Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 28:15–30

Hoy continuaremos nuestro estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.

(1) ¿Por qué Dios usa la expresión "hijos de Israel" para referirse a las doce tribus de Israel en el contexto de que sean un "memorial" ante Él (tanto los nombres grabados en las piedras de los hombros como en las piedras del pectoral del sumo sacerdote)?

(2) En ambos casos, ¿por qué las piedras debían ser piedras preciosas y, en el caso del pectoral, cuál podría ser el significado de que se haya usado 12 tipos diferentes de piedras preciosas, un tipo para cada nombre?

(3) ¿Cuál podría ser la importancia simbólica del hecho de que el sumo sacerdote llevaba estos nombres en su “pecho” (NVI) ante el Señor?

(4) ¿Cuán importante es para usted saber que su sumo sacerdote (el Señor Jesucristo) lo llevará sobre su corazón de manera individual?

(5) ¿Cuál es la implicación de esto para aquellos que sirven como pastores o líderes del rebaño en la iglesia?

(6) Nadie sabe exactamente qué eran el Urim y Thummim, ni siquiera el significado de estas palabras. Pero las siguientes tres cosas son seguras:

a. Las palabras comienzan respectivamente con la primera y la última letra del alfabeto hebreo.

b. Estos objetos eran usados para la toma de decisiones, o para emitir juicios, probablemente con base en una respuesta afirmativa o negativa.

c. Cuando se hacía tal juicio, se hacía "sobre su corazón delante del Señor".

A menudo pensamos que el proceso de tomar una decisión se hace en la mente, sin embargo, cuando el Sumo Sacerdote buscaba tomar una decisión o hacer un juicio ante el Señor, debía hacerse sobre su “corazón”. ¿Qué le enseña esto, especialmente en el contexto de la toma de una decisión para la iglesia?

(7) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La decisión del corazón

Y pondrás en el pectoral del juicio Urim y Tumim, para que estén sobre el corazón de Aarón cuando entre delante de Jehová; y llevará siempre Aarón el juicio de los hijos de Israel sobre su corazón delante de Jehová." (RVR1960) (Éxodo 28:30)

Entre las muchas especulaciones sobre lo que eran el Urim y Thummim, la opinión de Robert Alter parece bastante sensata. Permítame citarla a continuación:

No se ha podido determinar el carácter preciso de este dispositivo oracular. Una conjetura común es que se trataba de dos piedras en las cuales estaban grabadas diferentes letras o palabras, pero a menos que se encuentre un par de tales piedras en una excavación, no hay forma de probar esta conjetura. La interpretación tradicional relaciona las dos palabras con raíces que significan 'luz' y 'perfección', pero si son antónimos, podrían vincularse etimológicamente con términos que sugieran la  'maldición y la 'inocencia'. Probablemente no sea una coincidencia que estas dos palabras comiencen, respectivamente, con la primera y la última letra del alfabeto hebreo. En todo caso, la mayoría de las referencias al Urim y Thummim en pasajes narrativos sugieren que el dispositivo generaba una clase de respuesta binaria a cualquier pregunta que se planteaba: sí o no, culpable o inocente.”
(Alter, 476)

A esto quisiera agregar que es muy revelador que ese dispositivo que se usaba para tomar decisiones debiera colocarse dentro del pectoral del Sumo Sacerdote, y no dentro del turbante. Ante el Dios Santo, el corazón es lo que cuenta. Como nos recuerda el apóstol Pablo, el conocimiento envanece mientras que el amor edifica (1 Co. 8:1). No creo que a Dios le importe tanto cuando tomamos una decisión equivocada porque carecemos de sabiduría, pero ciertamente desprecia a los que tienen discernimiento pero toman una decisión supuestamente correcta con un corazón inicuo.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 28:31–43

Al parecer, el efod era como un chaleco y ahora el texto nos dice que el sacerdote debía usar un manto más largo debajo del efod.

(1) El borde del manto estaba adornado con granadas y campanillas. El primero de estos elementos se presta a diversas interpretaciones, y parece que la mayoría de los comentaristas enfocan su fecundidad y sus muchas semillas. De ser así, ¿a qué apunta este símbolo cuando el sumo sacerdote usa el manto ante el Señor?

(2) ¿Qué razón da el texto por el uso de las campanas (verso 35)?

(3) Por supuesto que el sonido de las campanas no es para el Señor. Por lo tanto, solo podría ser para el sumo sacerdote o para los que estuvieran afuera del Lugar Santo:

a. Si era para el sumo sacerdote, ¿de qué manera lo habría ayudado a evitar la muerte cuando entraba para servir ante el Señor, y también cuando salía?

b. ¿Qué pudo haber significado el sonido de la campana para aquellos que estaban afuera del Lugar Santo?

(4) ¿Qué debía ser fijado al turbante del sumo sacerdote? Qué significaba esto?

(5) ¿Qué era necesario para que el sumo sacerdote cargara con la culpa del pueblo? ¿Realmente podía hacerlo? ¿De qué manera esto apunta a Jesucristo?

(6) Las vestiduras de los sacerdotes ya les conferían este papel santo y asombroso de servir en nombre del pueblo ante el Señor. ¿Por qué Moisés también necesitaba “consagrarlos”, ungiéndolos y ordenándolos?

(7) De las vestimentas de los sacerdotes, la última pieza que se menciona es la ropa interior. ¿Qué significado se le atribuye?

(8) ¿Qué aprendió usted hoy, en especial sobre cómo se espera que sirvamos al Señor?

Reflexión meditativa
El sacerdocio: un asunto comunitario

Y vestirás con ellos a tu hermano Aarón y a sus hijos con él; y los ungirás y ordenarás y consagrarás para que me sirvan como sacerdotes." (LBLA) (Éxodo 28:41)

Era muy obvio para el pueblo que Dios había elegido a Aarón como Sumo Sacerdote, y que sus hijos lo ayudarán como sacerdotes en el tabernáculo que sería erigido. Nadie se habría opuesto o disputado su estatus sagrado o su ministerio si Moisés simplemente hubiera seguido adelante con su iniciación en el servicio después de confeccionar las vestiduras y construir el tabernáculo. Sin embargo, Dios quiere que su sacerdocio sea algo para el cual son ordenados, y que ellos mismos sean consagrados mediante una ceremonia de siete días que sería presenciada por toda la comunidad.

Por un lado, la ceremonia incluye los ritos muy esenciales de ofrenda por el pecado, holocausto, unción con aceite, purificación con agua y con sangre y ofrenda de comunión junto con la ofrenda mecida, cada uno de los cuales tiene un significado espiritual distinto, sin los cuales Aarón y sus hijos no podrían servir ante el Señor.

Por otro lado, el carácter público de este proceso de ordenación denota que el nombramiento de Aarón y sus hijos al sacerdocio no es solo un asunto privado entre el Señor y los sacerdotes. Puesto que ellos estarían ofreciendo sacrificios y quemando incienso a Jehová en nombre del pueblo, el reconocimiento y el apoyo del pueblo es de suma importancia. Por lo tanto, se debería llevar a cabo toda la ceremonia delante de la reunión de "toda la congregación a la entrada de la tienda de reunión" (Levítico 8:3).

De vez en cuando, me encuentro con personas que aspiran a ser misioneros o pastores cuya intención es ir al campo misionero o ser llamados a un pastorado sin el apoyo general de su comunidad de fe. Peor aún, algunos incluso dirían que debido a que fueron llamados por el Señor, no necesitan el respaldo de su comunidad de fe.

Sin embargo, cuando Aarón se humilló al pasar por esta ceremonia pública, así fue como el Señor afirmó Su elección: “Y salió fuego de delante de Jehová, y consumió el holocausto con las grosuras sobre el altar; y viéndolo todo el pueblo, alabaron, y se postraron sobre sus rostros.” (Levítico 9:24).

Cuán bienaventurados son los siervos del Señor que están dispuestos a someter su llamado a las personas a las que sirven, sin exaltar su llamado más allá de la comprensión de la gente.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 29:1–9a

Toda la ceremonia de consagración y ordenación debía realizarse en público e incluía los siguientes elementos:

(a) el sacrificio de un becerro como "ofrenda por el pecado"

(b) el sacrificio del carnero (A) como "holocausto"

(c) el sacrificio del carnero (B) como "ofrenda de paz", con

(d) una "ofrenda mecida" de panes y el pecho de un carnero (B)

Reflexionemos sobre el mandamiento de llevar a cabo esta ceremonia de consagración, comenzando con su introducción:

(1) El primer elemento enfatizado de esta ceremonia es el hecho de que, independientemente del tipo de ofrenda, los animales (en este caso, el toro y los carneros) no debían tener ningún defecto. ¿Porqué? ¿Cuál es su implicación para nosotros hoy en nuestra búsqueda de servir al Señor?

(2) El segundo elemento enfatizado son los panes. ¿Cuál es el mandamiento y, una vez más, cuál es su implicación para el servicio que nosotros ofrecemos al Señor hoy?

(3) Incluso antes de su consagración y servicio, Aarón y sus hijos debían ser lavados. ¿Qué simboliza esto? (ver Salmos 24:3-4 y Isaías 1:16)

(4) Después de ponerse sus ropas espectaculares, los cuales le dan un sentido de “gloria y para hermosura" (Éxodo 28:2), Aaron es ungido con aceite. Lea Isaías 61:1 para ver lo que significa ser ungido con aceite. A la luz de esto, ¿cuál es el significado que se transmite cuando se trata de servir al Señor?

(5) Si todo el pueblo de Israel ya es un "reino de sacerdotes", ¿por qué Dios ordena a Aarón y sus hijos al sacerdocio y dice que su ordenación es un "estatuto perpetuo" (29:9)?

(6) ¿Cuál podría ser el principio espiritual permanente que debemos aprender, puesto que la iglesia de Jesucristo es también un “sacerdocio real” (1 Ped. 2:9)?

(7) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Quién puede servir al Señor?

Esto es lo que les harás para consagrarlos para que me sirvan como sacerdotes: toma un novillo y dos carneros sin defect." (LBLA) (Éxodo 29:1)

Cuando Moisés comienza la ceremonia de ordenación de Aarón y sus hijos al sacerdocio en el tabernáculo, Dios le da instrucciones a Moisés para que comience con estos pasos que transmiten un mensaje muy importante, no solo para Aarón y sus hijos, sino para todos los que hemos sido llamados a servir al Señor:

(1) Sin pecado: Primero, Moisés debía tomar un becerro y dos carneros, y todos tenían que estar sin defecto. Este es un mensaje claro de que Dios es tan santo que Sus siervos no pueden acercarse a él para presentar sacrificios que están estropeados por el pecado. Sabemos que nosotros, aunque somos creyentes nacidos de nuevo, no estamos sin pecado. Pero a mientras servimos, tenemos que examinarnos constantemente a nosotros mismos de modo que podamos confesar nuestros pecados y ser perdonados, no sea que nuestro servicio y nuestras ofrendas sigan siendo contaminados por los pecados.

(2) Lo mejor: Junto con los animales sin defecto, Moisés debía presentar panes sin levadura, hechos con la mejor harina de trigo. Además de repetir la importancia de la pureza y separación del pecado (representada por la ausencia de levadura), este pasaje enfatiza que se debía ofrecer la mejor harina de trigo, es decir, solo lo mejor es digno de Jehová. Esto hace eco de las palabras de cierta canción bien conocida que nos exhorta con las palabras “Da lo mejor al Maestro”.

(3) Manos limpias y un corazón puro: Antes de ponerse las vestiduras del sacerdocio, Aarón y sus hijos debían lavarse con agua. Esto apunta al rito de purificación y hace eco de lo que dice el salmista respecto al culto que se presta al Señor: “¿Quién subirá al monte del Señor? ¿Y quién podrá estar en su lugar santo? El de manos  limpias y corazón puro; ...” (Sal. 24:3-4).

(4) Ungido: Al ponerse el manto del sacerdocio, Aarón debía ser ungido con aceite. Tanto David como Saúl fueron ungidos con aceite y el Espíritu descendió sobre ellos (1 Sam. 16:13 y 10:1 y ss.). El Señor Jesús cita una porción de Isaías 61:1 cuando dice "El Espíritu del Señor Dios está sobre mí, porque me ha ungido el Señor" (Lc. 4:18). Así, los siervos de Jehová necesitan la unción del Espíritu Santo, sin el cual todo servicio y ministerio que haga será hecha en la carne.

Que el Señor nos ayude a tomar en serio estos prerrequisitos para servirle, a saber, dedicar tiempo al autoexamen y la confesión frecuentes, ofrecerle solo lo mejor, buscando servir solamente con motivos puros y servir no por el fuerza ni por la fuerza, sino por Su Espíritu (Zac. 4:6).

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 29:9b–18

En este momento en que Aarón y sus hijos debían ser presentados ante el tabernáculo para iniciar su sacerdocio en su interior, parece que el primer sacrificio que Moisés debía hacer iba dirigido al altar (29:10-14):

(1) Ya sea este toro o los dos carneros, el sacrificio debía comenzar con un acto en que Aarón y sus hijos ponían sus manos sobre la cabeza del animal. ¿Cuál es su significado y su importancia? (ver Levítico 16:21)

(2) La santificación del altar debía realizarse poniendo sangre en sus cuernos (la parte más alta) y su base (la parte inferior). Dios dice a Moisés que al hacer esto,purificarás el altar cuando hagas expiación sobre él, y lo ungirás para santificarlo” (29:36). ¿Cuál es el significado del hecho de que incluso el altar, y no solo los sacordotes, tiene que ser purificado mediante una ofrenda por el pecado?

(3) Como ofrenda por el pecado, tanto para el altar como para los sacerdotes, las grasas debían ser quemadas sobre el altar, mientras que la carne, las pieles y los intestinos (a) debían ser quemadas fuera del campamento y (b) no debían ser comidos en absoluto. La misma práctica también se menciona en el Día de la Expiación (Lev. 16:27). Lea la interpretación que hace el autor de Hebreos al respecto en Hebreos 13: 11-14.

El holocausto (29:15-18)

(4) Primero, los sacerdotes debían poner sus manos sobre este primer carnero que debía ser sacrificado después del toro; luego debía ser degollado y su sangre salpicado por todos los lados del altar; finalmente debía ser cortado, lavado y quemado totalmente en el altar.

En cuanto a su significado, permítame simplemente citar a Keil & Delitzsch para su reflexión:

“La ofrenda por el pecado, mediante la cual los sacerdotes y el altar habían sido expiados, y toda perturbación de la comunión que existía entre el Dios santo y sus siervos en ese altar, como consecuencia del pecado de los que iban a ser consagrados (en este caso, los mismos sacerdotes) había sido quitada, seguido de un holocausto ..., y servía para presentar a los sacerdotes que lo habían designado como su sustituto mediante la imposición de manos, como un sacrificio vivo, santo y agradable al Señor, y santificarlos al Señor con todas las facultades del cuerpo y del alma."
(K&D, Levítico, 547)

(5) Debido a la ofrenda por el pecado ya presentada, esta ofrenda quemada ahora podía ser un “aroma agradable, una ofrenda de alimentos” presentada a Jehová (v. 18). ¿Cuál podría ser el mensaje espiritual aquí?

(6) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Todo en el altar

Y quemarás todo el carnero sobre el altar; es holocausto de olor grato para Jehová, es ofrenda quemada a Jehova." (RVR1960) (Éxodo 29:18)

En la ceremonia de ordenación de Aarón y sus hijos al sacerdocio, después del sacrificio del toro como ofrenda por el pecado, le sigue la ofrenda del primer carnero como un holocausto que se describe como un "aroma agradable" presentado al Señor (29:18). Y para que sea un aroma agradable al Señor, el carnero “entero” debe ser quemado en el altar. El significado espiritual es bastante claro: si queremos agradar al Señor con nuestra vida, debemos, como dice el apóstol Pablo en Romanos 12:1, ofrecer nuestros cuerpos (nuestra persona entera) como sacrificio vivo.

Los invito a usar la letra del siguiente himno para reflexionar sobre esto:

Todo en el Altar

Coro:
¿Entregaste tu vida entera a Dios?
¿Le diste tu fiel corazón?
Él te bendecirá y te hará descansar,
y su paz te dará una canción.

1
¿Anhelaste la paz y crecer en la fe?
¿bendiciones de Cristo obtener?
Todo esto tendrás cuando rindas tu ser
por completo a Jesús en su altar.

 2
Si caminas con Dios en la luz de verdad,
tendrás paz y poder al andar.
Vivirás, pues, feliz; gozarás libertad;
si tu vida está en el altar.

4
¿Quién podrá de su amor la grandeza contar?
¡Cuán feliz con tu Dios estarás!
Pues te llama el Pastor con su voz celestial,
pon tu vida entera en su altar.

(Eliseo A. Hoffman, 1839-1929)
(Traducción: O.G. de la Torre)
https://www.youtube.co/watch?v=P79aJn7rqIQ

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 29:19–37

Después de la consagración del altar y de los sacerdotes mediante la ofrenda de expiación del toro, y el holocausto del primer carnero como un aroma agradable al Señor, el segundo carnero debía ser ofrecido según un ritual conocido en Levítico 3 como la ofrenda de paz o comunión.

(1) Puesto que esta ofrenda sigue a las dos primeras (las ofrendas de pecado y holocausto), ¿cómo deberíamos entender el significado del nombre (es decir, una ofrenda de paz o comunión) que se le da en Lev. 3:1?

(2) Encontramos una vez más que este ritual es similar al de los dos primeros sacrificios: después de la imposición de manos sobre la cabeza del animal del sacrificio, debería ser degollado. Ahora bien, ¿de qué manera el tratamiento se le da a la sangre de este animal es diferente del de los dos primeros? ¿Qué significa esto?

(3) ¿Cómo se consagran los sacerdotes y sus vestiduras? (v. 21) ¿Como entiende usted la palabra “consagración”, especialmente a la luz de este ritual?

(4) Puesto que este es el carnero de la ordenación, el ritual que se debía seguir es diferente del ritual que normalmente se usaba para la ofrenda de paz: Moisés debía tomar la grasa y muslo derecho del carnero, junto con uno de cada de los tres tipos de hojaldre sin levadura y ponerlos en las manos de Aarón y sus hijos para presentar una "ofrenda mecida", después de la cual todos estos serían quemados, una vez más como un aroma agradable, una ofrenda al Señor. El muslo que normalmente se devolvería al sacerdote en este caso debía ser quemado después de la ofrenda mecida (puesto que en esta ceremonia, Moisés desempeña el papel del sumo sacerdote). Sin embargo, aquí Moisés recibe el pecho del carnero después de agitarlo ante el Señor. Si bien no se incluye ninguna explicación específica de lo que es una “ofrenda alzada”, ¿qué puede usted deducir del movimientos hacia arriba y hacia abajo de las manos de los sacerdotes y el hecho de que parte de la ofrenda (en la ofrenda de comunión normal) se devuelve a los sacerdotes?

(5) Los vv. 27-30 deberían aparecer entre corchetes, puesto que establecen el tratamiento que se daría al pecho y muslo del carnero en futuras ofrendas de comunión, y la implicación de esta ordenación para el sacerdocio:

a. ¿Qué significa la aclaración de que, en el futuro, el pecho y el muslo serían "como porción perpetua de parte de los hijos de Israel para Aarón y sus hijos"?

b. ¿Cuál es el significado que se le da en este pasaje a la consagración de las vestiduras?

(6) Los vv. 31-34 vuelven al tema de la ceremonia de ordenación que aún no se ha completado:

a. Según los vv. 32-33, ¿cómo termina esta ceremonia sagrada?

b. ¿Cuán especial es esta conclusión? ¿Qué impresión transmite este acto (y su imagen)?

c. Sin embargo, incluso esta conclusión alegre y "plena" conlleva ciertas reglas muy estrictas, entre las cuales están las siguientes:

  1. Debería ser cocido en un lugar sagrado.
  2. Los no ordenados no podían comerlo.
  3. Cualquier sobrante debía ser quemado.

¿De qué manera estas instrucciones o prohibiciones engrandecen el carácter sagrado del sacerdocio?

(7) ¿Cuál podría ser el significado espiritual y práctico del hecho de que tendrían que repetir esta ceremonia (si en su totalidad, al menos la mayor parte) durante siete días?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Una vida
en sintonía con nuestro llamado

Y matarás el carnero, y tomarás de su sangre y la pondrás sobre el lóbulo de la oreja derecha de Aarón, y sobre el lóbulo de la oreja derecha de sus hijos, y sobre el pulgar de su mano derecha, y sobre el pulgar de su pie derecho ..." (LBLA) (Éxodo 29:20)

El tratamiento que se le da a la sangre del segundo carnero como parte de la ofrenda de paz (o comunión) cuya función era consagrar y ordenar a Aarón y sus hijos al sacerdocio es muy diferente del que se le da a la sangre en la ofrenda por el pecado y en el holocausto. Moisés debía tomar un poco de la sangre del segundo carnero y ponerla sobre el lóbulo de la oreja derecha, sobre el pulgar de la mano derecha y sobre el pulgar del pie derecho. El simbolismo de este ritual es bastante revelador.

A estas alturas Aarón y sus hijos ya habrían sido consagrados y sus pecados “transferidos” a los animales sacrificados en el ritual, y sus pecados también ya habrían sido expiados por la sangre del primer carnero. Sin embargo, aunque sirven como sacerdotes, siguen siendo humanos, una condición que conlleva lo siguiente:

- Sus oídos seguirían escuchando rumores, sonidos seductores y consejos seculares. Sus oídos necesitarían una consagración continua de modo que escucharan solo las palabras del Señor.

- Sus manos continuarían haciendo cosas que son desagradables e inmundas ante el Señor y necesitarían una consagración continua para que estuvieran adecuadas para manusear las cosas sagradas y llevar a cabo los rituales sagrados sin ofender al Señor.

- Sus pies seguirían eligiendo caminos que no están de acuerdo con la voluntad de Dios y necesitarían una consagración continua para que pudieran caminar por el camino correcto y llevar al pueblo por el camino de Dios.

En otras palabras, es importante que los siervos de Dios, una vez elegidos por Él, no sirvan por mérito de su ordenación, sino que vivan una vida digna de su llamado y ordenación, especialmente en áreas que podrían estar ocultas al público.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 29:38–46

En este momento, Dios menciona a Moisés estas ofrendas regulares; quizás estos son los sacrificios que debían comenzar inmediatamente después de la conclusión de la ordenación de los sacerdotes:

(1) ¿Por qué Dios instituye un ritual de sacrificios que se debe realizar dos veces al día?

(2) ¿En qué consiste este ritual que se debía realizar dos veces al día? ¿Qué papel importante tiene cada elemento en hacer un aroma agradable al Señor?

(3) ¿Qué le enseña sobre el deseo de Dios usted hoy esta estipulación que se debía realizar dos veces al día?

(4) Los vv. 42-46 dejan en claro el deseo de Dios al establecer el tabernáculo.

a. ¿Cuál es Su deseo?

b. ¿Cuán significativo es el uso en el v. 42 del singularcontigo” después de haber usado el plural "vosotros" (según el TM)?

(5) ¿Qué (y quiénes) son mencionados como santificados (es decir, apartados) por el Señor?

(6) ¿Cómo son santificados?

(7) ¿Cuál es el deseo de Dios para usted y para Su iglesia hoy?

(8) El deseo de Dios era que esto se perpetuara por “generacionesfuturas de israelitas. ¿Este plan de Dios fracasó o tuvo éxito?

(9) ¿De qué manera se cumple Su deseo en nosotros por medio de Jesucristo?

(10) A la luz de esto, ¿cómo debe usted cuidar de su relación con Dios, especialmente mediante su propio tiempo devocional y su adoración colectiva los domingos?

(11) ¿Qué ha aprendido usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Dios desea reunirse con nosotros

donde yo me encontraré con vosotros, para hablar allí contigo. Y me encontraré allí con los hijos de Israel, y el lugar será santificado por mi gloria." (LBLA) (Éxodo 29:42-43)

Es increíble pensar que Dios haya deseado adoptar a los israelitas como Suyos y reunirse con ellos regularmente.

El Dios Creador Todopoderoso, adorado por los Querubines y Serafines en el cielo, el Dios Santísimo de cuya presencia incluso los ángeles tienen que esconder sus rostros y pies, se ha esforzado en diseñar un tabernáculono un palacio, ni un gran templo, sino una tienda que se asemeja a las exiguas moradas de Su pueblo en el desierto con el fin de reunirse con ellos como amigos, hablarles con palabras de consejo y revelarles quién es Él en la gloria. Él también desea que a través de estas reuniones regulares los israelitas realmente lleguen a adorarlo como su único Dios y que sepan que Él es Yahveh.

También se ha esforzado en diseñar el tabernáculo de tal manera que el pueblo y sus sacerdotes aprendan a apartarse de modo que le sirvan solo a Él.

¡Cuán bienaventurados eran los israelitas, más que todas las naciones de la tierra!

Pero mediante el sacrificio de nuestro Señor Jesucristo, el propio Hijo de Dios, somos aún más bendecidos, puesto que se nos ha concedido el privilegio no solo de reunirnos con Él, escuchar Sus palabras de consejo y la revelación de Su gloria a través de Su presencia, sino también de ser amados, porque Él también desea encontrarse con nosotros todos los días. El Dios Creador Todopoderoso Santísimo desea vernos como Sus amigos, como Sus hijos, y es más, ¡incluso como Sus Amados!

¿Por qué, entonces, deberíamos desear a cualquier persona (o cosa) en la tierra que no sea Él? (Salmos 73:25)

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 30:1–10

(1) Es interesante que se retoman las instrucciones relativas a la construcción del tabernáculo y su contenido después de los mandamientos sobre la consagración y ordenación de Aarón y sus hijos con la mención de este último objeto, el altar del incienso, del cual se dice en el v. 10 que "santísimo es al Señor". ¿Qué nos enseña el diseño de este altar sobre su condición de “santísimo”?

(2) ¿Dónde estaría situado? ¿Por qué Hebreos 9:4 incluso lo considera entre los elementos del mobiliario que se encontraba dentro del Lugar Santísimo?

(3) Según el Salmo 141:2 y Apocalipsis 5:8; 8:3, 4, ¿qué simboliza la quema de incienso?

(4) ¿Por qué, entonces, este símbolo es tan precioso para el Señor que se debía hacer lo siguiente:

a. quemar incienso en ello regularmente todas las mañanas y todas las noches

b. quemar solo el tipo de incienso prescrito

c. prohibir la quema de cualquier otro sacrificio en este altar

d. considerarlo “santísimo”

(5) ¿Cómo, entonces, deberíamos pensar en los siguientes tipos de oración?

a. nuestras propias oraciones

b. nuestra oración corporativa como pueblo de Dios

(6) ¿Qué vincula la expiación de este altar con el Día de la Expiación que se describe en Levítico 16, donde se usa la misma sangre para hacer la expiación en sus cuernos?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Reflexión meditativa
Oraciones y
oraciones solamente

No ofreceréis incienso extraño en este altar, ni holocausto ni ofrenda de cereal; tampoco derramaréis libación sobre él." (LBLA) (Éxodo 30:9)

Sabemos que la ofrenda de incienso sobre el altar del incienso representa la ofrenda de oraciones:

Sea puesta mi oración delante de ti como incienso, el alzar de mis manos como la ofrenda de la tarde." (Sal. 141:2)

Cuando tomó el libro, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del Cordero; cada uno tenía un arpa y copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los santos." (Apocalipsis 5:8)

Otro ángel vino y se paró ante el altar con un incensario de oro, y se le dio mucho incienso para que lo añadiera a las oraciones de todos los santos sobre el altar de oro que estaba delante del trono. Y de la mano del ángel subió ante Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos." (Apocalipsis 8:3-4)

Aunque es posible que en nuestros días no pensemos en nuestras oraciones como ofrendas, así es como las ve Dios, tanto que Él dice: "Santísimo es a Jehová" (Éxodo 30:10). De hecho, es tan santo que el altar del incienso no podía mezclarse ni contaminarse con ningún otro holocausto, ofrenda de cereal o incluso libación. (Éxodo 30:9)

Creo que el mensaje es muy claro. Dios realmente no necesita nuestra ofrenda de dinero, nuestro sacrificio de servicio o cualquier apariencia externa de devoción. Lo único que quiere es que nos acerquemos a Élal mismo corazón de Su presencia (por eso el altar del incienso debía colocarse frente a la cortina, el lugar más cerca de donde estaba el arca del pacto)—"donde yo me encontraré contigo” (Éxodo 30:6).

El autor de Hebreos conoce el corazón de Dios; por lo tanto, él incluye el altar del incienso en la lista de muebles que estaban dentro del Lugar Santísimo (Heb. 9:4).

No es de extrañar que la respuesta de uno de los grandes siervos del Señor de una de las generaciones de antaño cuando se le preguntó en qué se dedicaría más tiempo si podía comenzar de nuevo su vida cristiana en las oraciones o en la lectura de la Biblia — sorprendió al entrevistador “En las oraciones”, respondió. ¡Él entendía el corazón del Señor!