Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 1

El libro de Levítico

Habiendo concluido nuestro estudio del Evangelio de Lucas, volveremos al Antiguo Testamento para estudiar el libro de Levítico, el más corto de los cinco libros de Moisés (el Pentateuco). Es posible que algunos los lectores modernos de las Escrituras frunzan el ceño al pensar sobre el estudio de este libro, pensando que todos sus rituales y leyes lo hacen irrelevante para nuestros días. Sin embargo, “Levítico solía ser el primer libro que los niños judíos estudiaban en la sinagoga” (Wenham), y para los cristianos tiene implicaciones de gran alcance para nuestra comprensión de la necesidad y eficacia de la expiación de Cristo. Además, un tema recurrente del libro es la santidad: “Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios” (19:2). Este tema de la santidad se destaca con un solo verb: "dividir" (hebreo, hivdil) o apartar. Usted econtrará que estas palabras de Dios son extremadamente relevantes para nuestro enfoque devocional.

Las siguientes divisiones aproximadas del libro (según Wenham) lo ayudarán a no caer en confusiones innecesarias; también revelan que en realidad la mayoría de la ley se aplica a todo Israel, y solo unas pocas secciones son dirigidas específicamente a los sacerdotes (especialmente los capítulos 21-22).

1:1 – 7:38

1:1 – 5:26

6:1 – 7:38

Leyes sobre los sacrificios

Instrucciones para los laicos

Instrucciones para los Sacerdotes

8:1 – 10:20

Cap. 8

Cap. 9

Cap. 10

La institución del Sacerdocio

La ordenación de Aarón y sus hijos

El primer sacrificio de Aarón

El juicio de los dos hijos de Aarón

11:1 – 16:34

Cap. 11

Cap. 12

Cap. 13

Cap. 14

Cap. 15

Cap. 16

La impureza y cómo tratarla

Animales inmundos

La impureza del parto

Las enfermedades inmundas
 
La purificación de las
enfermedades

Las secreciones corporales inmundas

La purificación del Tabernáculo

17:1 – 27:34

Cap. 17

Cap. 18

Cap. 19

Cap. 20

Cap. 21

Cap. 22

Cap. 23

Cap. 24:1-9

Cap. 24:10-23

Cap. 25

Cap. 26

Cap. 27

La Receta (y Principios) para la Santidad Práctica

Sobre los sacrificios y la comida

Sobre el comportamiento sexual

Sobre la
buena vecindad

Crímenes
graves
 
Reglas para
los sacerdotes

Sobre
el consumo de los sacrificios por parte de los sacerdotes
 
Las fiestas religiosas

Reglas
con respecto al Tabernáculo

El caso de la blasfemia

Los años sabáticos y el de Jubileo

Una exhortación a la obediencia: bendiciones y maldiciones

La redención de las ofrendas votivas

El título en en español de Levítico proviene de su traducción en latín (la Vulgata), que a su vez fue una adaptación del título de la Septuaginta, la antigua versión griega del Antiguo Testamento. El nombre del libro en hebreo (la primera palabra del texto en hebreo) significa "y llamó".

(1) Antes de comenzar el estudio de Levítico, lea el último versículo de todo el libro (27:34) para entender el trasfondo de estos mandamientos que Jehová dio a Moisés.

(2) En este capítulo, Jehová da instrucciones sobre los sacrificios "privados" (llamados "holocaustos") ofrecidos por los individuos; luego se da instrucciones sobre las ofrendas de cereales (capítulo 2) y las ofrendas de paz (capítulo 3). Con base en una lectura de las instrucciones que se dan en este capítulo, ¿qué entiende usted por “holocaustos”? Intente hacer una lista de las características especiales de los holocaustos.

1:3-9 El holocausto: del ganado

Este texto menciona tres tipos de animales que deben ser usados para el sacrificio: un toro del ganado, una oveja o una cabra del ganado, y una paloma o un pichón. Reflexionemos primero sobre la ofrenda del toro:

a. Los requisitos: debe ser macho y sin defecto

b. Los deberes de quien hace la ofrenda:

  1. La imposición de manos sobre el toro
  2. La matanza del toro
  3. El desollado del toro
  4. El trocear del toro
  5. El lavado de las entrañas y piernas con agua.

c. Los deberes de los sacerdotes:

  1. Rociar sangre por todos los lados del altar
  2. Encender el fuego del altar con leña
  3. Disponer las piezas que serán quemadas, incluidas la cabeza y la grasa
  4. Quemar todo (excepto la piel)

(3) El holocausto es el tipo de ofrenda más común, y aunque aquí se trata de una ofrenda personal (y no de un servicio público, en el cual se usaría un animal de un año - ver Núm. 28-29), ¿por qué aquí también se hace hincapié en el requisito de que sea un macho sin defecto (además del hecho obvio de que un toro macho o una oveja sin defecto tendría un valor más alto)?

(4) ¿Cuál es la importancia simbólica de imponer las manos sobre el animal antes de sacrificarlo? (Levítico 16:21)

(5) Esta no era necesariamente una ofrenda de expiación; también se podría ofrecer como acción de gracias, para cumplir un voto o para hacer purificación, etc. Sin embargo,

a. La expiación es un elemento inherente de este sacrificio (1:4). ¿Por qué? (Algunos eruditos lo comparan con 1 Juan 1:8-9)

b. El sacrificio entero (excepto la piel) debía ser quemado, y no estaba destinado al consumo. ¿Por qué?

c. Al dar una definición del holocausto, el versículo 9 dice lo siguiente: “holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para Jehová”. En su opinión, ¿qué es lo que en última instancia determinaba si un sacrificio era "de olor grato para Jehová"?

1:10-13 Un holocausto: del rebaño

(6) Puesto que ya se incluyó instrucciones detalladas en la explicación del sacrificio del toro, Jehová no consideró conveniente repetir todas de las mismas instrucciones. Reflexione sobre las siguientes preguntas:

a. Se especifica que el animal debía ser sacrificado en el lado norte del altar. ¿Puede usted hacer una lista de los pasos que Jehová eligió repetir?

b. ¿Qué podrían significar estas repeticiones?

1:14-17 Un holocausto: de aves

(7) Se puede presumir que este holocausto era ofrecido por personas de escasos recursos. Quizás debido al tamaño de los animales, los sacerdotes hacían casi todo, excepto la tarea “sucia” de remover y desechar sus (entrañas). ¿Cuál podría ser la importancia de esta disposición?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un
olor grato para Jehová

"...holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para Jehová." (RVR60) (Levítico 1:9)

Como continuación del libro de Éxodo, Levítico no se trata solamente del establecimiento de la tediosa ley del sacrificio y la monótona ley civil y penal para los israelitas (cosas que no son relevantes para nosotros hoy); por el contrario, es parte de la narrativa más amplia de la relación de pacto que Dios estableció con el pueblo de Israel para que fuera “un reino de sacerdotes y una nación santa” (Éxodo 19:6). Este pueblo de sacerdotes y nación santa tenía que ser distinto de cualquier pueblo o nación adorador de ídolos del Antiguo Oriente Próximo. Por lo tanto, todas estas reglas en Levítico tenían los siguientes objetivos:

- reflejar el carácter santo del Dios, a quien debían adorar de manera exclusiva

- apartarlos de las prácticas inmorales de las naciones a su alrededor

- permitirles que se acercaran continuamente a Dios con el fin de adorarlo y conocerlo.

Es para lograr este último propósito que Levítico comienza dando instrucciones sobre los sacrificios (capítulos 1-3), puesto que la ofrenda de sacrificios era una parte fundamental de la vida de adoración de Jehová. Si bien era imprescindible que su pecado fuera expiado para que pudieran acercarse a Dios (algo que se ve claramente en las instrucciones sobre la ofrenda de animales sin defecto, la necesidad de que pusieran la mano sobre la cabeza del animal como símbolo de la transferencia de culpa, y el derramamiento de la sangre del animal para borrar su pecado), hay otra dimensión que era fundamental para que la ofrenda fuera "un aroma agradable al Señor". Sin embargo, esta dimensión no es evidente de inmediato; más tarde, David la aclara:

Porque no quieres sacrificio, que yo lo daría; No quieres holocausto. Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; Al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios." (RVR60) (Sal.51:16-17)

Por lo tanto, no sería descabellado suponer que también se hacían oraciones, tanto por parte de aquel que presentaba la ofrenda (especialmente mientras su mano estaba puesta sobre el animal) como por parte de los sacerdotes, quienes habrían respondido en el nombre de Dios con sus oraciones de seguridad y aceptación. Wenham tiene razón cuando dice: “Cualquier sacrificio sin oración es inútil” (NICOT, Leviticus, 61). En efecto, la obediencia expresada en una estricta observancia de las instrucciones recibidas y el estar dispuesto a hacer una ofrenda que realmente costara dinero, junto con un espíritu sincero que se expresaba verbalmente en la oración, hacía del sacrificio un aroma agradable para Jehová.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 2

Las instrucciones sobre las ofrendas de cereal fueron registradas en medio de los tipos de ofrendas que debían ser un aroma para Jehová:

Capítulo 1: Holocaustos

Capítulo 2: Ofrendas de cereal

Capítulo 3: Ofrendas de paz

Una vez más, es importante reconocer que al igual que los holocaustos, las ofrendas de cereales mencionadas en este capítulo son ofrecidas por individuos, aunque la ofrenda oficial que se quemaba diariamente siempre era seguida también de una ofrenda de cereal (Números 28). Las instrucciones aquí se refieren a cereales cocidos y cereales crudos, y terminan con algunas instrucciones de carácter diverso.

2:1-3 Cereales crudos harina fina

Los deberes del que presentaba el sacrificio:

a. echar aceite e incienso sobre ello

Los deberes del sacerdote: (estos son iguales a los deberes para las ofrendas de cereales cocidos, mencionados a continuación)

b. tomar un puñado de la harina + aceite + incienso

c. quemarlo como "memorial"

d. guardar la porción restante como posesión de los sacerdotes = una cosa santísima

2:4-10 Cereales cocidos

a. Harina fina cocida al horno

- tortas de flor de harina sin levadura, amasadas con aceite

- hojaldres sin levadura, untados con aceite

b. Harina fina preparada en sartén (¿revuelta?)

- amasada con aceite, sin levadura

- partirla en pedazos y echar aceite

c. Harina fina preparada en cazuela (frita)

2:11-16 Elementos enfatizados

(1) Sin levadura ni miel: La mayoría de los comentaristas piensan que la razón de esta prohibición era evitar la fermentación.

a. ¿Cuál es el significado simbólico espiritual de esta prohibición?

b. ¿Qué nos enseña esto sobre nuestra ofrenda de servicio a Jehová?

(2) La porción que se ofrecía también debía ser consumida por el fuego:

a. ¿Cuál es su significado simbólico espiritual?

b. ¿Qué nos enseña sobre nuestra adoración espiritual a Jehová? (ver Romanos 12:1)

(3) Todas las ofrendas de cereales debían ser sazonadas con sal:

a. ¿Qué significa el carácter imprescindible del uso de la sal en esta ofrenda? (ver Núm. 18:19)

b. ¿Puede usted pensar en otras aplicaciones espirituales que son relevantes a su relación con Dios?

(4) Según el v. 3, ¿cuál es el propósito práctico de la ofrenda de cereales?

(5) ¿Por qué es llamada “cosa santísima de las ofrendas que se queman para Jehová” y no "la parte quemada"?

(6) Se hace una distinción entre las ofrendas de cereales (probablemente opcionales) que se debía hacer en temporadas normales y las que se debía hacer en la fiesta de la cosecha, junto con los primeros frutos (Deut. 26). ¿Por qué aquellas son llamadas un "aroma agradable" mientras que estas no lo son (Lev. 2:12)? ¿Que mensaje hay en esto?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La ofrenda de cereales

"Y de ello tomará el sacerdote su puño lleno de la flor de harina y del aceite, con todo el incienso, y lo hará arder sobre el altar para memorial; ofrenda encendida es, de olor grato a Jehová." (RVR60) (Levítico 2:2)

Aunque la ofrenda de cereal podría ser presentada sola, normalmente era ofrecida después del holocausto; juntos, eran considerados un aroma agradable para Jehová.

Puesto que este texto se refiere a un contexto normal, parece que la ofrenda de cereales era una respuesta del que la presentaba ante el perdón de sus pecados, concedido mediante la aceptación por parte de Dios de su holocausto. Por lo tanto, se trata de un acto de dedicación y consagración a Jehová, mediante el cual uno Lo reconoce como su Salvador, se une a esta relación de pacto eterna y se compromete a servirle.

Ofrecer harina fina sin levadura y sin miel era una forma de reconocer que el pecado de uno había sido perdonado (en virtud de la aceptación del holocausto por parte de Dios) y que como pecador perdonado era posible acercarse a la presencia de Dios.

La adición de sal era una afirmación por parte del que presentaba la ofrenda que reconocía que esta relación de pacto con Dios como Su pueblo es eterna, tal como lo afirma Números 18:19.

Mientras que la porción quemada por el fuego era llamada el "memorial", una expresion que hace eco de los hechos de perdón que habían sido consumados mediante la expiación y la relación eterna de pacto, la parte "santísima" era la que se le daba al sacerdote, puesto que esa era la porción que efectivamente representaba la dedicación del que presentaba la ofrenda a servir a Jehová mediante el ministerio que prestaba a Sus sacerdotes. En cierto sentido, esta parte representaba la porción "viva", un símbolo de que se apartaba a sí mismo para servir a Jehová y vivir para Él. Lo mismo ocurre en la vida real: ¡es más fácil morir por Jehová que vivir para Jehová!

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 3

Las instrucciones sobre la ofrenda de paz siguen a las instrucciones sobre el holocausto y la ofrenda de cereal porque esta también es una ofrenda que se quemaba para producir un aroma para Jehová. Se trata de un sacrificio opcional que se podía dar (a) como una ofrenda de confesión, (b) como una ofrenda voluntaria o (c) para cumplir un voto (Lev. 7). Aunque este capítulo aborda tres tipos de sacrificios, así como la descripción del holocausto (de ganado, ovejas y cabras), las instrucciones que se da para cada tipo son casi idénticas. Por lo tanto, reflexionaremos sobre ellos como un todo.

Los requisitos:

a. un animal sin defecto

b. puede ser macho o hembra

Los deberes del que presenta la ofrenda:

c. poner su mano sobre la cabeza del animal

d. degollarlo a la entrada de la Tienda de Reunión

Los deberes del sacerdote:

e. rociar sangre por todos los lados del altar.

f. quemar toda la grasa y las entrañas (en el caso del cordero, también la grasa de la cola entera)

Nuestra reflexión se enfocará en aquellos elementos que son diferentes o que no fueron mencionados en el holocausto del capítulo 1:

(1) En todos los holocaustos de animales, la sangre debía ser drenada y era prohibido comerla; parte de ella debía ser rociada sobre el altar. ¿Porqué? (ver Levítico 17:1-12, especialmente los vv. 10-12)

(2) ¿Por qué, entonces, también era prohibido comer grasa? (ver 3:16 y la Nota a continuación)

(3) Con respecto a los riñones y los intestinos, ¿por qué estos debían ser quemados?

(4) Aunque la función de las ofrendas de paz (shelamim) sigue siendo un tema de debate entre los eruditos, ¿de qué manera los siguientes significados del término nos ayudan a comprender este tipo específico de ofrenda:

a. completo (Shalem): por lo tanto, un sacrificio final

b. regalo (acadio, Shulmanu)

c. paz (hebreo, Shalom)

(5) Observe las siguientes diferencias entre esta ofrenda y el holocausto:

a. A los sacerdotes se les daba ciertas porciones del sacrificio (según Levítico 7:31-33, el pecho y el muslo derecho).

b. El adorador y su familia comían el resto como una comida festiva cerca o dentro del santuario (ver Deut.12:7).

¿De qué manera todo lo anterior (especialmente el hecho de que esta ofrenda se concluía con una comida ante Jehová) nos muestra lo que significaba esta “ofrenda de paz”?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Calvino opina que la grasa es “la porción más selecta de los animales” y que “ofrecer la grasa les enseñaba a rendir más honor a los servicios de Dios; y en segundo lugar, les instruía sobre la abstinencia… la porción que pudo haber sido la más atractiva para los codiciosos era consumida en el fuego para restringir su glotonería” (Calvino, II, 335).

Reflexión meditativa
¿
Una ofrenda de paz o de comumnión?

Y comeréis allí delante de Jehová vuestro Dios, y os alegraréis, vosotros y vuestras familias, en toda obra de vuestras manos en la cual Jehová tu Dios te hubiere bendecido” (RVR60) (Deut. 12:7)

Según el significado de la raíz de la palabra, shelamim , la mejor traducción de este tercer tipo de ofrenda que era considerada un aroma agradable al Señor parece ser "ofrenda de paz".

El carácter opcional de este tipo de ofrenda presupone la existencia previa de una relación debida entre el adorador y el Señor. Sin embargo, en el Antiguo Testamento, la existencia de una relación debida con el Señor a menudo se expresaba en un entorno comunal. Por lo tanto, esta expresión de "shalom" con Dios, la ofrenda de paz, termina necesariamente con una comida comunal (Deut. 12:7) en la cual una porción de la carne era entregada también a los sacerdotes (Lev. 7:31-33).

Esta es la razón por la que algunos académicos prefieren traducir esta oferta con la expresión "oferta compartida" o "oferta de comunión". Esta ofrenda de paz muestra claramente que la noción de una paz individual con Dios que no lleva en cuenta la comunidad de Dios, o que existe aparte de ella, es una noción ajena a las Escrituras.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 4

(1) ¿Con qué tipo de pecado lidia esta ofrenda, el cual podía ser cometido por el sacerdote ungido (4:3-12), toda la comunidad israelita (4:13-21), los líderes (4:22-26) ) y los miembros de la comunidad (4:27-35)?

(2) Las instrucciones relativas al sacerdote ungido y a toda la comunidad son similares. Reflexionemos juntos sobre ellas:

a. ¿Qué animal debía ser utilizado como sacrificio en cada caso específico?

b. Los rituales iniciales son similares a los del holocausto: la imposición de las manos sobre la cabeza del animal, el degollamiento del animal. Este texto siempre enfatiza la frase "delante de Jehová"; qué significa esto?

c. La sangre era rociada siete veces frente al velo del santuario (es decir, el velo que separaba el Lugar Santísimo del Lugar Santo) y sobre los cuernos del altar de incienso aromático (justo en frente del velo). ¿Qué significa esto?

d. Parece que la piel, la carne y otras partes del toro debían ser quemadas fuera del campamento (porciones que no serían parte de la ofrenda que era un aroma agradable para Jehová). ¿Cuál pudo haber sido la razón para esto?

(3) Las instrucciones con respecto a los líderes y los miembros de la comunidad son muy similares:

a. ¿Qué tipo de animales podían ser utilizados en cada caso? ¿Por qué era necesario que los requisitos para el sacerdote ungido a este respecto fueran diferentes de los requisitos para la comunidad?

b. Sin embargo, en este caso, la sangre debía ser rociada sobre los cuernos del altar mayor usado para los holocaustos que estaba en el patio abierto, y no sobre el altar del incienso en el Lugar Santo. ¿Por qué?

c. Solo las partes grasosas debían ser quemadas, mientras que el resto era comido por el sacerdote (como en el caso de la ofrenda de paz; ver 7:31 y ss.). ¿Cuál habrá sido la razón para esto?

(4) Tomadas como un conjunto, ¿qué nos enseñan estas instrucciones sobre lo siguiente?

a. la gravedad de los pecados cometidos inadvertidamente

b. la gravedad de un pecado cometido inadvertidamente por los sacerdotes y los líderes del pueblo

(5) ¿Qué tipo de pecados podría usted cometer de manera inadvertida?

(6) ¿Qué actitud normalmente tiene usted hacia este tipo de pecados?

(7) A la luz de lo que vemos en este pasaje, ¿cuál debería ser su actitud hacia ellos?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El pecado es pecado

"así hará el sacerdote expiación por ellos, y obtendrán perdón." (RVR60) (Levítico 4:20)

El cuarto tipo de ofrenda abordada en Levítico es la ofrenda por el pecado, cuyo propósito era expiar los pecados cometidos de manera inadvertida. Moisés incluye muchos detalles sobre los diversos procedimientos prescritos para este tipo de ofensa cuando era cometida por el sacerdote ungido, por la comunidad, por un líder y por un miembro de la comunidad.

La seriedad con la cual se lidiaba con los pecados cometidos inadvertidamente revela claramente la santidad de nuestro Dios independientemente de si pecamos voluntariamente o inadvertidamente, hemos pecado, y la paga del pecado es muerte (Rom. 6:23). Por lo tanto, si deseamos entrar en la presencia de Jehová, nuestros pecados deben ser expiados. Alabemos a Dios porque no necesitamos pasar por estos tediosos rituales para reconciliarnos con Dios. Nuestro Señor Jesús se ha convertido en el cordero sacrificial que ya ha quitado nuestros pecados (Jn. 1:29).

Sin embargo, las instrucciones prescritas para el sacerdote ungido (y la comunidad) presentan las siguientes diferencias cuando son comparadas aquellas para un líder de una tribu o un miembro de la comunidad:

- El tipo de animal es diferente: los primeros debían presentar un novillo, y los últimos una cabra o cordero. La mayoría de los comentaristas piensan que esto significa que se atribuía una mayor gravedad al pecado cometido por el sacerdote ungido y por la comunidad;

- Este grado relativo de gravedad también se observa en los lugares donde se debía rociar la sangre del animal. El velo y el altar del incienso estaban ubicados dentro del Lugar Santo, con el velo que separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo. En otras palabras, el pecado del sacerdote ungido y de la comunidad, debido a quiénes eran, contaminaba y profanaba el lugar más sagrado.

- Como resultado, aunque la ofrenda se presenta en la forma de un sacrificio animal cuyo resultado es la expiación y el perdón de los pecados, no podía ser considerado un aroma agradable al Señor; por lo tanto, el resto del cadáver del animal tenía que ser quemado en un montón de cenizas fuera del campamento.

Nota:

En general se cree que el término sacerdote ungido se refiere al sumo sacerdote, y que la "comunidad" se refiere a un grupo específico de personas en el antiguo Israel que tenían funciones representativas y legales (parecido al Sanedrín).