Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Génesis 37:1–11

Esta semana, continuaremos con nuestro estudio del libro de Génesis.

(1) Al parecer, ¿qué significa el versículo 1 con respecto al pacto que Dios hizo con Abraham?

(2) Jacob había sido la víctima directa del perjuicio y dolor infligidos por el favoritismo que Isaac le mostraba a su hermano. Piense en las posibles razones por las que Jacob acabó repitiendo el mismo error con sus hijos:

a. ¿Lo hizo simplemente porque "de tal palo tal astilla"?

b. ¿Lo hizo por lo mucho que valoraba al niño que había nacido en su vejez?

c. ¿Jacob proyectó sobre José el profundo amor que había tenido por Raquel, la madre de José?

d. ¿Jacob notó que José poseía cualidades de piedad inigualados en sus hermanos?

e. ¿Pudo haber sido alguna otra razón?

Independientemente de cuál haya sido su motivación, ¿fue correcto el favoritismo de Jacob?

¿Cuál fue la consecuencia de sus acciones?

(3) Con base en lo que hemos leído hasta ahora sobre los hijos mayores de Jacob, ¿qué tipo de malos informes piensa usted que José estaba trayendo a su padre sobre sus hermanos? ¿Sus acciones fueron correctas?

(4) Las formas en que se ha traducido la expresión que en la versión LBLA aparece como “túnica de muchos colores” varían considerablemente y no hay consenso entre los eruditos en cuanto a su significado exacto, excepto que habría sido una prenda principesca que distinguía a José de sus hermanos y que no era utilizada para trabajar. ¿Era esta prenda la verdadera causa de su odio hacia José? No es incomum que haya celos entre hermanos. Sin embargo, ¿por qué en este caso degeneró en odio? ¿Cuál habrá sido la causa real?

(5) En la antigüedad, los sueños eran considerados importantes. ¿Por qué no hacía falta ninguna interpretación para entender los dos sueños de José? ¿Fue correcto contárselos a sus hermanos, e incluso a su padre? ¿Acaso no sabía que lo odiaban? ¿Qué nos dice esto sobre el carácter de José?

(6) ¿Por qué Jacob "reflexionaba sobre lo dicho"? ¿Es posible que haya estado pensando en la elección de Dios para la sucesión directa del Pacto Abrahámico? ¿Quién terminó siendo este sucesor? (ver Mateo 1)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
José el soñador

A medida que se desarrolla la historia de José, observamos a un joven muy especial que no fue manchado por aquellos que lo rodeaban, es decir, los 10 hermanos cuyas vidas estuvieron marcadas por una violencia e inmoralidad extremas. Pero cuando lo encontramos por primera vez en Génesis 37, cuando aún era un joven de diecisiete años, parece ser no solo un soñador, sino también una persona totalmente ingenua.

Él gozaba del favor especial de su padre, y este favor influyó tanto que él probablemente fue eximido de las labores serviles con las cuales los demás hermanos tenían que cargar. Esto naturalmente les habría provocado celos. Si yo fuera uno de sus hermanos, yo también lo habría envidiado.

Recuerde que Jacob colocó a José y Raquel en la retaguardia mientras enfrentaban un posible ataque de Esaú. Todos sus hermanos pudieron ver con sus propios ojos que no eran importantes para su padre. Me temo que eso podría explicar no solo sus celos, sino también su creciente resentimiento contra José.

A la luz de todo lo anterior, la confección de una prenda especial solo para José no puede haber sido la razón verdadera.

Sin embargo, ¿acaso José, a pesar de su temprana edad, no podía percibir el resentimiento de sus hermanos? Los dos sueños que tuvo fueron tan claros que cualquiera los podría entender. Contárselos una vez a sus hermanos les habría provocado aún más resentimiento. Pero contárselos dos veces solo habría encendido su odio. ¡Qué ingenuo por parte de José!

¿Usted alguna vez se encontró con una persona como José, a quien siempre le han servido la vida en bandeja de plata? ¿Uno que no tiene que pasar por las dificultades de la vida que los demás deben soportar? ¿Uno que presumiblemente pasa su tiempo soñando más que trabajando? ¿Uno que es una persona tan ingenua que ofende a los demás todo el tiempo sin siquiera estar consciente de ello? Hablando sin rodeos, ¡esta clase de persona no tendrá muchas amistades!

Hasta cierto punto, esto me recuerda al joven Van Gogh, que inicialmente fue un joven cristiano celoso cuando tenía una edad similar a la de José. Su ferviente celo por el Señor lo metió en aguas turbulentas, y terminó siendo rechazado por los líderes cristianos, uno tras otro. Estos eventualmente lo alejaron no solo del ministerio, sino también de Dios.

Y quien sabe, si estos líderes cristianos maduros y experimentados (el director de una escuela cristiana y párrocos) no lo hubieran rechazado como los diez hermanos rechazaron José, tal vez Van Gogh se habría convertido en un José, ¡una bendición para otros, incluso en las artes!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Génesis 37:12–28

(1) ¿Qué había sucedido anteriormente en Siquem (Génesis 34)? ¿Por qué Jacob sintió la necesidad de enviar a alguien (una distancia de apoximadamente 50 millas) para ver si todo estaba bien?

(2) ¿Por qué José no estaba cuidando el rebaño con ellos?

(3) ¿Qué tipo de ropa estaba usando cuando fue a ver a sus hermanos?

(4) ¿El complot para matar a José se llevó a cabo de manera improvisada?

(5) ¿Jacob y José estaban conscientes de cuánto los hermanos lo odiaban? ¿Por qué no?

(6) Con base en la conversación de los hermanos, ¿con respecto a qué elemento específico estaban resentidos con José? ¿Por qué les molestaba tanto el sueño de José?

(7) ¿Por qué Rubén quería rescatar a José? ¿Acaso no era él el mismo hermano que era tan perverso que se acostó con la esposa de su padre (35:22)?

(8) ¿Cómo se habría sentido José al ser tomado sin aviso por sus hermanos y arrojado al pozo?

(9) ¿Por qué Judá también quería perdonarle la vida a José?

(10) ¿Fue una coincidencia el paso de la caravana ismaelita?

(11) Después de ser vendido como esclavo a Egipto, ¿qué tipo de futuro esperaba a José?

(12) ¿Cuán grande fue para José este cambio?

(13) ¿Usted ha experimentado un cambio igual de grande y repentino en su vida?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La transformación de Judá

La Biblia no nos explica por qué Dios pasó por alto a Rubén, Simeón y Leví e hizo que Judá recibiera la bendición por la cual "El cetro no se apartará de Judá...hasta que venga Siloh, y a él sea dada la obediencia de los pueblos" (Génesis 49:10). En efecto, el Mesías vino de Judá.

Quizás el pecado de Rubén (de acostarse con la esposa de su padre) fue tan grande que lo descalificó como sucesor del pacto abrahámico, mientras que Simeón y Leví eran tan violentos (hasta el punto de matar a todos los hombres de la ciudad de Siquem) que no había forma de que Dios los utilizara. Pero Judah sin duda no era ningun santo.

Leemos más adelante en Génesis que el tuvo a dos hijos, Er y Onán, los cuales fueron tan malvados que Dios los ejecutó. Aunque ambos hijos tuvieron que responder por sus propios pecados, Judá sin duda no les había dado un ejemplo piadoso en el hogar. Después de la muerte de su esposa, Judá buscó a propósito una prostituta, y no cualquier prostituta, sino una prostituta del santuario, lo que significa que no le molestaba asociarse con la adoración a ídolos.

Pero Dios siempre es misericordioso. Y como ya hemos visto, Él no solo desea utilizar a un individuo para lograr Su misión, sino también moldearlo de modo que sea una persona que conoce Su corazón, que es digna de ser Su colaborador. Este pasaje nos da un vistazo de la obra de transformación en la vida de Judá.

Rubén fue el primero que intervino en favor de José, pero su intervención fue motivado por su sentido de obligación como el primogénito. En palabras de Rubén, “¡El muchacho no está allí! ¿Cómo puedo ir a casa?" (según la traducción de Wenhem). Es posible que su preocupación no haya sido por la seguridad del niño, sino por lo que diría a su padre.

Pero aunque Judá no tenía la misma obligación, él también intentó intervenir con las siguientes palabras, "pues es nuestro hermano, carne nuestra". Aunque Judá sabía que su palabra no tendría más peso que la de sus hermanos, él suplicó en nombre de José, movido por su conciencia. Mientras que los demás hermanos tenían corazones de piedra, Judá, al menos, tenía una conciencia que aún podía ser despertada.

Su conciencia fue despertada aún más por la acción justa de Tamar. Finalmente, Judá asumió un papel de liderazgo entre los hermanos (como el primogénito), e incluso estuvo dispuesto a convertirse en esclavo con el fin de salvar a todos sus hermanos de José (Gén. 44:33). Quizás esta sea la razón por la que incluso nuestro Señor Jesucristo es llamado “el León de la tribu de Judá” (Apocalipsis 5:5). ¡Qué gloriosa recompensa!

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Génesis 37:29–36

(1) ¿Qué hizo Rubén cuando descubrió que José no estaba en la cisterna? Así es como Wenham traduce el v. 30 "¿Cómo puedo ir a casa?" ¿Qué quiso decir Rubén con esto?

(2) ¿Qué podemos decir acerca del tipo de relacionamiento que existía entre estos diez hermanos de José?

(3) ¿Cómo engañaron los hijos a su padre, Jacob?

(4) ¿Cómo había engañado Jacob a su padre, Isaac? ¿Puede usted identifica alguna similitud?

(5) "Lo que se siembra, se cosecha". ¿Qué piensa usted de este proverbio?

(6) ¿Quién practicó el engaño más malvado? ¿Por qué?

(7) ¿Cuál es el significado histórico de esta venta de José?

(8) ¿Cuál es la importancia de que haya sido vendido a la casa del capitán de la guardia del faraón?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Lo que se siembra, se cosecha

Hay un proverbio que dice: "Lo que se siembra, se cosecha". Esto significa que las acciones de uno, ya sean buenas o malas, a menudo le traen consecuencias. En el caso de las malas acciones, estas a menudo llegan a cerrar el círculo, afectando al que las practicó.

Pienso en este proverbio cuando leo cómo Jacob fue engañado por sus hijos, quienes usaron el manto de José y la sangre manchada de una cabra. Tiene muchas semejanzas con la manera en que Jacob engañó a Isaac.

Primero, Jacob engañó a su padre; ahora, sus hijos lo engañan a él.

Jacob engañó a su padre con la ropa que se puso, fingiendo ser su hermano mayor. Los hijos de Jacob también engañaron a su padre con una prenda, fingiendo que su hermano había sido devorado por algún animal feroz.

Jacob engañó a su padre para recibir de él la bendición sirviéndole una cabra como caza. Los hijos de Jacob engañaron a su padre para evitar su ira presentándole la túnica de José con sangre de cabra.

Las similitudes son muy impactantes. El hábil engañador ahora es engañado por sus propios hijos.

En efecto, todas nuestras acciones tienen consecuencias. Si pensamos que podemos alejarnos de nuestras acciones pecaminosas, solo nos engañamos a nosotros mismos. Nuestros pecados nos alcanzarán; es solo cuestión de tiempo. Es la pura gracia de Dios cuando nos alcanzan más temprano que tarde. Cuanto antes seamos obligados a afrontar nuestros pecados, antes podremos arrepentirnos y ser perdonados. ¡La verdadera maldición es cuando nuestros pecados nunca nos alcanzan!

Uno podría preguntar: "¿Qué ocurre cuando nos arrepentimos sinceramente de nuestros pecados? ¿Acaso no debería nuestro Señor Jesucristo cargar con todas las consecuencias en la cruz?" Esto es cierto: a medida que nos arrepentimos, nuestros pecados y sus consecuencias han sido llevados por nuestro Señor en la cruz; por lo tanto, somos perdonados y reconciliados con Dios. Sin embargo, esto no significa que no tendremos que enfrentar las consecuencias naturales de algunas de nuestras acciones en el aquí y el ahora. También fueron perdonados los pecados de David, su asesinato y adulterio, debido a su sincero arrepentimiento (Sal. 51); sin embargo, sus acciones inmorales dejaron un impacto horrible en la vida espiritual de sus hijos, hundiendo a su familia en las tragedias de la violación y el asesinato (2 Sam. 13).

Se cosecha lo que se siembra. Pero lo asombroso es que a pesar de que David tuvo que enfrentar las consecuencias temporales de sus pecados, él pudo testificar que "Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida". Sí, Dios nos acompañará incluso cuando nuestra herida es autoinfligida.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Génesis 38:1–30

(1) Por alguna razón, Dios eligió a Judá para ser el sucesor del Pacto Abrahámico. ¿De qué manera esta historia de Judá sirve para demostrar la amenaza continua que podría destruir el pacto de Dios?

(2) ¿Por qué Judá eventualmente consideró que Tamar era más justa que él? (Una mejor traducción sería: "Ella es justa, y no yo". [Waltke, 513])

(3) Esta historia se divide en dos partes: la primera sección (vv. 1-11) que comienza con la frase "Sucedió por aquel tiempo" y la segunda (vv. 12-30) con la frase "Pasaron muchos días".

Vv. 1-11

a. ¿Qué representa la acción de Judá de dejar a sus hermanos (es decir, la familia de su padre), mudarse y luego casarse con una mujer cananea, especialmente a la luz de su papel (que él aún no conocía) como heredero elegido y del hecho de que Abraham e Isaac se esforzaron mucho por evitar que sus hijos se casaran con mujeres cananeas?

b. A la luz del hecho de que ambos hijos de Judá murieron porque el Señor los mató debido a su iniquidad, ¿cómo describiría usted la condición moral y espiritual de Judá?

c. ¿Por qué el Señor consideró tan perversa la acción de Onan de seguir teniendo relaciones sexuales con su cuñada mientras derramaba el semen en el suelo que lo castigó con la muerte?

d. ¿Qué hizo Judá con su tercer hijo? ¿Por qué lo hizo? ¿Cómo finalmente llegó a reconocer que su acción no era justa?

(4) Vv. 12-30

a. ¿Qué hizo Judá inmediatamente después de la muerte de su esposa?

b. ¿Qué hizo después de recuperarse de su duelo?

c. En contraste, ¿qué había hecho Tamar durante todos esos años?

d. ¿Qué opción tenía una viuda normal, como Tamar?

e. ¿Por qué todavía se vestía todos los días como viuda?

f. ¿Qué estaba arriesgando al fingir ser una prostituta?

g. ¿Por qué estuvo tan determinada a tener un hijo para su esposo?

h. ¿En qué sentido ella era justa?

i. La Biblia parece enfatizar el hecho de que Judá "no volvió a tener más relaciones con ella". ¿Qué podría significar esto? Waltke comenta que este incidente marca la transformación de Judá. ¿Está usted de acuerdo?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un acto de fe

Una de las características especiales de la genealogía de nuestro Señor Jesucristo es la inclusión intencional de los nombres de varias mujeres, algo que, según la antigua tradición hebrea, era extraño, ya que solo los padres eran importantes cuando se trataba de la genealogía. Estas mujeres no solo no eran de un trasfondo semita, sino que tenían caracteres que eran, en el mejor de los casos, dudosos. Rahab era una prostituta conocida, Rut se escondió debajo de la cama de su futuro esposo y Betsabé dio a luz a Salomón debido a una relación adúltera con David. Aquí en Génesis 38, Tamar, una cananea, fue reclutada para ser parte de la misma genealogía sagrada mediante unas circunstancias cuestionables. Sin embargo, ¡Judá la declaró justa!

Es necesario entender que aunque el mandato en la ley mosaica sobre la obligación de continuar la línea de un hermano mayor que fallece sin hijos llegó mucho más tarde, en Deuteronomio 25:5-6, era obviamente lo que dictaba la cultural de la época.

Pero Tamar tenía una opción. A su edad no tan avanzada, ella podía optar por volver a casarse, formando una nueva familia, o podría esperar hasta que el tercer hijo de Judá creciera, lo que podría llevar otros diez años.

Como sabemos, ella eligió la última opción, y al ponerse su ropa de viuda todos los días aseguraría de que no fuera persuadida a conocer a otro hombre. Todos sabían que era viuda, y también que quería seguir siendo viuda. ¡Ella no estaba disponible!

Mientras que Judá actuaba injustamente, con toda intención de engañar a su nuera, privándola de la oportunidad de comenzar una nueva vida con una nueva familia, Tamar actuó con rectitud, comprometiéndose plenamente a ser la esposa de su difunto esposo y haciendo todo lo posible por tener un descendiente para él dentro de la familia de su marido. Aunque sus acciones pueden parecer un poco extrañas a los ojos de las personas modernas, ella arriesgó su vida al hacerlas. No obstante, sus acciones fueron un acto de fe. Y fue recompensada con ser la portadora de la simiente que propagaría el linaje de la genealogía mesiánica.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Génesis 39:1–10

(1) Si usted fuera un adolescente como José que había sido vendido como esclavo por sus hermanos, ¿cómo se sentiría con respecto a lo siguiente?

a. sus hermanos

b. Dios

c. su futuro

(2) ¿Qué quiere decir que su maestro "vio" que Jehová estaba con él?

(3) ¿Puede la gente “ver” que el Señor está con usted? ¿Cómo? ¿Puede pensar en algunos ejemplos?

(4) ¿Cómo debió haber sido la vida José para que Dios fuera visible en ella?

(5) A juzgar por la forma en que Potifar confiaba en José, describa lo que pensaba sobre lo siguiente:

a. la persona de José

b. el Dios de José

(6) A pesar de lo hermoso que era era la vida de José, tanto por dentro como por fuera, ¿duró su “prosperidad”?

(7) ¿Qué excusas o razones podría haber tenido José para ceder y acostarse con la esposa de su amo?

(8) ¿Cuáles fueron las razones por las que José no cedió, a pesar de que estaba bajo una tremenda presión?

(9) ¿Qué precauciones tomó José para evitar esta tentación?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Tentado No Cedas

Tenemos que admirar la pureza del joven José, que fácilmente podría haber caído en la tentación. Después de todo, él era un simple esclavo. Sin embargo, su lealtad a su amo, su integridad como persona y su temor al Señor unieron fuerzas para producir un gigante espiritual en él. A pesar de lo joven era, José era espiritualmente maduro lo suficiente para saber que hay tentaciones respecto a las cuales podemos engañarnos a nosotros mismos, pensando que las podemos enfrentar. La única forma fue huir, y sus acciones hacen eco de lo que dice Pablo en 2 Timoteo 2:22, "Huye, pues, de las pasiones juveniles y sigue la justicia ...".

Mientras buscamos emular el ejemplo de José, lo invito a reflexionar sobre la letra del siguiente himno conocido, Tentado No Cedas.

Coro:

A Jesús, pues, acude;
en sus brazos tu alma
hallará dulce calma.
Él te hará vencedor.

1
Tentado, no cedas; ceder es pecar;
te será más fácil luchando triunfar.
¡Valor! pues, gustoso domina tu mal;
Jesús librar puede de asalto mortal.

2
Evita el pecado, procura agradar
a Dios, a quien debes por siempre ensalzar.
No manche tus labios impúdica voz;
tu corazón guarda de codicia atroz.

3
Amante, benigno y enérgico sé;
en Cristo ten siempre indómita fe.
Veraz sea tu dicho, de Dios es tu ser;
corona te espera y vas a vencer.


(Ho­ra­tio R. Pal­mer, 1868)
(traducido por Thomas M. Westrup)

https://www.himnos-cristianos.com/himno/tentado-no-cedas/



Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Génesis 39:11–23

(1) A la luz de la historia de José, ¿cómo entiende usted la oración que Jesús nos enseñó a orar, según la cual debemos pedirle a nuestro Padre Celestial: “No nos metas en tentación”?

(2) ¿Qué habría pasado si José hubiera cedido solo una vez ante la esposa de su amo?

(3) ¿Por qué José fue tan descuidado como para dejar su manto en la casa?

(4) En su acusación contra José, ¿qué dijo ella para conquistar la simpatía y el apoyo de los miembros de la casa (los cuales habrían sabido muy bien que ella era promiscua y que su acusación probablemente era una mentira)?

(5) ¿Quién era José para Potifar? Puesto que estaba tan enfurecido, ¿por qué simplemente no mató a José?

(6) Antes el niño amado de la casa de su padre que usaba la ropa  más fina, José pasó a ser un esclavo en Egipto, y ahora un prisionero sin esperanza de recuperar su libertad. Reflexione sobre lo siguiente:

a. Si usted estuviera en las mismas circunstancias, ¿se habría sentido desilusionado consigo mismo y con su futuro?

b. ¿Qué tipo de actitud puede usted detectar en José, incluso en estas circunstancias tan difíciles?

c. ¿Cuán especial era José?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La adoración de un solo Dios

Abraham, Isaac, Jacob y sus hijos vivían en la tierra de Canaán, una tierra que era no solo violenta e inmoral, sino también politeísta. Adoraban a muchos dioses. Incluso en la tierra de Mesopotamia, los padres de Abraham también estuvieron expuestos a la adoración de muchos dioses. Curiosamente, entre los muchos dioses que adoraban, como Sin, el dios de la luna, o Baal, el dios de la fertilidad, está El, otro Dios al que creían que era el Creador. La pregunta es esta: puesto que creían que este Dios, el Dios El, era el Dios Creador, ¿por qué no se apegavan a Él y solo a Él?

Debido a mi trasfondo (soy un hombre chino que creció en Hong Kong), yo entiendo la razón. Durante miles de años, el pueblo de China solía adorar a muchos dioses, y todavía lo hace. Ellos mismos consideran a muchos de los dioses que adoran como dioses menores, pero aun así los adoran. Las razones incluyen las siguientes:

- Creen en dioses territoriales que protegen regiones específicas. Por lo tanto, si son agricultores, adoran al dios de la cosecha; si son pescadores, adoran al dios del mar.

- También creen que algunos dioses son más poderosos que otros. Es como buscar un médico que funcione. Iban de un templo a otro hasta encontrar un dios que escuchara sus oraciones específicas.

- ¡Detrás de todo esto está su impresión de que el Dios más poderoso es tan remoto y temible que no le importaría ni sería accesible!

En medio de este entorno de politeísmo establecido, tanto en Mesopotamia como en Canaán, ¿cómo pueden los historiadores explicar que surgió repentinamente la adoración de un solo Dios, El, y que su adoración se extendería tanto por toda una nación llamada Israel? La única explicación posible es que el relato de Génesis es un verdadero registro histórico, y que este Dios, El, se ha reveló a Abraham y a sus sucesivas generaciones de una manera tan inconfundible que confirmó el hecho de que Él es el único Dios verdadero y no hay otro Dios.

(Nota: A medida que este Dios, El, se apareció a Abraham y sus descendientes, y finalmente a Moisés, Él dio a conocer Su nombre como Yahweh. Quizás con el fin de distinguirlo como el Único Dios Verdadero (antes de la introducción formal de Su nombre, Yahveh), la Biblia usa Elohim, la forma plural de El, para apuntar para el misterio de la Trinidad, al mismo tiempo que siempre conjuga en singular los verbos de los cuales Él es el sujeto, para denotar que Él es un solo Dios.)

Siempre me sorprende que estos antepasados, incluido José, hayan logrado establecer una fe tan firme en Dios cuando solo tenían tradiciones orales que habían sido transmitidas por generaciones anteriores, y sin los 66 libros de las Escrituras que todos nosotros tenemos. Esto debería avergonzarnos.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Génesis 40:1–23

(1) A juzgar por la historia del copero y el panadero, ¿cómo compararía usted la vida en la antigüedad con la vida en la época moderna en la mayor parte del mundo occidental? ¿Qué pudo haber contribuido a esa diferencia?

(2) No sabemos exactamente qué hicieron los dos prisioneros para ofender al faraón. Si usted fuera el copero o el panadero, ¿cómo se habría sentido al ser encarcelado por el rey?

(3) ¿Cuál encarcelamiento fue más injusto: el de los dos oficiales o el de José?

(4) ¿De qué manera la experiencia de José muestra la diferencia que debería existir entre los hijos de Dios y los que no tienen a Dios en tiempos de sufrimiento o adversidad (ver 39:21-23)?

(5) Debido a la respuesta de José ante sus sueños (v. 8), ¿piensa usted que José consideraba los sueños de los dos antiguos siervos del rey como simples coincidencias?

(6) Después de interpretar el primer sueño, ¿qué hizo José en los vv. 14-15? ¿Por qué dijo lo que dijo?

(7) Según el v. 23, ¿la oración de José fue respondida?

(8) ¿Por qué Dios no respondió a su oración, a pesar de que los sueños y la interpretación que dio José no eran coincidencias en absoluto?

(9) ¿Qué sucedió finalmente en 41:9? ¿Sabe usted cuánto tiempo había pasado desde la liberación del copero? (ver 41:1)

(10) ¿Usted ha hecho oraciones que aún no fueron respondidas? ¿Qué lección que ha aprendido hoy puede ayudarlo a alabar a Dios hoy?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El impacto social del Evangelio

En nuestros tiempos, parece estar de moda culpar al cristianismo y a los cristianos por muchos de los problemas (pasados y presentes) del mundo las cruzadas brutales, la aparente resistencia a la ciencia y el razonamiento y la aparente falta de compromiso con el ecosistema, entre otros.

Mientras leía la historia en Génesis 40 de los dos funcionarios que fueron encarcelados por el faraón, no pude evitar agradecer a Dios por la democracia y la libertad que disfrutamos hoy. Sin embargo, muchas personas han olvidado cómo surgió esta preciosa libertad de la que disfrutamos, especialmente los que vivimos en el mundo occidental. Ha sido el resultado del evangelio.

Además del mensaje fundamental de salvación por medio de la fe en la muerte y resurrección de Jesucristo, el evangelio es un evangelio que proclama la igualdad de todos los seres humanos, sin distinción de género, color y raza, un concepto inusitado en el mundo antes del cristianismo. Aunque los romanos tenían un sistema legal bastante sofisticado, no trataba a todas las personas como iguales.

Lo que allanó el camino para el sistema de justicia moderno y la democracia del Occidente fue el mensaje de la verdadera igualdad de todas las personas. Además de eso, el establecimiento de universidades y sindicatos, la abolición de la esclavitud y el trabajo infantil, y los hospitales fueron productos directos del cristianismo.

Jonathan Hill escribió un libro con el título What Has Christianity Ever Done for Us, en el cual da muchos detalles más sobre las contribuciones del cristianismo a lo largo de los últimos 2000 años, incluso en los ámbitos de las artes y la cultura. James Hannam, autor de The Genesis of Science, también presenta un caso sólido en el que muestra cómo el cristianismo ha contribuido a la ciencia. En otras palabras, no cabe duda de que el mundo sería muy diferente sin el cristianismo. Nosotros que vivimos en el Occidente aún viviríamos bajo el reinado totalitario de algún tipo de faraón. ¡Qué pensamiento aterrador!