes de la tierra en ese momento no responden con arrepentimiento, sino que maldicen el nombre de Dios, el Dios del cielo (16:9, 11).
En otras palabras, a pesar de que saben muy bien que lo que están
sufriendo es el
castigo de Dios, prefieren sufrir y morir en lugar de
arrepentirse. Quizás nos estemos preguntando ¿por qué?. Sin embargo, ya
deberíamos saber la respuesta; solo hay que observar nuestro mundo
actual. El apóstol
Pablo también nos ha señalado claramente que,
“y de la misma manera también los hombres, abandonando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lujuria unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos el castigo correspondiente a su extravío” (Rom. 1:27).
Yo creo que la expresión "castigo correspondiente" se refiere a las enfermedades transmitidas sexualmente. Sin embargo, el mundo solo echa la culpa de su destrucción a Dios y no a su comportamiento pecaminoso. Están decididos a no confesar sus pecados; prefieren sufrir y morir.
Además, confían en la tecnología moderna para su salvación. Puesto que esta es su condición hoy, no será diferente en las últimas horas de la historia humana.
16:17-21—La séptima copa
(1) Considere las siguientes preguntas sobre lo que ocurre cuando la séptima copa es derramada del cielo (v. 17):
a. ¿Qué dice la voz?
b. ¿Qué significa esto?
c. ¿Quién es el que habla?
(2) ¿De qué se trata esta plaga? (v. 18)
(3) Su impacto en la "gran ciudad" (v. 19)
a. ¿Qué es esta ciudad?
b. ¿Qué impacto tiene esta plaga en esta ciudad?
c. ¿Por qué esta ciudad le recordaría a Dios a “la gran Babilonia”? (ver la Nota más abajo)
(4) Su impacto en el resto del mundo (vv. 20-21):
a. Básicamente ¿en qué se ha convertido la tierra con esta última plaga?
b. ¿Cómo responden los habitantes de la tierra ante esta plaga?
17:1-18—La Gran Ciudad de Babilonia—Básicamente, ya se ha terminado la séptima plaga, y esta porción describe lo que sucede después, cuando Dios se ocupa de la Gran Ciudad de Babilonia, junto con Satanás y sus agentes terrenales, los cuales son las 2 bestias del capítulo 13.
(5) El prefacio de esta visión (vv.1-2)
a. ¿Quién es el objeto principal de esta visión? ¿Cómo la llama el ángel?
b. ¿Sobre qué está sentada? (ver la explicación en el v.15)
c. ¿Qué pecado comete con los reyes de la tierra? (v. 2a)
d. ¿Qué influencia tiene ella sobre los habitantes de la tierra? (v. 2b)
e. ¿Qué representa el pecado de adulterio? (ver Jeremías 3:9; Ezequiel 23:37; Oseas 4:15)
(6) La gran ramera (la cual definitivamente no es la mujer que aparece en 12:1 y ss.)
a. ¿Qué sugiere el hecho de que está "sentada"? (v. 3)
b. ¿Qué simboliza la forma en que esta mujer está adornada o vestida? (Ver 18:3b)
c. ¿Qué tiene en la mano? ¿Qué simboliza esto?
d. Lea atentamente el título que está escrito sobre su frente (v. 5):
- Misterio: ¿En qué sentido(s) es ella un misterio? (ver también el verso 7)
- Babilonia la Grande: ¿en qué sentido es "grande"?
- La Madre de ...
1. ...las Rameras: ¿Qué significa esto?
2. ...de las Abominaciones de la Tierra: ¿Qué significa esto? (Esta es una de las reprensiones más frecuentes que Dios da a Israel; usted puede encontrar muchas referencias a ella en los Libros de Reyes y Crónicas, como en 2 Crónicas 36:14).
e. ¿Qué ha hecho ella a los santos? (v. 6)
f. ¿Quien es ella? (No debemos dejarnos influir por lo que hemos escuchado anteriormente; responda únicamente con base en la información que hemos leído hasta ahora.)
(7) La bestia (vv.3, 7-14)
a. La bestia sobre la que está sentada la mujer (v.3)
- De color escarlata: ¿Este color tiene algún significado especial? (consulte Isa.1:18 para ver su posible significado)
- Llena de nombres blasfemos: ¿Qué significa esto?
- Las siete cabezas (vv. 9-11)
1. ¿Cuál doble sentido contiene este detalle?
2. Para la época de Juan, ya habían caído cinco (potencias mundiales): ¿Cuáles podrían ser?
3. La sexta - “Uno es”: ¿Cuál era la potencia mundial dominante en la época de Juan?
4. ¿Dónde está la séptima?
- Considere las siguientes preguntas con base en la observación de que la bestia (el Anticristo) no es una de las 7 cabezas, sino el octavo rey:
1. ¿Qué quiere decir "es uno de los siete"?
2. Desde la perspectiva de Juan, ¿qué quiere decir "era y no es, y está para subir"? (v.8 y la expresión contrastante en 1:4)
3. ¿De dónde proviene?
4. ¿Cuál es su destino?
- Los diez cuernos (vv. 12-14)
1. Los diez reyes: ¿Quiénes son? (v. 12)
2. ¿Qué relación tienen con la bestia? (v. 13)
3. ¿Contra quién pelearán? (v. 14)
(8) La mujer y la bestia (vv.15-18)
a. ¿Qué le harán a la mujer los diez reyes futuros y la bestia? (v. 16)
b. ¿Cuál es la identidad de esta mujer? (v. 18)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“La identidad de 'la gran ciudad' es un asunto problemático ... Varios comentaristas tempranos identifican esta ciudad como Jerusalén ... aunque otros entienden que es Babilonia-Roma ... el hecho de que el texto dice en v. 19c que 'Dios se acuerda de la gran Babilonia' parece apoyar el punto de vista de que se trata de Jerusalén, puesto que sugiere que la ciudad a que se refiere v. 19a es una ciudad diferente (Word Biblical Commnetary, Apocalipsis, 900).
"Y al verla, me asombré grandemente ... Y los moradores de la tierra ... se asombrarán al ver la bestia que era y no es, y que vendrá" (LBLA) (Apocalipsis 17:6b, 8b).
Podemos percibir una distinción entre Satanás (el dragón rojo en 12:3), la primera bestia que sube del mar (13:1-10) y su agente, la bestia que sube de la tierra (13: 11 y ss.) — se trata de una trinidad impía que peleará contra el Cordero y Su ejército (19:19). Sin embargo, no está nada claro cuáles serán sus nombres y cuáles serán los reyes o reinos mediante los cuales pelearán. Lo mismo puede decirse de la identidad de la mujer que está sentada sobre la bestia.
Uno no debe desilusionarse por el hecho de que a lo largo de los últimos 2000
años nadie ha podido descubrir con mucha certeza las identidades de la mujer y de la
bestia, por las siguientes razones:
(1) La mujer —Al ver la visión de la mujer, Juan dice: "al verla, me asombré grandemente" (17:6b); esto significa que nunca podría haber imaginado quién era ella. Aquella gran ciudad que gobierna sobre los reyes de la tierra (17:18), que es rica y poderosa, que hace prosperar a las naciones y pueblos de todo el mundo, que es “la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra", y que ha bebido la sangre de los santos, los apóstoles y los profetas (17:5b, 6; 18:20) es la ciudad que es llamada Babilonia la Grande.
Si Juan no pudo comprender este “misterio” (17:5) hasta que Dios se lo reveló, creo que nosotros solo podremos conocer su verdadera identidad cuando ella finalmente aparezca. Las pocas pistas que tenemos al respecto son las siguientes:
- Es llamada la madre de las rameras (recuerde que los profetas solían utilizar el término “ramera” para reprender la infidelidad de Israel). Por lo tanto, parece que se basa en la religión de Yahweh (observe también que su destino, descrito en 17:16, es muy semejante al destino descrito en las palabras que dijo Ezequiel contra Judá en Ezequiel 23: 28-31). Por lo tanto, probablemente se trata de una entidad o poder de una institución apóstata.
- Se la llama "Babilonia la Grande", un título que evoca la rebelión del hombre en la torre de Babel descrito en Génesis 11; muchos eruditos opinan que ella "representa al hombre civilizado que está separado de Dios, quien vive en una comunidad organizada pero atea" (TNTC, 196).
- Se sienta sobre los siete montes (17: 9), una expresión que en la época de Juan se refería inconfundiblemente a Roma, una ciudad que fue construida sobre siete colinas.
- El hecho de que está sentada sobre “muchas aguas” (17:1) señala que tiene una amplia influencia sobre multitudes de personas y naciones por todo el mundo; su adulterio con los reyes de la tierra señala el control que ejerce sobre muchos gobernantes de la tierra; el hecho de que va montada sobre la bestia — la continuación del poder mundial como el que ejercía el Imperio Romano — señala que también controla este reino, aunque sólo por un tiempo, hasta que finalmente sea destruida por la misma bestia.
Muchos de los primeros reformadores como Calvino la identificaron como el papado, una interpretación que era muy apropiada para su época; sin embargo, desde entonces el poder y la influencia de la Iglesia Católica Romana sobre el mundo se han visto reducidos hasta el punto de que ahora son casi insignificantes. Supongo que tendremos que esperar para descubrir su verdadera identidad.
(2) La bestia, el Anticristo, es a todos los efectos la bestia que
sube del mar en el capítulo 13, pero esta descripción ahora dice que la
bestia
también subirá del abismo (17:8b). Esto señala que su origen no será
humano. La Biblia dice una vez más que cuando los habitantes de la
tierra lo vean, "se asombrarán" (17:8b). La razón, o por lo menos parte
de la razón,
es que él “era y no es, y está para subir del abismo” (17:8).
Esta potencia mundial que estaba desaparecida desde hace mucho tiempo
resucitará nuevamente y sorprenderá a muchos. Por lo tanto, no debería
sorprendernos que actualmente, así como a lo largo de los últimos 2.000
años, no podamos estar seguros con respecto a la identidad de esta
bestia. El texto solo nos da los siguientes detalles:
- Su poder ha sido manifestado desde hace mucho tiempo por medio de 5 potencias mundiales sucesivas (las 5 cabezas, las cuales probablemente se refieren a Egipto, Nínive, Babilonia, Persia y Grecia), siendo Roma la potencia actual (17:9).
- Aún esperamos la manifestación de la séptima. Sin embargo, la bestia es el octavo rey que, junto con diez reyes que surgirán en el tiempo del Fin, se pondrá en contra la mujer, ¡la gran Babilonia!
Por lo tanto, la única certeza es que la mujer y la bestia son dos potencias mundiales distintas (la primera es religiosa, la última militar) que surgirán o se manifestarán en el tiempo del Fin, sorprendiendo a todos. Pero también enfrentan el mismo destino, yendo a sus respectivas destrucciones (17:8, 16), y cumplirán el propósito de Dios (17:17).
En la visión anterior, el ángel le cuenta a Juan el destino de la mujer, la gran ciudad de Babilonia que gobierna sobre los reyes de la tierra. Ahora, mediante esta próxima visión, se explican las razones de su caída:
18:1—El Mensajero
(1) ¿Qué clase de ángel es usado para enviar este mensaje?
(2) ¿Por qué se usa un ángel tan poderoso (parecido con uno de los arcángeles) para este propósito?
18:2-3—Los pecados de Babilonia la Grande
(3) La declaración de su caída:
a. ¿Cómo será destruida? (17:16)
b. ¿En qué se convertirá? (v. 2)
(4) Su pecado de adulterio (v. 3) — Si el adulterio se refiere a la
adoración de cualquier cosa que no sea Yahweh (ver Oseas 4:10; Jer.
3:2)...
a. ... ¿qué significa cuando dice que ella ha cometido adulterio con los reyes de la tierra?
b. ... ¿de qué manera el término "vino de la pasión" describe el alcance de su adulterio?
(5) ¿Qué otro pecado ha cometido? (v. 3b)
18:4-8—Llamado a la separación
(6) Ahora habla el Señor: ¿A quiénes exhorta el Señor? (v. 4)
(7) ¿Qué pasará si Su pueblo no Lo escucha? (v. 4b)
(8) Aunque no sabemos con certeza qué es esta gran ciudad, ¿qué nos enseña esta llamada a salir de ella sobre la atracción que ejerce esta gran ciudad, incluso sobre los santos?
(9) ¿Qué nos enseña sobre sus pecados la expresión “se han amontonado hasta el cielo”? (v. 5)
(10) ¿Quiénes podrían ser los locutores de los vv. 6-7?
a. ¿Por qué clamarían por una doble porción de castigo? (6: 9 y ss.; 17:6)
b. ¿Cuán arrogante se ha vuelto, debido a su gloria y lujo? (v. 7b)
c. En la opinión de los locutores, ¿qué merece como resultado de lo anterior? (v. 7a)
(11) ¿Qué respuesta les da Dios? (v. 8)
18:9-10—La reacción de los reyes de la tierra
(12) ¿Cómo llaman a esta ciudad? (v. 10)
(13) ¿Cómo se habían beneficiado de ella?
(14) ¿Cómo reaccionarán ante su ruina?
18:11-17a—La respuesta de los mercaderes de la tierra
(15) ¿Cómo se han beneficiado de ella?
(16) ¿Qué significa el comercio de “esclavos y vidas humanas”? (v. 13b)
(17) ¿Cómo describen estos la antigua gloria de esta ciudad?
(18) ¿Cómo reaccionarán ante su ruina? (v. 15a)
18:17b-19—La respuesta de todos los capitanes en el mar
(19) ¿Cómo se han beneficiado de ella? (v. 19b)
(20) ¿Cómo llaman estos marineros a esta ciudad? (v. 18b)
(21) ¿Cómo reaccionarán ante su ruina? (v. 19a)
18:20—La llamada al regocijo
(22) A diferencia de estos, ¿quién debería regocijarse?
(23) ¿Por qué?
18:21-24—La caída de Babilonia
(24) ¿Qué usa el ángel para representar su caída?
(25) ¿Cuán apropiada es esta comparación? (v. 21b)
(26) Tomados en conjunto, ¿qué representan el cese total de la música, del artífice, del ruido de molino, de la luz de lámpara y la voz de los novios?
(27) ¿Cuáles pecados de la ciudad son enfatizados nuevamente por el ángel?
(28) A la luz de todo lo anterior, ¿puede usted describir qué tipo de ciudad representa Babilonia?
(29) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"¡Cayó, cayó la gran Babilonia!" (LBLA) (Apocalipsis 18:2).
Aunque sostengo que no podemos estar seguros con respecto a la identidad de la mujer que está sentada sobre la bestia en el capítulo 17, y que no la considero un símbolo de Roma como lo hacen muchos comentaristas (como Robert Mounce), puesto que Roma correspondría a la "uno es” de las siete cabezas de la bestia (17:10), considero que el siguiente comentario de Mounce sobre la caída de Babilonia es bastante perspicaz:
“ Para Juan, el juicio dictado contra la ciudad de Roma era al mismo tiempo el juicio escatológico que pondría fin a la historia. Estaba describiendo cosas que "deben suceder pronto" (1:1). A pesar de que la historia muestra que han transcurrido unos 2.000 años sin que haya llegado el "fin", sigue siendo cierto que las fuerzas que fueron ejemplificadas por Roma serán en efecto las mismas fuerzas que desempeñarán el papel principal en el fin de los tiempos. Así como la desolación de la Jerusalén histórica en Lucas 21:5 y ss. se convierte en el final escatológico, la descripción de la caída de Roma describe el juicio final que marcará el comienzo del estado eterno. Por naturaleza, la profecía no se deja ser forzada de tal modo que se conforme a una secuencia de tiempo específica. Garantiza las cuestiones fundamentales del programa redentor de Dios, el cual se cumplirá por completo cuando llegue el fin. Puesto que vivía en un mundo dominado por las prácticas opresivas de Roma, Juan retrata el ésjaton mediante figuras tomadas de ese entorno cultural específico. A nosotros que vivimos en una época muy posterior de la historia nos corresponde interpretar esas mismas figuras en el entorno escatológico hacia el cual nos dirigimos rápidamente. Sucederá exactamente como lo expuso Juan. La última gran sociedad secular exigirá que los cristianos lleven la 'marca de la bestia', pero los creyentes genuinos permanecerán fieles al señorío de Cristo; como resultado, se desatará una persecución religiosa. Pero la 'Babilonia' escatológica se derrumbará al ser derrotada, y el Cordero volverá para reivindicar a los que han sido fieles hasta el fin".
(NICNT, 340)
Ante el anuncio de la caída de Babilonia la Grande, hay un gran regocijo en el cielo.
19:1-4—El grito de la multitud
(1) ¿De quiénes estaría compuesta esta gran multitud?
(2) ¿Qué ha revelado Dios sobre Sí mismo mediante el juicio sobre Babilonia? (v. 1)
(3) ¿De qué manera son verdaderos Sus juicios? (v. 2)
(4) ¿De qué manera son justos sus juicios? (v. 2)
(5) ¿Qué significa el hecho de que el humo sube “por los siglos de los siglos”? (v. 3)
(6) ¿Quiénes son los que responden diciendo "Aleluya"? (v. 4; ver la Nota 1 más abajo)
19:5-10—La llamada a alabar a Dios
(7) ¿A quiénes llama la otra voz que sale del trono para que se unan en alabanza a Dios? (v. 5)
(8) ¿A qué suena su respuesta? (v. 6)
(9) ¿Qué anuncia esta multitud (aún mayor) al declarar que Dios reina (v.7b)?
(10) Las bodas del Cordero
a. ¿Quién es la novia del cordero? (21:2, 9-10; 22:17)
b. ¿Qué ha hecho la novia para prepararse? (v. 8)
c. ¿Quiénes son los invitados a esta boda y por qué son bendecidos?
(11) ¿Qué hizo que Juan deseara caer a los pies del ángel para adorarlo? (ver la Nota 2 más abajo)
(12) ¿Cómo le responde el ángel? ¿Por qué?
19:11-21—La pisada del lagar
(13) El que monta el caballo blanco (vv. 11-16)
a. Los nombres que son atribuidos al que está montado sobre el caballo incluyen los siguientes: (1) Fiel y Verdadero (v. 11; 3:14); (2) un nombre que solo Él conoce (v.12); (3) el Verbo de Dios (v.13; Jn. 1:1) y (4) Rey de reyes y Señor de señores (v.16; 17:14):
- ¿Qué importancia tiene cada uno de estos nombres?
- ¿Por qué son mencionados en este momento preciso del libro?
b. ¿Cómo es su apariencia? (vv. 12-13; ver 1:14 e Isa.63:6)
c. ¿Qué simboliza el caballo blanco?
d. ¿Quiénes lo acompañan? (v. 14)
e. ¿Qué deben realizar? ¿Cómo? (vv. 15-16)
(14) ¿De qué manera la convocación de los pájaros señala cuál será el destino de las naciones? (vv. 17-18)
(15) El fin de dos de los integrantes de la "trinidad impía" (vv. 19-21)
a. ¿Qué harán la bestia (el Anticristo), sus diez reyes (en el capítulo 17) y sus ejércitos? (ver 16:12-16; 17:14)
b. ¿Qué pasará con la bestia y su agente, el falso profeta (es decir, la segunda bestia que en el capítulo 13 sube de la tierra)?
c. ¿Qué pasará con el resto de las personas, es decir, con los reyes y sus ejércitos?
(16) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota 1:
En el NT, la palabra "Aleluya" aparece solo en este pasaje. “Se deriva de las dos palabras hebreas (halal y Jah) que juntas significan 'Alabado sea Yahweh'” (NICNT, 341).
Nota 2:
En vista de la destrucción total de Babilonia la Grande, hay gran regocijo y adoración ante el trono en el cielo. Juan se ve tan envuelto en esta euforia que por supuesto se quiere unir a ellos; sin embargo, en realidad él no es en este momento parte de la visión, sino un espectador. Como resultado, imperceptiblemente cae a los pies del ángel, quizás no tanto con la intención de hacerlo el objeto de su culto, sino de expresar también su culto a Dios a través de él. De todos modos, ningún ángel, ningún ser humano, ningúna forma de icono debe ser usado como medio para expresar nuestra adoración a Dios; adoramos a solo Dios directamente por medio de Jesucristo.
"Y en su manto y en su muslo tiene un nombre escrito: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES" (LBLA) (Apocalipsis 19:16).
Con la mención de la aparición de Cristo en la batalla final en Armagedón para derrotar a los reyes del mundo, dirigidos por la bestia y el falso profeta (16:16), Juan menciona también varios nombres específicos de Cristo, los cuales son muy apropriados para esta ocasión tan importante:
(1) Fiel y Verdadero (19:11): Ambas palabras tienen un significado muy similar, puesto que Cristo es fiel con respecto a Su promesa de vindicar a Sus santos y ahora trae consigo la justicia para juzgar y hacer la guerra (19:11). Hablamos mucho sobre el amor de Dios, y con razón; sin embargo ¡no debemos olvidar que tenemos un Dios que juzga, y que juzga con justicia!
(2) Un nombre "un nombre escrito que nadie conoce sino Él" (19:12): Por un lado, esto nos recuerda que no podemos comprender plenamente a nuestro Cristo Divino; por el otro, puesto que Él es uno con el Padre (Jn. 10:30), no nos sorprendería que este nombre refleje esta realidad.
(3) El Verbo de Dios (19:13): Este nombre se menciona junto con la descripción de Su manto que está empapado en la sangre de Sus enemigos (ver Isa. 63:6). Él no solo es el Hijo preexistente de Juan 1:1; también es el Creador que puede dar la vida y quitarla: Aquel que en verdad debe ser temido (Mateo 10:28).
(4) El Rey de reyes y Señor de señores: Este es un sinónimo del nombre que aparece en Daniel 2:47: "Dios de dioses y Señor de reyes" y Su victoria sobre los reyes de la tierra y sobre Satanás demuestra plenamente Su poder sobre todos los gobernantes, tanto en la esfera física como en la espiritual.
Es conveniente que nosotros, al pensar en Sus nombres, nos unamos a la gran multitud en el cielo y gritemos:
“¡Aleluya! La salvación y la gloria y el poder pertenecen a nuestro Dios
¡Aleluya! ¡Porque el Señor nuestro Dios Todopoderoso reina!"
(19:1, 6)
20:1-6—El Milenio
(1) Satanás es atado (vv.1-3)
a. Cuando ocurra esto, ¿qué habrá sucedido ya con los dos agentes de Satanás? (19:20)
b. ¿Quién llega ahora para atar a Satanás? (v.1)
c. ¿Dónde es arrojado Satanás?
d. ¿Por qué Satanás permanece atado solo durante mil años? ¿Por qué Dios no acaba con él de inmediato?
e. ¿Cuál es la realidad que toda esta escena busca retratar?
(2) El reinado del Milenio (vv. 4-6)
a. Ahora Juan ve tronos: ¿Cuál es el propósito de estos tronos? (v. 4)
b. ¿Quiénes son mencionados específicamente como aquellos que reinarán con Cristo desde estos tronos? (v. 4b)
c. ¿Esos tronos también son para nosotros? (ver 3:21; 5:10 y 2 Tim. 2:12)
d. ¿Por qué son bienaventurados los que participan de la primera resurrección? (vv. 5-6)
e. ¿Nosotros participaremos de la primera resurrección? (ver 1 Tesalonicenses 5:13-14; 1 Corintios 15:51-52)
f. ¿Sobre quiénes se reinará durante este Milenio?
g. ¿Cuál podría ser el propósito de este Milenio? (ver la Reflexión Meditativa de hoy)
h. ¿Piensa usted que este período de tiempo debe interpretarse como 1.000 años literales? ¿Realmente importa si son años literales o no?
20:7-10—El juicio final de Satanás
(3) ¿Cuál es el propósito de soltar a Satanás? (v. 7)
(4) ¿Por qué los habitantes de la tierra que aún viven después de la destrucción de la bestia y sus ejércitos (19: 20-21) estarían dispuestos a ponerse del lado de Satanás, a pesar de que han experimentado el reinado milenial de Cristo? (v. 8)
(5) ¿Cuál es el destino de estos hombres? (v. 9)
(6) ¿Cuál es el destino de Satanás? (v. 10)
20:11-15—El gran trono blanco
(7) ¿Qué sucede cuando aparece el Gran Trono Blanco? ¿Por qué? (versículo 11; ver 2 Pedro 3:10-13)
(8) Son exhibidos dos conjuntos de libros:
a. ¿Quiénes son resucitados en este momento, los cuales también son obligados a ponerse de pie delante del trono?
b. ¿Para qué sirven los conjuntos de libros abiertos? (vv. 12-14)
c. ¿Cómo se llama el otro libro? (v. 12)
d. ¿Para qué sirve? (v. 15)
e. ¿Quiénes son aquellos cuyos nombres se encuentran en el Libro de la Vida? (ver 3:5 y Fil. 4:3)
f. ¿Y usted? ¿Está su nombre ahí? ¿Por qué o por qué no? (Juan 3:16; 6:47)
(9) ¿Qué ocurrirá con la "muerte" y el "Hades" en ese momento? (v. 14b)
(10) ¿Qué significa esto? (ver 1 Cor.15:54; Lc. 16:23)
(11) ¿Cuál es el mensaje más importante para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"y volvieron a la vida y reinaron con Cristo por mil años ... Esta es la primera resurrección" (LBLA) (Apocalipsis 20:4b, 5).
Hemos llegado al punto culminante del Apocalipsis, en que no sólo Satanás finalmente será derrotado de manera definitiva, sino que también seremos resucitados con Cristo para reinar por mil años. Muchos eruditos dudan de que se trate de un período de tiempo concreto (ya sea de mil años literales o simplemente un período de tiempo muy largo) y prefieren interpretarlo como una alegoría espiritual sobre el “renacimiento espiritual de los creyentes”. Permítanme compartirles el comentario de Robert Mounce, cuya posición sobre el propósito del Milenio es básicamente "premilenial":
“Una pregunta que suelen plantear los amilenialistas es la siguiente: ¿Cuál es el propósito de un reinado de mil años? La respuesta habitual es que se trata de la reivindicación de la causa de Cristo dentro del marco de la historia. El establecimiento del reino de Dios sobre la tierra proporciona una evidencia tangible y convincente de la victoria de la justicia sobre el mal. Sin embargo, hay otra respuesta que al mismo tiempo es más específica y proviene del propio texto. Teniendo en cuenta que el privilegio de reinar con Cristo en el milenio debe estar limitado a los mártires, aquellos que dieron sus vidas en lugar de someterse a las blasfemas demandas del culto al emperador, se entiende que el reinado de mil años es una recompensa especial para los mártires del capítulo 6. A estos se les dijo que descansaran bajo el altar hasta que su número se completara; solo entonces su sangre sería vengada en los que moran en la tierra (6:9-11). Para Juan, el milenio no es la era mesiánica predicha por los profetas del AT, sino una recompensa especial para aquellos que han pagado con sus vidas el precio de oponerse fielmente a las afirmaciones idólatras del Anticristo.
Esto nos lleva a hacer otra pregunta: ¿Debemos pensar en este reino milenial como un período concreto de la historia política y social que seguirá al regreso de Cristo? Un argumento muy plausible es que si buscamos mantener la distinción entre la verdad esencial de la profecía y la forma mediante la cual es comunicada (la cual está determinada por las circunstancias históricas y los conceptos religiosos dominantes de la época), dejaremos de encontrar en Apocalipsis 20 la predicción de una era escatológica. La verdad esencial de este pasaje es que la perseverancia de los mártires les obtendrá una vida sumamente elevada en unión con Dios y Cristo. Es un comentario sobre lo que dice el Señor en Mateo 10:39, "el que pierde su vida por causa de mí, la hallará". Esto no quiere decir que el autor haya compuesto una alegoría con el fin de comunicar a sus lectores determinadas verdades abstractas. Escribió dentro de las limitaciones necesarias de su propia perspectiva histórica y para su propia época. Su comprensión refleja su proximidad a la cultura en la que vivió y trabajó. Aunque algunos no estarán de acuerdo con esta distinción entre forma y contenido, otros considerarán este abordaje una respuesta razonable a algunos de los aspectos más desconcertantes de la profecía predictiva. En resumen, aunque Juan utilizó términos temporales para describir el milenio, no se puede dejar que su significado esencial sea limitado por la forma en que fue comunicado”.
(NICBT, 369-70)
Sin embargo, a pesar de que el texto (en el capítulo 20) se enfoca en el reinado de los santos con Cristo, creo que esta consideración no excluye la posibilidad de que sea al mismo tiempo el cumplimiento de la “era mesiánica predicha por los profetas del AT”, la cual Ezequiel retrata con tanta intensidad en parte de sus profecías (Ezequiel 40 y ss.).
El cielo nuevo y la tierra nueva—Después de que el diablo, la muerte y el Hades son arrojados al lago de fuego (20:10, 14), Juan ve un cielo nuevo y una tierra nueva:
(1) ¿Qué ocurrió con el cielo y la tierra anteriores? (v. 1; ver 2 Ped. 3:10-13)
(2) ¿Por qué ya no existe el mar? (consulte 20:13 y Dan.7: 3 para ver su simbolismo; ver también la Reflexión Meditativa de hoy)
(3) La novia es llamada la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén (v.2)
a. ¿De dónde viene ella?
b. ¿Por qué se refiere a ella como la "Ciudad Santa"?
c. ¿Qué promesa se cumple al llamarla la “Nueva Jerusalén”? (¿Qué representaba la antigua Jerusalén?)
d. ¿Qué es lo que Juan busca expresar al llamarla la "novia"?
(4) ¿Qué significa la llegada de la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén (vv. 3-4 )?
a. La morada de Dios ahora está entre los hombres: La palabra “morada” se refiere a la tienda o tabernáculo de la época de Moisés. A la luz de esto, ¿qué significa esta afirmación? ¿Cuál promesa se ha cumplido?
b. Con base en el hecho de que Dios ahora vive entre nosotros, ¿qué otros cumplimientos importantes ocurren ahora? (v. 3; ver Levítico 26:11-12; Jeremías 31:33; Ezequiel 37:27-28; Zacarías 8:8)
c. Em comparación con la primera vida, ¿cuán diferente es esta vida en el Cielo Nuevo y Tierra Nueva? (v. 4)
d. ¿Cuál sería el “aspecto principal” de este Nuevo Cielo y Nueva Tierra que usted más anhela? ¿Por qué?
(5) La garantía (vv. 5-6a)
a. ¿Quién hace esta garantía? (v. 5)
b. Al hacer esta garantía, ¿qué expresión utiliza para referirse a Sí mismo? (v. 6)
c. ¿Qué significa esta expresión? (ver 1:8, 17; también 2:8)
d. ¿Qué significa la palabra "nuevo" que se usa a lo largo de toda esta visión?
(6) La recompensa y el castigo (vv. 6b-8)
a. La primera promesa es dada a los sedientos:
- ¿Quiénes son los sedientos? (ver Juan 4:13-14)
- ¿Con qué serán recompensados? (Isaías 55:1; Juan 46:35; 7:37)
- ¿Por qué se haría esta promesa a los sedientos justo después de la revelación de la Nueva Jerusalén? (ver 22:17)
b. La segunda promesa es dada a los vencedores:
- ¿Quiénes son los vencedores? (ver 2:7, 11, 17, 26; 3:5, 12, 21)
- ¿Cuál será su recompensa?
c. La advertencia sobre el castigo (v.8):
- ¿Quiénes enfrentarán la segunda muerte?
- ¿Cuán diferente es esta segunda muerte de la primera? (20:14-15)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Entonces vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existe" (LBLA) (Apocalipsis 21:1).
El plan de Dios de la salvación está llegando a su fin, y finalmente ha llegado el tan esperado Cielo Nuevo y Tierra Nueva. Es curioso que la Biblia añade que ya no habrá mar. A simple vista, es lógico suponer que ya no será necesario en este nuevo entorno. Sin embargo, posiblemente conlleva importantes verdades espirituales.
La visión de las bestias en Daniel especifica que estas bestias habían subido del mar (Dan. 7:3). Luego la bestia en Apocalipsis, la bestia que representa el Anticristo también sube del mar (13:1); más tarde se dice que esta misma bestia sube del Abismo (17:8). Por lo tanto, el mar parece ser el símbolo del mal. Luego, ante el Trono del Juicio de Dios, “el mar entregó los muertos que estaban en él” (20:13), lo que muestra que también está asociado con la muerte. Por lo tanto, es posible que la ausencia del mar sea un símbolo poderoso de la verdad de que el pecado y la muerte ya no existen. Esta verdad es confirmada por las palabras maravillosas que siguen:
“Él enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni habrá más duelo, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas han pasado” (21:4).
Sin embargo, también es interesante notar que es sobre este Cielo Nuevo y Tierra Nueva que desciende la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén; es posible que Ladd tenga razón al señalar que “el pensamiento bíblico, a diferencia del dualismo griego según el cual la salvación consiste en la fuga del alma de lo terrenal y transitorio hacia lo espiritual y eterno, 'siempre coloca al hombre en una tierra redimida, no en un reino celestial alejado de la existencia terrenal'” (NICNT, 379). Es obvio que esto no quiere decir que podemos transformar esta tierra en un lugar renovado y sin pecado mediante el esfuerzo humano — el apóstol Pedro lo deja en claro:
“Pero el día del Señor vendrá como ladrón, en el cual los cielos pasarán con gran estruendo, y los elementos serán destruidos con fuego intenso, y la tierra y las obras que hay en ella serán quemadas... Pero, según su promesa, nosotros esperamos nuevos cielos y nueva tierra, en los cuales mora la justicia" (LBLA) (2 Pedro 3:10, 13).
Quizás la mejor manera de explicarlo es decir que, puesto que la Ciudad Santa en la que Dios habita entre nosotros ha llegado a este Cielo Nuevo y Tierra Nueva que no tiene pecado, ¡ya no hay ninguna distinción entre lo terrenal y lo celestial!
Después de que el ángel lo lleva en el espíritu a un monte grande y alto, Juan proporciona más detalles sobre la Nueva Jerusalén:
(1) ¿De dónde viene esta Nueva Jerusalén? (v. 10)
(2) La apariencia general de la ciudad (v.11)
a. ¿Cómo describe Juan su gloria?
b. ¿Qué significa esta gloria? (ver Ezequiel 43:5)
(3) Sus puertas (vv. 12-13)
a. ¿Qué significa el hecho de que los ángeles vigilan estos muros grandes y altos?
b. ¿Qué significa el hecho de que las 12 puertas llevan los nombres de las 12 tribus de Israel? (ver también Ezequiel 48:30-34)
(4) Sus cimientos (v.14)
a. ¿De quiénes son los nombres que están sobre los 12 cimientos del muro?
b. ¿Qué significa esto? (ver Efesios 2:20)
c. Al considerar estos nombres junto con los de las 12 puertas, ¿cuál mensaje podemos percibir sobre esta ciudad?
(5) La medición de la ciudad y del muro (vv. 15-17)—La longitud, anchura y altitud de la ciudad son de aproximadamente 1,400 millas para cada dimensión (es decir, tiene la forma de un cubo) y el grosor del muro es de aproximadamente 200 pies:
a. ¿Cuál puede haber sido el propósito de tomar estas medidas? ¿Acaso fue para mostrar su inmensidad o su perfecta simetría (la ciudad es un cuadrado)?
b. ¿Qué sugiere el uso de una vara de oro para medir?
(6) Los materiales de los cuales están hechos sus muros, cimientos y puertas (vv. 18-21)—Estas descripciones son forzosamente simbólicas.
a. El muro de jaspe (v. 18): ¿Qué podría simbolizar esto? (ver 4:3; 21:11)
b. La ciudad y sus calles de oro puro (esta expresión puede significar transparente o puro) (v. 18b, 21b): ¿Qué representa esto?
c. Cada uno de los cimientos está adornada con una joya diferente (vv. 19-20): Teniendo en cuenta las varias posibles traducciones de los nombres de estas joyas, se observa que corresponden aproximadamente a las 12 piedras que estaban engastadas en el pectoral que usaban los sumos sacerdotes (Éxodo 28:17-20). ¿Que podría simbolizar esto?
d. "Las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era de una sola perla" (v.21). ¿Qué podría simbolizar esto?
(7) La ciudad perfecta de Dios (vv. 22-27)
a. Una ciudad que no tiene templo (v. 22): ¿qué significa la afirmación “su templo es el Señor, el Dios Todopoderoso, y el Cordero”?
b. Una ciudad que no tiene sol ni luna (v. 23): ¿Qué nos enseña esto sobre la gloria de Dios?
c. Una ciudad para todas las naciones (vv. 24, 26): ¿De qué manera esto cumple profecías como la de Isaías 60:1-5?
d. Una ciudad cuyas puertas siempre están abiertas (v. 25):
- ¿Cuándo se cierran normalmente las puertas de una ciudad? (ver Nehemías 7:3; 13:19)
- ¿Qué señala el hecho de que las puertas nunca se cierran?
e. Una ciudad de pureza (v.27): ¿A quiénes pertenece esta ciudad?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Ven, te mostraré la desposada, la esposa del Cordero… la Ciudad Santa, Jerusalén” (Apocalipsis 21:9, 10)
Mientras hacía mi mejor esfuerzo por imaginar esta gloriosa vista de
la Nueva Jerusalén que Juan ve en su visión, recordé la letra de una de
mis amadas canciones, "La Ciudad Santa". Además de retratar su
glorioso descenso del cielo, estas palabras también nos recuerdan de lo
que ocurrió para que se hiciera posible lograr este glorioso final para
esta maravillosa ciudad.
Permítanme compartirles su letra:
Escena I:
Anoche tuve un sueño
Un sueño sin igual
Miraba yo a Jerusalem
La celestial ciudad
Oí cantar a niños
Canciones sin cesar
En tanto se escuchaba allí
Un tema angelical
En tanto se escuchaba allí
Un tema angelical
Jerusalem, Jerusalem
Prorrumpe en voz triunfal
¡Hosanna en las alturas!
¡Hosanna al Señor tu Rey!
Escena II:
Y luego mi sueño cambió
Y en la quietud torno
Cesaron las hosannas
Y el infantil clamor
Tras misterioso manto
El sol velo su luz
Y la sombra de una cruz en el calvario apareció
Y la sombra de una cruz en el calvario apareció
Jerusalén, Jerusalem
Prorrumpe en voz triunfal
¡Hosanna en las alturas!
¡Hosanna al Señor tu Rey!
Escena III:
Un nuevo cuadro contemplé
Prodigio fue sin par
Y vi la ciudad santa
Junto al sereno mar
Sus calles brillan cual cristal
Sus puertas, perlas son
Y quien deseaba en ella entrar
la dicha Cabida hallaba allí
Estrellas, luna y astro rey
Perdieron su fulgor
La luz de Dios reinaba allí
En la Jerusalem
La luz de Dios reinaba allí
En la Jerusalem
Jerusalem, Jerusalem
Prorrumpe en voz triunfal
¡Hosanna en las alturas!
¡Hosanna al Señor tu Rey!
¡Hosanna en las alturas!
¡Hosanna al Señor tu Rey!
https://www.musixmatch.com/es/letras/M%C3%BAsicos-Adventistas/Jerusalem-Ciudad-Santa