Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 5

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Levítico.

5:1-13: La "ofrenda por el pecado" cometido por individuos (una continuación de 4:27-35)

El tipo de pecado no intencional tratado en la sección anterior parece ser una violación de los mandamientos "expresados" del Señor. A la luz de esto, reflexione sobre las siguientes preguntas:

(1) ¿Cuál es el primer tipo de pecado abordado (v. 1)?

(2) ¿Cuál es el segundo tipo de pecado abordado (v. 2)?

(3) ¿Cuál es el tercer tipo de pecado abordado (v. 3)?

(4) ¿Cuál es el cuarto tipo de pecado abordado (v. 4)?

(5) En su opinión, ¿cuál de los cuatro pecados anteriores es el más grave y perverso?

(6) ¿Por qué, entonces, se mencionan juntos?

(7) Además de la ofrenda especificada, ¿qué tenía que suceder antes de la realización del sacrificio (v. 5)?

(8) ¿Qué animal se menciona específicamente para el sacrificio? ¿Por qué se podía sustituir dos palomas o dos pichones?

(9) ¿Qué pasaba si la persona ni siquiera tenía recursos para comprar dos palomas o pichones?

a. ¿Cómo podría servir como una ofrenda por el pecado si no se rociaba ni se derramaba sangre?

b. ¿Por qué no era permitido poner aceite o incienso en la harina, para que pudiera servir como ofrenda por el pecado? (2:12)

5:14-19: La ofrenda por la culpa

(10) El pecado involuntario que se aborda aquí se refiere a las “cosas santas” de Jehová. Según Levítico 22, las ofrendas dadas a los sacerdotes son llamadas "cosas santas" y en el capítulo 27, las cosas dedicadas a Dios son llamadas "cosas santas"; estas incluyen animales, casas, tierras y diezmos. Esto en general se trata de un pecado cometido respecto a las cosas que ya estaban o que serían dedicadas al templo o a los sacerdotes. ¿Puede usted pensar en un pecado contemporáneo que podría cometer "inadvertidamente" a este respecto?

(11) La "ofrenda por la culpa" es diferente de la "ofrenda por el pecado" en el sentido de que el énfasis parece estar en la "compensación" (por eso, algunos la llaman una "ofrenda de reparación"): Además de la ofrenda especificada (un carnero), ¿qué otra cosa era exigida del pecador? ¿Por qué?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

En general, los eruditos consideran que el pecado abordado en 5:17-19 está bajo la misma categoría de pecados no intencionales contra las "cosas santas", ya sea una reiteración, una ampliación o una disposición "general".

Reflexión meditativa
Sacrificar
es orar

Cuando pecare en alguna de estas cosas, confesará aquello en que pecó,…” (RVR1960) (Lev. 5:5)

Mientras reflexionamos sobre los diversos tipos de sacrificios que Jehová ordenó al pueblo y a los sacerdotes a través de Moisés, a veces nos pueden parecer confusos. Debería reconfortarnos saber que incluso los estudiosos tienen opiniones muy divergentes en cuanto a su clasificación y significados precisos. Pero una cosa está clara, Dios nunca consideró ningún sacrificio como un simple ritual; Outram tiene razón al decir que "La oración era una especie de sacrificio, y el sacrificio una especie de oración" (K&D, Levítico, 501).

Esto también es un buen recordatorio para nosotros de que tampoco nuestrotiempo devocional diarioes un ritual, sinouna especie de oración” que ofrecemos al Señor que amamos. Es por eso que hemos dividido nuestra Guía Devocional en las secciones Adoración, Confesión, Acción de Gracias e Intercesión, algo que fue afirmado por Robert M'Cheyne, cuya vida y obra han tocado a muchos cristianos, incluido Charles Spurgeon:

“Existe una tendencia terrible a omitir la confesión, la cual proviene de una opinión baja de Dios y su ley una opinión liviana de mi propio corazón y de los pecados de mi antigua vida. Hay que resistir esta tendencia. Hay una tendencia constante a omitir la adoración, cuando me olvido con quién estoy hablando cuando entro descuidadamente a la presencia de Jehová, sin recordar Su nombre y carácter temibles cuando estoy poco consciente de Su gloria y tengo poca admiración por Sus maravillas. '¿Dónde están los sabios?' Mi corazón tiene la tendencia ingenua de omitir el dar gracias. Sin embargo, Fil. iv. 6 lo ordena específicamente. A menudo, cuando el corazón es egoísta muerto a la salvación de los demás omito la intercesión. Sin embargo, es el propio espíritu del Gran Abogado que tiene el nombre de Israel siempre en Su corazón.

“Quizás no sea necesario que toda oración incluye cada uno de estos elementos; pero estoy seguro de que no debe pasar un solo día sin que se dedique un tiempo a cada uno."
(The Life of Robert M'Cheyne, p.181)

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 6

6:1-7: Esta sección aborda el fraude intencional practicado contra el prójimo.

(1) Haga una lista de los diversos pecados que se describe en esta sección. ¿Usted alguna vez cometió uno de estos pecados ? ¿Lo cometiste antes o después de convertirse en cristiano?

(2) Además de su obligación de devolver lo que tomó al robar, o lo que obtuvo mediante extorsión, o el depósito que le fue confiado, o la cosa perdida que ha encontrado, o cualquier cosa acerca de la cual juró falsamente (para poseerlo)”, reflexione sobre las siguientes consecuencias:

a. ¿Qué debía hacer para indemnizar a la parte afectada?

b. ¿Qué debía hacer para hacer expiación ante el Señor?

c. ¿Por qué esta "ofrenda por la culpa" es diferente de una simple "ofrenda por el pecado"?

d. ¿Cuál pudo haber sido el mensaje o el énfasis de esta ofrenda por la culpa?

6:8-30: Una presentación detallada de las instrucciones para los sacerdotes sobre el holocausto, la ofrenda de cereal y la ofrenda por el pecado: Puesto que ya se había dado instrucciones detalladas sobre estos sacrificios, especialmente en lo que respecta a los deberes de aquellos que los presentaban, estas instrucciones se aplican principalmente al sacerdote. Por lo tanto, nuestra reflexión se centrará en los elementos adicionales que son enfatizados para los sacerdotes:

(3) El holocausto (6:8-13): Intente apreciar importancia y las implicaciones espirituales de cada uno de los siguientes elementos enfatizados.

a. El holocausto debía permanecer en el altar durante toda la noche hasta la mañana: eso podría significar que debía ser quemado totalmente hasta que fuera reducido a cenizas, y no removido prematuramente.

b. El fuego del altar debía mantenerse encendido continuamente; era necesario agregar leña día y nocha, de modo que el fuego del altar estuviera encendido perpetuamente.

c. El sacerdote debía vestirse con su vestimenta sagrada (la cual incluía ropa interior) durante la ceremonia: se enfatiza que debía usar toda la vestimenta sacerdotal al ofrecer el sacrificio.

d. La vestimenta sagrada debía ser usada en todo momento, excepto cuando se llevaba las cenizas para fuera del campamento, es decir, cuando el sacerdote dejaba el recinto de la Tienda de Reunión.

(4) La ofrenda de cereal I (6:14-18): Una vez más, intente reflexionar sobre la importancia y las implicaciones espirituales de cada uno de los siguientes elementos enfatizados:

a. Aarón y sus hijos debían comer su porción sin levadura.

b. La debían comer en un lugar santo dentro del patio de la Tienda de Reunión.

c. Su porción era “santísima”: toda cosa que la tocara quedaría consagrada.

d. Solo los descendientes varones la podían comer.

(5) La ofrenda de cereales II (6:19-23): Esta ofrenda fue presentada el día de la unción de Aarón y de sus hijos como sacerdotes (y según las tradiciones judías, debía ser ofrecida a diario por el Sumo sacerdote ungido). Reflexione sobre las siguientes instrucciones especiales que se aplicaban a la ofrenda del propio sacerdote:

a. en total, una décima parte de un efa, la mitad por la mañana y la mitad por la tarde

b. para preparar en sartén mezclada con aceite y ofrecida en pedazos

c. para ser preparado por el sucesor de Aarón

d. para quemarse completamente, sin dejar nada para comer

(6) Ofrenda por el pecado (6:24-30): reflexione sobre el significado y la implicación espiritual de cada uno de los siguientes elementos enfatizados:

a. Debía ser degollado donde se sacrificaba el holocausto: es una cosa santísima.

b. El sacerdote debía comer su porción en un lugar santo dentro del patio de la Tienda de Reunión.

c. Todo lo que tocara esta porción sería santo.

d. El sacerdote debía lavar la ropa salpicada de sangre en un lugar santo.

e. Cuando se utilizaba una olla de barro para cocinar la carne, esta debía ser quebrada.

f. Cuando se utilizaba una olla de bronce, esta debía ser fregada y lavada con agua.

g. Solo los descendientes varones podían compartir la carne.

h. Pero la carne con sangre, destinada a la ofrenda por el pecado, debía quemarse, no comerse.

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El verdadero arrepentimiento
conlleva la restitución

entonces, habiendo pecado y ofendido, restituirá aquello que robó, o el daño de la calumnia, o el depósito que se le encomendó, o lo perdido que halló, o todo aquello sobre lo que hubiere jurado falsamente; lo restituirá por entero." (RVR1960) (Levítico 6:4-5)

Hasta ahora, hemos leído que la ofrenda por el pecado trata con los pecados no intencionales, y a juzgar por los requisitos relacionados con el tipo de animal y los procedimientos que se requería para el sacrificio, parece que ese tipo de pecado, cometido por el sumo sacerdote o por la comunidad (representada por los líderes del Sanedrín), se considera un crimen mucho más grave que un pecado cometido por un líder de una tribu o por cualquier persona laica (capítulo 4).

Algunos eruditos han formulado una nueva categoría bajo la cual clasifican el sacrificio que se describe en 5:1-13, llamada ofrenda por la culpa. Puesto que este sacrificio se menciona justo después de la ofrenda por el pecado de un laico (y tenga en mente que las Escrituras en su forma original no tenían capítulos ni versículos), yo lo he clasificado como lo hacen otros eruditos que lo consideran una continuación de la ofrenda por el pecado de una persona laica para pecados involuntarios de carácter más específico, con la excepción del sacrificio de los pobres que sacrifican pájaros o harina. Su ofrenda era dividida en dos porciones: una porción se quemaba como ofrenda por el pecado, mientras que la otra se quemaba como holocausto (en el caso de que fuera un pájaro) o se entregaba al sacerdote (en el caso de que fuera harina).

Siguiendo la clasificación propuesta por este último grupo de eruditos, yo considero que los vv. 5:14-6:7 abordan el otro tipo de sacrificio, a saber, la ofrenda por la culpa, la cual trata tanto con (a) el pecado involuntario contra las "cosas santas" y (b) el pecado de defraudar intencionalmente al prójimo. A juzgar por la naturaleza del pecado y lo que era exigido para tal sacrificio, sería incorrecto suponer que los pecados tratados aquí son menos graves que aquellos tratados en la ofrenda por el pecado. De hecho, lo contrario es cierto, por las siguientes razones:

(1) Incluso cuando no sea intencional, el primer tipo de pecado que requería el sacrificio de una ofrenda por la culpa era el que se cometía contra “las cosas santas de Jehová”. Si fuera intencional, el castigo sería la muerte, como lo fue para el pecado que los dos hijos de Aarón cometieron directamente en contra de "las cosas santas de Jehová" al ofrecer fuego extraño (10:1-3).

(2) El segundo tipo de pecado que requería el sacrificio de una ofrenda por la culpa era el pecado que se cometía intencionalmente para defraudar la propiedad del prójimo (6:1-7).

(3) En ambos casos, además del requisito del sacrificio de un animal (en ambos casos un carnero), se debería realizar la restitución al valor que corresponda del monto original más el 20%.

El tercer elemento que se destacó anteriormente es la característica única de la ofrenda por la culpa, a saber, que la expiación del pecado ante Jehová no era suficiente. Uno tenía que hacer restitución por las cosas que había quitado del otro, ya sea del sacerdote o de su vecino. Hacer expiación por el pecado de uno mismo sin pagarle a la persona a quien había defraudado no constituía un verdadero arrepentimiento. Zaqueo entendió esta verdad muy bien: cuando tuvo un verdadero arrepentimiento y fe en Jesucristo, dijo, “He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado" (RVR1960) (Lc. 19:8). Aunque la ley exigía el 20%, él estuvo dispuesto a pagar el 400% como restitución. ¡Él demostró un arrepentimiento genuino!

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 7

(1) 7:1-10: Instrucciones para el sacerdoteLa ofrenda por la culpa: En este pasaje no hay nuevas instrucciones, solo nuevos énfasis o aclaraciones. Entre estos están los siguientes:

a. Era una ofrenda santísima.

b. Debía ser degollada donde se degollaba el holocausto.

c. La sangre debía ser rociada sobre el altar por todos los lados.

d. La grasa y las entrañas debían ser quemadas.

e. Las porciones de los sacerdotes debían ser consumidas únicamente por los descendientes varones de la familia del sacerdote.

f. Debía ser comida en un lugar santo.

g. La piel pertenecía al sacerdote, y en el caso de las ofrendas de cereales, las porciones cocidas o crudas también le pertenecían.

¿Cuál pudo haber sido la razón de las repeticiones anteriores de cosas que ya habían sido descritas en el capítulo 5? ¿Por qué se dice aquí que la ofrenda por la culpa es unacosa santísima”?

(2) 7:11-21: Instrucciones para el sacerdote respecto a la ofrenda de comunión. Aquí se dan muchos más detalles que aclaran los del capítulo 3:

a. Se dan tres razones para las cuales se debía hacer ofrendas de comunión. ¿Cuáles son? Por estas tres razones, Calvino lo llama “el sacrificio de las prosperidades”. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?

b. Además del sacrificio normal que se hacía como parte de las ofrendas de comunión, ¿cuáles son los cuatro tipos de tortas que se debía ofrecer y entregar a los sacerdotes?

c. Con respecto al primer tipo de ofrenda de comunión, la de Acción de Gracias, la porción de carne que no se quemaba debía ser comida el mismo día, sin que se dejara nada hasta la mañana siguiente; mientras que la carne del voto o de la ofrenda voluntaria de la comunión podía conservarse hasta el día siguiente, pero no se podía dejar nada para el tercer día, sino que debía ser quemado. ¿Por qué se habrá hecho esta distinción?

d. ¿Qué pasaría si llegara a ser consumida después del vencimiento del plazo establecido?

  1. La ofrenda no sería aceptada: ¿por qué?
  2. Al que lo ofreció no se le tendría en cuenta: ¿qué era lo que no se le tendría en cuenta?
  3. La ofrenda se volvería impura (la palabra hebrea significa “apestar” o “estar podrido). ¿Habrá alguna razón práctica (no espiritual) para esto?
  4. El que la comiera sería considerado responsable. Aunque el texto no explica exactamente lo que significa esto, ¿qué podría significar?

e. Si la carne tuviera contacto con cosas inmundas, no se podía comer, sino que debía ser quemada. ¿Por qué?

f. Cualquier persona impura que comiese la carne ofrecida de esta manera debía ser cortada. ¿Por qué este castigo tenía que ser tan severo?

(3) 7:22-27: Se repite la prohibición de comer grasa y sangre: ¿Cuál era la consecuencia de violar este mandamiento? ¿Por qué el castigo era tan severo? (Calvino opina que la prohibición de comer grasa "era un ejercicio de piedad ... porque Él se lo había asignado a Sí mismo".)

(4) 7:28-38: Se aclara cuál porción de la ofrenda de comunión pertenecía al sacerdote: (i) el pecho se le daba al sacerdote como ofrenda mecida y (ii) el muslo derecho se le daba al sacerdote como contribución.

a. ¿Cuál era el propósito de hacer donaciones tan regulares al sacerdote?

b. ¿Qué podría significar el "mecer" del pecho?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Adoración en santidad

"pero la persona que comiere la carne del sacrificio de paz, el cual es de Jehová, estando inmunda, aquella persona será cortada de entre su pueblo." (RVR1960) (Levítico 7:20)

A medida que continuamos leyendo y reflexionando sobre las instrucciones más detalladas para los sacerdotes con respecto a los diversos tipos de ofrendas que ya fueron abordadas en los capítulos anteriores, no es fácil entender cada elemento enfatizado o la razón que subyacía algunas de las diferencias. Por ejemplo:

a. ¿Por qué la porción de carne no quemada en la ofrenda de comunión que se hacía en acción de gracias tenía que comerse el mismo día, mientras que se podía conservar la carne ofrecida como resultado de un voto voluntario hasta el día siguiente?

b. ¿Por qué los primeros tres tipos de tortas que acompañaban a la ofrenda de comunión tenían que ser sin levadura, pero el último tipo podía estar hecha con levadura?

c. ¿Por qué era necesario mecer el pecho antes de entregarlo al sacerdote, pero no era necesario hacerlo con el muslo derecho?

Aunque muchos comentaristas se esfuerzan mucho por encontrar las explicaciones más probables, yo creo que el siguiente consejo de Calvin a este respecto es muy sabio:

No cabe duda de que Dios tenía razones específicas para ser más estricto o más indulgente; sin embargo, en nuestros días no es ni correcto ni conveniente preguntar sobre cosas desconocidas que no conducen en absoluto a la piedad."
(Calvino, II. 371)

Sin embargo, debido al énfasis que se da a ciertos detalles y las severas advertencias contra violarlos, hay al menos un mensaje que se entiende claramente: Dios es santo. Aunque los diversos tipos de sacrificios expresan Su deseo de que nos acerquemos a Él, la realidad sigue siendo la siguiente:

- Nuestro pecado no solo nos impide entrar en Su presencia, sino que atrae Su ira cuando no es tratado y expiado de manera adecuada.

- Por lo tanto, debemos acercarnos a Él para adorar con profunda reverencia, manteniendo una santidad que va de adentro hacia afuera.

- Como Calvino también señala respecto a nuestra adoración,¡con cuánta seriedad debemos evitar toda temeridad y audacia en nuestro razonamiento!” (Calvino, II, 374) de hecho, en nuestra adoración debemos evitar hacer cualquier cosa que lleve nuestra atención hacia los hombres o hacia nosotros mismos.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 8

La ordenación de Aarón y sus hijos:

Los versículos finales del capítulo anterior nos dicen que Jehová le había dado a Moisés las normas relativas a los diversos tipos de ofrendas en el monte Sinaí "el día que mandó a los hijos de Israel que ofreciesen sus ofrendas a Jehová" (7:37-38). Para que se pudieran presentar estas ofrendas, Moisés tuvo que ordenar oficialmente a Aarón y a sus hijos de modo que pudieran cumplir con sus deberes. Reflexione sobre la ceremonia y su preparación que se resume a continuación:

8:1-4: La reunión

(1) ¿Quiénes fueron reunidos para esta ceremonia? ¿Dónde fueron reunidos?

(2) ¿Qué debía ser reunido para la ceremonia?

8:5-9: La preparación

- Aarón (el sumo sacerdote) y sus hijos (sus ayudantes) se lavaron con agua.

- Moisés ayudó a vestir a Aarón con la vestidura sacerdotal, el cual incluía los siguientes artículos:

a. la túnica

b. el manto

c. el efod - ceñido con el cinto

d. el pectoral (con los nombres de las 12 tribus) que contenía el Urim y el Tumim

e. la tiara con la diadema santa (con los nombres de las 12 tribus)

(3) Esta habría sido la primera vez que Aarón y sus hijos se vistieron con las vestimentas sacerdotales. ¿Cómo habrán sentido?

(4) ¿Cómo se habrá sentido la asamblea al ver a Aarón vestido con estas vestimentas?

8:10-13: La ceremonia Parte 1: La consagración

- Moisés consagró el tabernáculo y todo lo que había en él ungiéndolo con aceite.

- Moisés roció el altar siete veces con aceite.

- Todo fue consagrado con aceite: el altar, todos sus utensilios y la vasija con su base.

- Moisés consagró a Aarón ungiéndole la cabeza.

- Moisés vistió a los hijos de Aarón con las vestimentas sacerdotales.

(6) A la luz de esta ceremonia tan elaborada, ¿cómo entiende usted el significado y la importancia de la consagración?

(7) ¿Qué actitud debemos tener con respecto a nuestra adoración y servicio al Señor?

(8) Lea el Salmo 133:2 para tener una idea de la impresión que tuvo el salmista de esta ceremonia.

8:14-29: La ceremonia — Parte 2: Las ofrendas para Aarón y sus hijos

- La ofrenda por el pecado (8:14-17): El sacrificio del toro era para expiar el pecado, como en el capítulo 4.

- El holocausto (8:18-21): El sacrificio del carnero fue un aroma agradable, como en el capítulo 1.

- Ofrenda de ordenación (8:22-29): El sacrificio de otro carnero (básicamente una ofrenda de paz):

a. Moisés tomó la sangre y la puso en el lóbulo de la oreja derecha de Aarón, el pulgar de su mano derecha y el pulgar de su pie derecho (hizo lo mismo con los hijos de Aarón).

b. Moisés roció la sangre sobre el altar, por todos los lados.

c. Moisés puso una torta de pan + una torta hecha con aceite y agua + un hojaldre sobre la grasa, las entrañas y el muslo derecho del carnero; luego puso todo en las manos de Aarón y sus hijos, quienes las mecieron delante de Jehová (como ofrenda mecida).

d. Después de mecerlos, Moisés los puso sobre el holocausto y los quemó como “ofrenda de consagración”, y también como un aroma agradable para Jehová.

e. El pecho de carnero pertenecía a Moisés, quien lo meció como una "ofrenda mecida".

(9) ¿Cuál pudo haber sido la necesidad y el significado de la ofrenda por el pecado y el holocausto que fueron presentados antes de la ofrenda de consagración en sí?

(10) ¿Cómo podemos aplicar esta necesidad y significado a los que sirven al Señor hoy?

(11) Con respecto a la ofrenda de ordenación, ¿cuál pudo haber sido el significado de poner sangre en el lóbulo de la oreja derecha, el pulgar de la mano y el pulgar del pie de Aarón y sus hijos?

(12) ¿Hay alguna otra parte de la ceremonia que tenga importancia para usted?

8:30-36: La ceremonia Parte 3: El acto final

- Moisés consagró a Aarón y su manto (y también a sus hijos) con aceite y un poco de la sangre del altar.

- Aarón y sus hijos hirvieron y comieron la carne (que había quedado del carnero de la consagración) a la entrada de la Tienda de la Reunión, junto con el pan.

a. Quemaron el resto de la carne y el pan.

b. Permanecieron en la entrada de la tienda durante siete días, hasta que terminara su consagración.

c. Todo esto se hizo para su expiación.

d. Como resultado, ellos "no morirían".

(13) Debería ser un gozo servir a Jehová como sacerdote. ¿Por qué también parece haber sido algo terrible?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un privilegio santísimo

Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y lo ungió para santificarlo." (RVR1960) (Levítico 8:12)

Aunque la ordenación de Aarón y sus hijos fue diseñada para ser un evento muy alegre, es imposible no tener la impresión de que el relato de Levítico 8 transmite más una sensación de miedo y rigidez. Esto quizás era inevitable, puesto que Aarón y sus hijos nunca habían tenido la experiencia de estar en la presencia inmediata de Jehová, y mucho menos de servir como sacerdotes para representar al pueblo ante Dios. Al mismo tiempo, Moisés conocía muy bien a su hermano y a su familia, y no solo quería cumplir con todos los reglamentos ordenados por Dios, sino que también sabía cuáles serían las consecuencias de tomar al Dios Santo y Sus mandamientos a la ligera (¡algo que dos de los hijos de Aarón en efecto hicieron más tarde!) Sin embargo, ese temor se convirtió en gran gozo en su primer encuentro con la presencia de Dios por medio de su ministerio ante Jehová (9:24).

Sin embargo, esta ocasión solemne de la consagración de Aarón y sus hijos sirve como un recordatorio importante para nosotros que servimos al Señor hoy. No cabe duda de que en nuestros días somos culpables de tomar nuestro llamado a servir a Dios demasiado a la ligera.

Por un lado, existe una noción popular que dice que uno no necesita sentir un llamado claro para dedicarse al ministerio del evangelio de tiempo completo, debido al concepto erróneo de que el sacerdocio de todos los creyentes es una novedad neotestamentario. Los que piensan así no saben que 1 Pedro 2:9 es una reafirmación de una verdad del Antiguo Testamento: si bien toda la nación de Israel debía ser un sacerdocio (Éxodo 19:6), solo aquellos que habían sido designados por Dios podían servir como sacerdotes en este reino sacerdotal.

El proceso de consagración descrito en Levítico 8 enfatiza aún más el carácter sagrado de este sacerdocio, puesto que aunque Aarón y sus hijos habían sido llamados a servir como sacerdotes, su llamado no era el único criterio o condición que les permitiría ministrar delante del Dios Santo. He identificado al menos los siguientes puntos de especial relevancia para nosotros hoy:

- Su sacerdocio necesitaba  ser presenciado y afirmado por toda la asamblea: No es raro que ciertos líderes del clero digan que no necesitan la afirmación de su comunidad porque han sido llamados por Dios. Ésta no es una verdad bíblica.

- Aarón y sus hijos necesitaban ser lavados con agua: Aunque esta fue una simple acción externa, no se debe pasar por alto su significado espiritual. Aquellos de nosotros que servimos necesitamos mantenernos en todo momentolimpio[s] de manos y puro[s] de corazón” (Sal. 24:4).

- Necesitaban ser ungidos con aceite: Esto era una señal no solo de dedicación a Dios, sino también de la realidad de haber sido capacitados por el Espíritu Santo (Is. 61:1). Ningún siervo de Jehová puede servir por sus propias fuerzas, sino por medio del continuo llenado del Espíritu Santo (Zac. 4:6).

- El procedimiento de consagración duró siete días: Según Keil y Delitzsch, las palabras en Levítico 8 “sugieren claramente que todos los detalles de la ceremonia se repetirían durante siete días” (K&D, Vo. 1, 549). Hay en esto al menos dos mensajes importantes: (1) el número siete transmite una noción de finalidad, por lo que el sacerdocio sería ejercido para toda la vida, sin vuelta atrás; (2) las ofrendas del sacrificio debían ser ser ofrecidas perpetuamente, y las oraciones de arrepentimiento, la necesidad de expiación, el carácter absoluto de la consagración y la comunión con Dios debían ser asuntos cotidianos para los sacerdotes.

- El lóbulo de la oreja, el pulgar de la mano y el pulgar del pie del sacerdote debían ser tocados con la sangre del sacrificio: Yo creo que el rito en sí del holocausto no era lo que se convertía en un aroma agradable para el Señor, sino el siervo cuyos oídos siempre escuchaban la voz de Dios, cuyas manos se movían al ritmo del corazón de Jehová y cuyos pies andaban según el santo camino de Dios.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 9

Después de ser consagrado, Aarón comenzó su ministerio como sumo sacerdote:

(1) ¿De qué manera los siete días anteriores prepararon a Aarón para su primer ministerio en el tabernáculo?

(2) Para que pudiera comenzar su ministerio, el sumo sacerdote tenía que hacer expiación por su propio pecado. ¿Cuán importante es que un ministro o líder confiese públicamente su propio pecado ante su pueblo?

(3) ¿De qué manera la designación de un toro como el primer sacrificio le recordó a Aarón su propio pecado? (ver Éxodo 32)

(4) Después de completar todas las ofrendas prescritas para sí mismo y para el pueblo, Aarón levantó las manos hacia el pueblo y lo bendijo:

a. ¿De qué manera esta acción revela esto el verdadero papel del sumo sacerdote?

b. ¿De qué manera puede ser una verdadera bendición para el pueblo?

c. ¿De qué manera(s) podemos aprender de Aarón al servir al pueblo de Dios?

(5) A partir de ese momento, Aarón no necesitaba que Moisés fuera el "intermediario" entre Dios y él (con respecto a su posición), sino que ahora él era el "intermediario" entre Dios y Su pueblo. ¿Qué hizo Dios en ese momento para confirmar Su elección de Aarón?

(6) ¿Puede usted recordar otras ocasiones en las Escrituras en las que Dios reveló Su poder milagroso relacionado con el fuego en el altar del sacrificio? (ver Jueces 13:20; 1 Rey. 18:39; 2 Crónicas 7:3) ¿Cuán similar fue la respuesta de los adoradores?

(7) Por supuesto, esta fue una ocasión especial en la cual Dios eligió revelarse de una manera sumamente asombrosa. ¿La presencia de Dios es menos real cuando Lo adoramos hoy? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Dios usa
personas que fracasan!

Entonces Aarón alzó las manos hacia el pueblo y lo bendijo." () (Levítico 9:22)

¿Usted alguna vez se ha preguntado por qué, de todas las personas que Dios pudiera haber elegido para ser el primer sumo sacerdote de Su pueblo, eligió a Aarón, el mismo Aarón que había llevado a Su pueblo a cometer uno de los pecados más graves de la historia de Su pueblo hacer y adorar al becerro de oro (Éxodo 32)?

Tal vez nos hagamos la misma pregunta sobre por qué Jesús eligió a Pedro para ser uno de los apóstoles más importantes, si no el principal. Sus tres negaciones consecutivas de Jesús ocurrieron justo después de su propio juramento de que moriría con Jesús esa misma noche (Lc. 22:33).

En cierto sentido, los procesos de restauración de Pedro y de Aarón fueron bastante similares.

Un Pedro angustiado, que se consideraba indigno de servir a su amo, intentó volver a su anterior oficio de pescador. Pero el Señor no se había rendido con él; de una manera al mismo tiempo muy milagrosa y muy tierna, Jesús lo llamó nuevamente: "¡Sígueme!" (Jn. 21:19 ). Sin embargo, antes de este llamado y afirmación, Jesús también lo confrontó tres veces consecutivas con una pregunta similar y desgarradora: "¿De verdad me amas?" (Juan 21:15, 16, 17).

El pecado de Aarón de llevar al pueblo a adorar al becerro de oro fue grave. ¡Él no solo debería haber sido descalificado para servir al Señor — debería haber sido condenado a muerte! Pero Dios es un Dios de gracia, un Dios de segundas oportunidades. Aarón también debía haber sentido indigno mientras era arrastrado de un lado a otro por Moisés para que continuara dirigiendo al pueblo, construyera el tabernáculo y se preparara para su sacerdocio. Cada instrucción (dada por el Señor por medio de Moisés) con respecto al tabernáculo, los sacrificios y otros requisitos de su sacerdocio parecían resaltar la temible santidad de Jehová. ¿Quién lo culparía si se acercaba a su sacerdocio con temor y temblor? Sin embargo, el vestir las santas vestimentas sacerdotales, con el pectoral, el Urim y Tumim y las piedras preciosas grabadas con los nombres de las doce tribus de Israel, sin duda era una afirmación de que Dios lo había elegido. Sin embargo, aún fue necesario tratar de frente el pecado que había cometido en el pasado, y muchos eruditos creen que no fue por acaso que el primer sacrificio que tuvo que ofrecer fue un toro. Él estuvo consciente de que esto era un recordatorio de su mayor pecado. Pero la aceptación de sus sacrificios por parte del Señor fue validada tanto por la gloria de Su presencia como por la quema de su sacrificio con fuego del cielo. Creo que cuando el pueblo gritó de alegría y se postró en adoración, Aarón hizo lo mismo. ¡Quizás su alegría estuvo marcada por una sensación de paz aún más profunda que provenía del perdón total!

Si Dios pudiera usar a una persona que había fracasado como Aarón, ¿acaso no podría usarnos a usted y a mí, si le permitiéramos hacerlo?

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 10:1–7

En general, los eruditos consideran que este trágico incidente sucedió el mismo día de la inauguración del sacerdocio de Aarón y sus hijos, tomando como base la comida de sacrificio no consumida que Moisés menciona en la última parte del capítulo:

(1) ¿Quiénes eran Nadab y Abiú, y cuán conscientes deberían haber estado de su función y ministerio sagrado? (ver Éxodo 6:23; 24:1; Levítico 8:1, 6, 13, 14, 31 y 36; 9:12)

(2) ¿Qué pecado habían cometido como sacerdotes? (para tener una idea, lea Éxodo 30:9 y Levítico 16:12.)

(3) A la luz de los numerosos énfasis y recordatorios de Moisés de que "guardaréis la ordenanza delante de Jehová, para que no muráis" (8:35, etc.), ¿cuál podría ser la razón (o razones) que estos dos hijos mayores de Aarón ofrecieron fuego extraño, incluso en el primer día del sacerdocio?

(4) El castigo de Dios fue severo y rápido. ¿Qué razón dio Moisés por ello en el v. 3? ¿Cuáles son las dobles razones dadas?

(5) “Aarón guardó silencio” (10:3). ¿Cómo describiría usted lo que sintió el corazón de Aarón con respecto a lo siguiente?

a. primero, como sumo sacerdote

b. luego, como padre de sus dos hijos

c. ¿Piensa usted que pudo haber estado resentido con Dios? ¿Por qué o por qué no? ¿Usted habría tenido resentimiento si fuera Aaron?

(6) Si los sacerdotes asistentes (que aún tenían asuntos pendientes en la Tienda de Reunión) hubieran tocado los cadáveres, sin duda habrían quedado impuros; por lo tanto, Moisés convocó a los dos primos para que llevaran los cuerpos fuera del campamento. ¿Puede usted imaginar cómo las demás personas se habrían sentido sobre este incidente? ¿Como se habrán sentido las siguientes personas al enterarse de ello?

a. sus hermanos, es decir, Eleazar e Itamar

b. su madre

c. las personas que habían gritado de alegría (poco antes entrerarse las malas noticias)

(7) ¿Por qué Moisés les dijo a Aarón y a sus otros hijos que no se descubrieran la cabeza ni rasgaran la ropa? ¿Dios fue demasiado áspero (o incluso frío) al no permitir que lloraran? (ver Levítico 21:10)

(8) ¿Por qué este tipo de expresión de duelo habría provocado la ira de Dios?

(9) ¿Por qué Aarón y sus hijos no pudieron dejar la entrada de la Tienda de Reunión en ese momento?

(10) ¿Cómo respondieron a las palabras de Moisés?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿El alto costo del ministerio?

Y salió fuego de delante de Jehová y los quemó, y murieron delante de Jehová.” (RVR1960) (Levítico 10:2)

Después de leer el contexto de la muerte de los dos hijos mayores de Aarón, tiendo a estar de acuerdo con la mayoría de los eruditos en que esto sucedió el mismo día en que comenzó el sacerdocio de Aarón y sus hijos. Cuando comenzó, fue un evento muy alegre. Sin embargo, rápidamente se convirtió en una tragedia, y yo siento mucho pesar por Aaron. ¡Su silencio (10:3) habla mucho de su dolor inexpresado! Permítanme citar dos fuentes que nos ayudan a dar sentido a este giro tan trágico de los acontecimientos:

“Al parecer, fue una transgresión ligera usar fuego extraño para quemar incienso; y una vez más parece que su irreflexión es excusable, puesto que Nadab y Abiú sin duda no deseaban contaminar las cosas sagradas de manera descuidada o intencional; sin embargo, como suele ser el caso en asuntos de novedad, mientras se dedicaban a ellos con demasiado entusiasmo, su precipitación los llevó a cometer un error. Por lo tanto, la severidad de su castigo no agradará a los que son arrogantes, que no dudan en criticar con arrogancia los juicios de Dios; sin embargo, cuando reflexionamos sobre cuán santa es la adoración de Dios, la severidad de su castigo no nos ofende en absoluto."
(Calvino, III, 431)

“Estos contrastes marcados perturban las acogedoras actitudes burguesas que a menudo se hacen pasar por cristianas. En muchas divisiones de la Iglesia, la perspectiva bíblica del juicio divino se olvida de manera conveniente; o se supone que es algo que desapareció con el A.T. Las famosas últimas palabras de Heine, “Dios me perdonará. Ese es su trabajo”, se han convertido en el axioma inexpresado de gran parte de la teología moderna. Por lo tanto, este pequeño relato es una afrenta a los pensadores liberales. También debería desafiar a aquellos cristianos que creen en la Biblia, pero que no se dan cuenta de cuánto sus actitudes teológicas han sido influenciadas por las mentalidades predominantes."
(Wenham, Levítico, 153)

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 10:8–20

Los siguientes eventos ocurrieron después de la muerte de los dos hijos de Aarón

- Jehová le habló directamente a Aarón por primera vez en Levítico (10:8-11).

- Moisés también reiteró las regulaciones respecto al comer los cereales y las ofrendas de comunión (10:12-15).

- Moisés se enojó con los hijos de Aarón por haber tratado su porción de la ofrenda por el pecado de manera inadecuada (10:16-20).

10:8-11

(1) En estos versículos, Jehová le habla directamente a Aarón por primera vez. ¿Qquiso señalar con esto: su ira o su afirmación?

(2) ¿Cuáles fueron las dos áreas sobre las que Jehová advirtió a Aarón? ¿Por qué eligió enfatizar estas dos áreas, y por qué lo hizo en ese momento? (ver la Nota a continuación)

(3) ¿Cuál fue la tercera cosa sobre la cual Dios instruyó a Aarón? ¿Por qué Jehová eligió enfatizarla?

10:12-15

(4) ¿De qué detalle Moisés les recordó a Aarón y a sus hijos con respecto a cómo debían comer la ofrenda de cereal?

(5) ¿De que detalle les recordó Moisés con respecto a cómo debían comer la carne que se apartaba para ellos en la ofrenda de paz?

(6) ¿Cuál era la distinción entre los dos que Moisés buscaba resaltar?

(7) ¿Por qué decidió recordarles esto en este momento específico?

10:16-20

(8) ¿Qué es lo que molestó Moisés?

(9) ¿Por qué estaba molesto?

(10) ¿Cómo respondió Aarón ante la confrontación por parte de Moisés?

(11) ¿Moisés estaba siendo demasiado crítico? ¿Por qué o por qué no?

(12) ¿Qué puede usted aprender sobre Aarón mediante su respuesta a Moisés?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Parece que la prohibición de beber vino "en el lugar de trabajo" fue una nueva instrucción que se dio aquí. Algunos opinan que Jehová presintió que Aarón y sus hijos intentarían aliviar su dolor con el vino, mientras que otros piensan que Nadab y Abiú pecaron porque estaban embriagados. Ambas son suposiciones informadas.

Reflexión meditativa
Ser
demasiado crítico

"Y Moisés preguntó por el macho cabrío de la expiación, y se halló que había sido quemado; y se enojó contra Eleazar e Itamar." (RVR1960) (Levítico 10:16)

Inmediatamente después de que Dios castigó a los dos hijos mayores de Aarón con la muerte porque usaron "fuego extraño" delante de Él, le habló directamente a Aarón. A pesar de las advertencias que Dios le estaba dando Aarón, el hecho de que Dios le hablara directamente a Aarón por primera vez tiene que ser una afirmación de Su elección de Aarón y sus otros dos hijos; es como si les dijera: “Ustedes todavía son mis sacerdotes; nada ha cambiado”. El silencio de Dios habría sido peor; sería insoportable para los que Lo aman.

Lo que siguió fue el recordatorio de Moisés para Aarón y sus hijos restantes. Es obvio que su razón por darle el recordatorio sobre cómo y dónde debían comer y quién podía comer su porción de la ofrenda de cereal y la ofrenda de paz fue su deseo de que no despertaran aún más la ira de Dios.

Sin embargo, debido a su celo por el Señor y su preocupación por la seguridad de su hermano y su familia, Moisés pasó por alto el dolor que estaban experimentando. Al decir "hoy ... a mí me han sucedido estas cosas" (10:19), Aarón reveló el profundo dolor que estaba sintiendo. Aún no había pasado ni un solo día desde la muerte de sus dos hijos, y ni siquiera se le había permitido expresar su dolor! (10:6)

Este relato me ha enseñado dos lecciones importantes:

(1) Aunque Aarón y sus hijos habían dejado la carne de cabra a fuego lento en el altar sin comerla, y eso era contrario a los reglamentos establecidos por el Señor, lo hizo motivado por un sentimiento de indignidad:

Dadas las circunstancias, era comprensible el temor de Aarón de comer las cosas 'santísimas', como la carne de la ofrenda de purificación” (Wenham, 160). Sin embargo, también había otra razón probable para no comer la carne, y una muy obvia: ¡Cómo podría comer algo después de la muerte de sus seres queridos! A fin de cuentas, Dios no es un Dios legalista, puesto que “cualquier desviación (de sus reglamentos) que se basa en una razón sólida y motivada por el deseo de dar gloria a Dios es tolerable y aceptable” (Hartley, 138).

(2) En su celo por honrar a Dios, Moisés había ignorado por completo los sentimientos de Aarón y sus hijos en ese momento tan difícil. Aunque quedó "satisfecho" con la respuesta de Aaron, creo que también llegó a comprender lo crítico que había sido.