Esta semana continuaremos con nuestro estudio del libro de Génesis.
Nota: Muchos eruditos bíblicos especulan que el faraón de la época de José era del Imperio Hyksos, durante el cual había mucha inestabilidad política y cuyos líderes realmente no eran de sangre egipcia (sino de origen cananeo).
(1) ¿De qué manera José ayudó al faraón a lograr la estabilidad política en su imperio?
(2) ¿La astuta gestión de José fue un poco prepotente e inhumana? ¿Por qué o por qué no?
(3) ¿En general, el pueblo mostró resentimiento o gratitud hacia José? ¿Por qué?
(4) Aunque José consolidó el poder de Faraón, ¿él también mostró compasión por el pueblo? ¿Cómo?
(5) ¿Podemos aprender alguna lección ética de la administración política de José?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Josefo, el historiador romano-judío del primer siglo d.C. veía un vínculo directo entre el imperio hicsos en Egipto y los descendientes de Jacob. Aunque esta teoría se descarta ampliamente, es un hecho que el Imperio Hyksos fue gobernado por "extranjeros" como sugiere el propio nombre Hyksos, y la mayoría de los historiadores creen que estos extranjeros eran de origen cananeo o semíta, y que su reinado coincidió aproximadamente con la época bíblica de Jacob y José.
Por supuesto, creemos firmemente que Dios es el Dios de la historia, que siempre ha controlado firmemente en Sus manos. La hambruna en Egipto fue claramente una época que Dios usó en Su plan eterno para marcar el comienzo del evento de la salvación de toda la familia elegida de los descendientes de Abraham, cuyo fin era preservarlos para dar seguimiento al Pacto que había hecho con Abraham. Aún más sorprendente es Su uso de este evento salvífico para producir el evento salvífico aún más grandioso del Éxodo, el cual presagió el evento salvífico de toda la humanidad a través de Jesucristo en la cruz. Como a menudo nos recuerda la Biblia, el plan de salvación de Dios fue establecido antes de la creación del mundo (Efesios 1:4 y 1 Pedro 1:20).
Sin embargo, a menudo Dios también
crea un entorno más adecuado para llevar a cabo Su plan. Un buen ejemplo de esto fue su elección de un momento en el
que la civilización griega había unido el mundo moderno con su idioma y
los romanos habían construído un sistema masivo de carreteras modernas
como el momento en que el Señor Jesús consumaría Su obra de salvación y
encargaría a Sus discípulos con la tarea de difundir el evangelio. Este
proceso que sin duda fue ayudado enormemente por el idioma común y la
red de carreteras que había en la época.
Por lo tanto, si los historiadores tienen razón al decir que la llegada de la familia de Jacob en Egipto mediante la exaltación sin precedentes de un hebreo a la corte de Egipto coincidió con el Imperio Hyksos, estos eventos tendrían mucho sentido a la luz de que el propio Faraón habría tenido un origen no egipcio, pudiendo así poner su tierra en manos de otra persona de origen no egipcio.
Esta comprensión de ninguna manera disminuye la mano poderosa de Dios, sino que nos ayuda a comprender mejor nuestros propios tiempos — incluyendo tiempos de abundancia y tiempos de severa adversidad — al discernir las oportunidades creadas por Dios mismo para llevar adelante de Su continua obra salvífica.
(1) Al contrario del pueblo egipcio, ¿cómo les fue a los israelitas durante este tiempo tan difícil de hambruna severa?
(2) ¿Qué podemos aprender sobre cómo Dios trata a aquellos que le pertenecen?
(3) ¿Deberíamos preocuparnos al ver que estos israelitas estaban comenzando a acumular propiedades, algo que sugiere una permanencia fuera de la Tierra Prometida? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Por qué insistió Jacob en que fuera enterrado con sus antepasados? ¿Fue simplemente debido a su observancia de alguna tradición oriental?
(5) ¿Por qué Jacob hizo jurar a José?
(6) ¿Qué mensaje podría estar transmitiendo a sus descendientes?
(7) Jacob le estaba contando la promesa que Dios le había hecho en Betel. Compare su relato con el registro de la promesa en Génesis 35:11-12 para ver cómo Jacob la entendió.
(8) ¿Por qué Jacob le dio a José un trato preferencial? ¿Cuán especial fue ese trato?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Al elegir a David sobre todos sus hermanos como rey de Israel, las palabras de Dios a Samuel revelan el corazón mismo de Dios: “Dios ve no como el hombre ve, pues el hombre mira la apariencia exterior, pero el Señor mira el corazón” (1 Sam. 16:7).
En el caso de David, él era considerado un simple pastorcillo que no contaba con las cualidades necesarias para pelear en una batalla, y mucho menos para enfrentar al poderoso Goliat. Fue despreciado a causa de su edad (era el más joven y solo "un muchacho"), su inexperiencia (era un simple pastor) y probablemente su tamaño (sin duda no era tan alto como el rey Saúl). Pero Dios no solo lo usaría para matar a Goliat, sino que también lo exaltaría como Rey sobre Israel. Como testifica el Salmo 113:7: Dios "levanta al pobre del polvo, y al necesitado saca del muladar”.
Por supuesto, el caso de David no fue una excepción; el camino de Dios siempre es muy diferente del camino humano. La elección de José fue solo un ejemplo más de que la manera en que Dios ve las cosas es diferente de la manera en que el hombre las ve. Dios eligió a un soñador mimado, a uno de los más jóvenes de la familia de Jacob, a un esclavo cuyo único futuro era ser un prisionero en una tierra extranjera (a pesar de que recibía un mejor trato que los demás). Si David consideraba increíble su propia elevación del polvo y muladar a una posición de poder, no tengo idea de cuáles analogías José habría inventado para describir su cambio de fortuna: ¿una resurrección del pozo sin fondo y del agujero negro?
De hecho, "Si Dios es por nosotros ... (Rom. 8:31)".
(1) En la bendición de Efraín y Manasés, ¿cómo sabemos que Jacob no estaba cometiendo un error debido a su vejez o enfermedad? ¿Su acción fue deliberada?
(2) ¿Qué nos enseña esto sobre el camino de Dios, o sobre cómo obra?
(3) Al bendecir a José (o más bien a sus hijos), ¿qué expresión usó Jacob para referirse a Dios?
(4) ¿Por qué usó esta expresión, y cuál podría ser el significado de las bendiciones que Jacob les otorgó?
(5) ¿Cuáles fueron las bendiciones que Jacob pronunció sobre los hijos de José? ¿Qué significaban?
(6) ¿Por qué José se molestó tanto con Jacob?
(7) ¿Qué profecía hizo Jacob acerca de José?
(8) Una tradución más literal de la expresión una parte sería "Siquem" (Gén. 33:18-19; 37:12, 14) el cual, como sabemos ahora, fue tomado de los amorreos por Jacob. ¿Qué podría significar el hecho de que ahora se le "daría" a José?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Si tuviera la oportunidad de ser bendecido por cualquiera de los Patriarcas, yo preferiría ser bendecido por Abraham. Si él elegiera bendecirme, yo creería que su acción no sería un simple gesto, sino cierta clase de realidad espiritual, simplemente debido a quién es él.
Es cierto que Jacob incluso bendijo a Faraón, pero sospecho que su bendición haya sido nada más que un cortés saludo según exigía la cultura. A medida que se desarrolla la última parte de su vida, la vemos marcada por el otorgamiento de bendiciones, una tras otra, a sus hijos y nietos (Efraín y Manasés). Parece que estas bendiciones fueron pronunciadas con intención, seriedad y profundos significados.
Respecto al momento en que fueron dadas, estas bendiciones coincidieron con sus últimos años de vida; sin embargo, es más importante notar que fue después de su reunión con José, algo que sin duda lo había llevado a contemplar su vida y las promesas anteriores de Dios bajo una nueva luz. En otras palabras, Jacob finalmente había llegado a comprender más plenamente y a aceptar por completo el papel increíble que desempeñaría en la historia de la humanidad — sus descendientes (no debido a él, sino a Abraham e Isaac) habían sido elegidos no solo para ser un gran pueblo y construir una gran nación, sino para ser un pueblo a través del cual el mundo entero sería bendecido. Esta completa transformación de su mentalidad se refleja en el comienzo de la serie de bendiciones que pronunciaría sobre sus hijos.
Antes de bendecir a José (o más bien a sus dos hijos), Jacob usó las siguientes expresiones para referirse a Dios:
i. el Dios delante de quien anduvieron mis padres Abraham e Isaac
ii. el Dios que ha sido mi pastor toda mi vida hasta el día de hoy
iii. el ángel que me ha rescatado de todo mal
Jacob fue honesto, sabiendo que no podía afirmar que había andado delante del Señor; pero también sabía que ciertamente sus padres lo hicieron. Sin embargo, él reconoció que su infidelidad no había afectado la fidelidad de Dios — Dios lo había guiado, provisto y librado de todo daño durante toda su vida. Por lo tanto, al bendecir a sus hijos, Jacob sabía que, a pesar de lo indigno que era, él había sido elegido como fuente de la bendición de Dios, y que cualquier cosa que pronunciara, no provendría de él, sino de Dios, quien llevaría a buen término todas las cosas según Su maravilloso plan y asombrosa gracia.
Aunque Jacob ya estaba perdiendo la vista, recibió una visión espiritual que le permitió profetizar sobre el futuro de sus hijos, los cuales serían bendecidos como tribus de Israel.
(1) ¿Quiere usted saber lo que pasará en "los días venideros"? ¿Por qué o por qué no?
(2) Para los hijos de Israel, estos “días venideros” se refieren no solo a su futuro como tribus, sino a sus vidas como el Pueblo Elegido y, por ende, a su impacto en el Reino de Dios y en Su plan. Con esto en mente, ¿qué quiere usted que sean sus “días venideros”?
(3) Rubén:
a. Puesto que él era el primogénito, ¿qué honor debería haber sido suyo?
b. ¿Cómo se había comportado hacia su posición de honor? (35:22)
c. ¿Cuál sería su destino?
(4) Simeón y Levi:
a. ¿Alguno de estos dos estaba consciente del pacto de Dios que los convertía en descendientes del pacto abrahámico?
b. ¿Qué acción marcó sus vidas? (34:26)
c. ¿Cuál sería su destino?
d. A pesar de que Levi sería esparcido, Dios usaría su condición de esparcido para cumplir Su propósito. ¿Cómo Dios usó esta tribu de manera única en Israel?
(5) Judá: Las bendiciones que recibiría serían muy significativas.
a. ¿Cuál sería su estatus entre los hermanos?
b. ¿Con qué tipo de animal se le compara? ¿Qué tipo de bendición denota esta descripción?
c. ¿Cuál sería su estatus entre las naciones?
d. ¿Cuál podría ser la identidad de la persona "a quien pertenece" (ver la nota en la LBLA)? (vv. 9-12)
e. ¿Qué otras bendiciones se le concedierían? ¿Por qué?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
Al preparar los devocionales semanales basadas en el libro de Génesis, he tenido la bendeción de poder leer bastantes comentarios y artículos excelentes que fueron escritos por personas que no solo tienen una excelente nivel de erudición, sino que también son personas que tienen una mentalidad piadosa. Uno de los puntos que con más frecuencia me han enfatizado a lo largo de mi lectura es el tema de la centralidad de Cristo en todo el libro del Génesis. Cristo no solo está presente en la historia de la humanidad y de los patriarcas, sino que toda la historia registrada en Génesis apunta al gran plan de salvación que se lograría a través de Él.
No solo estuvo presente cuando se creó la tierra, Él mismo creó los cielos y la tierra. La ropa de Adán y Eva apuntó a Su sacrificio en la cruz por nosotros, que somos los descendientes de la pareja culpable. El arca es un tipo de la salvación. La simiente del Pacto Abrahámico claramente apunta a Él, el hijo de Abraham (Mateo 1:1). Y a medida que se desarrolla la historia de los patriarcas, muchos de los personajes, incluidos Jacob y José, son "tipos" de Cristo, medios de salvación. Estos recordatorios me han bendecido, de modo que no solo leo los relatos como si fueran simplemente una buena literatura espiritual con aplicaciones inmediatas a mi vida diaria, sino que constantemente recuerdo que a pesar de todas las insensateces del hombre, Dios ha proporcionado la solución a través de Su Hijo, Jesucristo. Las ricas bendiciones que ahora son parte de nuestra realidad provienen de Cristo y se mantienen sólamente por Él.
Por lo tanto, es una vergüenza que muchos cristianos de la actualidad oran sin invocar el poderoso nombre de Jesús. Lo que es peor, muchos predicadores predican sin hacer de Cristo el centro de su mensaje. Los primeros practican lo que se llama una oración de sinagoga, mientras que los últimos predican sermones de sinagoga.
(1) Al relatar la bendición pronunciada sobre cada hijo, el texto nos dice en el v. 28 que cada uno recibió la bendición que le correspondía.
a. ¿Cuál pudo haber sido el propósito inmediato de pronunciar la bendición sobre cada hijo?
b. ¿Cuál pudo haber sido el propósito a largo plazo de pronunciar la bendición (y el futuro) de cada tribu?
(2) Puede ser útil saber que Jacob primero pronunció su bendición sobre los hijos de Lea, luego sobre los hijos de Bilha y Zilpa y finalmente sobre los hijos de Raquel:
a. Zabulón era el sexto hijo de Lea (el décimo de Jacob), pero aparece en la lista antes que su hermano mayor Isacar (el quinto hijo de Lea). Aunque el contenido de la bendición es bastante desconcertante a la luz de la ubicación final de la tribu, a Zabulón nuevamente se le da la preeminencia (v.13); lo mismo ocurre en la bendición de Moisés (Deut. 33:18), e incluso en la asignación de las tierras por Josué (Josué 19:16-17) y en muchos eventos del AT. Zabulón también contribuyó con el mayor contingente militar en el ejército de David, el cual era descrito como experimentado y leal (1 Cr. 12:33). Lea los pasajes anteriores, junto con Jueces 5:14, 18; 6:35, y forme su propia opinión sobre lo que significa la "bendición" de esta tribu menos conocida.
b. Lea Jueces 4 y 6, Jueces 5:15 y 1 Crónicas 12:32 y piense en cómo estos pasajes están en sintonía con el contenido de la “bendición” pronunciada por Jacob.
(3) Dan era el primer hijo de Bilha y el quinto hijo de Jacob. ¿Cuáles fueron las breves pero importantes bendiciones que recibió de Jacob? ¿Por qué Jacob hizo una oración después de pronunciar la bendición sobre Dan?
(4) Gad (el primer hijo de Zilpa y el séptimo de Jacob), Asher (el segundo de Zilpa y el octavo de Jacob) y Neftalí (el segundo de Bilha y el sexto de Jacob) fueron mencionados muy brevemente por Jacob.
a. Según la profecía, ¿qué tipo de vida tendría la tribu de Gad? (ver Jueces 10-12, Jeremías 49:1-6; 1 Rey. 22:3; 2 Rey. 10:32-33; 15:29)
b. Según la profecía, ¿Qué tipo de vida tendría la tribu de Asher? (ver Deuteronomio 33:24; Josué 19:24-31)
c. ¿Qué tipo de vida, representada por una cierva, tendría la tribu de Neftalí? (ver Deuteronomio 33:23; Jueces 4:6, 10; 5:18b)
(5) Las bendiciones de José fueron recibidas en nombre de sus dos hijos, Efraín y Manasés. La cantidad de texto y magnitud de la bienaventuranza casi son comparables con las de Judá.
a. ¿Por qué?
b. Describe la bendición con respecto a lo siguiente:
- la prosperidad
- la adversidad
- la ayuda de Dios
- los diversos nombres de Dios que son utilizados (haga una lista de todos los nombres que usa Jacob; luego, piense en por qué Jacob eligió usar cada uno y cuán significativo es)
(6) Con base en la analogía del lobo rapaz, explique la clase de tribu que sería la de Benjamín. (ver Jueces 3:15-30; 5:14; 20:14-21; 1 Sam. 9:1; 13:3, 1 Crón. 8:40; 12:2-27, 29; Est. 2:5).
(7) ¿Cómo usted se siente después de leer estas “bendiciones” pronunciadas sobre las tribus de Israel, el Pueblo Elegido de Dios?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Al leer las bendiciones pronunciadas sobre los hijos de Jacob, uno tiene una clara sensación de que estos hijos de Jacob realmente no vivieron a la luz de quiénes eran, el Pueblo Elegido de Dios.
El nombre de Dios solo se menciona en la bendición de José. Incluso en la bendición de Judá, quien sería la simiente elegida para llevar adelante el Pacto de Abraham, la única referencia a Dios aparece en 49:10: "hasta que él venga a quien pertenece" (ver la nota en la versión LBLA). Incluso esta lectura se presta a varias interpretaciones, una de las cuales se puede traducir como "hasta que venga Siloh (una referencia al Mesías)" (LBLA). En otras palabras, estos "días venideros" de los hijos de Jacob podrían describir a cualquier raza o nación: el escandaloso acto de adúltero de Rubén, la violencia desenfrenada de Simeón y Leví, la proeza de Judá, la navegaciones de Zabulón, la necedad de Isacar ... la crueldad de Benjamín, el lobo voraz. Y podemos ver que la historia de este Pueblo Elegido se desarrolló tal como Jacob lo había profetizado — una historia que manifestó poco de su función como sacerdocio real cuyo propósito era encaminar al resto del mundo hacia el conocimiento de su Dios. Lo que los acabó diferenciándolos del resto del mundo fue una simple observancia externa de la Ley, sin la cual no habría existido ninguna otra diferencia significativa entre ellos y las naciones.
El Nuevo Testamento nos recuerda que nosotros, los cristianos, somos el Pueblo Elegido, la Nación Santa y el Real Sacerdocio — el verdadero Israel. Haríamos bien en reflexionar sobre el fracaso del antiguo Israel y preguntarnos si nosotros vivimos una vida considerablemente diferente a la del mundo, no porque simplemente observamos rituales religiosos, sino porque concretizamos un claro sentido de propósito — somos un Pueblo elegido cuyas vidas están marcadas por un amor obediente a nuestro Señor Jesucristo.
(1) El hecho de que la vida de Jacob ocupa la mitad del libro de Génesis muestra que su vida obviamente fue importante para el plan de salvación de Dios. Al leer este relato de la muerte de Jacob, separemos un tiempo para reflexionar sobre su vida: su nacimiento; el haber sido elegido en lugar de su hermano; su engaño; su vida de autoexilio y su vida bajo Labán; la formación de su familia; su regreso a casa; su reencuentro con su hermano; la muerte de Raquel; su disputa familiar; la manera en que Dios usó a José; el hambre y sus últimos años en Egipto. Intente escribir una breve elegía de Jacob.
(2) ¿Qué tipo de entierro recibió Jacob? Intente hacer una lista de las características de su entierro y su procesión.
(3) ¿Cuán importante fue esto, no desde la perspectiva de él como persona, sino como un importante patriarca cuyo nombre a menudo es relacionado con el nombre de Dios (el Dios de Abraham, Isaac y Jacob)?
(4) Incluso en este momento de duelo, José se dirigió al faraón de manera diplomática y cuidadosa. Intente detectar las tácticas que utilizó.
(5) ¿Cómo respondió el faraón a la solicitud de José?
(6) ¿Cuál podría ser la importancia del hecho de que Jacob fue enterrado en Canaán?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Una de las maravillas del mundo siempre han sido las pirámides de Egipto. No cabe duda de que estas pirámides fueron hazañas arquitectónicas, dado lo avanzado que estaban en cuanto a la tecnología empleada en su construcción hace unos 4.000 años. Sin embargo, estas pirámides también tenían un significado místico, puesto que contenían los cuerpos momificados de los nobles, en especial los de los faraones. Los egipcios eran muy cuidadosos al embalsamar los cadáveres, un proceso que llevaba no menos de 30-40 días, cuyo propósito era asegurar el paso del difunto a su viaje más allá. Al igual que los chinos, los egipcios también almacenaban junto a las momias de sus reyes muchas cosas que creían que les serían necesarias en el más allá.
Sin embargo, la razón por la cual José ordenó que Jacob fuera embalsamado fue muy diferente, a saber, para preservar su cuerpo el tiempo suficiente para el viaje de regreso a Canaán, como le había prometido a su padre. Los israelitas, por supuesto, tenían un gran respeto por el cuerpo del difunto. Se aseguraban de que los difuntos descansarían en paz en sus tumbas hasta su resurrección. Los cristianos creen lo mismo, y Calvino se esforzó mucho para argumentar en contra de la cremación de cristianos, para que nuestro entierro pueda servir como una señal visible de nuestra fe en la venida del Señor y nuestra resurrección.
Aunque estoy de acuerdo con el argumento de Calvino contra la cremación, lo más importante es que uno crea en la resurrección. Pero esa fe no se refleja principalmente en cómo enterramos a nuestros muertos, sino en cómo vivimos nuestras vidas. Si realmente creemos en la resurrección, debemos vivir una vida con una perspectiva eterna que pasa por alto la ganancia o pérdida de cualquier cosa temporal. Si la única forma que expresamos nuestra fe en la resurrección es mediante nuestro entierro, quizás nuestra fe no pasa de una ilusión que adoptamos como último recurso.
(1) Hemos llegado al final del Libro del Génesis. Separe un tiempo para recapitular los principales eventos registrados en Génesis que ocurrieron antes de las muertes de Jacob y José, los cuales marcaron el inicio de los cuatro siglos del asentamiento de Israel en Egipto, una época que conduciría a su evento histórico más importante, el Éxodo.
(2) ¿Qué observaciones ha podido hacer sobre cómo las manos de Dios obran en la historia humana, la historia de Israel y en la vida de las personas que le pertenecen?
(3) ¿Por qué los hermanos dudaban de que José les había perdonado plenamente?
(4) ¿Esto fue un reflejo del carácter de José o de la de los hermanos? ¿Por qué?
(5) ¿Piensa usted que Jacob realmente había dicho esas palabras, como afirmaban los hermanos?
(6) ¿Por qué lloró José? ¿Lo habría hecho usted (si fuera José)?
(7) ¿Cuáles pudieron haber sido las palabras más significativas que usó José al consolar a sus hermanos? ¿Por qué?
(8) ¿Cuánto tiempo vivió José? Compare sus años con los de Jacob:
a. ¿Fueron pocos y difíciles?
b. Reflexione sobre la vida de José. ¿Qué es lo que usted más aprecia?
c. Escriba una breve elegía de José.
(9) Parece que José murió antes que sus hermanos. ¿Cuáles fueron sus últimas palabras? ¿Por qué fueron significativas?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Al llegar a la conclusión del
Libro del Génesis, encontramos a los descendientes de Jacob unidos como una sola
familia, sin sospechar que pasarían los próximos 430 años en esta
tierra extranjera, y sin saber que al regresar Tierra
Prometida, lo harían como una gran nación. Por necesidad, nosotros también tenemos que enfrentar a un futuro incierto, y no sabemos cuánto será el
tiempo de nuestra peregrinación, ni tampoco cómo será nuestro futuro.
Pero al igual que los israelitas, nosotros también podemos estar seguros de que Dios será
nuestro guía, porque el Dios que los llevó a Egipto y los sacó de Egipto es
el Dios que es el mismo ayer, hoy y para siempre. Hagamos una pausa para
reflexionar sobre la letra de este maravilloso himno, el cual se hizo un poco más conocido en el mundo no creyente cuando fue usado en la boda
del Príncipe William en el año 2011.
Guíame Oh Gran Jehová
Guíame, oh gran Jehová,
[ o Guíame, oh Tú gran Redentor ...]
en este peregrinar;
Débil soy, pero en Ti hay fortaleza,
Con tu brazo me sostendrás;
Pan del cielo, Pan del cielo,
sáciame de tu bondad (de tu bondad)
ven y saciame de tu bondad
Abre tú la fuente cristalina
De aguas para sanidad
Con tu nube y columna de fuego
A tu pueblo, Señor guiarás
¡Tú libertas, tú libertas!
Protector en mi aflicción (en mi aflicción)
Eres protector en mi aflicción
Del Jordán al mirar la ribera
no habrá duda ni temor
Al sepulcro como al infierno,
Jesucristo los derrotó
Aleluya, Aleluya,
Cantaré siempre al Señor (siempre al señor)
Yo le cantaré siempre al Señor
William Williams (1745)
https://www.youtube.com/watch?v=MMI6SeooHU8