Hoy continuaremos nuestro estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.
Al
reflexionar sobre la construcción y el contenido del tabernáculo, tal
vez le resulte útil el siguiente diagrama que muestra su disposición:
El Arca del Testimonio
Quizás sea útil notar que estas instrucciones concernientes a la construcción del tabernáculo fueron dirigidas directamente a Moisés; por lo tanto, en el v. 22, cuando Dios dice: "Yo me reuniré allí contigo" (NVI), la palabra "contigo" (dirigida a Moisés) está en singular.
(1) Seleccioné esta representación poco comun del arca en la cual las varas están fijadas a la parte inferior del arca (las patas), debido a su correspondencia más estrecha con la instrucción en el verso 12. Sin embargo, si usted está viendo esta imagen en color, puede ver que no es oro. ¿Por qué la apariencia del arca tenía que ser de oro?
(2) ¿Por qué fue necesario que hubiera querubines sobre la cubierta del arca? ¿Por qué debían colocarse en esa postura específica? ¿Hasta qué punto esto refleja la realidad de la adoración celestial?
(3) ¿Por qué la cubierta es llamada el Propiciatorio? (ver Levítico 16:15-16)
(4) ¿Por qué Moisés debía colocar las dos tablas de los Diez Mandamientos dentro del arca?
(5) Compare la función que desempeñaron los querubines al final de Génesis 3 con su función actual. ¿Cuál podría ser el mensaje que transmite el arca?
(6) Los israelitas fueron convocados al monte Sinaí con el fin de reunirse con Dios y recibir la ley del pacto; por lo tanto, ellos pensarían en el monte Sinaí como la montaña de Dios. Sin embargo, ¿qué mensaje quiere Dios transmitirles a ellos y a Moisés por medio de esta arca portátil (ver el v. 22)?
(7) Cuando reunimos nuestros pensamientos sobre todo lo que se describe sobre el arca, ¿qué tipo de trono representa esta arca? ¿Qué espera Dios que Su pueblo piense respecto a esta arca? (ver Hebreos 4:16)
(8) ¿Cuál es la lección que usted aprendió hoy, y cómo puede aplicarla a su vida?
“Allí me encontraré contigo, y de sobre el propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, te hablaré acerca de todo lo que he de darte por mandamiento para los hijos de Israel." (LBLA) (Éxodo 25:22)
Cuando Dios revela Su deseo de morar entre Su pueblo, y le da a Moisés instrucciones para la construcción del tabernáculo, lo primero que menciona es el Arca del Testimonio. El hecho de que todo estuviera envuelto en oro, o hecho de oro, además de la presencia de los dos querubines, sin duda refleja el carácter santo de Dios y el hecho de que incluso los seres angelicales están subordinados a Él y Lo adoran. Por tanto, se debe acercar a Su majestuosidad con total reverencia.
Sin embargo, el hecho de que la cubierta se llama el "propiciatorio" y el depósito del Testimonio (es decir, las dos tablas de los Diez Mandamientos) señala no solo una relación de pacto especial entre Dios y Su pueblo, sino también el hecho de que incluso los hombres pecadores ahora pueden llegar a la presencia de este Dios santo y temible.
Por supuesto, ahora sabemos que el “propiciatorio” apunta al sacrificio expiatorio del Hijo de Dios, Jesucristo, cuya sangre “cubre” todos nuestros pecados, y que todos los mandamientos de Dios también se cumplieron con Su muerte en la cruz. Como resultado, los que hemos creído en Él podemos presentarnos con confianza ante el trono de Dios, el cual no es un trono de juicio, sino un trono de gracia, para que “recibamos misericordia, y hallemos gracia para la ayuda oportuna" (Hebreos 4:16).
Por supuesto, Moisés fue quien recibió directamente esta revelación de Dios sobre el tabernáculo y el arca; de hecho, él se reunió con Dios en el tabernáculo delante del arca, donde recibió mandamientos para transmitirlos a los israelitas. Sin embargo, yo sospecho que Moisés no tenía idea de que un día todos podríamos acercarnos al trono de Dios como él lo hacía, o más bien, de una manera mucho más íntima, puesto que ahora Dios habita en el corazón de cada uno de Sus hijos. Si Moisés hubiera sabido que lo que se le ordenó que construyera simbolizaba tal eventualidad, y que algún día la expiación sería posible no por la sangre de animales, sino por la misma sangre del propio Dios, habría realizado su proyecto con aún mayor entusiasmo.
Por mucho que admiramos a Moisés y la relación especial que tuvo con Dios, él tuvo que esperar hasta que Dios descendiera sobre el tabernáculo para encontrarse con Él, algo que a menudo ocurría en el tiempo de Dios; en cambio, nuestra relación es en todos los sentidos mucho más bienaventurada que la suya. Podemos llegar ante Su trono de gracia en cualquier momento que lo deseemos. ¡Cuánto aprecio debemos tener hoy por nuestra comunión con Dios!
Si bien el "origen y el significado exacto de este Pan de la Presencia no están claros" (Durham, 362), reflexionemos con base en lo que el texto describe; también es útil consultar Levítico 24:5-9, donde se explica la función del pan y del incienso (ver también la Nota a continuación):
(1) La palabra para que se traduce "Presencia" literalmente significa "rostro" (Alter, 463). A la luz de esto, ¿qué significa para el pueblo el "Pan del rostro (de Dios)"?
(2) Se puede presumir que este pan especial se colocaba sobre la mesa todos los sábados, junto con el incienso que se quemaba para el Señor (según Levítico 24:7, para representar el pan). Aunque los sacerdotes (y sólo los sacerdotes; ver 1 Sam. 21:4-6 y Mateo 12:4) comían el pan de la semana anterior, ¿de qué manera el uso del Pan de la Presencia simboliza "un pacto eterno” por parte del Señor (ver Levítico 24:8)?
(3) En la cultura oriental ¿qué normalmente representa el acto de comer?
Por lo tanto, ¿qué significa cuando Dios acepta el pan (simbolizado por la quema del incienso) y los sacerdotes comen del mismo pan la siguiente semana? ¿Cuál es el “pacto eterno” que se afirma mediante este ritual semanal?
(4) Si los 12 panes simbolizan la comunión eterna de Dios con Su pueblo, ese pacto solo se perpetúa en un ambiente sumamente santo:
a. El ritual se lleva a cabo "en un lugar santo" como una "cosa muy sagrada de las ofrendas encendidas para el Señor" (Lev. 24:9).
b. Toda la mesa no solo está hecha de oro, sino que también está diseñada de tal manera que se evita cualquier contacto o manipulación directa por humanos.
¿Qué nos debería enseñar sobre nuestra comunión con Dios hoy este equilibrio entre el mantenimiento de la santidad y la comunión?
(5) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
La mesa tiene cuatro tipos de recipientes:
1. un plato en el que se colocaba el Pan de la Presencia
2. una olla pequeña para incienso
3. una jarra para el vino de la libación
4. un tazón en el que se vertía la libación
"Y la revestirás de oro puro... Harás también sus fuentes, sus vasijas, sus jarros y sus tazones con los cuales se harán las libaciones; de oro puro los harás." (LBLA) (Éxodo 25:24, 29)
El uso de oro en la fabricación del Arca y la Mesa de la Presencia es un símbolo inconfundible de la santidad del Señor. El hecho de usar como material de base la madera de acacia es una cuestión de practicidad, puesto que si toda el arca o la mesa estuviera hecha de oro puro, sería demasiado pesada para cargar. Tanto el diseño del arca como el diseño de la mesa son tales que al moverlas no hay ningún contacto directo con manos humanas.
Aunque el arca en sí se colocaba dentro del Lugar Santísimo, donde solo el Sumo Sacerdote podía ingresar, y solo una vez al año con la sangre del sacrificio, la mesa era visible para los sacerdotes que lo asistían. Por lo tanto, esta mesa y su pan eran un pacto visible de la presencia de Dios con Su pueblo. Y mientras el Señor aceptaba el pan (lo que simbolizaba la quema del incienso junto al pan), los sacerdotes comían el mismo pan de la semana anterior. Este ritual semanal (durante el tiempo que se cumpliera fielmente) sería un pacto duradero, no solo de la presencia de Dios, sino de Su comunión con Su pueblo. Como sabemos, este acto mutuo de “comer” el pan es un símbolo de amistad.
Todo lo anterior ha sido cumplido por nuestro Señor Jesús, ya que Él es el verdadero Pan de Vida (Jn. 6:51 y ss.) con quien somos alimentados para la vida eterna y con quien tenemos comunión diaria. Pero la Mesa de la Presencia continúa recordándonos nuestra necesidad de santidad. Si el Pan de la Presencia se considera una ofrenda santísima (Lev. 24:9), ¿cuánto más debemos nosotros ser santos al acercarnos al Pan de Vida? No es de extrañar que mientras los creyentes corintios comieran la Cena del Señor “sin discernir correctamente el cuerpo del Señor”, muchos estaban “débiles y enfermos ... y muchos duermen” (1 Co. 11:29, 30). Por lo tanto, mientras enfatizamos que estamos bajo la gracia, no debemos pasar por alto que nuestro Señor sigue siendo el Santo que no se puede tomar a la ligera.
(1) Reflexione sobre las siguientes preguntas mientras lee sobre el diseño del candelabro:
a. ¿Qué aspectos le llaman la atención o estimulan su imaginación?
b. ¿Qué preguntas surgen en usted al leer esta descripción?
(2) Desde un punto de vista práctico, el Lugar Santo necesitaba luz para que los sacerdotes asistentes pudieran sirvir ante el Señor en nombre del pueblo, y el candelero sirve para proporcionar esa luz. Pero su implicación espiritual también es inconfundible. Además del simbolismo del oro, ¿qué otros símbolos representados por este candelabro dorado pudo usted identificar?
(3) Aunque el Pentateuco no le atribuye a este candelabro ningún significado espiritual inmediato, más tarde Dios le revelaría a Zacarías su significado espiritual (o al menos uno de sus significados espirituales) (Zacarías 4:1-14). ¿Qué es este significado?
(4) El Señor Jesús también usa candelabros de oro como una analogía (Apocalipsis 1:20). ¿Qué representan esos candelabros? ¿Cómo nos ayuda a entender la función espiritual de este candelabro de oro dentro del tabernáculo?
(5) En general, los comentaristas, piensan que el candelabro usa la forma de la flor del almendro debido al “hecho de que de todos los árboles es el primero en florecer y producir frutos” (K&D, 435) (Jer. 1:11, 12). De ser así, ¿que significaba el hecho de que el candelabro debía tener la forma de un almendro?
(6) ¿Qué importancia tiene la repetición del mandamiento en el v. 40?
(7) ¿Cuál es la lección que usted aprendió hoy, y cómo puede aplicarla a su vida?
“Recuerda, por tanto, de dónde has caído y arrepiéntete, y haz las obras que hiciste al principio; si no, vendré a ti y quitaré tu candelabro de su lugar, si no te arrepientes." (LBLA) (Apocalipsis 2:5)
Quisiera compartir con ustedes los siguientes pensamientos de Keil & Delitzsch sobre lo que el candelabro de oro significó en ese entonces y lo que significa ahora:
“El significado del candelabro de siete brazos se desprende de su propósito, es decir, sostener siete lámparas que debían ser limpiadas y llenadas de aceite cada mañana, y encendidas cada tarde para que quemaran durante toda la noche (cap. 27:20, 21; 30:7, 8; Levítico 24:3, 4). Así como los israelitas debían preparar el alimento espiritual (el pan de la proposición) en la presencia de Jehová, y ofrecer continuamente el fruto de su trabajo en el campo del reino de Dios como ofrenda espiritual al Señor, así también debían presentarse continuamente a Jehová mediante las lámparas encendidas, como vehículos y medios de luz, como una nación que deja que su luz brille en las tinieblas de este mundo (cf. Mat. 5:14, 16; Lc. 12:35; Filipenses 2:15). Debido a su peculiar virtud de impartir fuerza al cuerpo y restaurar el poder vital, el aceite que usaban las lámparas para quemar y brillar era una representación del espíritu divino, la fuente de todo el poder vital del hombre; y a lo largo de todas las Escrituras, el aceite que era ofrecido por la congregación de Israel y dedicado a propósitos sagrados según el mandato de Dios es un símbolo del Espíritu de Dios que llenaba la congregación de Dios con mayor luz y vida. Por el poder de este Espíritu, Israel, en su pacto con el Señor, haría brillar su luz, la luz de su conocimiento de Dios y su iluminación espiritual, ante todas las naciones de la tierra. En sus siete brazos, el sello de la relación del pacto estaba grabado en el candelero; y la flor de almendro con la que se adornaba representaba la ofrenda estacional de las flores y frutos del Espíritu; el almendro deriva su nombre ... del hecho de que de todos los árboles es el primero en florecer y producir frutos (cf. Jer. 1:11, 12). Las Escrituras señalan claramente el carácter simbólico del candelabro. El profeta Zacarías (cap. 4) ve un candelabro de oro con siete lámparas y dos olivos, uno de cada lado, los cuales abastecen la vasija de aceite; y el ángel que habla con él le informa que los olivos son los dos hijos del aceite, es decir, representaban el reino y del sacerdocio, las entidades divinamente designadas, por las cuales el Espíritu de Dios se comunicó era canalizado a la nación del pacto. Y en Apocalipsis 1:20, las siete iglesias, las cuales representan al nuevo pueblo de Dios, es decir, la Iglesia cristiana, se revelan al santo vidente en forma de siete candeleros que estaban ante el trono de Dios."
(Keil & Delitzsch, 435)
Este es un capítulo largo que podría parecer bastante tedioso; sin embargo le sugiero que lo lea lentamente, usando como guía las siguientes divisiones y aspectos destacados. Le sugiero que preste atención al tipo de materiales y los colores que se usan e intente comprender su significado:
Vv. 1-6: El tabernáculo estaba compuesto por 10 cortinas hechas de tela e hilo costosos (dos juegos de cinco cortinas), unidas por bucles, de modo que su largura total era alrededor de 18,3m (60 pies) y su altura de 12,8 m (42 pies). Observe que en estas cortinas estaban bordados querubines.
Vv. 7-14: Para proteger estas costosas cortinas, se debía hacer un juego adicional de cortinas y dos cubiertas. Las cortinas estaban hechas de pieles de cabra con el pelo intacto, cuyas dimensiones cuando estaban extendidas eran aproximadamente 20m (66 pies) de largo y 14m (45 pies) de alto, lo suficiente para cubrir el tabernáculo propiamente dicho, incluyendo sus partes delantera y trasera. Además de estas dos capas, se haría otra cubierta de piel de carneros, y otra aún de piel de marsopa, lo que significa que el tabernáculo era una tienda con cuatro capas en total.
Vv.15-30: Estas cortinas deben ser sostenidas por soportes verticales anclados en pedestales de plata y unidos entre sí por una serie de travesaños y dos soportes de esquina especiales.
Vv. 31-35: El
tabernáculo se dividirá en un Lugar Santísimo con dimensiones menores [de 4,6m(15') x 4,6m(15') x
4,6m(15')] donde sería colocada el arca, separado del Lugar Santo [cuyas dimensiones eran 9,1m(30') x 4,6m(15') x 4,6m(15')] por un velo de tela fina con
los querubines bordados.
Vv. 36-37: El extremo oriental abierto del tabernáculo debía cerrarse con una cortina hecha de los mismos materiales que las cortinas interiores y el velo.
(1) ¿Usted notó que en el diseño del tabernáculo hay un cambio gradual respecto a los materiales usados en el diseño del tabernáculo, que cuanto mayor distancia hay entre el material y los Lugares Santísimo y Santo, menos precioso es el material? ¿Por qué ocurre esto?
(2) Además de los dos querubines que se debían hacer para la parte superior de la cubierta del Arca, se debía bordar más en la capa más interna de las cortinas. ¿Qué simboliza esto?
(3) Se cree que el diseño del sistema usado para sostener las cortinas enfatiza su portabilidad, lo que significa que el tabernáculo representa una Presencia que estaba en movimiento. Algunos comentaristas piensan que esto apunta a la temporalidad de la presencia de Dios, mientras que algunos piensan que es una señal de Su presencia constante dondequiera esté Su pueblo. ¿Qué piensa usted? ¿Por qué?
(4) Lea los vv. 31-34 nuevamente, los cuales describen el velo que debía ser colgado para separar el Lugar Santísimo del Lugar Santo. Luego lea Marcos 15:38. Imagina que usted fuera el sacerdote que estaba sirviendo en el Lugar Santo y presenció la ruptura del velo. ¿Qué impacto habría tenido en usted y en las demás personas que se habrían apresurado a ver qué había sucedido?
(5) ¿Cuál es la lección que usted aprendió hoy, y cómo puede aplicarla a su vida?
“Harás el tabernáculo con diez cortinas de lino fino torcido, y tela azul, púrpura y escarlata; las harás con querubines, obra de hábil artífice." (LBLA) (Éxodo 26:1)
Al leer las diversas instrucciones sobre la construcción del tabernáculo, tal vez nos preguntemos por qué el Dios que tanto se oponía a la fabricación de ídolos usaría imágenes en Su santuario. Quisiera compartir con ustedes las reflexiones de Juan de Damasco, un padre de la Iglesia Oriental que vivió en el siglo 7. Aunque quizás nosotros hoy no estemos de acuerdo con él en cuanto a todo lo que creía respecto al uso de imágenes e íconos, sus observaciones sobre el tabernáculo merecen nuestra reflexión:
“'Y el Señor habló a Moisés, diciendo: "Mira, he llamado por nombre a Bezaleel... y lo he llenado del Espíritu de Dios en sabiduría, en inteligencia, en conocimiento y en toda clase de arte, para elaborar diseños, para trabajar en oro, en plata y en bronce... piedras ... y en el tallado de madera;" ' (Éxodo 31:1-5) [18]. Y otra vez: 'Y habló Moisés a toda la congregación de los hijos de Israel, diciendo: Esto es lo que el Señor ha ordenado, diciendo: "Tomad de entre vosotros una ofrenda para el Señor; todo aquel que sea de corazón generoso, tráigala como ofrenda al Señor: oro, plata y bronce; 6 tela azul, púrpura y escarlata, lino fino y pelo de cabra; pieles de carnero teñidas de rojo, pieles de marsopa y madera de acacia; aceite para el alumbrado, especias para el aceite de la unción y para el incienso aromático; piedras de ónice y piedras de engaste para el efod y para el pectoral" ' (Éxodo 35:4-10).
"Observad aquí la glorificación de la materia que vosotros hacéis ingloriosa. ¿Qué hay de más insignificante que el pelo o los colores de una cabra? ¿Acaso no son colores escarlata, violeta y jacinto? Ahora, considerad que la obra de las manos del hombre se transforma en la semejanza de los querubines. ¿Cómo, entonces, podéis hacer de la ley un pretexto para renunciar a lo que ella misma ordena? Si la invocais contra las imágenes, debéis guardar el sábado y practicar la circuncisión. Es cierto que 'si os dejáis circuncidar, Cristo de nada os aprovechará ... De Cristo os habéis separado, vosotros que procuráis ser justificados por la ley; de la gracia habéis caído' (Gálatas 5:2-4). El Israel de antaño no veía a Dios, pero 'nosotros todos contemplamos la gloria del Señor cara a cara' (2 Co.3:18).
"Lo proclamamos también con nuestros sentidos por todos lados, y santificamos el sentido más noble, que es el de la vista. La imagen es un memorial, lo que las palabras son para un oído atento. Lo que es un libro para los alfabetizados, lo mismo es una imagen para los analfabetos. La imagen le habla a la vista como palabras al oído; nos trae entendimiento. Por tanto, Dios ordenó que el arca se hiciera de madera imperecedera, y que fuera dorada por fuera y por dentro, y que en ella se pusieran las tablas, y el báculo y la urna de oro que contenía el maná, para que sirvieran de recuerdo del pasado y un tipo del futuro. ¿Quién puede decir que estos no eran imágenes y heraldos lejanos? Y no estaban colgados de las paredes del tabernáculo, sino que estaban a la vista de todo el pueblo que los miraba, eran presentados para el culto y la adoración de Dios, que los utilizaba. Es evidente que no eran adorados por ellos mismos, sino que mediante ellos el pueblo fue guiado de tal forma que recordara las señales pasadas y adorara al Dios de las maravillas. Eran imágenes cuya función era servir como recuerdos, no divinas en sí, sino objetos que conducían a las cosas divinas mediante el poder divino."
(Juan de Damasco, On Divine Image, 18-19)
Vv. 1-8: El Altar
Este fue, quizás, el mueble del tabernáculo que se usó con más frecuencia, ya que los sacerdotes hacían sacrificios diarios en nombre del pueblo. De hecho, sin el altar, no hay acceso a la Presencia del Señor en absoluto. Y como parte del proceso del sacrificio se debía poner sobre ello la sangre de la ofrenda por el pecado (Lev. 4:7). Este ritual recordaba constantemente al pueblo sus pecados y su necesidad de expiación por medio de la sangre de animales.
(1) Puesto que con frecuencia la adoración pagana también tomaba la forma de sacrificios de animales en sus altares, ¿cómo debían los israelitas distinguirse a sí mismos y su adoración de la de los paganos?
(2) Busque Éxodo 21:14 y 1 Reyes 1:50-53. ¿Usted tiene una idea de lo que pensaban los israelitas del altar?
(3) Lo primero que hicieron los israelitas cuando regresaron de su exilio después de la destrucción del templo por los babilonios fue reconstruir su altar (Esdras 3:2-6). ¿Por qué?
(4) Desde el año 70 d.C., básicamente no hay ningún altar prescrito para que hagan sus sacrificios. ¿Cuál debería ser el mensaje para los judíos de hoy?
(5) Además de la necesidad que tenían de presentarse ante Dios con la sangre del sacrificio, ¿qué otros significados sugiere el acto de presentar la ofrenda en el sacrificio?
(6) Ahora, como cristianos, no necesitamos realizar los ritos del sacrificio porque Jesús, el Cordero de Dios, ha presentado el sacrificio definitivo, de una vez por todas, por nuestros pecados. A la luz de esto, ¿cómo debemos concretizar en nuestras vidas el significado definitivo de la adoración a través del sacrificio a Dios? (ver Romanos 12:1-2)
Vv. 20-21: El aceite para el candelabro
La instrucción de usar aceite transparente (no prensado) sirve para asegurar que la luz genere la menor cantidad de humo posible, y al parecer, la tarea de mantener encendidas las lámparas desde la tarde hasta la mañana era la responsabilidad del sacerdote del turno de noche. El Salmo 134:1 dice lo siguiente al sacerdote que servía en el turno de noche, "He aquí, bendecid al Señor todos los siervos del Señor, los que servís por la noche en la casa del Señor".
(7) ¿Por qué el salmista hace mención especial de estos sacerdotes, quienes presumiblemente tienen mucho menos que hacer además de mantener encendido el candelero, y eran mucho menos vistos por el público?
(8) ¿Cuál podría ser la lección para usted hoy?
“Harás también el altar de madera de acacia, de cinco codos su longitud, de cinco codos su anchura, el altar será cuadrado, y de tres codos su altura." (LBLA) (Éxodo 27:1)
El altar sin duda era el mueble más usado en el tabernáculo, sin el cual el pueblo no podía acceder a Dios. Además de ofrecer sacrificios en ocasiones especiales (como en el Día de la Expiación), los sacerdotes usaban el altar para realizar ofrendas diarias.
Una vez se me acercó un líder de la adoración en la iglesia que deseaba quemar incienso como parte del culto de adoración. En una iglesia china, donde la mayoría de los miembros vienen de un trasfondo de culto ancestral tradicional (si no budista), la quema de incienso es inseparable de la adoración de ídolos; por lo tanto rechacé suavemente su petición a pesar de que citó buenas razones para hacerlo, incluyendo los ejemplos que se ven en Apocalipsis.
Esto me hace reflexionar sobre los ritos de sacrificio que Dios dio a los israelitas. No será exagerado decir que todos los vecinos paganos de Israel practicaban alguna forma de sacrificios de animales a sus dioses. A la luz de eso, ¿cómo podía el pueblo de Dios demostrar a través de su adoración que su Dios, Yahveh, es el único Dios verdadero?
Los
muchos mandamientos rígidos que regían la manera en que debían ofrecerlos sin duda
representan la santidad única de Yahveh (por ejemplo, la insistencia en evitar el
uso de levadura), pero el propio diseño del altar también reflejaba la
santidad de Yahveh, de las siguientes formas:
- Estaba hecho de madera de acacia recubierta de bronce, y había una prohibición expresa de usar piedras labradas (Éxodo 20:25), los cuales eran comunes en el culto pagano, cuyos altares estaban “recubiertas” de todo tipo de imágenes de criaturas. Esto está en sintonía con el Segundo de los Diez Mandamientos. La atención de los adoradores es dirigida para lejos del instrumento, el altar, y hacia los propios sacrificios, al derramamiento de la sangre por las ofrendas por el pecado o al significado de las ofrendas. En última instancia, por supuesto, el enfoque principal es el Señor a quien adoramos.
- Si bien el mandamiento anterior está implícito en el diseño, el mandamiento en Deuteronomio 12 es explícito: de modo que los israelitas "Cuando adoren a Dios no imiten las costumbres de esos" (TLA) (12:4) les ordena que traigan sus holocaustos y sacrificios solamente al lugar que Dios haya elegido—“allá deberán ir para adorarlo” (TLA) (12:5).
Todos estos mandamientos que parecen rígidos y estrictos no solo apuntan a la santidad de Dios, sino a toda la intención de la adoración; esto los distingue de la adoración pagana, donde el pueblo adora con base en lo que puede obtener; en cambio, la adoración de Yahveh, además de ser totalmente centrado en Dios, es una adoración de amor y comunión con Dios.
(1) El perímetro del patio tiene la función de separar este espacio de culto del mundo exterior. Uno entra al patio con el único propósito de acercarse a Dios y adorarlo. ¿De qué manera esto debería recordarnos la actitud que deberíamos tener al asistir a nuestro culto dominical?
En este momento, quizás sea apropiado recordar y reflexionar sobre lo que hemos leído hasta ahora sobre el tabernáculo:
(2) 25:1-9: Dios revela Su deseo de “tabernáculizar” con Su pueblo más allá del Monte Sinaí. ¿Cuán diferente es nuestro Dios de todos los dioses de los paganos a este respecto?
(3) 25:10-22: Dios revelará Su presencia y se encontrará con Moisés entre los querubines sobre la cubierta que está sobre el arca del Testimonio. ¿De qué manera esto refleja tanto la santidad como la misericordia de Dios?
(4) 25:23-30: Se hará una Mesa de la Presencia (del rostro) sobre la cual se pondrá el Pan de la Presencia que será ofrecido y mantenido perpetuamente. ¿De qué manera esto profundiza nuestro entendimiento de lo que Jesús, el Pan de Vida, dice sobre Sí mismo? "En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros” (Juan 6:53).
(5) 25:31-40: Se deberá hacer un candelabro dorado de oro puro para iluminar el Lugar Santo (27:20-21 ordena que se utilice aceite transparente y asegura que permanecerá encendido perpetuamente). ¿En qué sentido debemos volvernos como Jesús, la luz de este mundo, asemejándonos a la pureza y brillo del candelabro de oro?
(6) 26:1-37: Se especifica que debe haber cortinas de cuatro capas y una separación entre el Lugar Santísimo y el Lugar Santo; esa separación ya no es necesaria, puesto que la barrera entre el Dios Santísimo y los pecadores lo ha sido derribado de una vez por todas. ¿Piensa usted que sea significativo o acorde con la enseñanza bíblica el diseño de algunas iglesias o catedrales que siguen el patrón del tabernáculo (con una división en tres secciones)?
(7) 27:1-8: Se da instrucciones para la construcción del importantísimo altar, sin el cual no hay acceso a Dios. ¿Cómo, entonces, viviremos como “sacrificios vivos” para Dios? (Romanos 12:1-2)
(8) 27:9-19: La construcción del patio para separar el espacio de adoración del mundo exterior.—¿Cuál es el mundo "real", el mundo dentro del patio o fuera del patio?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Asimismo harás el atrio del tabernáculo....” (RVR60) (Éxodo 27:9)
La razón por la que era necesario construir un patio fuera del tabernáculo propiamente dicho es claramente la necesidad de separarlo y sus actividades del mundo exterior, y con razón. En nuestros días donde la vida es muy ajetreada, para muchos cristianos la adoración dominical dentro del santuario de Dios es el único momento y lugar en el que pueden disfrutar de un momento de tranquilidad y cordura (es decir, si realmente son capaces lograr la quietud interior) .
Sin embargo, los cultos de algunas iglesias se llevan a cabo como si fueran un programa de variedades, con los ruidos fuertes y constantes de los instrumentos musicales y los vocalistas que solo sirven para adormecer los sentimientos internos en lugar de propiciar un verdadero silencio para la reflexión. Peor aún, algunos de los llamados cultos para buscadores están tan orientados a la acción que uno simplemente no evocan ninguna sensación de "santidad", algo que debía estar relacionado con la adoración del Dios Todopoderoso. Esto podría explicar por qué cada vez más cristianos evangélicos están regresando a iglesias muy litúrgicas.
La iglesia debe proporcionar un "patio" para proteger a los fieles de las actividades y distracciones externas. Se necesita una planificación intencional de la adoración que evite que se platique y socializar demasiado antes del culto, con himnos o canciones cuidadosamente seleccionados con el fin de fomentar la adoración, un mensaje bíblico centrado en Cristo y tiempo suficiente para oraciones y meditaciones. Y me atrevo a sugerir a las iglesias evangélicas que prolonguen el tiempo de su oración final, la cual debería ser el punto culminante de toda la adoración, de modo que los adoradores puedan repasar sus pensamientos de todo el servicio y responder de manera tranquila y plena a lo que el Espíritu les ha dicho. De lo contrario, una vez que salgan del “patio”, por maravillosa que haya sido su experiencia de adoración, cualquier cosa que Dios haya puesto en su corazón se disipará en la mesa mientras almuerzan.
(1) ¿Con qué propósito era necesário hacer vestiduras especiales para el sacerdote?
(2) ¿Qué tenían que ver las vestiduras con la consagración del sacerdote?
(3) ¿Qué papel tiene un sacerdote?
(4) La función de Aarón y sus hijos era ser el sumo sacerdote, un oficio que exigía vestiduras sagradas, las cuales eran compuestas de un efod (tal vez como un chaleco), un pectoral, un manto, una túnica, un turbante y una faja. Aquí se especifica que los hábiles artífices debían usar "oro, azul, púrpura, escarlata, y lino fino". ¿Qué tienen en común las vestiduras con los materiales del tabernáculo? ¿Cual podria ser la razón?
(5) En el hombro del sacerdote debía haber dos piedras de ónice en las cuales estaban grabados los nombres de los hijos de Israel:
a. ¿Por qué los sacerdotes debían llevar estos nombres sobre sus hombros?
b. ¿Qué quiere decir “delante de Jehová sobre sus dos hombros por memorial” (RVR60)?
c. ¿Por qué los nombres debían ser grabados en piedras preciosas?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Por lo cual Él también es poderoso para salvar para siempre a los que por medio de Él se acercan a Dios, puesto que vive perpetuamente para interceder por ellos." (LBLA) (Hebreos 7:25)
Para mí, las características más llamativas de las vestiduras del sumo sacerdote son las dos piedras de ónice en sus hombreras y las doce piedras en su pectoral que llevan los nombres de las doce tribus de Israel.
Esto servía para recordar al Sumo Sacerdote su asombrosa responsabilidad ante el Señor en nombre del pueblo.
- Él debía estar de pie ante el Señor con los nombres sobre sus hombros, como un "memorial", es decir, para recordarle a Dios Su pacto con todo Su pueblo.
- Él debía llevar las doce tribus de Israel en su pecho, que es su corazón, en todo momento.
Esta es la asombrosa responsabilidad que ahora también asumen los pastores de la iglesia. Debemos poner a nuestro pueblo sobre nuestros hombros—su bienestar espiritual, especialmente su destino eterno, recae sobre nuestros hombros. Es una gran responsabilidad. Pero no solo debemos asumir esta responsabilidad, sino también llevar a las personas en nuestro corazón—recordarlas en todo momento, especialmente en oración. Esto también puede ser una carga pesada.
Pero nos equivocamos si pensamos que esta responsabilidad es enteramente nuestra, porque el verdadero Sumo Sacerdote es nuestro Señor Jesucristo, quien "vive perpetuamente para interceder por ellos".
A menudo me encuentro con líderes y pastores de iglesias con corazones entristecidos (y por lo tanto con caras serias) que parecen llevar la carga de su rebaño por sí solos. Y cuando tengo el privilegio de orar con ellos, suplican al Señor como si ellos fueran los únicos a quienes les importa. Pero la verdad es esta: Él es quien nos atrae de modo que nos acerquemos y nos unamos a Él en intercesión. ¿Nosotros somos quienes compartimos Su carga, o es Él quien comparte la nuestra? Yo creo que la primera opinión es la correcta.. Él es el Sumo Sacerdote que lleva todos nuestros nombres ante el Padre. Él es el Sumo Sacerdote que lleva todos nuestros nombres en Su corazón. Cuando nos damos cuenta de esto, experimentamos que Su yugo es fácil y Su carga es ligera, porque Él ha soportado la mayor parte de todos estas cargas.