Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 28:1–15

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Números en el Antiguo Testamento.

Estas instrucciones son diferentes de las de otros pasajes (especialmente las de Levítico 23) porque abordan principalmente el "holocausto ofrecido enteramente al Señor", además de las Purificaciones (u ofrenda por el pecado). Consulte la tabla a continuación mientras reflexionamos brevemente sobre cada tipo de oferta. El propósito de estos dos capítulos es darnos un calendario litúrgico para el Pueblo de Dios:

28:1-8Las ofrendas diarias

(1) ¿Cuál pudo haber sido el significado detrás del requisito de sacrificar un animal entero a Jehová cada mañana y cada noche?

(2) ¿Cuál pudo haber sido el significado detrás del requisito de ofrecer también un aroma agradable a Jehová cada mañana y cada noche?

(3) ¿Cómo podría servir de recordatorio para nosotros hoy con respecto a nuestra necesidad de tener un tiempo devocional matutino y vespertino?

(4) Es comprensible que Jehová haya especificado las cantidades; sin embargo, ¿por qué habrá incluido detalles tan específicos sobre la harina, aceite y bebida?

28:9-10Las ofrendas semanales (El sábado)

(5) ¿Cuál es el significado único de las ofrendas que debían ser presentadas los sábados?

(6) ¿Por qué Jehová enfatiza que estas debían ser presentadas “además de la ofrenda regular (diaria)”?

(7) ¿Cuál es la implicación para nosotros hoy?

28:11-15Las ofrendas mensuales (la Luna Nueva)

(8) ¿Por qué era necesario presentar también una ofrenda mensual en la Luna Nueva cuando ya se presentaba ofrendas diarias y semanales?

(9) Ya se había dado las instrucciones sobre estas ofrendas cuarenta años antes en el monte Sinaí (v. 6). ¿Qué podría significar el hecho de que se repiten aquí (observe que estas son ofrendas públicas, no privadas)?

(10) ¿Por qué esta vez se debía añadir una ofrenda por el pecado?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota: la siguiente tabla contiene un resumen de las cantidades de animales exigidas para estas ofrendas (las ofrendas mencionadas en los capítulos 28-29).


Holocaustos enteros ― novillo

Holocaustos enteros — carnero

Holocaustos enteros ― cordero

Ofrendas para la purification / para el pecado macho cabrío

Diariamente



2


Semanalmente - los sábados



2


Mensualmente - la luna nueva

2

1

7

1

Annualmente:





En la Pascua

2

1

7

1

Fiesta de las Semanas (las Primicias)

2

1

7

1

La Fiesta de las Trompetas

1

1

7

1

El Día de la Expiación

1

1

7

1

Día 1

La Fiesta de los Tabernáculos

13

2

14

1

Día 2

12

2

14

1

Día 3

11

2

14

1

Día 4

10

2

14

1

Día 5

9

2

14

1

Día 6

8

2

14

1

Día 7

7

2

14

1

El día siguiente

1

1

7

1


Reflexión meditativa
Un cuerpo en Cristo

Habló Jehová a Moisés, diciendo: 'Manda a los hijos de Israel, y diles: Mi ofrenda, mi pan con mis ofrendas encendidas en olor grato a mí, guardaréis, ofreciéndomelo a su tiempo'.” (RVR1960) (Núm. 28:1- 2)

No fui criado en las tradiciones litúrgicas de la Iglesia cristiana, y las únicas fiestas cristianas que celebraba en los primeros años de mi fe eran la Pascua y la Navidad. Sin embargo, a medida que comencé a seguir más de cerca el calendario litúrgico de la Iglesia cristiana, he aprendido a valorar mi caminar espiritual con el Señor de manera nueva; mi caminar ha estado más en sintonía con el ritmo de la vida de otros cristianos a mi alrededor. De hecho, he llegado a comprender que mi fe no es solo una fe personal, sino una fe comunitaria, como Dios la diseñó.

Los capítulos 28-29 de Números confirman los deseos de Dios para Su pueblo a este respecto al establecer el calendario litúrgico anual de todas las festividades/fiestas públicas de Israel “además de vuestros votos, y de vuestras ofrendas voluntarias” (Núm. 29:39) las cuales serían de carácter personal. Algunas de estas festividades requerían una asamblea sagrada (por ejemplo, 28:18, 25, 26; 29:1, 7, 12), mientras que otras, como las ofrendas diarias, simplemente eran ofrecidas por los sacerdotes en nombre de toda la comunidad; sin embargo, incluso en estos, el pueblo estaba involucrado como un solo pueblo que presentaba sus sacrificios a Jehová.

Por lo tanto, este mandato fue dado no solo a Moisés y los sacerdotes, sino “a los hijos de Israel” (Núm. 28:1). Aunque nuestra entrada en la fe en Cristo es personal, una vez adentro, somos parte de un solo pueblo el pueblo de Dios; el apóstol Pablo usa el término “un cuerpo” para transmitir esta realidad (1 Cor. 12).

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 28:16–31

28:16-25—Ofrendas anuales: comenzando con la Pascua

(1) ¿Por qué era importante que la Pascua fuera la primera celebración anual del año (el día 14 del primer mes)?

(2) ¿En qué sentido la Fiesta de los Panes sin Levadura (los siete días que le siguen inmediatamente) también apunta para el Éxodo? (ver Éxodo 12:15 y ss.; 23:15; 34:18; Levítico 23:6; Deuteronomio 16:16)

(3) ¿Por qué los días primero y séptimo de la fiesta de los panes sin levadura debían ser observados mediante la abstinencia del trabajo “normal” (es decir, trabajo cuyo objetivo es ganar dinero)? (vv. 18, 25)

(4) ¿Qué tipo de recordatorio es esto para nosotros hoy?

28:26-31Las fiestas de las semanas: En Éxodo 23:16, esta fiesta es llamada "la fiesta de la siega"; en Éxodo 34:22, Deuteronomio 16:10 y aquí es llamada la "Fiesta de las Semanas"; más adelante se le llamaría "Pentecostés" porque el tiempo que se estableció para su celebración es 50 días después de la presentación de la cosecha de los primeros granos, lo que hace que el término "Día de las primicias" sea bastante fluido.

(5) ¿Qué significa el acto de presentar las primeras porciones de los primeros frutos y de las cosechas de cereales a Jehová? (Éxodo 34:26)

(6) ¿Piensa usted que la última observación (la del v. 31) fue accidental? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La esencia de
guardar el día de la fiesta

Tendréis cuidado de presentar mi ofrenda, mi alimento para mis ofrendas encendidas, aroma agradable para mí, a su tiempo señalado… Y el día quince de este mes habrá fiesta; por siete días se comerá pan sin levadura. El primer día habrá santa convocación; no haréis trabajo servil.” (LBLA) (Núm. 28:2, 17-18).

En sus reflexiones sobre los diversos días festivos que el Señor ordenó al pueblo que observase, Ambrosio, obispo de Milán (c. 340 - 4 de abril de 397) dice lo siguiente:

“Este sacrificio es en verdad completo y perfecto, como el Señor nos dice al hablar de los dones y las contribuciones como Suyos: 'Me ofrecerás oblación en mis días festivos', sin escatimar ni apartar nada, sino que ofrecerás un sacrificio pleno, completo y perfecto. Por 'día festivo', se entiende el Día del Señor, un momento apropiado para los actos de perfecta virtud. Estos actos se perfeccionan cuando nuestras almas sofocan las ansiedades de este mundo y las tentaciones de la carne en una lucha victoriosa contra el hedonismo, de tal manera que el alma queda libre del mundo y dedicada a Dios, sin apartarse ni un poco del camino de las buenas intenciones, dejando a un lado todas las distracciones, ya sean de placer o de trabajo. Los sabios y nadie más celebran este día festivo con la debida solemnidad". (ACCS, III, Caín y Abel, Libro 2, Cap. 2.8)

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 29:1–40

29:1-6La Fiesta de las Trompetas

(1) Puesto que el primer día de cada mes ya se presenta una oferta de “Luna Nueva”, cuál pudo haber sido el número total de ofrendas presentadas el primer día del séptimo mes?

(2) La Fiesta de las Trompetas marcaba no solo el comienzo del séptimo mes, sino también una serie de fiestas importantes (29:7; 12 y ss.). A la luz de esto, ¿qué pudo haber significado esta Fiesta de las “Trompetas”?

29:7-11El Día de la Expiación

(3) Los detalles sobre el Día de la Expiación se encuentran registrados en Levítico 16. Aquí se menciona solo como uno de los días importantes del calendario litúrgico del Año Judío. Compare el mandamiento “os humillaréis; no haréis ningún trabajoque se da con respecto al Día de la Expiación (v. 7) con el de “no haréis trabajo sérvilcon respecto a la Fiesta de las Trompetas (v. 1). ¿Cuál podría ser el mensaje aquí?

29:12-38—La fiesta de los tabernáculos — Consulte la tabla anterior mientras lee este pasaje:

(4) Cuando el pueblo se reunía para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos, ¿cuántos días habrían transcurrido desde la observación del Día de la Expiación?

(5) ¿Qué podría explicar este cambio total de la solemnidad al gozo en solo una semana?

(6) ¿Cuál era el propósito de la Fiesta de los Tabernáculos (ver Levítico 23:34-36; 39-43)?

(7) ¿Cuán extravagante era esta fiesta? (Consulte la tabla anterior, donde se puede ver que el número de carneros y corderos que se ofrecía en esta fiesta era el doble del número que se ofrecía en la Pascua y en la Fiesta de Pentecostés, y el número de bueyes que se ofrecía era cinco veces mayor.)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El gozo de la expiación

En el diez de este mes séptimo tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas; ninguna obra haréis … También a los quince días del mes séptimo tendréis santa convocación; ninguna obra de siervos haréis, y celebraréis fiesta solemne a Jehová por siete días." (RVR1960) (Núm. 29:7, 12)

Como leemos Números 29, llegamos a una comprensión de la importancia del séptimo mes en el calendario litúrgico de Israel: comenzaba con el primer día, que también era la Fiesta de las Trompetas; continuaba con el décimo día, el Día de la Expiación; luego, terminaba con los 7 días (que en realidad eran 8 días) de la extravagante celebración de la Fiesta de los Tabernáculos.

Aunque es obvio que las trompetas eran usadas para convocar al pueblo a la asamblea, parece que la Fiesta de las Trompetas (que comenzaba con el toque de las trompetas) llamaba al pueblo a prepararse para las dos fiestas consecutivas que llegarían más tarde en el mes: el Día de la Expiación y la Fiesta de los Tabernáculos.

Sabemos lo importante que era este Día de la Expiación que ocurría en el décimo día del mes, en el cual el Sumo Sacerdote, vestido con todas las prendas pontificias, se acercaba por detrás del velo, el “Lugar Santísimo”, con la sangre del animal, algo que hacía sólo una vez alo para expiar los pecados del pueblo. Era un evento tan solemne que se ordenaba al pueblo que se “negara” o se “humillara” (29:7) con arrepentimiento.

Sin embargo, una vez expiados sus pecados, 7 días después, en el día 15 del mes, todas las tristezas se convertían en alegría mientras celebraban durante 8 días su Fiesta de la Siega. Construían y vivían en tiendas de campaña, chozas o estructuras temporales que servían para recordarles sus 40 años de andar errantes por el desierto. Las ofrendas públicas que se hacía superaban con creces las de cualquier otra fiesta, lo que convirtía esta fiesta en la principal del año el número de carneros y corderos era el doble del número que se ofrecía en la Pascua y en la fiesta de Pentecostés, y el número de bueyes era cinco veces mayor.

Este es un poderoso recordatorio de cuán completo es el perdón de Dios. Cuando nuestro arrepentimiento es sincero, el deseo de Dios es llenarnos de gozo: un gozo inmenso, un gozo rebosante.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 30:1–16

(1) Vv. 1-2: (ver Ecl.5:4-5)

a. ¿Qué impulsaría a una persona a hacer un voto a Dios?

b. ¿Usted ha hecho un voto a Dios que aún no ha cumplido?

c. ¿Le ha hecho una promesa a una persona que aún no ha cumplido?

d. ¿Existe alguna diferencia verdadera entre hacer un voto a Dios y a una persona?

(2) Vv. 3-5—Una mujer joven que aún vivía en cas ¿Por qué su voto personal a Dios debía estar sujeto a la voluntad de su padre?

(3) Vv. 6-8 — Una mujer casada

a. ¿Por qué su voto personal a Dios debía estar sujeto a la voluntad de su esposo?

b. ¿Por qué la pronunciación de palabras precipitadas debía ser tratada como si fuera un voto?

(4) V. 9—Una mujer viuda o divorciada ¿Cuán diferente era el trato que debía recibir? ¿Por qué?

(5) Vv. 10-15 — El consentimiento del esposo

a. ¿Por qué el silencio (ya sea del padre o del esposo) constituía su consentimiento?

b. Había dos formas en que el esposo podía anular el voto: la anulación inmediata (vv. 12-13) y la anulación tras un tiempo de silencio (vv. 14-15). ¿Qué pasaría en este último caso? ¿Por qué?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La culpa de los votos incumplidos

"Pero si cuando su marido lo oyó, le vedó, entonces el voto que ella hizo, y lo que pronunció de sus labios con que ligó su alma, será nulo; y Jehová la perdonará." (RVR1960) (Números 30:8)

Levítico 27 trata ampliamente los muchos aspectos de hacer votos al Señor, y las Escrituras a menudo nos recuerdan la seriedad de hacer votos al Señor y del deber de cumplirlos (por ejemplo, Ecl. 5:4-7). Por lo tanto, uno se pregunta por qué el Señor habrá elegido dar reglamentos adicionales que rigen los votos hechos específicamente por mujeres.

Aunque los hombres y mujeres modernos buscan impugnar la enseñanza bíblica del orden de la creación de Dios, según la cual se establece al hombre como cabeza de familia, cualquier lectura honesta de las Escrituras nos lleva a esta comprensión que Pablo afirma claramente en 1 Cor. 11:2-16. Sin embargo, estas disposiciones en Números 30 nos revelan claramente que en la práctica ser “cabeza” conlleva grandes responsabilidades y puede ser abusado.

Este pasaje reconoce que a una mujer se le podía impedir el cumplimiento de un voto (ya sea negativo o positivo) que deseaba hacer, o que ya había hecho al Señor, ya sea por parte del padre o del esposo. Estas disposiciones servían para relevarla de su responsabilidad, de modo que no cargara con ningún sentimiento de culpa por el resto de su vida.

Al mismo tiempo, este pasaje le da a la mujer la "autorización" para hacer su voto al Señor y honrarlo, incluso si su padre o el esposo no le diera ningún consentimiento verbal; su silencio sería su consentimiento.

Este pasaje también protege a la mujer en caso de que un marido que al principio había guardado silencio más tarde buscara anular su voto. En ese caso, "él llevará la culpa de ella" (30:15).

Aunque es cierto que las mujeres que vivían en estas circunstancias en el Antiguo Testamento no eran libres para hacer y honrar los votos como lo deseaban, en última instancia, Dios es un Dios que mira el corazón. Lo que realmente contaba era su deseo de hacerle un voto y su voluntad de honrarlo.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 31:1–24

Lea nuevamente 25:16-18; este pasaje es una respuesta a las palabras de Jehová con respecto a la venganza de Madián:

(1) Puesto que esta iba a ser la última batalla bajo el liderazgo de Moisés, ¿qué importancia podríamos esperar encontrar en este pasaje? (vv. 1-2)

(2) El ejército de Israel (vv. 3-6):

a. Según su censo más reciente, ¿cuántos combatientes había? (Ver 26:51)

b. ¿Cuántos hombres quería Jehová que usaran para esta batalla? ¿Por qué?

c. ¿Cómo fueron seleccionados? ¿Por qué?

d. ¿Por qué se asignó un sacerdote al ejército? ¿Qué papel tuvo? (Nota: Excepto por las trompetas, no sabemos qué llevó exactamente.)

(3) Su victoria (vv. 7-12):

a. ¿A quiénes mataron?

b. ¿Por qué también mataron a Balaam?

c. ¿Por qué no mataron a las mujeres?

d. ¿Cuál fue el alcance de su victoria?

(4) Asuntos pendientes (vv. 13-24)

a. ¿Por qué Moisés se enojó? ¿Estuvo justificada su ira?

b. ¿Qué les pidió Moisés que hicieran? ¿Fue demasiado cruel? ¿Por qué o por qué no?

c. ¿Qué lección debemos aprender de esto?

d. ¿Qué ritos de purificación fueron aplicados a lo siguiente?:

  1. los soldados
  2. sus prendas
  3. el botín (metales)
  4. el botín (objetos no metálicos)

(5) A la luz de que esta fue la última batalla bajo el mando de Moisés, ¿cuán importante fue todo lo anterior?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El manda
miento de matar a todo varón

"Y pelearon contra Madián, como Jehová lo mandó a Moisés, y mataron a todo varón." (RVR1960) (Números 31:7)

Aunque la Biblia dice que los israelitas mataron a todo varón de Madián, como les ordenó el Señor, es necesario entender que los madianitas mantenían relaciones con muchos otros pueblos del Antiguo Testamento los ismaelitas , los moabitas los amalecitas, etc. Los que murieron en la batalla de Números 31 probablemente tenían lazos familiares con los moabitas y los madianitas de otras regiones  continuarían a causar problemas para Israel (ver Jueces 6-8).

Sin embargo, el mandato de Dios de matar a cada varón en la batalla parece no estar en sintonía con el carácter de Yahveh. Quisiera compartir brevemente con usted la siguiente reflexión de Timothy Ashley a este respecto:

“Está claro que su ley fue dada para el reino de Dios, el cual tomaba la forma de una nación (Israel), que este reino estaba destinado a ser una teocracia, y que esta teocracia debía estar ubicada en el Antiguo Oriente Próximo. En primer lugar, para los cristianos, el reino de Dios ya no es una entidad nacional; de lo contrario, el NT sería un documento sin sentido. Más bien, ahora el reino se extiende mas allá de todas las fronteras nacionales y abarca a todos los que aceptan el señorío de Cristo. En segundo lugar, aunque el reino como tal sigue siendo una teocracia, el sucesor de Israel es la iglesia, y no una entidad nacional (Gálatas 6:16; 1 Pedro 2:9-10). Ninguna nación tiene el derecho automático de apropiarse de estas reglas para la guerra y aplicarlas a sí misma, como si fuera la sucesora de la misión de Israel. En tercer lugar, el mundo moderno, que tiene la capacidad de aniquilar el planeta muchas veces, es muy diferente del mundo del Antiguo Oriente Próximo, con su limitada capacidad de destrucción humana."
(NICOT, Números, 590)

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 31:25–54

En esta última batalla bajo el mando de Moisés, se establecen precedentes que servirán como ejemplos para futuras generaciones de israelitas:

(1) ¿Qué principio se establece con respecto al “botín” en el v. 27?

(2) La contribución (o impuesto) de la mitad de los soldados (vv. 28-29):

a. ¿Cuánto se gravó?

b. ¿Quién recibió este tributo?

(3) La contribución (o impuesto) de la mitad del pueblo (v. 30):

a. ¿Cuál fue el valor del impuesto?

b. ¿Quién recibió este tributo?

(4) Los vv. 36-47 registran los números exactos del botín y confirman el cumplimiento por parte del pueblo: ¿Cuán importante fue este precedente? ¿Se trataba simplemente de justicia? ¿Por qué o por qué no?

(5) La decisión de los Oficiales (vv. 48-54)

a. ¿Qué decidieron hacer los oficiales y los soldados con los metales preciosos que habían saqueado?

b. ¿Piensa usted que tuvo algo que ver con el hecho de que “ningunode ellos faltó después de la batalla?

c. ¿Por qué consideraban esa ofrenda como una expiación? (ver el v. 14 y Éxodo 30:11-16)

d. ¿Qué señaló la aceptación de sus dádivas por parte de Moisés y Eleazar?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El arrepentimiento instantáneo

Por lo cual hemos ofrecido a Jehová ofrenda, cada uno de lo que ha hallado, alhajas de oro, brazaletes, manillas, anillos, zarcillos y cadenas, para hacer expiación por nuestras almas delante de Jehová.” (RVR1960) (Núm. 31:50)

Al leer el libro de Números, es imposible no tener la impresión de que estos israelitas eran una "prole de hombres pecadores" (32:14) que estaban empeñados en rebelarse contra el Señor. Por lo tanto, cuando leí sobre cómo derrotaron a los madianitas, matando a todos sus reyes, matando a "todos los hombres" e incluso matando a Balaam el hechicero, me sorprendieron inmediatamente las siguientes palabras: "Y los hijos de Israel tomaron cautivas a las mujeres de Madián " (31:9). Inmediatamente presentí que habría problemas. ¿No fueron estas las mismas mujeres que los habían descarriado? ¿No estaban haciendo posible que volvieran a caer en el pecado?

¡Tan pronto como pensé esto, leí que Moisés se enojó con ellos y los acusó de exactamente de los mismos pecados! (31:15-19)

Sin duda no tuvieron más remedio que obedecer el mandato de Moisés de matar a todas las mujeres también, excepto a las que nunca se habían acostado con un hombre (31:17-18).

Mi única pregunta fue esta: ¿De verdad se habían arrepentido de sus pecados? Y esta pregunta fue respondida claramente por sus acciones cuando sus oficiales fueron a Moisés y dijeron: “Por lo cual hemos ofrecido a Jehová ofrenda, cada uno de lo que ha hallado, alhajas de oro, brazaletes, manillas, anillos, zarcillos y cadenas, para hacer expiación por nuestras almas delante de Jehová" (31:50).

Queda claro que esta no se trataba de una ofrenda de acción de gracias, aunque sin duda estaban agradecidos de que “ninguno de nosotros (los soldados) falta” (31:49). Dejaron en claro que su propósito fue hacer expiación por su pecado, una referencia al pecado por el cual Moisés los había reprendido. En otras palabras, realmente lamentaban sus acción y se habían arrepentido.

Sin embargo, la expiación también pudo haber sido una referencia al censo. Dios había estipulado que cada vez que hacían un censo, tenían que dar “cada uno ... a Jehová el rescate de su persona, cuando los cuentes” (Éxodo 30:12). En el censo registrado en Números 26 no se menciona ningún pago del rescate al Señor, y tal vez otro propósito para la ofrenda que presentaron de todos los artículos de oro (que habían saqueado) fue satisfazer este rescate estipulado.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Números 32:1–19

32:1-5La petición de los rubenitas y gaditas

(1) ¿Por qué los rubenitas y gaditas hicieron esta petición?

(2) ¿Realmente eran mucho más numerosas en comparación con las otras 12 tribus?

(3) Puesto que todas las referencias a la Tierra Prometida mencionaban el territorio al oeste del río Jordán, ¿su pedido no era una violación de la voluntad de Dios? (ver la Nota abajo)

32:6-15La ira de Moisés

(4) Al llamarlos una "prole de hombres pecadores", ¿de qué los acusó Moisés? Considere los siguientes versículos:

a. v. 6

b. vv. 7-9

c. vv. 10-11

d. vv. 14-15

(5) ¿Puede usted culpar a Moisés por estar enojado? ¿Por qué o por qué no?

32:16-19—Su respuesta

(6) ¿Con qué plan se comprometieron?

(7) ¿Qué riesgo pudo haber representado este plan?

32:20-33La autorización por parte de Moisés

(8) ¿Estos hombres tenían alguna idea de cuánto tiempo pasaría "hasta que los hijos de Israel posean cada uno su heredad"? (Ver Jos. 22:1-5)

(9) ¿Habían cumplido sus promesas?

32:34-42Se incluye la media tribu de Manasés

(10) Al concederles su petición ¿Moisés violó la promesa de Dios?

(11) ¿Qué lecciones podemos aprender de este incidente como un todo?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Según la definición que la Biblia da consistentemente de la tierra de Canaán (la Tierra Prometida), esta se limitaba al territorio al oeste del río Jordán”
(NICOT, Números, 606)


Reflexión meditativa
¡Dios no es legalista!

Si hemos hallado gracia ante tus ojos, que se dé esta tierra a tus siervos como posesión; no nos hagas pasar el Jordán." (LBLA) (Números 32:5)

A primera vista, la llegada de los rubenitas y gaditas para pedir permanecer en el lado este del Jordán, sin acompañar a las otras tribus a la Tierra Prometida, fue totalmente indignante e impensable:

- ¿Acaso no fue una violación flagrante de la palabra de Dios, puesto que “la definición que la Biblia da consistentemente de la tierra de Canaán (la Tierra Prometida), esta se limitaba al territorio al oeste del río Jordán” (NICOT, Números, 606)? (ver también Génesis 12:5; 23:2, 19; 35:6; 48:3, 7; 49:30, etc.)

- Puesto que las poblaciones de varones adultos de estas dos tribus (43,730 y 40,500, según Núm. 26:7, 18) ciertamente no las hacían las mayores de las 12 tribus, sus rebaños y ganado tampoco habría sido mayores que los de las demás tribus.

- Sin duda, cuarenta años fue mucho tiempo para andar errantes por el desierto; sin embargo ¿qué derecho tenían sus mujeres e hijos de tener el privilegio de descansar antes que los de las demás tribus?

Moisés (y por ende, todo el resto de Israel) se habría enojado al escuchar su pedido. Sin embargo, resultó que no solo Moisés, sino también el resto de los israelitas les dieron su consentimiento. Este incidente nos muestra lo siguiente:

- Dios no es un Dios legalista a quien solo le interesa hacer cumplir la letra de Su Ley. Por mucho que la expresión “Tierra Prometida” siempre se hubiera referido al territorio ubicado al oeste del río Jordán, nunca fue la intención de Dios que fuera un territorio fijo, como nos enseña la historia posterior de Israel. Siempre y cuando estas tribus no eludieran sus responsabilidades de permanecer unidos con sus hermanos y acompañarlos en la conquista del resto de la tierra, Dios ciertamente estaría dispuesto a “colma[r] de bienes [su] vida” (Sal. 103:5).

- Los hombres de estas dos tribus (y más tarde, también de la otra mitad de la tribu de Manasés) eran hombres que cumplían sus promesas, ya que no solo corrieron un gran riesgo al dejar atrás a sus mujeres e hijos, sino que también se quedaron para luchar con sus hermanos durante mucho tiempo. Aunque no se sabe con certeza cuánto tiempo duró la conquista, Willmington's Guide to the Bible estima que "abarcó un período de unos veinticinco años". (pág. 86).

- El hecho de que las demás tribus estuvieron de acuerdo nos da un vislumbre de la unidad que marcó el período que siguió bajo el liderazgo de Josué una rareza en la historia del pueblo de Dios.