Hoy continuaremos nuestro estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.
El noveno mandamiento (v. 16)
(1) Este es el primer mandamiento que menciona el “prójimo”. Puesto que sabemos que todos los pecados son pecados, ¿qué busca señalar el texto al especificar que cierto pecado o crimen es cometido contra el prójimo, especialmente en el contexto de esta nueva comunidad del pacto?
(2) ¿Qué motivación podría tener uno para testificar falsamente contra su prójimo?
(3) ¿Por qué es tan severo el castigo en que incure este tipo de crimen? (ver Deuteronomio 19:16-21)
(4) ¿De qué manera este mandamiento específico sirve para preservar la integridad del proceso legal o sistema judicial de la comunidad del pacto?
(5) La palabra “falso” también puede significar mentiroso, engañoso o fraudulento; cuando este mandamiento se repite en Deuteronomio 5:20, se usa otra palabra para que significa "falso", pero que también puede significar, nada, vacío, inutilidad o una cosa vana (Durham, 296). Como ya vimos en las reflexiones de los días anteriores, el verdadero enfoque de los Diez Mandamientos es el corazón; ¿Qué tipo de carácter exige este noveno mandamiento del pueblo del pacto, y cuál es su importancia?
Mateo 22:34-40
(6) ¿Debería un mandamiento ser mayor o más importante que otro? ¿Por qué?
(7) ¿En qué sentido Jesús resume los Diez Mandamientos al citar Deuteronomio 6:5 y Levítico 19:18?
(8) Cuando Jesús dijo "Y el segundo es semejante a este", ¿qué quizo decir con la palabra "semejante"?
(9) Al decir que de estos "dos mandamientos" dependen toda "la Ley y los Profetas", ¿qué relación reconoce Jesús entre ambos, a pesar de que Él se refiere a uno como el mayor y al otro como el segundo?
(10) A la luz de esto, ¿cómo los cristianos de hoy deben usar los Diez Mandamientos?
(11) ¿Qué es lo que usted aprendió hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"No darás falso testimonio contra tu prójimo." (LBLA) (Éxodo 20:16)
Muchos comentaristas nos recuerdan perspicazmente que al tratar de interpretar los Diez Mandamientos y aplicarlos a nuestra época actual, debemos entender que estos Mandamientos fueron dados principalmente a la nueva comunidad del pacto de los israelitas con el fin no solo de revelarles el carácter y las exigencias de Dios, dándoles un conjunto de leyes para gobernar su conducta civil, religiosa y social de la vida, sino también de señalarlos como una comunidad que pertenecía al Señor, a diferencia de todas las demás naciones. Se trataba de un gran privilegio que conllevaba una gran responsabilidad: la responsabilidad de mantenerse fieles, no solo a su Único Dios, sino también unos a otros en esta comunidad del pacto. Por lo tanto, la violación de cualquiera de estos mandamientos rompería la relación del pacto, no solo con Dios, sino también entre ellos.
Un ejemplo claro de esto es el pecado de Acán en la época de Josué (Josué 7), puesto que el pecado que una sola persona cometió contra el Señor trajo problemas a toda la comunidad. Cualquier infidelidad hacia el Señor también es infidelidad hacia Su comunidad, dentro de la cual todos somos prójimos unos de otros, sin importar si viven o no cerca unos de otros.
La importancia del noveno mandamiento, el cual va seguido del décimo mandamiento, donde se repite el mismo tema a lo largo de todo el mandamiento, radica precisamente en la relación que hay entre las personas. Aunque se da prominencia a los temas de la falsedad y las mentiras, el mensaje fundamental es la relación de pacto que hay entre ellos. Esto va mucho más allá del patriotismo; se trata de una verdad espiritual que se basa en la promesa o pacto que Dios ha hecho con Abraham.
(1) ¿Por qué Jehová eligió revelarse a Sí mismo de una manera tan terrible? ¿Qué objetivo(s) específico(s) deseaba lograr? (v.20)
(2) ¿Jehová logró Su(s) objetivo(s)? Al leer el relato, ¿usted tuvo la sensación de que tal vez fue contraproduciente? ¿Por qué?
(3) Nos gusta relacionar la oscuridad con el mal o el pecado; sin embargo, el v. 21 nos da otra dimensión al relacionarla con Dios. ¿Cuál es esta dimensión y por qué se menciona aquí?
El Libro del Pacto (ver la Reflexión Meditativa de hoy)
El primer conjunto de aplicaciones en vv. 22-26 trata sobre la relación del pueblo con Dios, tal como se ordena específicamente en los mandamientos primero y segundo: la Ley de la Adoración.
(4) ¿De qué manera Dios reafirma los primeros dos mandamientos en los vv. 22-23?
(5) ¿Cuál es Su inquietud?
(6) ¿Cuán válido es esto, tanto para ellos entonces como para nosotros ahora?
(7) El v. 24 llama la atención sobre el hecho de que su adoración a través del sacrificio no es un simple ritual, sino algo que trae bendiciones. ¿Cómo, entonces, debe usted entender su adoración hoy?
(8) ¿Por qué Dios prohíbe el uso de piedras labradas (las cuales eran comunes en los altares cananeos, según Childs, 466? ¿Cuál es el principio espiritual detrás de esta prohibición?
(9) ¿Por qué Dios prohíbe que sus altares tengan escalones? ¿Cuál es el principio espiritual detrás de esta prohibición?
(10) ¿Qué ha aprendido usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y tomó el libro del pacto y lo leyó a oídos del pueblo, el cual dijo: 'Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho, y obedeceremos'.” (RVR1960) (Éxodo 24:7)
Quizás mis observaciones a continuación le ayude con su lectura de estas instrucciones que fueron dadas después de los Diez Mandamientos:
I. Al parecer, Moisés tendría que pasar más tiempo con Dios en el Monte Sinaí después de la entrega de los Diez Mandamientos; por lo tanto, hubo una necesidad inmediata de dar instrucciones a los ancianos sobre cómo aplicar los Mandamientos (ver 24:14). Muchos comentaristas creen que estas aplicaciones inmediatas formaban la sustancia del Libro del Pacto mencionado en 24:7. En nuestro estudio de Éxodo 20:22-23:33, yo usaré la expresión Libro del Pacto para referirme a estas aplicaciones inmediatas. Cuando Moisés regresó a las montañas más tarde, Dios le dio más instrucciones.
II. Además, mientras estudiamos estos mandamientos desde una perspectiva neotestamentaria, será útil recordar que las leyes del Antiguo Testamento se entienden mejor cuando las interpretamos como pertenecientes a una de tres categorías, a saber, leyes ceremoniales (relativas a la adoración), leyes civiles (relativas al proceso legal), y leyes morales (leyes que reflejan el carácter de Dios). Si bien la última categoría es inmutable, es posible que las dos primeras sean mutables, puesto que Cristo ha cumplido las sombras representadas por la primera categoría (ver Hebreos 10), mientras que la segunda categoría cambia con el tiempo (por ejemplo, las penas pecuniarias expresadas en términos de los instrumentos de cambio de la época).
III. Mientras estudiamos esta segunda categoría, es indispensable recordar que Moisés la da en el contexto de las costumbres y culturas que en su época estaban establecidas en el Antiguo Oriente Próximo, un contexto del cual los israelitas eran parte. Por lo tanto, encontraremos que el objetivo de estas leyes no es abolir algunas de esas costumbres (por ejemplo, la esclavitud), sino brindar protección y prevenir el abuso. Esto no quiere decir que tales Leyes confirmen la validez de esos costumbres; Jesús expresa esta verdad al señalar que el hecho de que Moisés permitiera conceder un certificado de divorcio no significa en absoluto que Dios apruebe el divorcio (Marcos 10:2-12).
Tal como se explicó en la Reflexión Meditativa de ayer, estas instrucciones sobre la esclavitud no son una señal de que Dios apruebe la esclavitud.
(1) En su opinión, ¿cuál era la razón probable de que una persona se convirtiera en esclavo?
(2) ¿Cómo describiría usted la difícil situación de un esclavo?
(3) ¿Qué tipo de protección y salvaguardia buscan ofrecer los vv. 2-3?
(4) ¿Está usted en desacuerdo con la instrucción en el v. 4? ¿Qué opciones tendría el esclavo en tal caso?
(5) ¿Cuál es la práctica que el procedimiento legal especificado en los vv. 5-6 busca evitar?
(6) ¿Qué tipo de protección hay para las esclavas?
a. ¿Qué debía hacerse cuando la relación entre la esclava y su amo era mala?
b. ¿Qué conllevaría venderla a un amo extranjero?
c. ¿Qué debía hacerse cuando una esclava se casaba con el hijo de su amo?
(7) Aunque Dios no buscó eliminar el sistema de la esclavitud de inmediato, ¿qué pretendía lograr (y enseñar) mediante estas instrucciones? ¿Cuán diferentes son del tipo de esclavitud que se practicaba en las naciones paganas en ese momento?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Si compras un siervo hebreo, te servirá seis años, pero al séptimo año, saldrá libre, sin pagar nada." (LBLA) (Éxodo 21:2)
Como expliqué anteriormente, esta parte de la Ley de Moisés estableció un sistema legal cuyo fin era mantener una sociedad estable para el pueblo de Dios que reflejaba el carácter de Dios; sin embargo, debido a las costumbres y culturas del Antiguo Oriente Proximo (un contexto del cual los israelitas eran parte), Jehová no decidió eliminar totalmente en ese momento las costumbres que estaban en contra de Su carácter. Quizás Jonathan Hill tenga razón en su comentario respecto a la tolerancia de la esclavitud en las Escritura: "puesto que el mundo antiguo operaba con base en la esclavitud ... (ese mundo) difícilmente habría sobrevivido a su erradicación".
Sin embargo, en el tiempo de Dios, la esclavitud prácticamente desapareció
después de la caída del Imperio Romano como resultado de la conversión de
muchos al cristianismo, solo para resurgir con renovado
vigor entre los siglos XVII / XVIII. Pero Dios levantó muchos guerreros contra la esclavitud, tanto en Inglaterra como en el Nuevo Mundo (los Estados
Unidos), lo que finalmente condujo a la abolición de la esclavitud, aunque solo después de
una larga y reñida batalla. Permítame simplemente compartir con
ustedes los siguientes extractos de una obra escrita por John Wesley llamada "Lo que Él piensa sobre la esclavitud", impresa probablemente en 1773.
“¿Me permites hablarte claramente? Lo tengo que hacer. El amor me constriñe: te amo a ti y a tus seres queridos. ¿Hay un DIOS? Tú sabes que lo hay. ¿Él es un DIOS justo? Por lo tanto, debe haber un estado de retribución: un estado en el que el justo DIOS recompensará a cada hombre según sus obras. Por lo tanto, ¿qué recompensa te dará a tí? ¡Te ruego que lo pienses ya! ¡Antes de caer en la eternidad! Considéralo ahora: el que no tuvo misericordia será juzgado sin misericordia.
"¿Eres tú un hombre? Entonces deberías tener un corazón humano. ¿Pero de veras lo tienes? ¿De qué está hecho tu corazón? ¿Acaso no habita en tu corazón el principio de compasión? ¿Acaso nunca sientes el dolor del otro? ¿Acaso no tienes simpatía? ¿Acaso no tienes una noción del dolor humano? ¿Acaso no compadeces de los miserables? Cuando viste los ojos llorosos, los pechos palpitantes, los costados sangrantes y los miembros torturados de tus semejantes, ¿fuiste una piedra o una bestia? ¿Los miraste con ojo de tigre? ¿Acaso no te ablandaste cuando apretaste a las agonizantes criaturas en el barco, o cuando arrojaste sus pobres restos destrozados al mar? ¿Acaso no cayó ninguna lágrima de tu ojo; no se escapó ningún suspiro de tu pecho? ¿Acaso no te has ablandado ahora? Si no lo haces, deberás continuar hasta que se cumpla la medida de tus iniquidades. Entonces el gran DIOS tratará contigo como tú lo hiciste con ellos, y requerirá toda su sangre de tus manos. ¡Y en ese día será más tolerable para Sodoma y Gomorra que para ti! Pero si sientes que tu corazón se ablanda, por poco que sea, sabe que se trata de un llamado del DIOS de amor. Y hoy, si oyes su voz, no endurezcas tu corazón. Toma hoy la decisión, con DIOS como tu ayudador, de huir para salvar tu vida. ¡No pienses en el dinero! ¿Todo lo que tiene un hombre, lo dará por su vida? Piérdelo todo, menos tu alma: nada puede compensar esa pérdida. Deja de inmediato el horrible oficio: sé siempre un hombre honesto...
"Oh Dios de amor, tú que demuestras amor a todos, y cuya misericordia es sobre todas tus obras: Tú que eres el padre de los espíritus de toda raza, y que eres rico en misericordia para con todos: tú que has mezclado todas las naciones de la tierra de una sola sangre: ¡Ten compasión de estos desterrados entre los hombres, que son hollados como estiércol sobre la tierra! ¡Levántate y ayuda a estos que no tienen ayuda, cuya sangre se derrama por la tierra como agua! ¿No son también éstos obra de tus propias manos, comprada por la sangre de tu Hijo? Muévelos para que clamen a ti en la tierra de su cautiverio; y que suba ante ti su queja; ¡Que entre en tus oídos! Haz que incluso los que los llevaron cautivos se compadezcan de ellos, y vuelvan su cautiverio como los ríos del sur. Rompe todas sus cadenas; más especialmente las cadenas de sus pecados: Tú, Salvador de todos, hazlos libres, para que sean verdaderamente libres."
Esta sección comienza con el pronunciamiento del severo castigo por el asesinato, luego trata de los casos más específicos de homicidio intencional, luego de los ataques a los padres, los secuestros, las lesiones no mortales en general, sobre los esclavos y por negligencia.
(1) El asesinato (vv. 12, 14): Ya consideramos el tema de la pena de muerte.
a. ¿Qué quiere decir "de mi altar lo quitarás"? (ver 1 Rey 2:28-35; 1 Rey 1:50-53)
(2) El homicidio involuntario (v. 13):
a. ¿Por qué dice "Dios permitió que se cayera en sus manos"?
b. ¿Cuál es, en efecto, el castigo por el homicidio involuntario? (ver Números 35:25)
c. ¿Por qué el texto hace una distinción entre el homicidio involuntario y el asesinato? ¿Acaso ambos no resultan en pérdida de vida?
(3) Los padres (v.15, 17)
a. ¿Por qué atacar o maldecir a un padre se debía tratar con tanta severidad, incluso cuando no hubiera pérdida de vida?
(4) El secuestro (v. 16)
a. ¿Por qué Dios lidia con el secuestro con la misma severidad, es decir, cuán atroz es el crimen del secuestro?
(5) Las heridas no mortales (vv. 18-27)
a. En general, ¿cuáles son los castigos, según los vv. 18-19?
b. ¿Cuál es el objetivo de estas disposiciones?
c. ¿Por qué esta sección trata de los esclavos en una categoría aparte (vv. 20-22 y vv. 26-27)?
d. ¿Usted lo considera que el objetivo de esta provisión es proteger o discriminar? ¿Por qué?
e. ¿Cuál es la disposición sobre aquel que hiere a una mujer embarazada?
f. ¿Qué piensa usted del principio de castigo explicado en los vv. 23-25, teniendo en cuenta que se trata de un principio destinado a ser aplicado por los jueces o ancianos, y no una regla cuyo objetivo fuera la venganza personal?
(6) Con respecto al espíritu de la ley, ¿cómo resumiría usted las disposiciones anteriores expuestas en esta sección?
(7) Según la explicación de Jesús en Mateo 5:21-26, ¿cuál es el espíritu de este conjunto de leyes?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Pero si hubiera algún otro daño, entonces pondrás como castigo, vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe.” (LBLA) (Éxodo 21:23-25)
Muchos, al leer la Ley de Moisés, se quedan con la impresión de que nuestro Dios es solamente un Dios de venganza, y que aquellos que creen en la Biblia son personas belicosas y llenas de odio. Al hablar con personas que piensan esto, yo mencionaría lo que Jesús dice en Mateo sobre la ignorancia de la verdadera intención de la Ley de Moisés (y por lo tanto la intención del propio Dios), mostrando que lo que ellos piensan son simples "rumores", y no lo que la misma Ley realmente dice.
Tomemos, por ejemplo, el mandamiento citado al inicio de esta reflexión. Esta instrucción se da a los ancianos o jueces para que puedan juzgar al pueblo con equidad (Éxodo 24:14) y evitar cualquier ejecución o venganza privada. El propósito de estos versículos es asegurarse de que los jueces apliquen un castigo acorde con la gravedad del delito, sin que sea excesivo; esto significa que la intención de esta disposición es limitar la pena y no obligar que se imponga como venganza. En palabras de San Agustín, "estas palabras enseñan la moderación, de modo que la pena no sea mayor que el daño". (Discusión sobre el Sermon del Monte del Señor, 1.19.56)
De hecho, esta intención es desarrollada por Jesús en Mateo 5:38 y ss. cuando Jesús explica aún más sobre cómo Dios ha querido que amemos a nuestro prójimo: en lugar de simplemente aceptar la limitación impuesta para la venganza, debemos aumentar nuestra tolerancia y estar dispuestos a que nos hieran doblemente (volver la otra mejilla), que nos agravien doblemente (dejar que nos quiten también la capa que cubre la túnica) y que se aprovechen de nosotros doblemente (caminar una milla extra). Esto es lo que Juan Casiano (circa 360-435 d.C.) llama el "redoblamiento del maltrato".
Si usted se toma el tiempo para reflexionar sobre estas maneras de aumentar nuestros límites de tolerancia, comprenderá que las demandas de Jesús no son irrazonables ni insoportables. Él no nos pide que dejemos que los demás nos corten las dos extremidades, que se apoderen de nuestros hijos o que caminemos diez millas extras. La razón por la cual estamos dispuestos a aumentar nuestra tolerancia es para que podamos imitar el amor de nuestro Dios, con el fin de ganar a nuestro prójimo. Este es el verdadero espíritu de la Ley.
Actos de negligencia que causan muerte o heridas
(1) La muerte causada por un toro (vv. 28-32)
a. ¿Qué significado se le atribuye a la muerte del toro infractor, junto con la disposición de que su carne no debe comerse (es decir, qué significa esto)?
b. ¿En qué condiciones se puede responsabilizar al propietario del toro? ¿Por qué?
c. ¿Por qué se puede rescatar la vida del propietario con dinero si así se exige?
d. Según Keil y Delitzsch , “Hay otras naciones antiguas en cuyos libros de leyes encontramos leyes relacionadas con el castigo de los animales por matar o herir a un hombre, pero ninguna de ellas tenía una ley que también hiciera responsable al dueño del animal. … ”(Pentateuco, 410) ¿Qué nos enseña esto acerca de nuestro Dios y Su Ley?
(2) La muerte de los animales (vv. 33-36)
a. Además de fijar una compensación justa, ¿qué advertencia pretende dar esta disposición?
b. ¿Cómo puede usted aplicarlo hoy a su propia vida?
(3) Estas disposiciones claramente muestran el deseo de Dios de que Sus mandamientos fueran detallados, proporcionando un código civil completo. ¿Cómo resumiría usted las disposiciones anteriores, con respecto al espíritu de la ley?
(4) ¿De qué manera este espíritu refleja lo que se aclara en Levítico 19:18?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Pero si sabía que el buey tenía desde antes el hábito de acornear y su dueño no lo había encerrado...” (LBLA) (Éxodo 21:36)
Al leer esta sección del Libro del Pacto (es decir, la parte de la ley que fue dada inmediatamente después de los Diez Mandamientos), donde se expone las responsabilidades sociales que tiene uno, es interesante notar que el Señor no solo enfatiza cómo uno debe tratar al prójimo, sino también cómo uno debe tener cuidado para que su prójimo no sea herido. Es decir, independientemente de lo que haga uno, tiene que tener siempre presente a su prójimo. Esto me recuerda a Amy Carmichael, quien lo llama el "Camino del amor" — estar siempre atento de modo que no lastimemos a las personas que nos rodean. Permítame citarle algunos de sus dichos al respecto:
Si a mí no me importan la comodidad ni los sentimientos de los demás, o ni siquiera sus pequeñas debilidades; si soy descuidado con respecto a sus pequeñas heridas y pierdo oportunidades para allanar su camino; si hago que la dulce operación de las engrenajes domésticas sea más difícil de lograr, entonces no conozco nada del amor del Calvario.
Si mi interés por el trabajo de los demás es fría; si pienso en términos de mi propio trabajo específico; si las cargas de los demás no son la mías también, y sus gozos, míos, entonces no conozco nada del amor del Calvario.
Si no le doy a un amigo “el beneficio de la duda”, sino que imagino lo peor en lugar de lo mejor sobre lo que se dice o se hace, entonces no conozco nada del amor del Calvario.
Si me ofendo fácilmente; si estoy dispuesto a continuar con una fría indiferencia cuando la amistad es posible, entonces no conozco nada del amor del Calvario.
Si menosprecio a aquellos a quienes fui llamado a servir, si hablo de sus puntos débiles, quizás al contrastarlos con lo que yo considero que sean mis puntos fuertes; si adopto una actitud altiva, olvidándome de las palabras, “¿Quién te distingue? ¿Qué tienes que no recibiste?", entonces no conozco nada del amor del Calvario.
Si puedo hablar con facilidad sobre las deficiencias y los pecados de cualquiera; si puedo hablar de manera sobre las faltas, aunque sean las de un niño, entonces no conozco nada del amor del Calvario.
Si puedo disfrutar de una broma a expensas de otro; si de alguna manera puedo menospreciar a otro en una conversación, o incluso en mis pensamientos, entonces no conozco nada del amor del Calvario.
Si en la comunión del servicio busco juntarme con un amigo de tal modo que los demás se sientan indeseados; si mis amistades no atraen a otros de modo que profundizan más, sino que son poco generosas (es decir, son orientados a mí mismo, para mí mismo), entonces no conozco nada del amor del Calvario.
(1) Una confirmación y expansión del octavo mandamiento (vv. 1-4 sobre el robo)
a. ¿En qué sentido parece que el sexto mandamiento prevalece sobre el octavo mandamiento en el verso 2? ¿Por qué?
b. La restitución: ¿Por qué hay una disposición distinta en el caso de que los animales robados se encuentren con vida en posesión del ladrón?
(2) La negligencia que resulta en una pérdida de propiedad (vv. 5-6)
a. ¿De qué manera la intención que se describe en el v. 5 es diferente de la que se describe en el v. 6?
b. ¿Por qué la base de la compensación sigue siendo la misma?
(3) La pérdida que resulta bajo el cuidado de otra persona (vv. 7-13)
a. ¿Qué disposición hay sobre la pérdida de propiedad por robo cuando no se atrapa el ladrón?
b. ¿Qué disposición hay sobre la pérdida de animales cuando el vecino que los estaba guardando no tiene la culpa?
c. A la luz de esto, ¿estas disposiciones alentarían o desalentarían la práctica de cuidar de las propiedades de otro vecino? ¿Por qué?
(4) Los préstamos (vv.14-15)
a. Esta disposición trata de situaciones que ocurren con frecuencia en la vida real. ¿Qué nos enseña esta disposición sobre la relación que tenemos con nuestro prójimo respecto al uso de las herramientas o la propiedad de los demás?
b. Si bien esto proporciona una base para un acuerdo justo, ¿cuál realmente debería ser la base si deseamos practicar el amor por nuestro prójimo?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Si el ladrón es sorprendido forzando una casa, y es herido y muere, no habrá culpabilidad de sangre; pero si ya ha salido el sol, habrá culpabilidad de sangre." (LBLA) (Éxodo 22:2-3)
Durante mucho tiempo, yo tenía la opinión de que es legítimo y justificado matar a un intruso cuando se hace para defender a uno mismo y su propiedad, es decir, es lo que pensé hasta que leí la disposición en Éxodo 22:3. Como señala Brevard Childs, "que yo sepa, ningún otro código legal parece preocuparse tanto por la vida del ladrón". (Childs, 474)
Crisóstomo, un hombre que vivió en el siglo IV d.C., dice lo siguiente sobre esta disposición:
“Por tanto, el ladrón que es apresado deberá pagar cuatro veces, pero el que saquea con violencia es peor que aquel que roba. Y si este último debía dar cuatro veces más de lo que robó, el extorsionador debería dar diez veces, y mucho más. Aun así, puede hacer expiación por su justicia. Porque por la limosna ni siquiera entonces recibirá la recompensa. Por lo tanto, Zaqueo dice: 'la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado'. Y si bajo la ley se debe dar cuatro veces, se debe dar mucho más bajo la gracia. Y si esto se aplica al que roba, se aplica mucho más al que saquea con violencia."
(Homilies on the Gospel of Matthew 52.6)
Esta sección es una especie de colección variada de mandamientos serios:
Los versículos 16-17, 19 respaldan y amplían el séptimo mandamiento.
Los vv. 18 y 20 son una ampliación de los mandamientos primero y segundo.
Los vv. 21-24 tratan de los tres grupos de personas que con más frecuencia son marginadas.
Los vv. 25-27 tratan de los préstamos.
(1) El séptimo mandamiento: No cometerás adulterio (vv.16-17, 19)
a. Esto se trata, quizás de una aclaración del séptimo mandamiento, puesto que se especifica que si la mujer está comprometida, el acto debe ser considerado adulterio, cuya pena es la muerte (Deut. 22:23, 24). Sin embargo, aquí se trata del tema del sexo prematrimonial ocurrido debido a la seducción (o persuasión, Keil, 413). ¿Qué piensa Dios de este tipo relación sexual, incluso cuando uno lo llama una "aventura de una noche"?
b. ¿Por qué el sexo con un animal es un acto tan perverso que merece la pena de muerte?
(2) Los mandamientos primero y segundo (v. 18 y v. 20)
a. ¿Cuán grave es el pecado de la hechicera que se practica dentro de la comunidad del pacto?
b. ¿Qué significa cuando alguien dentro de la comunidad del pacto sacrifica a algún dios que no sea Jehová, y qué graves consecuencias podrían resultar?
(3) Los extranjeros marginados (v. 21)
a. ¿Cuál es el fundamento de este mandamiento?
b. ¿Por qué los extranjeros son especialmente vulnerables? (Si usted o sus padres son inmigrantes, haga una lista de las dificultades o las desventajas de ser extranjero).
c. El Antiguo Testamento advierte al pueblo al menos 33 veces contra la práctica de oprimir a los extranjeros, diciendo además que deben ser tratados como iguales. ¿Qué le enseña esto?
d. ¿De qué manera esta preocupación por los extranjeros se refleja en la “encarnación” del Hijo de Dios, especialmente durante su huida a Egipto?
(4) Las viudas marginadas y los huérfanos (vv. 22-24)
a. ¿Cuán vulnerables son las viudas y los huérfanos?
b. Asimismo, el Antiguo Testamento ordena al pueblo al menos 24 veces que no opriman a las viudas y a los huérfanos, sino que los cuide. ¿Qué significa para usted el hecho de que Dios haya declarado: “Padre de los huérfanos y defensor de las viudas es Dios en su santa morada” (Sal. 68:5).
(5) ¿De qué manera estos mandamientos deben afectar su actitud hacia los inmigrantes, los huérfanos y las viudas que hay entre ustedes?
(6) Los préstamos (vv. 25-27)
a. ¿Por qué no deberíamos cobrar intereses a ningún miembro del pueblo de Dios?
b. ¿Usted alguna vez cobró intereses en dinero que prestó a algún miembro del pueblo de Dios, o a su "vecino"? De ser así, ¿qué debe usted hacer?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Si alguno seduce a una doncella que no esté desposada, y se acuesta con ella, deberá pagar una dote por ella para que sea su mujer." (LBLA) (Éxodo 22:16)
En estos días de sexo permisivo, es alarmante saber que las estadísticas sobre el sexo prematrimonial entre los adolescentes cristianos en los Estados Unidos son iguales a las de los no cristianos. Sin embargo, el carácter sagrado de las relaciones sexuales dentro del matrimonio no se ve disminuido, a pesar de nuestras acciones. Incluso en esta etapa formativa de la nueva nación de Israel, el Señor deja muy en claro una cosa: cualquier acto consensual de relaciones sexuales, incluso antes del matrimonio, vincula a los dos, haciéndolos uno. La disposición en Éxodo 22:16 no hace excepciones en casos donde ambas partes contemplan un compromiso a largo plazo. Una vez que tengan relaciones sexuales, los dos deberán unirse en matrimonio.
Por supuesto, esta provisión no significa que Dios apruebe el sexo prematrimonial; además, la provisión en el versículo 17 no atenua esta unión de facto. El verso 17 lleva en cuenta que si por alguna razón el padre de la joven no considera prudente que su hija se case con el hombre, necesitará estar preparado para cuidarla por el resto de su vida. A la luz de la posibilidad de que ella permanezca soltera por el resto de su vida (ver Deuteronomio 22 sobre el énfasis en la virginidad de la esposa antes del matrimonio), el hombre ofensor deberá pagar el precio de la novia.