Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 9:22–29

Esta semana, continuaremos con nuestro estudio del libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.

Palabras de Moisés (la exhortación) Su historia de rebelión:

Cuando los israelitas estuvieron a punto de entrar en la Tierra Prometida, Moisés les recordó que todo era gracia y no tenía nada que ver con su justicia; de hecho, habían sido un pueblo rebelde y terco desde su salida de Egipto hasta ese momento en las llanuras de Moab (9:7). En específico, Moisés les recordó su pecado en Horeb, cuando les entregó los Diez Mandamientos (9:1-21), y luego citó también otras pruebas de su rebelión:

(1) ¿Cuáles son los cuatro incidentes que Moisés citó como pruebas de su rebelión? (vv. 22-23)

(2) ¿Qué sucedió en Tabera (Tabera significa quema.)? (Números 11:1-3)

(3) ¿Qué aspecto de su maldad se destaca en este incidente?

(4) ¿Qué sucedió en Masá (Masá significa prueba.)? (Éxodo 17:1-7)

(5) ¿Qué aspecto de su maldad se destaca en este incidente?

(6) ¿Qué sucedió en Kibrot-hataava (Esta expresión significa tumbas del anhelo.)? (Números 11:31-35)

(7) ¿Qué aspecto se destaca en este incidente?

(8) ¿Por qué Moisés destacó estos tres de los muchos incidentes de rebelión que ocurrieron?

(9) Ya consideramos su rebelión en Cades-barnea, la cual les acarreó los cuarenta años de andar errantes por el desierto (Deut.1:19-40).

a. ¿Qué conclusión sacó Moisés de todos estos incidentes? (v. 24)

b. ¿Debería haber alguna esperanza para el pueblo de Dios? ¿Acaso Moisés no tendría razón al estar desanimado?

(10) Al resumir todos estos incidentes de rebelión, Moisés menciona una vez más el incidente de Horeb y le recuerda al pueblo que él había intercedido en su favor. (vv. 25-29)

a. ¿Cuán desanimado estuvo Jehová después de su rebelión? (v. 25)

b. Luego, Moisés explicó cómo había intercedido por el pueblo: ¿Cómo se dirigió al Señor? ¿Por qué? (v. 26)

c. ¿Cuál es la importancia de que Moisés haya señalado dos veces que estas personas, a pesar de ser tan tercas y malvadas, eran el pueblo de Dios y herencia de Dios, y que Él los había redimido con Su gran poder y mano poderosa? (vv. 26, 29)

d. ¿Por qué le pidió al Señor que se acordara de Abraham, Isaac y Jacob? (v. 27)

e. ¿Qué habría pasado con la reputación de Jehová si hubiera destruido a Su pueblo en ese momento? (v. 28)

f. ¿Qué lección deberían aprender los israelitas de esta intercesión?

g. ¿Cómo podemos nosotros aprender de la intercesión de Moisés?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
U
n retrato de la carnalidad

"También en Tabera, en Masah y en Kibrot-hataava provocasteis a ira a Jehová." (RVR1960) (Deuteronomio 9:22)

Moisés conocía bien a su pueblo. Justo cuando estaban listos para poseer la Tierra Prometida, él les recordó su naturaleza malvada, para mostrarles que todo era gracia. Al hacerlo, les recordó lo que quizás fue lo más perverso de su rebelión la fabricación de un becerro de oro para reemplazar a Jehová, justo cuando estaba entregando los Diez Mandamientos a Moisés en Horeb.

Además de citar ese incidente específico, Moisés también cita los incidentes de Tabera, Masá y Kibrot-hataava (9:22) como pruebas adicionales de que ellos habían sido un pueblo rebelde y terco desde que los conociera (9:24). De manera muy acertada, estos tres incidentes pintan un cuadro de carnalidad contra el cual incluso los cristianos de hoy deben ser advertidos. Este cuadro tiene las siguientes características:

- Propensión a quejarse: En Tabera, después de una marcha de solo tres días y a pesar de la clara orientación y presencia de Jehová mediante el ascenso y descenso de la nube por primera vez (Núm. 10:13), el pueblo inmediatamente se quejó de las dificultades que habían encontrado mientras viajaban por el desierto (Números 11:1). Esto es típico de los creyentes carnales que no tienen una mentalidad de misión, sino que son propensos a quejarse ante la más mínima señal de dificultad en sus vidas. Como sabemos, esta actitud provocó (literalmente) la ardiente ira de Jehová.

- Rápidez para probar a Jehová: En Masá, la queja del pueblo a primera vista parecía ser una reacción a la falta de agua para beber, pero la Biblia señala que, de hecho, “tentaron a Jehová, diciendo: '¿Está, pues, Jehová entre nosotros, o no?'" (Éxodo 17:7). Poco tiempo antes, habían presenciado la tremenda liberación del Señor mediante las diez plagas y el cruce del Mar Rojo; ¿cómo podían siquiera cuestionar si Jehová estaba con ellos? Quizás estaban tan acostumbrados a ver milagros instantáneos e intervenciones de Jehová que ya no podían tolerar ninguna demora aparente por parte de Dios. Querían que sus oraciones fueran respondidas de inmediato; querían que sus problemas fueran resueltos en ese mismo momento; de no ser así, estarían dispuestos no solo a cuestionar si Dios estaba entre ellos, ¡sino también si a Dios realmente le importaban! Ésa es otra característica de los cristianos carnales.

- El deseo de la carne: La carnalidad del pueblo alcanzó su clímax en Kibrot-hataava (Núm. 11:31-35). No era una cuestión de falta de comida, sino de no tener la comida que anhelaban. Y cuando Dios envió codornices para satisfacer sus demandas, su consumo desenfrenado de las codornices hizo que Jehová los afligiera con una plaga severa “mientras la carne estaba aún entre sus dientes” (Núm. 11:33). Este es un retrato claro de creyentes carnales cuya supuesta "fe" en Dios está relacionada solamente con su bienestar material; es más, tales personas se volverían a cualquier dios que satisficiera sus antojos, y se volverían contra Jehová si Él no satisfaciera sus antojos. Esto es precisamente lo que sucedió a lo largo de la historia de los israelitas.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 10:1–22

Palabras de Moisés (la exhortación)Recuerdos de Horeb (continuación)

En este capítulo Moisés continúa su sermón en el cual insta al pueblo a servir y amar a Dios de todo corazón, y concluye su recordatorio de su maldad en Horeb y el perdón de Dios:

(1) Perdón y continuación del pacto (vv. 1-5)

a. ¿Qué representó el acto de escribir nuevamente los Diez Mandamientos en las nuevas tablas de piedra?

b. ¿Qué representó el mandamiento de hacer el arca del pacto? (Éxodo 25:22; Números 17:4)

c. ¿Por qué fue importante el acto de poner las tablas de piedra en el arca? (2 Crónicas 6:11)

(2) Elementos introducidos (vv. 6-9): El ejemplo de Horeb es interrumpido por la mención de lo siguiente:

a. Aaron: ¿Cuándo se mencionó por última vez su nombre? (9:20)

b. ¿Jehová lo destruyó de inmediato?

c. ¿Su muerte señaló el fin del (sumo) sacerdocio? (v. 6)

d. En esta sección se brinda ayuda al sacerdocio mediante la elección de la tribu de los levitas: ¿Cuáles eran sus deberes? (v. 8)

e. Ahora podían entrar en la Tierra Prometida: De hecho, los levitas no debían compartir la tierra¿Esto es una bendición o una maldición? (v. 9) ¿Por qué?

f. ¿Cuál es el punto que Moisés quiere enfatizar mediante esta inserción?

(3) La moraleja del ejemplo de Horeb (vv. 10-13)

a. Después de la rebelión del pueblo, ¿la experiencia de Moisés (otros 40 días y noches) delante del Señor fue diferente de lo que experimentó la vez anterior? (v. 10)

b. ¿Qué significa esto? (vv. 10-11)

c. ¿Qué debía hacer Israel a la luz de la gracia del perdón de Dios? (vv. 12-13)

(4) El Dios poderoso y temible (vv. 14-22) Además de afirmar la gracia de Dios, Moisés también les recuerda la maravilla de su Dios:

a. ¿Cómo contrasta Moisés los dos aspectos aparentemente contradictorios de Dios? (vv. 14-15)

b. ¿De verdad se contradicen? ¿Por qué o por qué no?

c. Por lo tanto, ¿qué debían ellos hacer? (v. 16)

d. ¿Qué quiere decir la expresión circuncisión del corazón? (ver Romanos 2:25-29)

e. El carácter del Dios grande, poderoso y temible (vv. 17-19):

  1. ¿Cómo es comparado con otros dioses y señores? (v. 17)
  2. ¿En qué sentido es recto? (v. 17b) ¿Cuál es la implicación para su pueblo?
  3. ¿De qué manera muestra Su compasión por los huérfanos, las viudas y los extranjeros? (v. 18)
  4. ¿Qué tienen en común los huérfanos, las viudas y los extranjeros?
  5. ¿Cómo podemos emular el carácter de Dios hoy, especialmente con respecto a los extranjeros (es decir, los inmigrantes)?

f. Por lo tanto, la respuesta debida era adorarlo como su único Dios (vv. 20-22); esto se expresa en de las siguientes maneras:

  1. Temiéndole: ¿De qué manera los vv. 14 y 17 podían hacer que ellos le temieran (o pueden hacer que nosotros le teman)?
  2. Sirviéndolo: ¿Con qué otra cosa el pueblo de la época de Moisés habría relacionado el servir a Jehová? ¿Con qué lo relaciona usted? ¿Cuál es el verdadero significado de servir a Jehová?
  3. Aferrándose a Él: ¿A qué otra persona o cosa podríamos aferrarnos en lugar de Él?
  4. Jurar en Su nombre: Puesto que Jesús nos enseña a no jurar en absoluto (Mat. 5:34), ¿cuál es la implicación de este mandamiento de Moisés?
  5. Alabarle (es decir, no alaben a nadie más):

1. ¿Qué razón se da aquí? (v. 21)

2. ¿Cuál prueba tenían ante sus ojos? (compare con Éxodo 1:1-5; con Éxodo 12:37)

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un
temor amoroso

Solamente de tus padres se agradó Jehová para amarlos, y escogió su descendencia después de ellos, a vosotros, de entre todos los pueblos, como en este día. (RVR1960) (Deuteronomio 10:15)

Cuando los israelitas estaban a punto de entrar en la Tierra Prometida, Moisés buscó impactarlos con tanto la maravilla como la bondad amorosa de Jehová; por lo tanto, así concluyó el recuento de su experiencia en Horeb: “He aquí, de Jehová tu Dios son los cielos, y los cielos de los cielos, la tierra, y todas las cosas que hay en ella. Solamente de tus padres se agradó Jehová para amarlos, y escogió su descendencia después de ellos, a vosotros, de entre todos los pueblos, como en este día” (10:14-15).

Es interesante notar que la versión NIV (en inglés) usa la expresión "sin embargo" para señalar la aparente contradicción entre Sus carácter asombroso y Su carácter amoroso. Pero Moisés solo expresaó la aparente contradicción que hay en la mente de aquellos que no conocen a Jehová. En la mente del mundo, un Dios tan imponente y poderoso no es accesible. Pero la verdad es que nuestro Dios es al mismo tiempo asombroso y accesible.

Esto en realidad nos ayuda a comprender el verdadero significado de "que temas a Jehová tu Dios" que nos pidió el Señor (10:12). Reflexione sobre lo siguiente:

- A la luz del gran y potente poder de Dios, elDios de dioses y Señor de señores” (10:17) a quien “pertenecen los cielos y los cielos de los cielos, la tierra y todo lo que en ella hay” (10:14), debemos desarrollar un sentido de asombro y temor que nos lleve a postrarnos en adoración ante Él (como lo hicieron Josué y el apóstol Juan — ver Jos. 5:14 y Apoc. 1:17).

- Por otro lado, el gran afecto y amor que Él mostró a Israel (10:15) y a nosotros (a través del sacrificio de Cristo en la cruz ver Gálatas 2:20) debería hacernos acercarnos a Él sin temor (Heb.4:16) y responder a Su amor con el nuestro (10:12).

Sin embargo, Moisés nos recuerda que este "temor amoroso" de Jehová siempre se expresa en la obediencia y la observancia de "los mandamientos del Señor y sus estatutos" (10:13). Nuestro Señor Jesús confirma esta verdad en Jn. 14:21-24.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 11:1–17

Palabras de Moisés (la exhortación)La exhortación a la obediencia continúa:

(1) La importancia de la experiencia personal (vv. 1-7)

a. ¿Por qué Moisés enfatiza que ellos, y no sus hijos, son los que vieron y experimentaron tanto la disciplina de Dios como Su obra poderosa? (vv. 2, 7)

b. Al hacerlo, ¿qué ejemplos específicos de "toda la gran obra que el Señor ha hecho" cita Moisés? (vv. 3-4)

c. ¿Qué ejemplos de la disciplina de Dios cita Moisés? (vv. 5-6)

d. Por lo tanto, ¿qué debían hacer a la luz de que se trataba de algo que habían visto con sus propios ojos? (v. 7)

e. Por lo tanto, ¿cuán importante es nuestra experiencia personal en la fe para nuestra obediencia al Señor?

f. ¿Las experiencias personales garantizan nuestra obediencia al Señor? ¿Por qué o por qué no?

(2) Condiciones para recibir las bendiciones (vv. 8-15)

a. ¿Cuán diferente era la tierra de Canaán de la de Egipto con respecto a su paisaje y los métodos que debían emplear para cultivarla? (vv. 10-11)

b. Desde una perspectiva humana, ¿sería preferible depender de la irrigación hecha por uno mismo o del clima?

c. Por lo tanto, ¿por qué Dios dice que esta dependencia de la naturaleza es una bendición? (v. 12)

d. ¿De qué manera esta bendición estaba relacionada con la obediencia? (vv. 8, 13-15)

e. Por lo tanto, ¿en cuál de estos dos contextos le gustaría a usted vivir? ¿Por qué?

f. ¿Qué lecciones importantes podemos aprender de esta exhortación de Moisés?

(3) La otra cara de las bendiciones (vv.16-17)

a. ¿Qué pasaría si no obedecieran al Señor, desviándose y sirviendo a otros dioses? (vv. 8, 16-17)

b. A la luz de las tremendas promesas de bendición y las amenazas de maldición, ¿acaso no se debería dar por hecho que el pueblo obedecería a Jehová, sin apartarse de Él? ¿Por qué o por qué no?

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El valor de la experiencia personal

Y comprended hoy, porque no hablo con vuestros hijos que no han sabido ni visto el castigo de Jehová vuestro Dios, su grandeza, su mano poderosa, y su brazo extendido… Mas vuestros ojos han visto todas las grandes obras que Jehová ha hecho.” (RVR1960) (Deut. 11:2, 7)

Al compartir las buenas nuevas en Jesucristo, nos gusta decir que nuestro mensaje es poderoso porque se basa en la verdad objetiva de la Biblia, respaldada por nuestra experiencia personal de conversión y transformación. Reconocemos específicamente que nuestro testimonio personal es muy poderoso, puesto que además de proporcionar una experiencia de primera mano de la gracia y la transformación que los oyentes no pueden impugnar, también proporciona una forma muy concreta (en lugar de abstracta) de mostrar a los oyentes cómo poner su fe en Jesucristo.

Además de ser una herramienta muy poderosa para la evangelización, nuestra experiencia personal, como Moisés señala en este texto, es importante para la preservación de nuestra relación con Dios, ya que es un poderoso recordatorio para nosotros de “su grandeza, su mano poderosa, su brazo extendido, sus señales y sus obras que hizo, mediante los cuales Dios (en nuestro caso) nos sacó de los caminos pecaminosos de vida por los cuales antes andábamos y nos llevó a nuestra nueva vida en Cristo. La poderosa convicción que nos da el Espíritu Santo de nuestros pecados, la profunda emoción que sentimos ante el amor de Cristo en la cruz, y el abrumador sentimiento de paz en el momento de nuestra conversión. ¡En tiempos de crisis, siempre podemos mirar hacia atrás a nuestra experiencia personal para saber que Dios todavía está presente con nosotros!

Lo mismo se aplica a nuestra experiencia de disciplina por parte del Señor en tiempos de fracaso. No solo las horribles consecuencias de nuestros pecados nos sirven como una advertencia, sino que la gracia y las segundas oportunidades que Dios nos da servirán “para que seáis fuertes” (11:8) para retomar la herencia espiritual que es nuestra, a saber, el perdón y el abrazo que el Dios Padre da a sus hijos e hijas pródigos.

Por lo tanto, siempre nos será de gran utilidad apartar tiempo para "comprender" nuestra experiencia personal pasada de la fidelidad de Dios (11:2) ya sea en la manifestación de Su gran poder o en Su disciplina amorosa.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 11:18–32

Palabras de Moisés Este pasaje concluye la sección de exhortación antes del inicio de la exposición de leyes y decretos específicos (a partir del capítulo 12).

(1) Los vv. 18-21 funcionan como un recurso literario conocido como una "inclusión", puesto que repiten las palabras del mensaje de exhortación que fueron pronunciadas anteriormente en 6:6-8 y 6:2.

a. ¿Qué enfatizan estos dos pasajes casi idénticos?

b. ¿Por qué Moisés eligió repetirlo como conclusión de su exhortación a obedecer los mandamientos de Jehová?

c. ¿Cuál es la promesa dada en el capítulo 6 para quienes obedecen este mensaje? (6:2)

d. ¿De qué manera esta promesa (reiterada en 11:21) refleja el deseo de Dios por ellos?

(2) Más estímulo para obedecer a Dios y Sus mandamientos (vv. 22-25)

a. ¿Cuál es la primera promesa dada? (v. 23)

b. ¿De qué manera aborda la mayor preocupación original del pueblo? (Números 13:31-33)

c. ¿Cuál es la segunda promesa? (v. 24)

d. Al comparar esta reiteración sobre el territorio con la versión original en 1:7-8, ¿cuál es su énfasis adicional?

e. ¿Cuál es la tercera promesa? (v. 25)

f. Al comparar esta reiteración con las palabras de 2:25 y 7:23-24, ¿cuál es su énfasis adicional?

(3) Bendiciones y maldiciones que en el futuro debían ser proclamadas en los montes Gerizim y Ebal (vv. 26-32): Los detalles de las bendiciones y maldiciones serían pronunciados de manera exhaustiva por Moisés en los capítulos 27-28, y más tarde serían proclamados por Josué en las dos montañas estipuladas (Josué 8:30-35).

a. ¿Por qué Moisés concluye esta sección de exhortación mencionando la existencia de bendiciones y maldiciones?

b. ¿Cuáles son las bases respectivas de las bendiciones y las maldiciones? (vv. 27-28)

c. ¿Por qué era importante que en el futuro fueran proclamadas una vez más en los montes Gerizim y Ebal?

d. ¿Debería la promesa de bendiciones y la amenaza de maldiciones ser la base de su obediencia a "todos los estatutos y decretos" (v. 32)?

e. ¿Por qué, entonces, Dios (a través de Moisés) pronunció estas bendiciones y maldiciones?

f. Por lo tanto, ¿cuál debería ser la base de nuestra obediencia a las palabras de Dios? (Juan 14:21-24; 2 Corintios 5:14a)

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Las bendiciones
supremas

"He aquí, hoy pongo delante de vosotros una bendición y una maldición" (LBLA) (Deut. 11:26).

Veremos más tarde en los capítulos 27-28 que Moisés anunció los detalles sobre las bendiciones que Dios otorgaría al pueblo si obedecieran a Sus mandamientos, y las maldiciones que les sobrevendría si decidieran desobedecerlos. Al parecer, estas bendiciones y maldiciones serían reiteradas en una ceremonia formal después de su entrada a la Tierra Prometida, y serían grabadas en las rocas de los montes Gerizim y Ebal, respectivamente (más tarde, Josué cumplió con esos mandamientos) (Josué 8:30-35).

Sin embargo, sabemos que la intención de Dios nunca fue usar las bendiciones para atraer al pueblo a obedecerle a Él y a Sus mandamientos, ni tampoco usar la amenaza de maldiciones para disuadirlos de apartarse de Él. El mayor deseo de Jehová era que lo amaran con todo el corazón y con toda el alma y con todas sus fuerzas (6:5). Ninguna cantidad de bendiciones o maldiciones tenía la capacidad de generar un amor genuino. Esto es algo que Dios sabía muy bien. Por lo tanto, ¿por qué aún así habrá proclamado bendiciones y maldiciones al pueblo antes de que tomara posesión de la Tierra Prometida, y por qué lo habrá obligado a repetirlas después de entrar en la Tierra Prometida? La triste razón es que Dios conocía su desobediencia de antemano y quiso que estas bendiciones y maldiciones no solo fueran proclamadas verbalmente, sino también grabadas en las rocas de modo que Israel no tuviera excusa ante su futura destrucción.

Afortunadamente, la Tierra Prometida terrenal es solo una sombra de la gran ciudad que fue prometida a Abraham y su pueblo (una ciudad que es celestial, Hebreos 11:16); además, las maldiciones (las cuales no son solo una sombra de las maldiciones supremas que vendrán sobre toda la humanidad debido a su incredulidad) señalaban la venida de un Redentor, el Cordero de Dios que quitaría el pecado del mundo (Jn. 1:29), convirtiendo todas las maldiciones en bendiciones. Estas van mucho más allá de aquellas que fueron proclamadas por Moisés; son las bendiciones de la morada eterna de Dios entre Su pueblo aquellos que creen en el nombre de Su Hijo Jesucristo (Apocalipsis 21:1-5).

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 12:1–14

Legislación específicaUn solo lugar designado para el culto (I):

(1) ¿Dónde adoraban los israelitas a Jehová antes de su entrada en la Tierra Prometida? (Éxodo 33:7-11; Levítico 1:3; 8: 4; 17:4-5)

(2) ¿Cuál fue el primer mandamiento que Moisés dio cuando comenzó a reiterar algunas de las leyes específicas? (vv. 1-3)

(3) ¿Cuál era su intención? (v. 3b)

(4) Después del mandamiento de borrar totalmente los nombres de los otros dioses de la tierra, ¿cuál es el siguiente mandamiento? (v. 4)

(5) Reflexione sobre las siguientes preguntas a la luz del mandamiento que estipula que el pueblo no debía adorar a Jehováasí” (v. 4):

a. ¿Cuál es la instrucción específica dada en los vv. 5-7?

b. ¿Cuál pudo haber sido la importancia de asegurar que todo el pueblo adorara solo a Jehová mediante la presentación de sacrificios en un solo lugar, incluso (o mejor dicho, especialmente) cuando estuviera esparcido por la tierra? (Tenga en cuenta el primer mandamiento mencionado anteriormente.)

c. ¿De qué manera este mandamiento impediría que el pueblo adorara a la manera de los paganos?

d. ¿Cómo podríamos aplicar esta enseñanza a nuestro contexto hoy?

(6) ¿Qué sugieren las palabras de Moisés en el v. 8, dado el contexto del establecimiento de un lugar específico para la adoración después de la entrada a la Tierra Prometida?

(7) Por lo tanto, ¿qué significaba el haber “entrado al reposo y a la heredad que os da Jehová vuestro Dios” con respecto al mandamiento de que no hicieran cada uno “lo que bien le parece;”? (v. 9) ¿Qué diferencia debería hacer?

(8) Al reiterar este mandamiento sobre la obligación de ir solo al lugar designado para presentar las ofrendas y sacrificios (vv. 10-12), se agrega un elemento más con respecto a los levitas:

a. ¿Quiénes eran los levitas?

b. ¿De qué dependían para su sustento mientras dedicaban sus vidas a servir exclusivamente en el Tabernáculo?

c. ¿Cuáles serían las consecuencias para los levitas si el pueblo eligiera presentar sus ofrendas donde les placiera?

d. ¿Cuál podría ser el mensaje para aquellos creyentes de hoy que cambian frecuentemente de iglesia?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Tras la conquista de la Tierra Prometida, el Tabernáculo fue erigido en Silo (Josué 18:1; Jeremías 7:12), donde permaneció hasta que David instaló una tienda para el Arca del Pacto en Sion, en la ciudad de Jerusalén, y erigió allí un altar para el sacrificio (2 Sam. 6:17; 1 Cr. 16:1). Finalmente, el Tabernáculo fue reemplazado por el templo, el cual fue construido sobre la era de Arauna en Jerusalén, conforme a las instrucciones del profeta Gad (2 Sam. 24:18; 1 Cr. 21:18, 29-31).

Reflexión meditativa
La responsabilidad ante la comunidad de fe

No haréis así a Jehová vuestro Dios, sino que el lugar que Jehová vuestro Dios escogiere de entre todas vuestras tribus, para poner allí su nombre para su habitación, ese buscaréis, y allá iréis.” (RVR1960) (Deuteronomio 12:4-5)

Quizás la instrucción del Señor en la cual exige que todos los sacrificios y ofrendas sean presentados únicamente en el lugar designado le parezca bastante restrictiva, o incluso poco práctica, dada la gran extensión de la Tierra Prometida. Sin embargo, la historia de Israel ha revelado la perspicacia de Jehová al darles este mandamiento.

El objetivo de este requisito estricto sobre el lugar donde se debía presentar los sacrificios (y por ende, el lugar de la adoración de Jehová) era no solo proteger a los israelitas contra la posibilidad de que comenzaran a adorar a los dioses de los cananeos, sino también evitar que hicieran lo que querían con los rituales prescritos de adoración, los cuales distinguían la adoración de Yahveh de todas las formas de adoración pagana.

Resultó que después de la división del reino de Israel en los reinos norte y el sur, Jeroboam violó descaradamente esta instrucción porque temía que su pueblo regresara al reino del sur para ofrecer sacrificios en el templo de Jehová en Jerusalén y cambiara nuevamente su lealtad. El resultado fue el establecimiento de dos becerros de oro, uno en Betel y el otro en Dan. Esto hundió al pueblo en el pecado (1 Rey. 12).

Esta violación tan flagrante de la obligación de adorar al Señor en el lugar de adoración designado se hizo tan común, tanto en el reino del sur como en el reino norte, que el pueblo adoraba a Jehová en los “lugares altos, así como hacían los cananeos en la adoración de sus dioses. Vemos una y otra vez que incluso cuando algunos de los reyes más piadosos de Judá (como Joás) regresaron al Señor, "los lugares altos no se quitaron, porque el pueblo aún sacrificaba y quemaba incienso en los lugares altos" (2 Rey. 12:3).

En su intento de conservar la adoración de Yahveh, los samaritanos también editaron su propio Pentateuco (es decir, los Cinco Libros de Moisés). "En su versión, se describe el monte Gerizim como el lugar elegido para el santuario" (Archaeological Study Bible, 1727), lo cual era una flagrante violación del mandamiento posterior del Señor (Deuteronomio 27:4-8) de construir un altar en el monte Ebal. De hecho, esto es solo un ejemplo de unos 6.000 cambios que intentaron hacer en su versión del Pentateuco (conocido como el Pentateuco Samaritano).

En nuestra era neotestamentaria, todos los creyentes son el templo del Espíritu Santo, y vivimos bajo la gracia, no bajo la ley. Sin embargo, sigue siendo importante adorar juntos como una comunidad de fe para preservar la ortodoxia de nuestra fe bíblica. Cuando uno abandona su comunidad de fe, no se puede pasar por alto el peligro de la falta de rendición de cuentas, porque esto a menudo hace posible la formación de sectas y el desarrollo de herejías. Un buen ejemplo de esto es José Smith, el fundador del mormonismo.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 12:15–32

Legislación específica Un solo lugar designado para el culto (II)

Después de establecer prohibiciones estrictas sobre la adoración en cualquier lugar que no fuera el lugar designado (es decir, el Tabernáculo), Moisés buscó aclarar sus palabras con lo siguientes mandamientos que el pueblo debería observar cuándo estuviera en la Tierra Prometida:

(1) El consumo de carne que no era destinada a ser ofrecida al Señor (vv. 15-16)

a. ¿La pureza ceremonial era irrelevante para el consumo de carne de animales no designados como ofrendas? (Es decir, ¿realmente importaba?) (v. 15)

b. ¿Cuál es una regla que también se aplicaba al consumo de cualquier animal? (v. 16)

(2) ¿Por qué era obligatorio que en sus propios pueblos no comieran nada que estuviera destinado a ser ofrecido a Jehová, ya fuera carne o grano? (vv. 17-19)

(3) ¿Por qué Moisés sintió la necesidad de reiterar ese mandamiento, especialmente al resumirlo nuevamente en los vv. 20-21?

a. ¿Por qué razón la sangre no debía ser consumida en ningún caso? (v. 23)

b. ¿De qué manera esta prohibición manifiesta la actitud de Dios hacia todo tipo de vida, no solo la de humanos?

(4) Los vv. 26-28 reiteran cómo se debía tratar la sangre de los animales sacrificados:

a. ¿Por qué los animales y pájaros que eran consagrados para ser sacrificados a Jehová tenían que ser limpios? (Génesis 8:20)

b. ¿Cómo debían tratar su sangre? ¿Por qué?

c. ¿Por qué era tan importante que observaran estrictamente las reglas que regían ese tratamiento?

(5) Israel debía ser diferente de las naciones paganas (vv. 29-31)

a. ¿Cuán malvadas eran las naciones que iban a expulsar? (v. 31)

b. ¿Por qué Moisés usa la palabra "odia" para describir la actitud de Dios hacia sus prácticas detestables?

c. ¿Cuál de sus prácticas detestables es citada en esta porción? (v. 31b)

d. ¿Por qué se prohíbe al pueblo incluso preguntar sobre la forma en que estas naciones servían a sus dioses? (v. 30)

e. ¿Cuál podría ser la razón del énfasis repetido que se da en esta sección a la prohibición de comer sangre de animales?

(6) ¿Por qué Moisés termina esta sección de la ley con el mandamiento de que no se debía añadir a esta estipulación, ni quitar de ella? (v. 32)

(7) ¿Qué pudo haber llevado o impulsado al pueblo a añadir a la ley o quitar de ella?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Es importante tener en cuenta que “los dos actos (degollar y sacrificar) eran inseparables en la religión antigua. Sin embargo, puesto que el sacrificio en los santuarios locales había sido abolido, fue necesario establecer algún mecanismo que permitiera que los israelitas comieran carne, incluso cuando no podían ir al lugar central de culto. Lo que sigue son reglamentos innovadores para esta práctica que los rabinos llamaban el shehitat hulin , 'la matanza secular' ”(The Five Books of Moses, 943).

Reflexión meditativa
El carácter sagrado
de la vida

"Solo cuídate de no comer la sangre, porque la sangre es la vida, y no comerás la vida con la carne." (LBLA) (Deuteronomio 12:23)

“Lo que precede lo he incluido en su lugar debido, a saber, que no debían matar los sacrificios en ningún otro lugar que no fuera en el santuario, del cual solo había uno en Judea. En esta porción se les da permiso para comer carne, siempre que los animales no fueran ofrecidos a Dios, sino que fueran comidos como cualquier animal salvaje. A modo de ejemplo, se mencionan dos especies, el corzo y el ciervo, los cuales nunca eran presentados como ofrenda. Por lo tanto, se les permitió comer carne libremente donde les placiera, con la excepción de que no debían probar la sangre; porque, aunque esta regla había sido observada por sus antepasados antes de la promulgación de la Ley, Dios la ratificó nuevamente cuando quiso reunir a un pueblo especial para Sí mismo. Sabemos que inmediatamente después del diluvio a Noé y su posteridad se les ordenó abstenerse de la sangre; sin embargo, puesto que la mayor parte de la humanidad pronto degeneró, es probable que todas las naciones incumplieron este mandamiento de Dios, permitiéndose una licencia universal respecto a este punto; incluso es cuestionable si esta observancia, que en todas partes cayó en desuso, aún prevalecía entre la familia de Sem. Sin duda se puede conjeturar con base en la nueva promulgación de la ley que ya era completamente obsoleta; en todo caso, Dios quiere que su pueblo elegido se distinga de las naciones paganas por esta marca de separación.

"La razón de la prohibición que ahora se menciona ya había sido declarada, a saber, porque la sangre es la fuente de la vida. Pero aunque estaba permitido matar a un animal para comerlo, esta prohibición de tocar la sangre era útil para evitar la inhumanidad; porque si era necesario abstenerse de la sangre de las bestias, era mucho más necesario evitar la sangre humana. Por tanto, después de que Dios prohibió el consumo de sangre, inmediatamente habló sobre los hombres mismos: 'El que derrame sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada, porque a imagen de Dios hizo Él al hombre' (Génesis ix.4-6). Por eso he considerado apropiado añadir al Sexto Mandamiento todos los pasajes en los que Dios ordena al pueblo que se abstenga de sangre. Sin duda, comer sangre en sí mismo no era algo de gran importancia: por lo tanto, puesto que Dios con frecuencia inculca un punto de tan poca importancia, se puede inferir que la ley tiene algún otro objeto. A esto hay que añadir la severidad del castigo; seguramente no era delito digno de muerte probar la sangre de un pajarito; por tanto, también, se aclara que la prohibición tenía otro significado, a saber, que la crueldad debía ser abominada. Y las palabras de Moisés muestran que el consumo de sangre no fue prohibido porque infectara al hombre con su inmundicia, sino para que se considerara como algo preciosa la vida del hombre; porque se dice que 'la vida está en la sangre', lo que, según la opinión de Agustín, equivale a ser 'el signo de la vida'; pero lo que Moisés quiso decir más bien era que la vida animal está contenida en la sangre. Por lo tanto, la sangre, que representa la vida, no fue prohibida sin razón, ni tampoco era pecado solo el consumo de la sangre por sí misma, sino también su consumo junto con la carne, como se declara expresamente tanto en Deuteronomio como en el último pasaje de Levítico (es decir, capítulo 19).”
(Comentarios de Calvino III, 29-30)

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 13:1–18

Legislación específicaCómo lidiar con personas que buscaban incitarlos a adorar a otros dioses:

(1) Cómo debían lidiar con profetas que buscaban incitarlos a adorar a otros dioses (vv. 1-5):

a. ¿La capacidad de realizar señales y prodigios debería ser la base para determinar si un profeta era de Dios? ¿Por qué o por qué no? (v. 1; Éxodo 7:11-12; Mat. 24:24)

b. ¿El cumplimiento de sus profecías debería ser prueba suficiente? ¿Por qué o por qué no? (v. 2)

c. Por lo tanto, ¿cuál era la base fundamental para comprobar si un profeta era de Dios o no? (v. 4)

d. ¿Cómo podemos aplicar estos principios hoy?

e. ¿Qué debían hacer con los falsos profetas? ¿Por qué? (v. 5)

(2) Cómo debían lidiar con seres queridos que buscaban incitarlos a adorar a otros dioses (vv. 6-11):

a. ¿Por qué uno siguiría a sus seres queridos para adorar a dioses que no fueran Jehová?

b. ¿Qué mandaba la ley que hicieran, incluso si la persona fuera uno de sus seres queridos? (v. 9)

c. ¿Qué impacto habría tenido sobre ellos el hecho de que “tu mano será la primera contra él para matarlo”? (v. 9)

d. Si usted fuera uno de los israelitas, ¿podría haber obedecido este mandamiento? ¿Por qué o por qué no?

(3) Cómo debían lidiar con un pueblo entero de Israel que apostatara (vv. 12-18)

a. ¿Qué debían hacer al escuchar un informe de que una de las ciudades de Israel había apostatado? (v. 14)

b. ¿Qué debían hacer con la ciudad si el informe fuera cierto? (v. 15)

c. ¿Qué debían hacer con el botín de esa ciudad? (vv. 16-17) ¿Qué significa eso?

(4) ¿Por qué impuso Jehová un castigo tan duro y severo a todos los que inducieran a Su pueblo a servir a otros dioses?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Cómo lidiar con la apostasía

"Le apedrearás hasta que muera, por cuanto procuró apartarte de Jehová tu Dios, que te sacó de tierra de Egipto, de casa de servidumbre. (RVR1960) (Deut. 13:10)

Cuando el pueblo estuvo a punto de entrar en la Tierra Prometida (y, por lo tanto, estaba en peligro de seguir a los dioses de las naciones que iban a expulsar), Moisés impuso leyes muy estrictas y rigurosas que trataban con severidad a los que incitaran al pueblo de Dios a seguir los dioses de esas naciones; estas leyes contemplan a profetas (13:1-5), sus seres queridos (13:6-11) y toda la ciudad (13:12-18).

Sin duda entendemos la razón detrás de estas leyes duras y estrictas: si no erradicaran toda posible tentación para adorar a otros dioses, no solo aquellos quienes los buscaban seducir, sino todo el pueblo caería bajo el juicio de Jehová. Sin embargo, no podemos dejar de pensar en los musulmanes extremistas de nuestra época que actualmente imponen el mismo castigo a todos los que consideran "infieles". ¿Acaso no están siguiendo las mismas instrucciones dadas aquí por Moisés? ¿Acaso la iglesia de los siglos pasados no quemaba a los herejes en la hoguera?

Por supuesto, los musulmanes no pueden ni deben seguir las mismas instrucciones dadas por Moisés porque no adoran al Único Dios Verdadero de los israelitas. Es totalmente incorrecto decir que los musulmanes adoran al mismo Dios que nosotros. Así como el pueblo mandó a Aarón que les hiciera un becerro de oro para reemplazar a Jehová como el dios que los sacó de Egipto (Éxodo 32:4), Mahoma creó el Corán con el fin de hacer otro dios al que los musulmanes pudieran seguir.

Sin embargo, aunque los que quemaban a los herejes pensaban que estaban siguiendo las instrucciones de Moisés, no entendían que después de la redención que logró nuestro Señor Jesucristo en la cruz, ya no vivimos bajo la ley, sino bajo la gracia. Aquellos que crucificaron a nuestro Señor en la cruz cometieron un pecado mucho más atroz que aquellos que pudieran haber tentado al pueblo de Dios a adorar a otros dioses, porque mataron al Hijo de Dios. Sin embargo, sabemos que nuestro Señor oró pidiendo que Dios los perdonara, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lucas 23:34).

Por lo tanto, debemos orar por los musulmanes, porque ellos también "no saben lo que hacen". Y en lo que concierne a los herejes que hay dentro de la cristiandad, debemos seguir el ejemplo del apóstol Pablo al amonestarlos con el fin de que se arrepientan; si no lo hacen, lo único que podemos hacer es entregárselos a Satanás (1 Tim. 1:20) es decir, dejarlos en las manos de Dios, porque el juicio ciertamente comenzará con la casa de Dios. (1 Pedro 4:17)