Esta semana comenzaremos el estudio del libro de Números en el Antiguo Testamento.
Introducción
El título del libro de Números se debe a los dos censos registrados en el libro. El primer censo se llevó a cabo en el Monte Sinaí en el primer día del segundo mes del segundo año después de la salida del pueblo de Egipto (1:1), lo que significa que el pueblo ya había pasado unos 13 meses en el Monte Sinaí aprendiendo las muchas instrucciones de Jehová. Ahora, mientras se preparan para partir en su viaje a la Tierra Prometida, reciben instrucciones más específicas y se lleva a cabo un censo cuya función es prepararlos para la batalla (capítulos 1:1-10:10). Luego, el segundo censo que se llevó a cabo unos 37 años más tarde es descrito en el capítulo 26; este segundo censo también se llevó a cabo con fines militares (solo Josué y Caleb fueron contados en ambos censos - ver la explicación más abajo).
El título que se usa en la versión original en hebreo es la primera palabra del texto, que significa "en el desierto", una expresión que describe apropiadamente el contexto de todo el libro. Su viaje los llevaría a un lugar llamado Cades Barnea en la frontera de Canaán, donde podrían haber entrado a Canaán sin ningún problema si no fuera por su falta de fe y su desobediencia, siendo incitados por los diez detractores que se opusieron a Josué y Caleb y persuadieron a toda la población a rebelarse contra Jehová (capítulos 10:11-14:45). Esto dio como resultado el juicio de Dios, según el cual tendrían que vagar por el desierto durante los siguientes 38 años, hasta que todos los que en ese momento tenían veinte años o más morirían en el desierto sin poder entrar en la Tierra Prometida, con la excepción de Josué y Caleb (capítulos 15-36).
Aunque este primer capítulo es bastante largo, la mayor parte (vv. 20-43) se trata de estadísticas. Este libro comienza con la palabra que Jehová habló a Moisés en el primer día del segundo mes del segundo año, en la cual le dijo que realizara un censo.
(1) ¿Cuándo se levantó el tabernáculo para que Dios apareciera a los israelitas en ello? (ver Éxodo 40:17)
(2) Además de darles instrucciones directas a través de Moisés, ¿de qué manera Jehová había eligido guiarlos día y noche? (Éxodo 40:36-38)
(3) ¿Cuál fue el propósito de realizar este censo? (Núm. 1: 3)?
(4) ¿Por qué los levitas no fueron contados en este censo?
(5) ¿Cuáles fueron las tareas específicas asignadas a los levitas como su única responsabilidad? (Números 1:50-51)
(6) ¿Por qué los demás no podían hacer el trabajo de los levitas?
(7) ¿Cuál sería el resultado si cualquier persona que no fuera levita intentara hacer el trabajo de los levitas? ¿Por qué? (Núm. 1:51)
(8) ¿Usted habría preferido ser un levita, dedicado al servicio de Jehová a tiempo completo, o un no levita, involucrado en la concretización de la promesa de Dios al luchar por el pueblo? ¿Por qué?
(9) En su opinión, ¿cuál de los papeles anteriores era más importante para Dios y Su propósito para Israel? ¿Por qué?
(10) ¿Estas personas podían elegir si querían o no ser levitas? ¿Y usted? ¿Piensa que la decisión de servir a Dios a tiempo completo o no es suya?
(11) ¿Cuál fue el número total de hombres de veinte años o más?
(12) Por extrapolación, ¿cuántos hombres, mujeres y niños necesitaban ser conducidos a la Tierra Prometida?
(13) Con una población tan grande, ¿cuál podría ser para Moisés la clave para el éxito al llevarlos a la Tierra Prometida?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"de veinte años arriba, todos los que pueden salir a la guerra en Israel, tú y Aarón los contaréis por sus ejércitos." (LBLA) (Números 1:3)
El libro de Números comienza con el contaje de los israelitas "el primer día del segundo mes, en el segundo año de su salida de la tierra de Egipto" (Núm. 1:1). En otras palabras, el pueblo había pasado unos trece meses completos en el monte Sinaí, donde habían contemplado la gloria de Jehová y recibido los mandamientos de Dios. Solo un mes antes, habían levantado el tabernáculo, y la gloria de Dios lo había llenado de modo que “Moisés no podía entrar” (Éxodo 40:17, 34-35). Estaban listos para dar el siguiente paso, a saber, marchar hacia la Tierra Prometida como una nueva nación, como un nuevo pueblo — ¡el Pueblo de Jehová!
Además de sus fines prácticos, la realización del censo significaba que habría batallas por delante. Pero hasta ese momento, Dios les había dado la victoria en cada batalla que habían enfrentado — ya fuera mediante el ahogamiento de los ejércitos de Faraón (Éxodo 14) o la derrota de los Amalecitas (Éxodo 17:8-16). Por lo tanto, es de suponer que tenían la moral alta. El resultado del censo también habría sido extremadamente alentador — un total de 603.550 combatientes. Ya sea en el mundo antiguo o en los tiempos modernos, ¡una cantidad tan grande de guerreros los convertiría en un ejército formidable!
Sin embargo, leemos que apenas dejaron el monte Sinaí, comenzaron a quejarse sobre las dificultades en el desierto, e incluso contemplaron regresar a Egipto (Núm. 11). El problema se agravó debido a los celos que tenían Aarón y Miriam de Moisés (Núm. 12), y culminó con la rebelión del pueblo y su negativa a entrar en la Tierra Prometida debido a su temor a los enemigos.
Al final resultó que este
censo, cuyo propósito original fue reunir un ejército
victorioso para servir al Señor, se convirtió en la base sobre la cual Dios haría caer sobre ellos Su castigo:
“ En este desierto caerán vuestros cadáveres, todos vuestros enumerados de todos los contados de veinte años arriba, que han murmurado contra mí. De cierto que vosotros no entraréis en la tierra en la cual juré estableceros, excepto Caleb, hijo de Jefone, y Josué, hijo de Nun.” (Números 14:29-30)
Esta es una advertencia para todos nosotros que hemos sido elegidos para servir al Señor. Fuimos contados con el fin de que sirviéramos en el ejército del Señor para obtener la victoria sobre Sus enemigos. Esto debería ser una gran bendición y un gran privilegio. ¡No permitamos que este llamado se convierta en la base sobre la cual seamos avergonzados nosotros, la iglesia y el nombre del Señor!
Aunque es posible que esta información no tenga ningún significado espiritual, es útil estar conscientes de las siguientes observaciones:
(1) Al oriente:
a. ¿Qué tribus debían hacer su campamento al oriente?
b. ¿Qué tribu fue asignada como jefe?
c. ¿Cuál era el número total de personas en este campamento?
(2) Al sur:
a. ¿Qué tribus debían hacer su campamento al sur?
b. ¿Qué tribu fue asignada como jefe?
c. ¿Cuál era el número total de personas en este campamento?
(3) Al occidente:
a. ¿Qué tribus debían hacer su campamento al occidente?
b. ¿Qué tribu fue asignada como jefe?
c. ¿Cuál era el número total de personas en este campamento?
(4) Al norte:
a. ¿Qué tribus debían hacer su campamento al norte?
b. ¿Qué tribu fue asignada como jefe?
c. ¿Cuál era el número total de personas en este campamento?
(5) Además de que los levitas debían ayudar a Aarón y a sus hijos con el servicio en el Tabernáculo (Números 3:21-37), ¿qué otra razón práctica pudo haber existido para que acamparan cerca (de hecho, alrededor) del Tabernáculo? (ver Números 3:21-37)
(6) El propósito de este censo fue armar y entrenar a hombres de veinte años o más para luchar por Jehová al reivindicar la Tierra Prometida; sin embargo, ¿por qué resultó ser un censo de muerte? (ver Números 14:29-30) ¿Qué lección importante puede usted aprender de esto?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“E hicieron los hijos de Israel conforme a todas las cosas que Jehová mandó a Moisés." (RVR1960) (Núm. 2:34)
Aunque tal vez no comprendamos completamente la razón que subyace la división de las doce tribus según sus respectivos campamentos, permítame compartir con usted la siguiente reflexión de Calvino:
“El propósito de esta distribución en bandas debe haber sido evitar las disputas, porque si Dios no hubiera asignado a cada uno su propia posición de esta manera, habrían peleado para tener el lugar de honor, debido a la ambición que se encuentra naturalmente en el hombre. Habría sido penoso para la familia de Rubén, el primogénito, renunciar a su dignidad; e incluso si se hubieran sometido pacientemente al castigo que se les infligió, los habrían obligado a ocupar la posición de menos honor, como aquellos que son condenados a la ignominia. También habrían surgido disputas con respecto a los hijos de las concubinas, porque no habrían considerado coherente que los hijos de Leah y Rachel les cedieran el lugar superior. Más aún, debido a que algunos de ellos tenían una ventaja numérica, estos se habrían sentido ultrajados a menos que hubieran tenido un lugar de prominencia con relación a los demás ...
“Aunque a Rubén se le había privado de su primogenitura, su tribu fue puesta a cargo de la segunda bandera, de modo que se conservara algún consuelo para su posteridad; las dos tribus que fueron asociadas con él, debido a sus vínculos, no se habrían sentido ultrajadas por tener que pelear bajo su mando: la tribu de Simeón era su hermano uterino, y la tribu de Gad descendió de la sierva de Lea.
“Fue necesario que Dios ejercera Su autoridad para que se formara dos tribus de un solo cabeza, José; de lo contrario, este hecho habría generado disputas, puesto que la desigualdad en sí misma habría sido odiosa, y tal vez esa familia habría buscado ser exaltada, no sin traer deshonra a los demás. Además, los hijos de Manasés, los cuales eran superiores por la ley natural, nunca habrían sido persuadidos a obedecer, si no fuera por la interposición de un decreto divino. Pero la formación de esa división no pudo haber sido mejor, puesto que los hijos de Raquel eran más cercanos debido a su consanguinidad; porque también podría haber surgido una fuerte disputa por el liderazgo de la cuarta banda, porque era injusto que el hijo de una de las siervas hubiera sido puesto a su cabeza, de modo que recibiera un lugar de preferencia en lugar de un hijo legítimo de Leah e otro hijo de Raquel, especialmente a la luz de que Jacob, el padre común de todos ellos, había amado a Benjamín de manera tan singular.
“En efecto, la simple voluntad de Dios fue suficiente y más que suficiente para evitar toda disputa; sin embargo, puesto que prefirió gobernarlos de manera generosa y paternal en lugar de hacerlo de manera despótica, Dios prefirió conformarse a sus deseos en lugar de imponerse. Sin embargo, puesto que no habría sido posible prevenir sus contiendas mediante simples decisiones humanas, se repite al final del capítulo que Moisés no hizo nada que no fuera ordenado por Dios. Al mismo tiempo, la obediencia del pueblo se hace evidente en que obedecieron pacíficamente a Moisés, así mostrando que reconocían a Moisés como un ministro de Dios verdadero y fiel; porque esta sumisión acompaña de manera inseparable una sincera piedad hacia Dios, la actitud de que todo lo que propongan sus ministros aprobados, el pueblo debe aceptar con reverencia." (Comentarios de Calvino, Vol. III, 447-449)
Después del censo de las 12 tribus de Israel, era hora de contar a los levitas, pero con una finalidad diferente:
(1) Antes de hablar sobre el recuento de los levitas, el texto menciona primero a los sacerdotes:
a. ¿Por qué la Biblia incluye la muerte de Nadab y Abiú, los dos hijos de Aarón?
b. ¿Su muerte fue el resultado de haberse acercado a Dios de manera no autorizada (Núm. 1:51) o debido a que usaron "fuego extraño"?
c. ¿Qué lección podemos aprender de su muerte?
(2) Según Jehová, ¿por qué había elegido a los levitas de entre los israelitas para servir (o ayudar) a los sacerdotes en el Tabernáculo? (Números 3:11-13)
a. ¿Qué quiere decir "mío es todo primogénito"? (3:13) ¿Acaso todo Israel no debería pertenecer a Jehová?
b. Por lo tanto, ¿cómo debemos entender la afirmación de que "los levitas, pues, serán míos"? (3:12)
(3) Para informarnos mejor, observemos también lo siguiente sobre las divisiones que había entre los levitas:
a. ¿Cuáles clanes debían acampar al occidente, detrás del tabernáculo?
b. ¿Cuál fue su número total?
c. ¿Cuáles clanes debían acampar al lado sur del tabernáculo?
d. ¿Cuál fue su número total?
e. ¿Cuáles clanes debían acampar al lado norte del tabernáculo?
f. ¿Cuál fue su número total?
g. ¿Quién acamparía al oriente del tabernáculo?
(4) ¿Por qué Dios le pidió a Moisés que también hiciera un censo del número total de primogénitos de todos los israelitas (es decir, los de un mes arriba)?
(5) La redención del exceso del número de varones primogénitos de Israel en comparación con el de los levitas tiene que ser simbólica: ¿por qué Dios se tomó la molestia de asegurarse de que el lugar de cada primogénito de Israel fuera ocupado por un levita o fuera redimido mediante el pago de cinco siclos (el precio general establecido por la ley—ver 18:16)?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Yo he tomado a los levitas de entre los hijos de Israel en lugar de todos los primogénitos, los que abren el seno materno de entre los hijos de Israel. Los levitas, pues, serán míos. Porque mío es todo primogénito;" (LBLA) (Números 3:12-13)
“Dios designó a los levitas para este servicio, porque había decidido adoptarlos como suyos en lugar de todos los primogénitos de Egipto. Cuando mató a los primogénitos de Egipto, Dios santificó para Sí mismo a todo primogénito de Israel, de todo hombre y toda bestia, para Su propia posesión (ver Éxodo 13:1, 2). En virtud de esta santificación, que tomaba como base la adopción de la nación entera como Su hijo primogénito ... la nación debía dedicarle sus primogénitos para el servicio en el santuario y sacrificarle todo primogénito de su ganado. Pero ahora, los levitas y su ganado serían adoptados en su lugar, y a cambio los primogénitos de Israel serían liberados (vv. 40 y ss.). Mediante este arreglo, según el cual el cuidado del servicio en el santuario fue transferido a una sola tribu que de ese momento en adelante se dedicaría enteramente a esa vocación, Dios no solo garantizó que este servicio se llevara a cabo de manera más ordenada de lo que habría sido posible mediante el servicio de los primogénitos de todas las tribus, sino que sin duda también facilitó el cumplimiento de las obligaciones que conllevaba tal servicio, en lo que respecta a la nación como un todo. Además, los levitas, mediante su firme y fiel defensa del honor de Jehová en el incidente de la adoración del becerro de oro (Éxodo 32:26 y ss.) ya habían demostrado ser los más adecuados de todas las tribus para este puesto. Sin duda es en este espíritu que hacía destacar a la tribu de Leví que descubrimos la razón por la cual fueron elegidos por Dios para el servicio del santuario, y no en el hecho de que Moisés y Aarón pertenecían a la tribu y deseaban formar una casta jerárquica que solo incluía los miembros de su propia tribu, como las que se encontraba entre otras naciones: por ejemplo, los magos entre los medos, los caldeos entre los persas, y los brahmanes entre los indios ... 'Míos serán; yo soy el Señor' (vv.13, 41 y 45)."
(K&D, 602)
Ahora Moisés debía contar a los levitas y asignarles deberes específicos para el transporte del Tabernáculo:
(1) Aunque la Biblia no explica la razón por la cual se estableció la calificación de edad, la enfatiza siete veces (4:3, 23, 30, 35, 39, 43, 47) y más tarde (en 8:23) reduce la edad mínima para comenzar a 25. ¿Cuáles podrían ser las razones por las cuales se estableció esta calificación?
(2) Con el fin de informarnos mejor, hagamos las siguientes observaciones sobre el transporte del Tabernáculo:
a. Antes de iniciar el transporte en sí, ¿qué debían hacer los hijos de Aarón? (vv. 5-14)
b. ¿Cuáles eran los deberes precisos de los coatitas? (vv. 15-20)
c. ¿Cuál era su número total? (v. 36)
d. ¿Cuáles eran los deberes precisos de los gersonitas ? (vv. 21-28)
e. ¿Cuál era su número total? (v. 40)
f. ¿Cuáles eran los deberes precisos de los meraritas ? (vv. 29-33)
g. ¿Cuál era su número total? (v. 44)
(3) ¿Por qué los coatitas no podían hacer las tareas de los hijos de Aarón? (v. 15)
(4) El Señor les dijo a Moisés y a Aarón: "No permitáis que la tribu de las familias de los coatitas sea cortada de entre los levitas" (v. 18).
a. ¿Por qué Dios mencionó específicamente a los clanes coatitas al dar esta advertencia?
b. Por lo tanto, ¿qué debían hacer Moisés y Aarón? (v. 20)
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Todos los enumerados de los levitas a quienes Moisés y Aarón y los jefes de Israel contaron, por sus familias y por sus casas paternas." (LBLA) (Números 4:46)
En el pasado me confundían mucho los términos levitas y sacerdotes; a menudo me preguntaba si los levitas eran necesariamente sacerdotes y viceversa. Sospecho que este es el caso de la mayoría de los lectores; por lo tanto, quisiera citar a Timothy Ashley para ayudar a aclarar esta confusión:
En otras palabras, todos los sacerdotes tenían que ser levitas descendientes de Aarón. Sin embargo, parece que para la época de los cronistas, las tareas de los levitas habían sido ampliadas para incluir el cuidado de los utensilios del tabernáculo (1 Crónicas 9:28-32). La razón podría ser que“Según las narrativas bíblicas, tanto los sacerdotes como los levitas eran descendientes de Leví, el tercer hijo de Jacob y Lea (Gn. 29:34). Leví tuvo tres hijos: Gersón ... Coat y Merari (Génesis 46:11). Aarón y Moisés eran descendientes de Coat (Éxodo 6:16-20; 1 Crónicas 6:2-3) y a pesar de que no eran descendientes del primogénito, el mismo hecho de que los sacerdotes descendían de él [Aarón] es probablemente corroborada por el hecho de que se les daba más responsabilidad y honor que a los demás levitas. Los sacerdotes eran los únicos a quienes se les permitía ofrecer sacrificios y presidir los ritos sagrados en el tabernáculo (ver, por ejemplo, Núm. 3:38; 18:1-32). Los levitas incluían a todos los demás descendientes de Leví, es decir, los coatitas que no eran aaronitas, los gersonitas y los meraritas. Los deberes de los levitas tenían que ver con proteger el exterior del tabernáculo ... y el trabajo físico de erigirlo, desmantelarlo y transportarlo ...."
(NICOT, Números 86-87)
“no se puede comparar el gran número de otros tipos de funcionarios (por ejemplo, los cantantes) en los libros de Crónicas con los de Números. En resumen, el libro de Números está totalmente dirigido al servicio levítico en un santuario con una tienda móvil, mientras que Crónicas muestra el mecanismo más complicado de un templo permanente" (NICOT, Números, 91).
Sin embargo, aunque las responsabilidades de los levitas se ampliaron un poco con el tiempo, su distinción debía permanecer nítida, como se puede ver en el plan de Ezequiel del templo restaurado (capítulos 40-44).
5:1-4—La eliminación de inmundicias
(1) Aunque los reglamentos detallados sobre la inmundicia fueron registrados en Levítico, ¿por qué piensa usted que Dios eligió ese momento específico para asegurarse de que se cumpliesen? (v. 3)
(2) ¿Qué principio espiritual se enfatiza aquí?
5:5-10—La restitución por los pecados
(3) ¿Por qué se considera que el pecado cometido contra otros es “prevarica[r] contra Jehová ”? (v. 6)
(4) ¿Cuáles son los pasos necesarios para la “completa restitución”?
(5) ¿Qué significa cada uno de los pasos?
(6) ¿Cuál es el principio espiritual que se enfatiza aquí, y cómo podemos aplicarlo a nuestra vida dentro de la iglesia?
5:11-31—La prueba de una presunta esposa infiel
(7) Independientemente de si estamos de acuerdo o no con este método de prueba, debemos suponer que Dios honró los resultados de las acciones del sacerdote (con respecto a si el útero abortara y si el abdomen se hinchara), al menos durante la época de Moisés:
a. ¿Qué podría haber sucedido en el contexto del Antiguo Oriente Próximo si Dios no hubiera hecho esta provisión para Israel? ¿Qué probablemente habría hecho el marido celoso?
b. ¿Cuán similar fue este método de prueba al uso de Urim y Tumim por parte del sacerdote para buscar la voluntad de Dios? (ver Éxodo 28:30; 1 Sam. 14:41)
(8) ¿De qué manera la infidelidad de una esposa constituye el pecado combinado de impureza y maldad?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Después hará que la mujer beba el agua de amargura que trae maldición, para que el agua que trae maldición entre a ella para causar amargura." (LBLA) (Números 5:24)
Mientras leemos cómo se trataba a una esposa de quien se sospechaba la infidelidad, no podemos evitar sentir tristeza por la mujer, especialmente si era inocente. También nos asusta el carácter casi mágico de la prueba. Permítanme compartir con ustedes el siguiente comentario de Timothy Ashley:
“A nivel sociológico, este pasaje genera preocupaciones sobre el llamado juicio por ordalía, así como el trato injusto que prescribe este pasaje (puesto que no se registra ningún procedimiento comparable para la esposa sospechosa). Primero, debemos reconocer que este pasaje no es una producto de cuestiones occidentales modernas. La vida cultural del Antiguo Oriente Próximo era muy diferente de la vida moderna en lo que respecta a los papeles en la sociedad, etc., y no debemos convertir este texto en algo que no es solo porque lo que es irrita nuestras conciencias del siglo XX. Sin embargo, una vez que hayamos dado esta advertencia, también debemos tener cuidado de no convertir este texto en un juicio misógino por ordalía, con base en una lectura superficial ...
“En este caso, todo el asunto, de principio a fin, está en las manos de Dios. No hay ningún castigo humano que se infilge además de los actos divinos. El castigo que la Torá establece para una adúltera es la muerte (Lev. 20:10). Aquí ni siquiera se menciona el término adúltera ... ni tampoco la pena de muerte. Más bien, el castigo divino se limita a que el 'muslo se enjute' y el 'vientre se hinche', cualquiera que sea el significado de esas expresiones. De hecho, este texto complementa el de Lev. 20:10. Evita que un esposo celoso castigue a su esposa basándose únicamente en su sospecha. Este complejo ritual debía realizarse minuciosamente (v. 30b) de modo que la mujer estuviera protegida del capricho del marido en una época en la que las leyes que protegían a las mujeres sin duda eran muy escasas. Sin embargo, llamar a este ritual una ordalía es engañoso y confuso.
“Desde un punto de vista teológico, uno debe afirmar la teocentricidad de este pasaje para evitar convertirla en algo mágico. Sería incorrecto interpretar este texto de tal modo que estas aguas marim funcionen de manera mágica, es decir, por sí mismas, al margen de cualquier acción divina. Todo el ritual fue revelado por Dios (v. 11); es a Dios a quien se debía llevar la mujer (vv. 16, 18, 30); es Dios quien castiga al culpable (v. 21); y es Dios a que se presenta la ofrenda. La poción está hecha de agua santa (llamada santa por haber sido tomada de la presencia de Dios en el tabernáculo) y polvo tomado del piso del tabernáculo (por lo tanto, también de las cosas santas), junto con las palabras de un juramento negativo (una maldición) que se hace ante Dios. Dios es el actor principal en este drama ritual, y nada de esto ocurre sin él.
“Por lo tanto, el peligro para la mujer culpable (impura) es real. Cualquier contacto entre lo santo y lo inmundo trae desastre a este último. Cualquier punto de vista 'naturalista' que considere la poción como agua inofensiva que 'más probablemente absolvería a cien esposas culpables antes de condenar a una inocente', o que el castigo ocurre simplemente debido al poder de la sugestión, o que el ritual es una 'farsa transparente' cuyo objetivo es desenmascarar a un marido celoso, debe ser rechazado. Debe verse como una operación de la gracia divina que en este caso el castigo sobre la mujer impura es limitado."
(NICOT, números 124)
(1) ¿Puede usted pensar en las posibles razones o circunstancias en las cuales una persona querría hacer un voto nazareo?
(2) ¿Por qué uno necesitaba hacer lo siguiente con el fin de dedicarse completamente a Jehová como nazareo?
a. Abstenerse de bebidas fermentadas (vv. 3-4)
b. No cortarse el cabello (v. 5 — ver el final del v. 7 y especialmente los vv. 11, 19)
c. No acercarse a un cadáver (vv. 6-8 — ver Lev. 21:11)
(3) Aunque no cualquiera podía ser sacerdote o levita en Israel, ¿quién podía ser nazareo?
(4) Puesto que la decisión de ser nazareo era un acto voluntario, ¿por qué uno que se contaminara de manera accidental (como en el v. 9) necesitaba pasar por un proceso tan tedioso de limpieza que incluía la presentación de una ofrenda por el "pecado"? ¿Por qué la contaminación incluso se consideraba un "pecado" o "culpa"?
(5) ¿Qué principio espiritual subyace estos requisitos?
(6) Los procedimientos para concluir el período del voto nazareo fueron igualmente minuciosos:
a. Debía realizarse a la entrada de la Tienda de Reunión.
b. El nazareo debía presentar un holocausto, una ofrenda por el pecado y una ofrenda de paz.
c. Además, debían presentarse ofrendas de cereales y bebidas y pan.
d. El nazareo debía rasurarse el cabello.
e. Los sacerdotes debían hacer una ofrenda mecida.
¿Por qué se exigía todo lo anterior para la conclusión de este voto de dedicación?
(7) ¿Cuál podría ser el equivalente moderno de hacer un voto nazareo?
(8) La bendición sacerdotal (vv.22-27)
a. ¿De qué manera esta bendición revela el corazón de Dios a Su pueblo?
b. ¿Por qué dice Dios que por esta bendición pondría Su “nombre sobre los hijos de Israel”?
c. ¿Es esta bendición real o una mera formalidad? ¿Por qué?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Jehová te bendiga, y te guarde; Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia;” (RVR1960) (Números 6:24-25)
¡Me pregunto cuántas personas se toman en serio la bendición al final del culto! Para muchos fieles es nada más que una señal de que el culto llegó a su fin y que es hora de irse a casa o hacer lo que había esperado con ansias durante toda la semana.
Las palabras del Señor a Moisés dejan en claro que estas bendiciones no son un simple ritual para concluir el culto, sino que tienen un significado real, puesto que la bendición pondría el nombre de Dios sobre el pueblo, y Él los bendeciría (Núm.6:27).
Quizás usted se pregunte cómo esta bendición pondría el nombre de Dios sobre el pueblo:
1. Dios lo es todo:
Muchos eruditos señalan correctamente que el hecho de que se menciona el nombre de Dios tres veces no es accidental. Esta bendición recordaría a la congregación que estaba siendo despedida que Dios lo es todo; en palabras de Santiago, "Toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces, con el cual no hay cambio ni sombra de variación” (Santiago 1:17). Dios es el único que en verdad puede otorgar bendiciones a nuestras vidas.
2. Las Bendiciones incluyen lo siguiente:
a. Jehová te guarde: Esto les recuerda a los adoradores que Dios ha asumido la tarea de preservarlos del mal del mundo.
b. Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti: El rostro de Dios a menudo se refiere a Su misma presencia. Él no solo se compromete a protegernos, sino que también desea caminar con nosotros, estar con nosotros en cualquier situación y tener comunión con nosotros.
c. Jehová alce sobre ti su rostro: Como parte de esta comunión, Él espera que hablemos con Él y que le llevemos nuestras súplicas, y Él está listo para escuchar. Al alzar Su rostro sobre nosotros, Dios también denota la demostración de Su poder.
d. Jehová ponga en ti paz: Dios desea darnos paz — no solo la paz en el sentido de una ausencia de guerra o desastres, sino paz una holística que involucra el bienestar de nuestro cuerpo, alma y espíritu, el significado de la palabra "shalom".
En otras palabras, Dios deseaba que mediante esta bendición, cuando el pueblo saliera del lugar de culto viviría en total dependencia y comunión continua con Dios, y con sus vidas centradas en Él, y que estas bendiciones se convirtieran en una realidad en sus vidas.
Por lo tanto, para ustedes que son siervos del Señor, pronuncien su bendición con preparación y de manera significativa; y para los que forman parte de la congregación, tomen en serio la bendición, y recíbanla con fe mientras se comprometen a llevar el nombre de Dios dondequiera que vayan.
Aunque este es un capítulo muy extenso, la mayor parte del mismo (vv. 12-83) describe los regalos que fueron presentados por el líder de cada una de las doce tribus, según el orden de las tribus en el campamento (descrito en el capítulo 2):
(1) ¿Puede usted recordar cuál era el propósito del Tabernáculo?
(2) ¿Por qué tuvo que ser “ungido y sanctificado” antes de que el pueblo pudiera presentar sus ofrendas al Señor?
(3) Ahora el Tabernáculo está listo para funcionar como el lugar donde el pueblo podía entrar a Su presencia mediante la presentación de sacrificios. Antes de presentar sus sacrificios, los líderes de las tribus (obviamente en nombre de sus respectivas tribus) presentaron regalos ante el Señor: seis carros cubiertos y 12 bueyes (no para el sacrificio, sino para tirar de los carros). Fueron asignados por Moisés a los gersonitas y los meraritas “a cada uno conforme a su ministerio”: ¿A qué ministerio se refiere este texto, el cual requería el uso de estos carros y bueyes?
(4) Luego, cada tribu presentó sus ofrendas cuando llegaba su vez, una tribu por día; y todas sus ofrendas fueron idénticas. Consideremos como ejemplo las ofrendas de Judá (vv. 13-17):
a. La ofrenda de cereales estaba en los siguientes recipientes:
- una plato de plata que pesaba ciento treinta siclos
- un tazón de plata que pesaba setenta siclos,
- ambos según el siclo del santuario, cada uno lleno de la mejor harina mezclada con aceite de oliva como ofrenda de cereal;
b. El incienso estaba en el siguiente recipiente:
- un plato de oro de diez siclos, lleno de incienso;
c. Un holocausto:
- un novillo, un carnero y un cordero de un año
d. Una ofrenda por el pecado:
- un macho cabrío como ofrenda por el pecado;
e. Una ofrenda de paz:
- dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos y cinco corderos de un año
Conteste las siguientes preguntas a la luz de que el altar ya había sido ungido y santificado por Moisés (7:1):
- ¿Por qué era necesario dedicarlo? (7:11)
- ¿Por qué era importante que cada tribu llevara sus respectivas ofrendas para esta dedicación, especialmente el hecho de que llevara su propio plato de plata, tazón y plato de oro (es decir, el incensario)?
(5) Después de esta elaborada ceremonia no vino ningún fuego del cielo para consumir los sacrificios. Por lo tanto, ¿cómo supieron que el Señor había aceptado sus ofrendas y dedicación? (7:89)
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“Esta presentación se llevó a cabo en el momento ... en que Moisés, después de haber completado la
construcción del tabernáculo, ungió y santificó la morada y el altar
junto con los muebles (Lev. 8:10, 11). Desde un punto de vista cronológico,
este relato debería haber aparecido después de Lev. 8:10. Pero para evitar una interrupción en el flujo de ideas relacionadas con las leyes del Sinaí, se menciona aquí por primera
vez, donde se coloca al inicio de los eventos que
precedieron inmediatamente a la salida del pueblo del monte Sinaí ... ”
(K&D, 678)
"Y los jefes presentaron la ofrenda de dedicación del altar el día que fue ungido; los jefes presentaron su ofrenda ante el altar... El duodécimo día se presentó Ahira, hijo de Enán, jefe de los hijos de Neftalí." (LBLA) (Números 7:10, 78)
Números 7 tiene que ser el capítulo más repetitivo de toda la Biblia. Desde el verso 12 hasta el verso 83, este capítulo detalla las ofrendas hechas por cada una de las doce tribus en la dedicación del altar después de que fue ungido por Moisés; aparte de algunas variaciones superficiales y muy triviales, no solo las ofrendas hechas por cada tribu son idénticas, ¡sino que incluso las palabras utilizadas para describirlas son repeticiones esencialmente textuales! Es natural preguntarnos por qué.
Lea la siguiente reflexión de Timothy Ashley a este respecto:
“Sin duda, la respuesta debe ser que el autor deseaba el efecto acumulativo que resulta de la lectura de un relato de doce ofrendas idénticas. Mediante la repetición, el autor mostró que cada tribu tenía el mismo interés en apoyar el ministerio de sacrificios del tabernáculo. Ninguna tribu tenía el monopolio de la responsabilidad de sustentarlo, y ninguna tribu era innecesaria. También es significativo que el apoyo viniera de las propias tribus y no de los sacerdotes o levitas. El resultado de esta participación en el apoyo del ministerio se ve en el último versículo del capítulo ... el cumplimiento de la promesa de Dios en Éxodo 25:22: el compañerismo y comunión entre Dios y Moisés, el representante del pueblo.”
(NICOT, Números, 164)
Debemos prestar atención a las palabras anteriores, porque he visto líderes en algunos ministerios de la iglesia que, debido a nuestra mentalidad altamente individualista, consideran que sus propias áreas son las más importantes, ¡como si los demás ministerios de la iglesia fueran innecesarios!