Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 8:1–26

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Números en el Antiguo Testamento.

Es útil recordar que el Tabernáculo fue levantado en el primer día del primer mes del segundo año después de la salida de los israelitas de Egipto (Ex. 40:17), y la narrativa del libro de los Números comienza en el primer  día del segundo mes del segundo año, solo un mes más tarde.

8:1-4La disposición de las 7 lámparas en el candelero de oro

Parece que Aarón no había puesto el candelabro de oro en la posición correcta, y el Señor tuvo que informarlo a través de Moisés.

(1) ¿Cuál era el significado simbólico de las siete lámparas en la Biblia? (ver Zacarías 4:2 y ss. y Apocalipsis 1:12 y ss.; 4:5)

(2) ¿Cuál era el propósito práctico de las siete lámparas? (Éxodo 25:37)

(3) ¿A qué apunta el énfasis que se da al hecho de que estaban hechas de oro?

8:5-22La separación de los levitas

Puesto que el viaje hacia la Tierra Prometida estuvo a punto de comenzar, durante el cual el constante desmontaje y montaje del Tabernáculo comenzaría a figurar entre los deberes regulares de los levitas, Dios le ordenó a Moisés que los apartara:

(4) Las razones por las que los levitas debían ser purificados antes de que pudieran llevar a cabo su ministerio se explican en los vv. 15-19. Lea estos versículos con atención y haga una lista de esta razones, una por una; luego, en una oración y con sus propias palabras, explique por qué fue necesario realizar esta ceremonia en ese momento.

(5) Los ritos de purificación:

a. Necesitaban estar limpios ceremonialmente:

  1. Purificarlos mediante la aspersión de agua (v. 7)
  2. Pasar una navaja sobre todo el cuerpo (v. 7)
  3. Lavar sus ropas (v. 7)

b. Sus pecados necesitaban ser expiados:

  1. Expiación por los levitas (v. 12) mediante la imposición de manos sobre lo siguiente:

1. Un novillo, con ofrenda de cereal para el holocausto (v. 8)

2. Un novillo como ofrenda por el pecado (v. 8)

c. Necesitaban ser presentados ante el pueblo:

  1. Esto debía realizarse delante de la tienda de reunión. (v. 9)
  2. Los levitas debían ser presentados a todo Israel y [los representantes del pueblo] pondrían sus manos sobre ellos (v.10).
  3. Debían ser presentados al Señor como una ofrenda mecida de parte de los israelitas (vv. 11, 13) ver la Nota a continuación.

d. El resultado: “para que ellos puedan cumplir el ministerio" de Jehová (v. 11) y “los levitas serán míos” (v. 14).

¿Qué principios puede usted discernir de cada una de las categorías anteriores, los cuales debemos aplicar a nuestro servicio en la obra del Señor hoy?

8:23-26Requisito de edad para el servicio

(6) En su opinión, ¿por qué se estableció una edad mínima?

(7) ¿Por qué se estableció una edad máxima?

(8) ¿Alcanzar la edad máxima significaba la jubilación total?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Tal vez sea útil recordar nuevamente lo que era una oferta mecida:

La ofrenda mecida

se encuentra exclusivamente entre las ofrendas de paz y de las ofrendas de consagración: los sacerdotes colocaban el objeto que debía ser mecido sobre las manos del que presentaba la ofrenda, y luego colocaban sus propias manos bajo las suyas, moviendo las manos del que presentaba la ofrenda hacia atrás y hacia adelante en una dirección horizontal, para señalar mediante el movimiento hacia adelante (es decir, hacia el altar) la presentación del sacrificio, o la transferencia simbólica del mismo a Dios, y mediante el movimiento hacia atrás la devolución del mismo, como un presente que Dios había dado a su siervo, el sacerdote” (K&D, 539).

En esta consagración específica de los levitas, el pueblo

“podía transferir a los levitas la obligación que tenía toda la nación de servir al Señor a través de su primogénitos, y presentarlos al Señor como representantes de los primogénitos de Israel, para servirle como sacrificios vivos" (K&D, 681).

Reflexión meditativa
Tiempo de servir

"Esto es lo que se refiere a los levitas: desde los veinticinco años en adelante entrarán a cumplir el servicio en el ministerio de la tienda de reunión. Pero a los cincuenta años se jubilarán de ejercer el ministerio, y no trabajarán más." (LBLA) (Números 8:24-25)

Es realmente desconcertante ver que en un espacio de 5 capítulos (4:3 y 8:23) se establecen dos edades mínimas diferentes para el inicio del servicio de los levitas. Si bien los eruditos tienen diferentes opiniones con respecto a probables explicaciones para esta diferencia, es imposible no admirar a los escribas de la antigüedad que copiaron fielmente las palabras exactas de sus manuscritos, sin decidir por sí mismos cambiarlas con el fin de "armonizar" las Sagradas Escrituras.

Los antiguos rabinos opinan que los dos límites de edad discrepantes no implican ninguna contradicción, puesto que parecen sugerir un período de cinco años de aprendizaje, es decir, a los jóvenes levitas se les permitía comenzar a servir a los veinticinco años (8:23), pero solo ejercerían plenamente su posición después de cumplir treinta años (4:3).

Algunos entienden que el primer límite se impone como una regla a largo plazo que debía ser aplicada más allá de la era del Tabernáculo. Según su razonamiento, cuando la era del Tabernáculo dio paso a la era del templo, la necesidad de transportar el tabernáculo ya no existía; por lo tanto, no se necesitaba muchos levitas jóvenes para servir, por lo que la regla de treinta años entró en vigor.  En cambio, durante la era del Tabernáculo era necesario tener más jóvenes para ayudar con el transporte de la tienda, de ahí la reducción temporal de la edad de ingreso a veinticinco años.

Timothy Ashley da la siguiente opinión perspicaz adicional:

Posiblemente, el incidente de Nadab y Abiú que se registra en Levítico 10:1-20 resultó en la elevación de la edad mínima para el servicio levítico. Aunque se desconoce la edad de Nadab y Abiú al momento de su muerte, este incidente tuvo que haber ocurrido después del levantamiento del tabernáculo y antes de la salida del monte Sinaí, es decir, dentro de un período de cincuenta días. Este terrible evento bien pudo haber causado que el límite de edad se elevara para evitar con más seguridad que un individuo inmaduro asumiera este cargo (al menos potencialmente) peligroso de ser levita” (NICOT, Números, 176).

Sin embargo, yo creo que para nosotros es mucho menos importante especular sobre el motivo de esta discrepancia del límite de edad mínima de ingreso que comprender el establecimiento de una edad de jubilación obligatoria. Incluso en un ministerio tan sagrado como este, nadie es indispensable. Los mayores deberían preparar a sus sucesores y aprender a ceder sus cargos. Sin embargo, ceder no significa que ya no podamos servir, sino solo que debemos dejar de lado nuestro papel de liderazgo de modo que nosotros, así como los levitas jubilados, podamos "ayudar a sus hermanos en la tienda de reunión a cumplir sus obligaciones, pero no a ejercer el ministerio" (8:26). ¡Este en verdad es un buen consejo a seguir!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 9:1–23

9:1-14Un recordatorio de la observancia de la Pascua

En este primer aniversario de su Éxodo, estaban a punto de celebrar la Pascua por primera vez fuera de Egipto. Fue en este momento que el Señor le habló a Moisés para recordarle que la observara “conforme a todos sus estatutos y conforme a todas sus ordenanzas” (9:3).

(1) ¿Cuál es la importancia simbólica de la observancia de la Pascua? (Éxodo 12:26-27)

(2) ¿Por qué el incumplimiento de su observancia acarrearía a la severa pena de ser "cortada de entre su pueblo"? (9:13)

(3) ¿Qué problema práctico surgió en esta primera celebración fuera de Egipto? (9:6)

(4) ¿Acaso Moisés no debería haber tenido sabiduría para lidiar con eso? ¿Por qué tuvo que consultar a Jehová?

(5) ¿Qué revela la respuesta del Señor (9:9-13) acerca de lo siguiente?

a. la importancia simbólica de la observancia de la Pascua (¿Cómo Su respuesta revela esto?)

b. la santidad que Dios exige de los que se acercan a Él

c. el enfoque no legalista de Dios con respecto a la observancia de una fiesta tan importante

9:15-23La presencia y la orientación de Dios en la nube

(6) Al dar instrucciones específicas al pueblo sobre sus movimientos, el Señor usó como señal el levantamiento y la parada de la nube sobre el Tabernáculo:

a. Puesto que este era un fenómeno que el pueblo vería todos los días durante los próximos 38 años, ¿piensa usted que con el tiempo su aspecto “milagroso” menguaría? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Acaso no habría sido mejor si el Señor les hubiera hablado cada vez que debían acampar o levantar el campamento?

c. ¿Cuáles podrían ser algunos de los “milagros” diarios que nosotros hemos dado por sentado?

(7) A juzgar por la narrativa entre los versículos 15 y 23, ¿cuáles pudieron haber sido los períodos de tiempo más largos y más cortos en que permanecieron acampados?

a. ¿Cómo se habrían sentido en aquellas ocasiones en que el campamento (con todas sus tareas de armar y desarmar las tiendas) duraba solo una noche? (v.21)

b. ¿Cómo se habrían sentido cuando el campamento duraba todo un año? (v.22)

c. ¿Qué lecciones importantes puede usted aprender de su experiencia?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La familiaridad genera desprecio

Al mandato de Jehová los hijos de Israel partían, y al mandato de Jehová acampaban; todos los días que la nube estaba sobre el tabernáculo, permanecían acampados." (RVR1960) (Números 9:18)

Siempre leo con envidia cómo los israelitas experimentaron el milagro diario de ver la columna de nube de día y la columna de fuego de noche flotando sobre la Tienda del Encuentro, una señal directa de parte del Señor de Su presencia y Su guía. Al mismo tiempo, leo con perplexidad sobre cómo estos mismos israelitas se atrevieron a quejarse, rebelarse y alejarse de Dios en presencia de este milagro diario.

Sin embargo, el simple hecho de que durante 38 años en el desierto este "milagro" de una columna de nube durante el día y de fuego durante la noche era algo que veían todos los días, con el tiempo la mayoría (si no todos) tendería a darlo por sentado. Algunos escépticos incluso podrían haber comenzado a descartarlo, diciendo que se trataba de un fenómeno "natural".

¿Ese no es el caso del arcoíris? Es posible que al mirar el acroíris, los primeros descendientes de Noé recordaron vívidamente los pecados de la generación anterior, el horrible juicio de Dios y la misericordiosa promesa de Dios expresada en la aparición del arco iris después de una tormenta. Sin embargo, estoy seguro que a medida que esto se convertía en un fenómeno "natural", perdía su poder "milagroso" como recordatorio en las generaciones siguientes (sin mencionar la nuestra), especialmente para nuestras mentes científicas e iluminadas.

Esto también ocurre con los muchos milagros que damos por sentado todos los días: el aliento que todavía tenemos al despertarnos cada mañana; el regreso de la mañana después de una noche de oscuridad; nuestra capacidad de ver, oír, hablar, comer y excretar; y la presencia de Dios en nuestras vidas que se hace evidente en Su protección, Su paz y Sus respuestas a nuestras oraciones. Nuestro problema siempre radica en la verdad que el siguiente dicho logra expresar claramente: "La familiaridad engendra desprecio".

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 10:1–36

10:1-10Las funciones de las trompetas

Es comprensible que se necesitaría trompetas para reunir al pueblo para que comenzaran su marcha; sin embargo, el Señor también menciona otras funciones para estas trompetas:

(1) ¿Qué función cumplían los toques de trompeta que servían para llamar al pueblo a la batalla? (v. 9) ¿Por qué?

(2) ¿Qué función cumplían los toques de trompeta que servían para llamar al pueblo a presentar holocaustos y ofrendas de comunión durante sus fiestas y festivales establecidos? (v. 10) ¿Por qué?

10:11-36La partida del monte Sinaí (ver la Nota abajo)

(3) Los vv. 14-28 establecen el orden en que las divisiones israelitas marcharon desde el monte Sinaí. Compárelo con lo que dice Números 2:3-31. ¿Marcharon en el orden exacto que el Señor había ordenado?

(4) ¿En qué día dejaron el monte Sinaí? (Números 10:12)

(5) ¿Qué hicieron en la semana anterior a su partida del monte Sinaí? (Núm. 9: 1-3) ¿De qué manera esto los preparó para el viaje?

(6) Los vv. 29-32 contienen un pequeño interludio sobre el suegro de Moisés, cuyo nombre era Jetro, pero ahora es llamado Hobab (algunos comentaristas opinan que Hobab era el hijo de Jetro). Por lo que nos dice Jueces 1:16, parece que Hobab decidió acompañar a los israelitas. ¿Qué pudo haber significado su decisión de quedarse con los israelitas? ¿A quién benefició su decisión?

(7) El versículo 35 es semejante a una “oración de invocación”, y el versículo 36 a una bendición. Las dos ahora son pronunciadas habitualmente por Moisés:

a. ¿Cuán importante era esta “Invocación” cuando partían en su viaje?

b. ¿Cuán importante era esta "bendición" cuando llegaban a un lugar de descanso?

c. ¿Qué buscaba expresar Moisés cuando oraba así?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

El significado del nombre Paran es incierto, pero según los textos bíblicos,

“Paran se encontraba al norte del sitio tradicional del Monte Sinaí y al oeste de Madián ... Posiblemente se extendía hasta el norte de Cades Barnea, ya que Números 13:26 menciona que Cades era un sitio ubicado en esta región. Tal vez Paran era un término general que se usaba para describir la mayoría de las áreas silvestres de Sinaí" (NICOT, Números, 193).

Reflexión meditativa
La insuficiencia del liderazgo humano

Cuando el arca se movía, Moisés decía: 'Levántate, oh Jehová, y sean dispersados tus enemigos, y huyan de tu presencia los que te aborrecen'. Y cuando ella se detenía, decía: 'Vuelve, oh Jehová, a los millares de millares de Israel'.” (RVR1960) (Núm. 10:35-36)

A pesar de que el pueblo había llegado poco a poco a aceptar el liderazgo de Moisés, y a pesar de que el Señor había revelado Su poder milagroso una y otra vez a través de Moisés, en lo profundo del corazón Moisés sabía que él mismo era totalmente inadecuado para llevar al pueblo de Dios a la Tierra Prometida. Él sabía que solo Dios y nada más podía darles la victoria. Esto se manifiesta claramente en sus oraciones, las cuales probablemente oraba en voz alta delante de toda la asamblea del pueblo cada vez que partían y cada vez que descansaban, incluso en presencia del arca y la columna de nube.

Calvino hizo más reflexiones sobre las oraciones de Moisés:

Puesto que su viaje no era de ninguna manera pacífico, sino que fue marcado por un temor constante del ataque de los enemigos, era necesario suplicarle a Dios que saliera con ellos, como si se estuvieran preparado para la batalla. Fue así que Moisés fortaleció su valor, no fuera que alguna causa más inmediata de terror los volviera indolentes e inertes. Por lo tanto, es como si hubiera orado así: 'Oh Señor, no solo muéstranos el camino, sino también ábrelo con el poder de Tu mano para la destrucción de los enemigos.' No los llama los enemigos del pueblo, sino de Dios, para que los israelitas estén seguros de que están luchando bajo sus auspicios; porque así se podía esperar una victoria más segura, puesto que el Dios justo, que venga la iniquidad, estaba defendiendo Su propia causa; además, no fue de poco consuelo y regocijo para el pueblo escuchar que cualquiera que se levantara para acosarlos injustamente también era enemigo de Dios, ya que Él protegería a Su pueblo como a la niña de Sus ojos. Por tanto, el Profeta tomó prestado este pasaje para armar a la Iglesia con confianza y mantenerla alegre bajo los violentos asaltos de sus enemigos. (Sal. 107:1) Además, debe observarse la analogía y semejanza entre el signo visible y la cosa significada; porque Moisés no era tan necio como para dirigirse al Arca con estas palabras; sólo le pedía a Dios que probara eficazmente que el Arca era una viva imagen de Su poder y gloria.

"Al orar así, también exhortaba al pueblo a ser paciente, no sea que el cansancio que surgía de la demora engendrara indignación. De lo contrario, habría resultado molesto el prolongamiento del tiempo de su viaje de modo que llegaran más tarde a su descanso. Y vemos, efectivamente, cómo sus mentes se exasperaron, como si un avance más lento fuera una especie de desilusión. Por tanto, para corregir esta impaciencia, Moisés les recuerda que sus paradas eran ventajosas, para que Dios, habitando en el hogar como el padre de familia, pudiera manifestar Su cuidado por ellos; porque aquí se hace alusión a hombres que aprovechan un tiempo de reposo y son liberados de otros asuntos, con el fin de que sean más libres para ocuparse del cuidado de su propia familia." (Comentarios de Calvino, Vol. III, 13-14)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 11:1–17

Se puede considerar Números 11:1–12:16 como una unidad literaria que narra los problemas específicos que surgieron entre el pueblo en Tabera (11:1-3), Kibrot-hataava (11:4-35) y Hazerot (12:1-16).

11:1-3Quejas sobre las dificultades del viaje

Esto parece ser una referencia al viaje de tres días mencionado en 10:33.

(1) ¿Qué tipo de dificultades pudo haber experimentado el pueblo al viajar por el desierto?

(2) Aunque habían viajado durante solo tres días, ¿tenían alguna idea de cuánto tiempo tardaría el viaje?

(3) ¿Estuvo justificada su queja? ¿Por qué o por qué no?

(4) ¿Por qué reaccionó Jehová con tanta ira? ¿Su reacción estuvo justificado? ¿Por qué o por qué no?

(5) ¿Cómo supo el pueblo que el castigo era de parte del Señor?

(6) Si usted fuera Moisés, ¿qué le habría mostrado esta experiencia?

11:4-23Quejas sobre la comida

(7) ¿Quiénes fueron los que fomentaron las quejas? (Números 11:4; Éxodo 12:38)

(8) ¿Por qué no estuvieron agradecidos por la provisión de maná del cielo? ¿En realidad habían preferido quedarse en Egipto?

(9) En su opinión, ¿cuál era su problema verdadero?

(10) Mientras Jehová se enojó en extremo, Moisés se turbó (vv. 10-15).

a. ¿A quién echó Moisés la culpa?

b. ¿Qué pensaba él del pueblo?

c. ¿Qué pensaba sobre su misión?

d. ¿Qué le pidió a Dios que hiciera?

e. En su queja, ¿Moisés alguna vez intentó identificarse con los sentimientos de Dios?

f. ¿Estuvo justificado el berrinche de Moisés? ¿Por qué o por qué no?

(11) Al abordar la queja de Moisés, ¿qué hizo Jehová inmediatamente? (vv. 16-17) ¿Por qué?

(12) ¿Esto fue algo que Moisés había esperado o pedido? ¿Por qué o por qué no?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Abandona
r lo celestial

pero ahora no tenemos apetito. Nada hay para nuestros ojos excepto este maná!" (LBLA) (Números 11:6)

¡Es muy fácil para nosotros regañar a los israelitas por haber abandonado el maná celestial y querido regresar a la esclavitud de Egipto solo para comer el pescado, los pepinos, los melones, los puerros, las cebollas y el ajo! (Núm. 11:6) Sin embargo, ¿nosotros realmente somos tan diferentes?

Como cristianos nacidos de nuevo, nosotros sin duda hemos probado el maná celestial, el propio Jesucristo, quien habita en nuestro corazón y continúa alimentándonos con Su palabra celestial; sin embargo, ¡cuántas veces anhelamos probar los pecados que solían esclavizarnos! Escuchemos el consejo de Agustín:

"¿No vemos que los israelitas consiguieron para su mal lo que con ansia culpable pidieron? En efecto, esos para quienes llovía del cielo el maná habían ansiado alimentarse de carnes, pues estaban asqueados de lo que tenían y pedían desvergonzadamente lo que no tenían, cual si no hubiera sido mejor pedir no que se diese al deseo inconveniente el alimento que faltaba, sino que, sanado el asqueo, fuese tomado el que estaba presente. En efecto, cuando nos deleita lo nocivo y no nos deleitan los bienes, a Dios debemos rogar que, en vez de que se nos conceda lo nocivo, nos deleiten los bienes, no porque es malo alimentarse de carne, pues el Apóstol dice al hablar de este asunto: «Toda criatura de Dios es buena y no ha de menospreciarse nada que se toma con acción de gracias», sino porque, como asevera igualmente ese mismo: «Hay mal para el hombre que come con ofensa»; y, si con ofensa del hombre, ¿cuánto más con ofensa de Dios? Ofensa no pequeña contra él era, en los israelitas, repudiar lo que la sabiduría daba y pedir lo que ansiaba la concupiscencia, aunque ellos ni siquiera pidieron, sino que murmuraban porque faltaba. Pero, para que supiéramos que culpable es no la criatura de Dios, sino la desobediencia contumaz y el ansia desordenada, el primer hombre halló la muerte no por el cerdo, sino por una fruta, y Esaú perdió su primacía no por una gallina, sino por las lentejas."
(NPF, 7, 331-332)

(Fuente: https://www.augustinus.it/spagnolo/commento_vsg/index2.htm)

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 11:18–35

(1) Luego, Jehová prometió dar de comer carne al pueblo. (vv.18-23)

a. ¿Cuán rápido señaló el Señor que el pueblo tendría su carne?

b. ¿Cuánta carne prometió?

c. ¿Qué piensa usted de la reacción de Moisés en los vv. 21-22?

d. ¿Cómo describiría usted el estado de ánimo de Moisés en ese momento?

(2) ¿Cómo demostró el Señor que Su espíritu reposaba también sobre los setenta líderes?

(3) ¿Compartir la carga de Moisés fue un castigo por parte de Dios? ¿Por qué o por qué no?

(4) ¿Se arrepintió Moisés de haberse quejado y del hecho de que su liderazgo fuera de alguna manera compartido (y por lo tanto un poco disminuido) por estos líderes "llenos del Espíritu"? ¿Como sabemos? (v. 29)

(5) Dios envió codornices para satisfacer el deseo carnal del pueblo:

a. ¿Qué cantidad de codornices envió el Señor entre ellos?

b. Según la forma en que el pueblo recogía las codornices, ¿piensa usted que lo veían como algo que habían logrado mediante sus quejas, o algo que les hizo ver su necedad? (Nota: 10 homeres probablemente es el equivalente a 2,2 kilogramos.)

(6) Si bien Dios parecía haber satisfecho su deseo carnal, también les infligió un castigo (vv. 31-34). ¿Cuál(es) lección(es) aprendieron las siguientes personas a través de este incidente?

a. el pueblo

b. los setenta líderes

c. Moisés

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La humildad de Moisés

Y Moisés le respondió: '¿Tienes tú celos por mí? Ojalá todo el pueblo de Jehová fuese profeta, y que Jehová pusiera su espíritu sobre ellos!' ” (RVR1960) (Núm. 11:29)

Me sorprendió por completo la humildad que Moisés demostró en medio de esta gran rebelión del pueblo en Kibrot-hataava, el lugar donde acamparon después de probablemente solo un viaje de tres días.

El pueblo apenas había observado su primera Pascua fuera de Egipto en el día 14 del primer mes, y ahora en el día 20 estaban partiendo en su primer viaje hacia la tierra prometida de una manera muy ordenada que debe haber sido todo un espectáculo! Además del arca que iba adelante de ellos, también estaban siendo guiados por la columna milagrosa de nube que les daba orientación en su viaje. Sin embargo, la dificultad que experimentaron en este viaje en el desierto árido y caluroso fue demasiado para ellos. Quizás en realidad no estaban enfocados en sus dificultades; a fin de cuentas, no solo estaban en un viaje, habían iniciado también la misión de heredar la promesa de Dios, no solo la de recibir la tierra, sino también la de convertirse en una nación santa, un reino de sacerdotes y un pueblo preciado de Dios (Éxodo 19:5-6).

Pero fueron incitados por "el populacho que estaba entre ellos" (11:4), la multitud mezclada que probablemente no era de ascendencia judía (Éxodo 12:38), los cuales simplemente estaban felices de estar libres del yugo de Egipto, sin ningún sentido de misión ni temor a Jehová. Pero a pesar de ello, el pueblo no tenía excusa ninguna para su queja en la cual expresaban su pesar por haber salido de Egipto (Núm. 11:20). Eran un pueblo ingrato y rebelde sin ningún sentido de orgullo y dignidad, que prefería permanecer como esclavos en lugar de ser un glorioso pueblo de Dios, ¡simplemente porque no querían hacer un sacrificio temporal de su facilidad y comodidad!

El berrinche que hizo Moisés inmediatamente ante el Señor puede parecer imprudente e irrespetuoso (Núm. 11:10-15). Y sin duda fue muy inmaduro por parte de Moisés pedir que Dios lo matara. Pero Dios estaba igualmente frustrado a causa del pueblo; por lo tanto, Él entendió cómo se sentía Moisés, aunque estoy seguro de que Dios esperaba que Moisés se identificara o incluso simpatizara con Sus sentimientos esto es lo que Dios desea de Sus siervos. Pero en esta etapa de su aprendizaje, Moisés todavía tenía mucho que aprender como líder y amigo de Dios. En cambio, Dios vio que era necesario reducir la carga de Moisés la responsabilidad de guiar este pueblo rebelde realmente era demasiado para una sola persona, por lo que Dios decidió permitir que 70 líderes compartieran su carga e hizo reposar Su Espíritu también sobre ellos.

Aunque no estoy seguro de que esto fuera lo que Moisés esperaba, no dudo de que no lo esperaba su asistente, el joven Josué (Núm. 11:28), ya que se puso celoso de que estos líderes pudieran compartir el Espíritu de Dios con Moisés. Pero Moisés demostró claramente que no codiciaba el poder y los privilegios cuando le dijo a Josué lo siguiente: “¿Tienes tú celos por mí? Ojalá todo el pueblo de Jehová fuese profeta, y que Jehová pusiera su espíritu sobre ellos!" (Núm. 11:29).

Al leer estas palabras, entiendo por qué Dios nunca se enojó con Moisés, a pesar de las palabras aparentemente irrespetuosas que le dijo; Él conocía el corazón de Moisés, como testificó más adelante en Números 12:3: “Moisés era un hombre muy humilde, más que cualquier otro hombre sobre la faz de la tierra”.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 12:1–16

(1) Si bien no podemos estar seguros de si esta mujer "cusita" era Séfora, la madianita, sin duda es incomprensible que Miriam y Aarón hubieran elegido ese momento (en Hazeroth ) para desafiar el liderazgo de Moisés. ¿Es posible que Miriam y Aarón estuvieran involucrados en el incidente del capítulo 11? ¿Qué pudo haber encendido los celos de Miriam y Aaron?

(2) K&D señala que el verbo "hablar/ תְּדַבֵּ֨ר" en el v.1 es un "verbo femenino". ¿De qué manera esto señala quién fue el instigador?

(3) ¿Cuán distinguidas eran las posiciones que Miriam y Aarón ya ocupaban? (ver Éxodo 15:20; 7:1; 28:2; Números 3:10 etc.)

(4) Si bien parece que Miriam y Aarón tenían problemas con el hecho de que Moisés se había casado con una mujer que no era israelita, ¿qué fue lo que realmente dijeron contra Moisés en el v. 2? ¿Por qué?

(5) ¿A quiénes dirigieron su comentario en el v. 2?

(6) ¿Qué quiere decirY lo oyó Jehová”?

(7) Si usted fuera Moisés, ¿cómo habría respondido a este desafío proveniente de sus propios hermanos? ¿Moisés siquiera lo llevó ante Jehová?

(8) Según el Señor, ¿cuán único era Su siervo Moisés? ¿Por qué era tan único?

(9) ¿Qué hizo el Señor para expresar su disgusto contra Miriam? ¿Y contra Aaron?

(10) ¿Qué palabra usó Aarón al dirigirse a su hermano en el verso 11? ¿Por qué?

(11) ¿Qué pudo haber significado esta experiencia para Miriam?

(12) ¿De qué manera este incidente y el del capítulo 11 muestran la mansedumbre de Moisés?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El orgullo del ministerio

"Y dijeron: '¿Solamente por Moisés ha hablado Jehová? ¿No ha hablado también por nosotros?' " (RVR1960) (Números 12:2)

Por muchas razones, este relato es especialmente digno de nuestra atención. Si Aarón y Miriam hubieran siempre apoyado callada y cordialmente el honor de su hermano, sin haberse dejado llevar por celos perversos e impíos, su armonía, por santa que fuera, habría sido pervertida por la injusticia de muchos, siendo usada contra ellos como si se tratara de una conspiración engañosa e insidiosa. Por lo tanto, en la maravillosa providencia de Dios, sucedió que su propio hermano y hermana incitaron una disputa con respecto a la supremacía, esforzándose por rebajar a Moisés de la posición en la que Dios lo había puesto: a, cualquier sospecha de parcialidad familiar fue eliminada, y se demostró claramente que Moisés, siendo desafiado por los suyos, era apoyado únicamente por el poder de Dios. Al mismo tiempo, se puede percibir cuán natural es la ambición en las mentes de casi todos los hombres, y también cuán ciega y furiosa es la codicia del poder. Aarón y Miriam estaban compitiendo con su propio hermano por la supremacía, a pesar de que habían visto abundantes pruebas de que aquel a quien deseaban derrocar había sido exaltado por la mano de Dios, y gracias a la misma mano había conservado su posición. Porque Moisés no se había arrogado nada a sí mismo; por tanto, no se permitía al hombre intentar socavar la dignidad de ese alto cargo que Dios le había conferido. Además, fue en la persona de Moisés que Dios había ennoblecido su propia casa y nombre en la persona de Moisés, y debido al favor mostrado a Moisés también habían sido dotados de sus propios dones peculiares. Porque ¿con qué derecho había obtenido Miriam el don de profecía, excepto por la ratificación más completa del poder de su hermano? Pero la arrogancia e ingratitud de Aarón fue aún más vergonzosa. Su hermano se había asociado consigo mismo: Moisés había permitido que el sumo sacerdocio fuera transferido a él y a sus descendientes, así colocando los suyos en sujeción a los de Aarón. ¿Qué razón había para que Aarón envidiara a su hermano, cuando sus propios hijos habían sido investidos con una dignidad tan exaltada, mientras que toda la descendencia de Moisés fue rebajada? A pesar de ello, Aarón fue cegado de tal manera que consideró el honor que tenía su hermano como un reproche para sí mismo; en todo caso, no podía soportar tener una dignidad inferior a la de su hermano, aunque era su superior a causa del sacerdocio. Por lo tanto, este ejemplo nos enseña con cuánto cuidado debemos evitar esta plaga tan nefasta (la ambición).

El hermano malvado en el Poeta trágico dice lo siguiente: 'Porque, si es necesario que se cometa alguna injusticia, es mejor que se haga por el poder;' de modo que, con este pretexto, pudiera mediante la traición y el asesinato proceder contra su propia sangre con impunidad. Ahora bien, aunque todos detestamos esta noción, sigue siendo una clara evidencia de que el deseo de gobernar, cuando se apodera de los corazones de los hombres, los lleva no solo abandonar el amor a la justicia, sino que extingue por completo la humanidad en ellos, puesto que debido a ello los hermanos compiten entre sí, enfureciéndose (por así decirlo) contra sus propias entrañas. De hecho, es asombroso que a pesar de que la opinión de todas las épocas ha condenado este vicio tan frecuente y tan severamente, la raza humana nunca se haya librado de ello; es más, la Iglesia de Dios siempre ha estado infestada de esta enfermedad que es la peor de todas: porque la ambición siempre fue y sigue siendo la madre de todos los errores, de todos los disturbios y sectas. Y si logró infectar incluso a Aarón y su hermana, ¡con qué facilidad se propagará a la multitud!"
(Comentarios de Calvino, VIII, 42)

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 13:1–33

(1) Puesto que Dios era quien los estaba guiando a la Tierra Prometida, ¿por qué tuvieron que explorar la tierra con anticipación?

(2) ¿Por qué se necesitaron doce personas? ¿Acaso no habría sido mejor enviar un grupo más pequeño para evitar sospechas?

(3) ¿Qué cualidades debían poseer, puesto que eran líderes de sus respectivas tribus?

(4) ¿Por qué Moisés consideró que era necesario cambiar el nombre de Oseas (cuyo significado es él salva) para Josué (Yahveh salva)?

(5) ¿Cuáles fueron las tareas específicas para su misión? (vv. 17-20)

(6) ¿Qué esperaba lograr Moisés mediante esta exploración?

(7) ¿Cuánto tiempo y hasta dónde les llevó su exploración? (vv. 21-25)

(8) ¿Qué informe positivo dieron? (v. 27)

(9) ¿Qué informe negativo dieron? (v. 28)

(10) ¿Caleb negó la verdad del informe negativo?

(11) ¿Como podemos explicar, entonces, la diferencia de actitud entre los espías?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La fe genuina

"solo que es fuerte el pueblo que habita en la tierra ... Debemos ciertamente subir y tomar posesión de ella, porque sin duda la conquistaremos." (LBLA) (Números 13:28, 30)

Podríamos preguntarnos por qué el Señor ordenó a Moisés que enviara espías (más precisamente, doce espías), para explorar la tierra que ya había prometido darles. ¿Acaso no deberían simplemente entrar por fe y tomar la tierra?

Lo que el Señor hizo aquí, además de ser sensato y práctico, es consistente con el tipo de fe que Él desea en Sus hijos.

(1) Fue sensato: Es cierto que pudo haber parecido que el contingente de doce espías que fue enviado era demasiado grande y que sería bastante visible, atrayendo para sí la atención fácilmente. Sin embargo, lo que Dios desea de Su pueblo es la unidad. Él desea que participen en la batalla como un pueblo unido, no solo sea porque Moisés les ordenó hacerlo, sino también que lo hicieran por su propia voluntad; por lo tanto, enviaron 12 espías que representaban a las doce tribus.

(2) Es práctico: Esta no sería una batalla única, sino una batalla prolongada. Por lo tanto, era necesario ejercer la sabiduría para planificar estrategias de batalla con información sobre dónde podrían estar ubicadas las fortalezas y dónde estaban sus puntos más débiles. Depender de Dios para la victoria no significa que debamos vaciar nuestros cerebros nuestra sabiduría proviene de Dios. El objetivo de llevar productos o frutas locales al campamento también era confirmar que Dios realmente había hecho una buena elección.

(3) Es fe genuina: Dios nunca nos pide una "fe ciega". La fe genuina proviene de un pleno reconocimiento de las ventajas y desventajas de nuestra situación, lo que nos lleva a un compromiso consciente de confiar en que Dios nos dará el resultado. Este es el tipo de fe que Jesús también exige de Sus discípulos antes de que se comprometan a seguirlo, es decir, deben primero contar el costo del discipulado. (Lucas 14:25-35)

Es importante señalar que Caleb nunca negó el informe negativo de los otros espías; él reconoció que los enemigos eran formidables, pero también que nuestro Dios es mucho más grande. Por lo tanto, "sin duda la conquistaremos" (Núm. 13:30). ¡Ésta es la fe genuina!