Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 32:27–35

Hoy continuaremos nuestro estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.

(1) Cuando Moisés pidió que el pueblo tomara una decisión en el versículo 26, los estaba llamando al arrepentimiento y a un compromiso con el Señor. ¿Quiénes fueron los que respondieron al llamado, y en su opinión, cómo demostraron su decisión “por el Señor”?

(2) Resultó que "se juntaron a él todos los hijos de Leví", lo que sugiere que los miembros de las demás tribus estuvieron divididos en cuanto a su decisión. ¿Qué les hizo Moisés a los que (todavía) estaban rebeldes? ¿Fue demasiado duro?

(3) ¿De qué manera los levitas fueron "consagrados" al Señor y demostraron que eran dignos de su llamado (de servir al Señor)?

(4) ¿Qué lección espiritual debemos aprender de los levitas?

(5) Aunque el Señor había restringido cualquier castigo inmediato, Moisés no estaba seguro de poder “hacer expiación por vuestro pecado" (v. 30). ¿Qué quiso Moisés decir con el término "expiación" con respecto a lo que podría ser necesario para "expiar" el pecado del pueblo? (ver Levítico 17:11)

(6) Quizás, debido a su percepción de la gravedad del pecado del pueblo, cuya gravedad podría ser tal que cualquier redención por la sangre de un animal sería imposible, ¿qué le ofreció Moisés a Dios en su lugar?

(7) ¿Entendía Moisés las consecuencias de su súplica? ¿Por qué, entonces, suplicó de tal manera que pusiera en riesgo su propio destino eterno?

(8) ¿Qué paralelismo encontramos en Romanos 9:3? En cuanto al ser líder, ¿cuán similar era la situación de Pablo a la de Moisés?

(9) A juzgar por la respuesta que Moisés recibió, ¿Dios había perdonado a Su pueblo? ¿Por qué o por qué no?

(10) ¿Cómo puede usted definir el perdón con base en esta acción de Dios?

(11) ¿Cuál fue el veredicto de la Biblia sobre Aarón?

(12) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un líder sin igual

"Pero ahora, si es tu voluntad, perdona su pecado, y si no, bórrame del libro que has escrito." (LBLA) (Éxodo 32:32)

Esta oración de Moisés en Éxodo 32:32 tiene que ser una de las más grandiosas oraciones (si no la más grandiosa) hechas por cualquier hombre en la Biblia.

Este renuente líder de Israel sabía lo ingrato, infiel y cambiante que era su pueblo. Cuando buscó defender a su pueblo matando a un egipcio, no lo apreciaron en absoluto (Éxodo 2:14); cuando básicamente no le quedó otra opción sino asumir la tarea imposible de liberar a su pueblo del yugo de Faraón, el pueblo se quejó ante el primer revés (5:20). Después de ver numerosas plagas milagrosas descender sobre los egipcios, el pueblo no tardó en lamentar sus acciones al ser perseguido por el ejército de Faraón. Luego hubo quejas continuas de falta de agua y de comida y luego de que la comida era inaceptable. Sus constantes quejas finalmente culminaron con la construcción del becerro de oro. Si yo fuera Moisés, me temo que habría aprovechado esta oportunidad de oro para renunciar toda la misión y dejar que Dios levantara a otro líder novato que no sabía en lo que se metía, o que retomara su plan de castigar a estas personas malvadas e infieles que no tenían ningún aprecio por lo que Moisés había sacrificado por ellos.

Pero Moisés hizo lo contrario. Sabía que su pecado era demasiado grave para ser expiado, incluso por la sangre de animales. Por eso le dijo al pueblo: “y yo ahora voy a subir al Señor, quizá pueda hacer expiación por vuestro pecado" (32:30). Con eso, subió a reunirse con Dios sin llevar ningún animal sacrificial. Pero él sabía que la expiación era necesaria para el perdón, por lo que presentó , en esencia, su propia sangre, “pero si no, bórrame del libro que has escrito”, dijo Moisés al Señor.

Aunque al parecer Juan Calvino pensó que Moisés estaba siendo presuntuoso, yo creo que él quiso decir cada una de las palabras que dijo. Es posible que Moisés, en esta etapa de su comprensión y relación con Jehová, no tuviera una comprensión teológica totalmente adecuada (por lo tanto, Dios tuvo que decirle que su destino eterno estaba seguro); sin embargo, él fue sincero al poner el destino eterno colectivo de su pueblo por delante del suyo propio. Sabía que lo que realmente importa en la vida es la relación eterna que tiene uno con Dios. Si "Nadie tiene un amor mayor que este: que uno dé su vida por sus amigos" (Jn. 15:13), Moisés demostró este amor, excepto que como pecador, era imposible que su vida, incluso su vida eterna, fuera la base de la expiación; solo la vida sin pecado de Cristo puede hacerlo. Sin embargo, su súplica fue una poderosa demostración de su semejanza con Cristo a este respecto.

No es una exageración decir que Moisés fue un líder incomparable.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 33:1–11

(1) En 32:10, parece que el Señor había decidido incumplir Su promesa a Abraham; pero aquí, Él la reafirma, pero incluye una excepción. ¿Cuál es?

(2) ¿Cuán importante era esta excepción, especialmente a la luz de que la adoración a Yahweh debería ser diferente de la adoración pagana?

(3) ¿Cómo respondió el pueblo ante la respuesta del Señor?

(4) ¿Por qué consideraron Su respuesta como una "mala noticia"? ¿De que manera esto reveló la madurez del pueblo respecto a su relación con el Señor?

(5) En este pasaje, aprendemos que incluso antes de recibir las instrucciones para construir un tabernáculo, Moisés había levantado una “tienda de reunión”.

a. ¿Cuáles eran las funciones de esta tienda?

b. ¿De qué manera Dios eligió revelar Su presencia?

c. ¿Por qué Dios eligió revelar Su presencia de esta manera? ¿Qué mensajes deseaba transmitir al pueblo?

(6) A pesar de lo asombroso que debió haber sido Dios y Su apariencia, ¿cómo la Biblia describe los encuentros de Moisés con el Señor?

(7) ¿Qué quiere decir “cara a cara”?

(8) ¿Qué quiere decir “como habla un hombre con su amigo”?

(9) ¿Qué clase de Dios presenta esta descripción?

(10) ¿Esto describe su propio encuentro diario con el Señor? ¿Por qué o por qué no?

(11) Aquí se incluye una nota final que menciona a Josué con relación a estas reuniones. ¿Por qué se menciona a Josué aquí?

(12) ¿Qué ha aprendido usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El
pacto definitivo

"pues yo no subiré en medio de ti, oh Israel, no sea que te destruya en el camino, porque eres un pueblo de dura cerviz.." (LBLA) (Éxodo 33:3)

Al parecer, puesto que la ira de Dios fue apaciguado por la súplica sin precedentes de Moisés, quien usó su propio destino eterno como sacrificio, acordó no incumplir la promesa que había hecho a sus antepasados, excepto con respeco a un punto: ya no iría con ellos. En cambio, enviaría un ángel para guiarlos.

Para Moisés y el pueblo, esto podría haber sido una buena noticia, pero entendían el gran impacto que tendría la ausencia de Dios y quedaron angustiados. Uno se podría preguntar cuál sería la diferencia. Siempre y cuando el ángel fuera enviado por Dios como represente de Jehová, todo estaría bien; los milagros continuarían siguiéndolos o incluso yendo delante de ellos; los enemigos serían derrotados y finalmente serían llevados a la Tierra Prometida. ¿Cuál sería la diferencia? La diferencia fue explicada por Moisés mientras continuaba suplicando que Dios cambiara su decisión: "Si tu presencia no va con nosotros, no nos hagas partir de aquí. ¿No es acaso en que tú vayas con nosotros, para que nosotros, yo y tu pueblo, nos distingamos de todos los demás pueblos que están sobre la faz de la tierra?" (Éxodo 33:15-16)

Durham explica lo con perspicacia: “Ningún pueblo, independientemente de lo religioso que sea, o de cualquier otra razón, puede ser el pueblo de Dios sin tener la Presencia de Dios. Moisés ha planteado la disyuntiva definitiva: la decisión de Yahveh de retirar Su presencia de Israel es lo mismo que decidir el mismo destino de Israel. Sin la presencia de Yahveh, Israel dejaría de existir en la oscura y caótica sombra de Su ausencia." (Durham, 448)

De hecho, en última instancia el pacto no se trata de entrar en la Tierra Prometida, ni tampoco de ser una nación independiente, sino de ser un Pueblo que pertenece a Dios.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 33:12–14

[Debido a lo precioso que es este diálogo entre Moisés y el Señor, merece nuestra atención especial. Por lo tanto, sugiero que hagamos una pausa para reflexionar cuidadosamente sobre lo tres versículos de hoy.]

(1) Antes de reflexionar sobre este maravilloso diálogo entre Moisés y el Señor, le pido que reflexione sobre su encuentro diario con el Señor: ¿está usted satisfecho con su comunión diaria con el Señor? En una escala de 1 a 10, ¿cómo calificaría su encuentro diario con el Señor?

(2) Explique la(s) razon(es) por su calificación anterior.

(3) Reflexione sobre las siguientes preguntas mientras lee este pasaje:

a. ¿Cómo calificaría usted la comunión que Moisés tenía con el Señor?

b. ¿Piensa usted que Moisés quedó satisfecho con su encuentro con el Señor? ¿Por qué o por qué no?

(4) Lea atentamente los vv. 12-13 y analice los detalles (punto por punto) sobre (a) lo que Moisés estaba pidiendo, y (b) el fundamento que usó Moisés en cada una de sus peticiones:

a. El pedido era saber a quién Dios enviaría. ¿Sobre qué base hizo esta solicitud? ¿Por qué?

b. Su petición fue “que me hagas conocer tus caminos”. ¿Sobre cuáles bases hizo esta petición? ¿Por qué?

  1. En especial, ¿qué quiere decir "te he conocido por tu nombre"?
  2. ¿Qué tiene que ver su petición con el hecho de que Moisés había hallado gracia ante los ojos de Dios y que estaba complacido con Moisés?
  3. ¿Qué quiere decir "para que yo te conozca"? ¿Qué tiene que ver esto con la petición?

c. ¿Qué tiene que ver el recordatorio de que “esta nación es tu pueblo” con las peticiones anteriores?

(5) ¿Qué podemos aprender de Moisés con respecto a lo siguiente?

a. el hecho de haber basado sus peticiones en lo que el Señor había dicho

b. la razón por la cual hizo esa petición específica

(6) ¿Cuál fue la respuesta de Dios (v. 14)?

(7) Conteste las siguientes preguntas sobre el descanso que Dios dijo que le daría a Moisés:

a. ¿Qué consideró Dios como la petición definitiva de Moisés?

b. ¿Qué quiere decir "descanso"?

c. ¿Cómo se relaciona el descanso de Moisés con la “Presencia” de Dios que lo acompañaría?

(8) ¿Puede usted decir que tiene el "descanso" que el Señor le prometió a Moisés? ¿Por qué o por qué no?

(9) Habiendo leído este diálogo entre Moisés y el Señor, ¿qué quiere usted pedirle hoy al Señor?

(10) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Conocer a Dios

"Para que yo te conozca ..." (LBLA) (Éxodo 33:13)

Acabamos de leer una de las descripciones más asombrosas de la comunión de Moisés con el Señor: estaban cara a cara, hablaban como un hombre con su amigo; y Moisés reflejaba la gloria de Dios en su rostro. Si tuviera que calificar el tiempo que Moisés pasó a solas con Dios, ¡le daría un 10! ¡Sin duda alguna!

Sin embargo, parece que Moisés estaba lejos de estar satisfecho, a pesar de haber tenido un encuentro tan íntimo con el Señor; todavía le faltaba algo, todavía algo estuvo ausente. Por lo tanto, presionó al Señor por más (Éxodo 33:12-13).

La primera petición tenía que ver con su misión como líder del pueblo de Dios. Moisés dijo: “pero tú no me has declarado a quién enviarás conmigo”. En otras palabras, admitió que no podía guiar al pueblo de Dios por sí solo. Sabía que sin la ayuda de Dios solo sería un fracaso, y no un éxito.

La segunda petición se basó en la elección y el favor de Dios. Dios había dicho que conocía por nombre a Moisés; esto quiere decir que de todas las personas Dios lo conocía personal, completa e íntimamente, y ese conocimiento era una prueba del favor de Dios. Sin embargo, Moisés no estaba satisfecho con esto, porque podría ser unilateral. Aunque no había duda de que Dios lo conocía íntimamente, él no conocía a Dios en la misma medida, por lo que pidió: "te ruego que me hagas conocer tus caminos para que yo te conozca ..." Moisés deseaba conocer a Dios tan bien como él era conocido. Lo que buscaba era un conocimiento genuino, un conocimiento mutuo, una verdadera intimidad. Y no hay conocimiento real, si la presencia de Dios no lo acompaña.

Luego, leemos que Dios estuvo tan encantado con su petición que respondió: "Mi presencia irá contigo, y yo te daré descanso".

Dios sabía que, a pesar de Su gloriosa aparición a Moisés de vez en cuando, solo Su presencia constante y de permanente en verdad satisfaría el anhelo interno de un alma humana. No, Moisés no buscaba lo espectacular, lo que quería era una sola cosala presencia eterna de Dios con él.

Agustín tuvo mucha razón cuando dijo: "Nuestros corazones están inquietos hasta que encontremos nuestro descanso en ti".

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 33:15–23

(1) Según Moisés, ¿por qué la presencia de Dios lo distinguía a él y al pueblo de Dios de todos los demás pueblos sobre la faz de la tierra? ¿Por qué no habría sido suficiente que Dios enviara un ángel ante ellos?

(2) ¿Cuál fue la respuesta inequívoca de Dios a Moisés? Reflexione sobre esta respuesta y considere cuán preciosa debe haber sido para Moisés.

(3) ¿Piensa usted que Dios le está diciendo lo mismo hoy? ¿Por qué o por qué no?

(4) Luego, en el v. 18, Moisés le presenta a Dios una petición muy audaz. ¿Piensa usted que esta fue una petición improvisada, o algo en lo que había pensado todo el tiempo, incluso desde el inicio de este diálogo?

(5) ¿Qué impulsó a Moisés a hacer una petición tan audaz?

(6) ¿Qué nos dice esto sobre Moisés y su relación con el Señor?

(7) Dios le dio a Moisés una respuesta cuádruple:

a. ¿Qué significa hacer pasar toda Su bondad delante de Moisés?

b. ¿Qué significa la proclamación del nombre de Dios (es decir, Yahveh) en la presencia de Moisés?

c. ¿Por qué en este momento Dios enfatiza su soberanía con relación a su misericordia y compasión?

d. ¿Qué es lo único que Dios no puede hacer? ¿Por qué?

(8) ¿Cuál fue entonces la siguiente "mejor" cosa que el Señor pudo hacer en respuesta a la petición de Moisés? ¿Cuál fue su propósito?

(9) Compare el encuentro que tuvo Moisés con el Señor aquí con el nuestro hoy:

a. ¿Hay alguna diferencia en cuanto a nuestra relación con Dios?

b. ¿Hay alguna diferencia en cuanto a Su presencia con nosotros?

c. ¿Hay alguna diferencia en cuanto a Su dirección?

d. ¿Hay alguna diferencia en cuanto a ver Su rostro?

(10) ¿Quién es más bienaventurado: Moisés o usted? ¿Por qué?

(11) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La belleza de su gloria

"Te ruego que me muestres tu gloria." (LBLA) (Éxodo 33:18)

Acabamos de reflexionar sobre cómo Moisés anhelaba conocer a Dios tal como Dios lo conocía. Con la presencia de Dios asegurada, su alma debería haber encontrado descanso. Creo que lo encontró; sin embargo, el amor no tiene fin. ¿Quién no quiere profundizar en la fuente del amor de Dios? Por lo tanto, él insistió que le diera más: “Te ruego que me muestres tu gloria”, dijo Moisés al Señor.

Uno podría preguntarse por qué Moisés preguntó eso. ¿Acaso no había visto la imponente presencia de Dios en el monte Sinaí? ¿No había visto a Dios cara a cara, incluso en la humilde tienda de reunión? ¿No le hablaba a Dios como a un amigo? ¿La gloria de Dios no envolvía la tienda? ¿Por qué le pidió a Dios que le mostrara Su gloria?

Dios entendió lo que Moisés anhelaba y respondió: "No puedes ver mi rostro; porque nadie puede verme, y vivir". (Éxodo 33:20)

La mayoría de los comentarios con los que me he encontrado opinan que Dios ya le había permitido a Moisés ver Su rostro, aunque de manera limitada, no en toda Su plenitud; de lo contrario, Moisés no podría haber soportado la vista. Por lo tanto, lo que Moisés ahora deseaba ver era a Dios como Él es en su forma plena, algo que es imposible hasta aquél día "cuando Él se manifieste, seremos semejantes a Él porque le veremos como Él es" (1 Juan 3:2).

Aunque Moisés había pedido lo imposible, obtuvo lo que es posible de este lado del cielo; no solo vio las espaldas de Dios, sino que Dios hizo que toda Su "bondad" pasara frente a él. (Éxodo 33:19)

Me encanta lo que dice Calvino sobre esta sección:

La expresión al pasar se refiere a una visión de breve duración, como si dijera: Te baste haber visto mi gloria una vez, como por un momento, cuando pase ante tus ojos. La palabra ... tub, que yo he traducido belleza (decoro), otros la traducen bien, (bonum); por eso algunos la entienden como si fuera bondad; pero la expresión belleza ... es más adecuada, y hemos encontrado que es un significado con el cual esta palabra se usa más de una vez."
(Calvino, 378)

¡Oh Señor, que veamos la misma belleza que vio Moisés!

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 34:1–9

(1) ¿Qué simbolizó el acto en que Dios grabó nuevamente los Diez Mandamientos en tablas de piedra, especialmente a la luz del incidente del becerro de oro?

(2) Las dos tablas de piedra que Moisés tuvo que cargar hasta la cumbre de la montaña deben haber sido muy pesadas, dada su edad. En un sentido metafórico o espiritual, ¿qué otra cosa puede esto significar en lo que respecta a la Ley?

(3) Compare lo que sucedió en los versículos 5-7 con lo que Dios le había prometido a Moisés en 33:19.

a. ¿Qué significó para Moisés esta revelación especial de Dios, especialmente a la luz de la promesa?

b. Reflexione nuevamente sobre el importante simbolismo en que Dios haya proclamado Su propio nombre, Yahveh, cuando pasó frente a Moisés. (De hecho, ¡Él proclamó Su nombre dos veces!)

c. ¿Cuál es la importancia de cada una de las otras cosas que fueron proclamadas en ese momento?

  1. compasivo, clemente y lento para la ira
  2. abundante en misericordia y fidelidad
  3. guarda misericordia y perdón a millares
  4. sin embargo, ¡Castiga a los culpables y a sus hijos (y a los hijos de sus hijos) hasta la tercera y cuarta generación! (¿Por qué se puso esto al final de la proclamación?)

(4) Cuán especial fue la respuesta de Moisés en los vv. 8-9, especialmente a la luz del hecho de que podía hablar con Dios "como con su amigo". (33:11)

(5) En este momento en que Dios cumplió lo que había prometido a Moisés en 33:19, ¿sobre qcosa Moisés aprovechó o usó esta oportunidad para suplicarle a Dios? ¿Qué énfasis transmite el uso de la palabra “herencia" (34:9)?

(6) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El nombre del Señor

Y pasando Jehová por delante de él, proclamó: '¡Jehová! ¡Jehová!' ” (RVR1960) (Éxodo 34:6)

Es interesante notar que cuando el Señor se le apareció nuevamente a Moisés y "estuvo allí con él", Él proclamó dos veces Su propio nombre, Yahveh, algo cuyo significado es muy bien resumido por Keil y Delitzsch en el siguiente párrafo:

“No se nos dice lo que vio Moisés, sino simplemente las palabras mediante las cuales Jehová proclamó toda la gloria de Su ser, mientras que de Moisés se registra que inclinó su cabeza hacia la tierra y adoró. Este 'sermón sobre el nombre del Señor', como lo llama Lutero, le reveló a Moisés la naturaleza más oculta de Jehová. Proclamó que Dios es amor, pero un tipo de amor en el que la misericordia, la gracia, la longanimidad, la bondad y la verdad se unen a la santidad y la justicia. Como el Misericordioso, que es grandioso en bondad y verdad, Jehová muestra misericordia a la millares, perdona el pecado y la iniquidad con paciencia y gracia, pero no deja el pecado sin castigo, y en Su justicia visita el pecado de los padres sobre los hijos y los hijos de los hijos hasta la cuarta generación. El Señor ya se había revelado a toda la nación desde el monte Sinaí como un Dios que castiga el pecado y muestra misericordia (cap. 20:5 y ss.). Sin embargo, mientras que en esta ocasión el celo ardiente de Jehová que castiga el pecado estuvo en primer plano, y la misericordia solo siguió después, aquí la gracia, la misericordia y la bondad se colocan al frente. Y en consecuencia, todas las palabras que tenía la lengua para expresar la idea de la gracia en sus variadas manifestaciones al pecador se apiñan aquí para revelar el hecho de que en lo más íntimo de Dios es amor. Pero para que la gracia no sea pervertida por los pecadores de modo que sea una base para justificar el desenfreno, la justicia ni siquiera aquí está ausente, con sus solemnes amenazas , aunque sólo sigue a la misericordia, para mostrar que la misericordia es más poderosa que la ira, y que el amor santo no castiga hasta que los pecadores desprecian las riquezas de la bondad, la paciencia y la longanimidad de Dios. Así como Jehová aquí proclamó Su nombre, también continuó dando testimonio de ello a los israelitas, desde su partida del Sinaí hasta su entrada a Canaán, y desde ese momento en adelante hasta su dispersión entre los paganos, e incluso ahora en su exilio [*] mostrando misericordia a millares, cuando se vuelven hacia el Redentor que ha salido de Sion."
(Keil y Delitzsch, 478)
[*Nota: Los comentarios de Keil y Delitzsch fueron publicados antes de que Israel volviera a ser una nación en 1948.]

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 34:10–17

(1) A pesar del horrible pecado cometido por este pueblo que esencialmente había quebrantado el pacto que Dios había hecho con ellos, debido a la intercesión de Moisés, Dios estuvo dispuesto a hacer un nuevo pacto (o renovar el pacto original) con ellos. Según los vv. 10-11, cuán especial era ese pacto?

(2) ¿Qué revela esto sobre el carácter de Dios?

(3) En este nuevo pacto (o más bien, pacto renovado), Dios repite al pueblo las siguientes obligaciones, entre otras:

a. No debían hacer ningún pacto con los lugareños. ¿De qué manera el hacer un pacto con ellos podría resultar ser un estorvo para ellos en el futuro? (ver las razones de Dios en los vv. 15-16).

b. Debían derribar altares, piedras y postes (v.13). ¿Qué pasaría si no lo hicieran (¡y de hecho no lo hicieron!)?

(4) ¿Por qué, Dios sintió que era necesario enfatizar estos dos mandamientos de entre todos los demás?

(5) ¿Qué mensaje actual tiene esto para nosotros hoy?

(6) Estas primeras obligaciones terminaron con el v. 17, el cual estaba inequívocamente vinculado con el becerro de oro. Después de una falla tan grave al pie del monte Sinaí, y con la clara reiteración del Señor, ¿piensa usted que los israelitas  se atreverían a repetir tal ofensa? (Lea lo que sucedió en 1 Rey. 12-13 y cuál fue la reacción de Dios).

(7) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Una orden demasiado pasiva?

Cuídate de no hacer pacto con los habitantes de la tierra adonde vas, no sea que esto se convierta en tropezadero en medio de ti;” (LBLA) (Éxodo 34:12)

Como evangélicos, nosotros tendemos a encarar con resistencia este mandamiento del Señor a los israelitas, en el cual los amonesta a no asociarse con las naciones vecinas. Sentimos la tentación de preguntar: "¿Cómo, entonces, pueden alcanzar a estos paganos para el Señor?".

Es cierto que Israel había sido elegido por Dios para ser una nación de sacerdotes, y que como heredero del pacto abrahámico, para ser una bendición para todas las naciones. Como ya sabemos, este ha sido el mayor fracaso de la nación de Israel. Sin embargo, su fracaso radica precisamente en su fracaso en mantener su devoción únicamente a Yahveh, puesto que adoraron a los dioses de aquellos al su rededor debido a su incumplimiento de esta orden (34:12) del Señor, una orden que entre todas las demás Él consideró conveniente que Moisés repitiera justo después de su descenso del monte Sinaí.

La razón por la que el Señor eligió este mandamiento específico para estar entre los primeros que Moisés repitiera al bajar de su reunión con Dios en el monte Sinaí era obvia. En cuanto a su condición espiritual, la nación de Israel era como un adolescente. No eran adultos en los asuntos del Señor. Como cualquier adolescente, necesitaban ser edificados en el conocimiento del Señor, y una de las claves para su crecimiento  era una estricta obediencia a los mandamientos del Señor.

Si la nación de Israel se hubiera adherido a esta orden de disociación y se hubiera convertido en una nación fuerte y leal a la adoración de Yahveh, otras naciones se habrían sentido atraídas para aprender sobre los caminos y la adoración del Señor. De manera reducida, vemos que algunos gentiles se convirtieron atraídos por el judaísmo, ya sea la reina de Saba en la época de Salomón, o el eunuco etíope en el libro de Hechos. Sin embargo, me temo que el fracaso de Israel en vivir su devoción singular al Señor y su discriminación contra los gentiles ha alejado a muchos más de venir al Señor.

Esto no quiere decir que en nuestros días necesitemos ser muy maduros en el Señor antes de poder alcanzar a los no creyentes asociándonos con ellos en los lugares públicos de nuestra vida diaria; por lo menos necesitamos estar firmemente cimentados en la Palabra de Dios antes de que podamos buscar influir en otros para Cristo. Mientras buscamos alcanzar a otros para Cristo, debemos recordar que es nuestra cosmovisión y estilo de vida diferentes (no nuestra conformidad con los suyos) lo que los hace buscar la verdad en Cristo, y nuestro amor será el puente que los ayudará a cruzar la brecha causada por esas diferencias.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 34:18–35

(1) Después de la reiteración en contra de la adoración de ídolos, la segunda parte de este pacto renovado trata de las cosas asociadas con la adoración de Yahveh. Intente analizar todos estos recordatorios para ver cuál es el énfasis de cada uno en lo que respecta a la adoración de Yahveh.

(2) Ahora compare sus reflexiones con las siguientes sugerencias:

a. La celebración de los panes sin levadura (v. 18): ¡no se permite ningún pecado en absoluto!

b. La regla del primogénito (vv. 19-20): ¡todo el pueblo pertenece al Señor!

c. La regla de no llegar con las manos vacías (v. 20): ¡una señal de reverencia y gratitud!

d. La regla del sábado (v. 21): Descansar, ¡motivado por la obediencia, la separación y el deseo de descansar en Dios!

e. Las tres fiestas y bendiciones (vv. 22-24): ¡la importancia de reunirse ante Dios como pueblo, llevando bendiciones especiales!

f. Reglas que gobiernan los sacrificios (v. 25): ¡sin contaminación!

g. ¡Se exige lo mejor! (v. 26)

h. No se debe cocinar el cabrito en la leche materna (v. 26b): incluso al ofrecer sacrificios al Señor, ¡ten compasión de los animales sacrificados!

Reflexione sobre estas reglas que gobiernan los sacrificios y el énfasis sugerido de cada uno (junto con sus propias reflexiones), y aplíquelas a su propia adoración al Señor hoy. ¿Cómo podrían estos recordatorios o énfasis revolucionar su propia adoración hoy?

(3) ¿Cuánto tiempo pasó Moisés con el Señor en esta ocasión?

(4) Esta vez, ¿cómo lidió el pueblo con su ausencia?

(5) ¿Por qué el rostro de Moisés estuvo radiante, y él mismo ni siquiera se dio cuenta de ello?

(6) Con base en lo que se describe aquí, este encuentro específico de 40 días y noches no fue la única ocasión en que sucedió, sino que ocurría en cada una de las reuniones que tuvo Moisés con el Señor. ¿Piensa usted que esto fue algo que pasó exclusivamente con Moisés (y con un propósito específico), o que es algo que incluso podría suceder a nosotros hoy?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El rostro radiante de Moisés

“...cuando Moisés descendía del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano, al descender del monte, Moisés no sabía que la piel de su rostro resplandecía por haber hablado con Dios.” (LBLA) (Éxodo 34:29)

Para mí, el estudio de Éxodo llega a su clímax en los capítulos 33-34, donde el viaje reacio de Moisés con Dios se ha convertido en su búsqueda personal para conocer a Dios e incluso de verlo. Su camino se ha transformado: ya uno es una tarea y un deber, sino una amistad e intimidad con su Maestro. Y lo más asombroso es que aunque Moisés nunca había buscado lo espectacular y la gloria, el terminó empapándose de la gloria de Dios sin siquiera saberlo. Cada vez más, Dios se convertía en su única razón de ser; conocer cada vez más a Dios se convirtió en su única pasión en la vida; cada vez más, el resplandor de su rostro se convirtió en la marca de su comunión con el Señor. Yo creo que el resplandor de su rostro tenía menos que ver simplemente con la Presencia de Dios y más que ver con su unión con Dios en su corazón y alma.

Le invito a pasar tiempo para encontrarse con la fuente del resplandor, el Señor Jesús, en lugar de anhelar el resplandor en sí, mediante una reflexión sobre la letra del siguiente himno de Bernardo de Claraval escrito en el siglo XII

Jesús, dulce recuerdo

Oh Jesús de dulcísima memoria,
Que nos das la alegría verdadera:
Más dulce que la miel y toda cosa
Es para nuestras almas tu presencia.

Nada tan suave para ser cantado,
Nada tan grato para ser oído,
Nada tan dulce para ser pensado
Como Jesús, el Hijo del Altísimo.

Tú que eres esperanza del que sufre,
Tú que eres tierno con el que te ruega,
Tú que eres bueno con el que te busca:
¿Qué no serás con el que al fin te encuentra?

No hay lengua que en verdad pueda decirlo
Ni letra que en verdad pueda expresarlo:
Tan sólo quien su amor experimenta
Es capaz de saber lo que es amarlo.

Sé nuestro regocijo de este día,
Tú que serás nuestro futuro premio,
Y haz que sólo se cifre nuestra gloria
En la tuya sin límite y sin tiempo. Amén

http://librosyvideoscristianos.blogspot.com/2012/06/jesus-dulcis-memoria-el-nombre-de-jesus.html