Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 14:1–21

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.

Legislación específicacosas limpias e inmundas

(1) No lamenten por los muertos como hacen los paganos (vv. 1-2)

a. ¿Por qué Moisés eligió repetir estas leyes que ya habían sido declaradas en Lev. 19:27-28 y 21:5?

b. ¿Qué razón da para estas prohibiciones?

c. ¿Los cristianos deberían imitar las prácticas paganas de expresar su dolor motivados por amor y respeto, tanto por el ser amado que murió como por sus prácticas culturales? ¿Por qué o por qué no?

(2) Comida limpia e inmunda (vv. 3-21)—En esta sección, Moisés repite las reglas alimenticias de Lev. 11:1-23, aunque en forma resumida:

a. ¿Qué tipos de animales están incluidos como cosas "abominables"? (vv. 7-8)

b. ¿Qué tipos de animales son considerados limpios y comestibles? (vv. 4-6)

c. ¿Qué tipos de criaturas acuáticas les era permitido comer? (v. 9)

d. ¿Qué tipos de criaturas acuáticas no les era permitido comer? (v. 10)

e. ¿Qué tipos de pájaros eran considerados inmundos, de modo que no los podían comer? (vv. 12-18)

f. ¿Qué otras criaturas vivientes no debían comer? (v. 19)

g. ¿Cuál es la razón dada para la prohibición del consumo de algo ya muerto? (ver también Levítico 5:2)

h. ¿Por qué, entonces, podían dárselo a los extranjeros para que lo comieran? (v. 21)

i. Después de reflexionar sobre las diversas reglas alimenticias, ¿piensa usted que fueron dadas por motivos de salud/higiene? ¿Por qué o por qué no?

j. ¿Por qué, entonces, el Nuevo Testamento dice que es permitido comer todo tipo de alimento? (Marcos 7:14-20; Hechos 10:9-16)

k. ¿Estas reglas alimenticias tenían algo que ver con la necesidad de que el pueblo de Israel fuera distinto de las naciones paganas al su alrededor? (ver el artículo meditativo de hoy)

(3) ¿Cuál pudo haber sido la razón por la que no les era permitido cocinar un cabrito en la leche de su madre (v. 21b)? (Esta es una repetición de la ley que fue establecida originalmente en Éxodo 23:19.)

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La santidad de cada día

No comerás nada abominable." (LBLA) (Deuteronomio 14:3)

El motivo de Dios al dar las reglas alimenticias en Levítico 11 y luego repetirlas en Deuteronomio 14 ha sido objeto de muchas especulaciones, y comenzando incluso antes de la era cristiana y continuando hasta los días de hoy, nunca ha habido consenso entre los eruditos en cuanto a posibles razones, ni siquiera dentro del campo conservador. Pero lo que encuentro muy perturbador es leer palabras como estas, incluso en las obras de supuestos eruditos evangélicos que buscan respaldar o rechazar cierta interpretación en su búsqueda por posibles razones: "según los autores humanos de las Escrituras". Talas expresiones sugieren que las palabra fueran invenciones de inspiración humana y no divina.

A pesar de lo anterior, permítanme compartir con ustedes brevemente algunas especulaciones que los estudiosos han hecho a lo largo de los años, para su propia consideración y reflexión:

1. La especulación más moderna es que Dios las dio por motivos de higiene, para promover la buena salud y evitar enfermedades. Tengo que admitir que estoy de acuerdo en que esto tiene mucho sentido. El cerdo es portador de triquinosis y el conejo de tularemia. Según algunos comentaristas, los peces sin aletas y escamas tienden a meterse en el barro, convirtiéndose en fuentes de bacterias peligrosas. Los tipos de aves que no se podían comer generalmente son aves rapaces que se alimentan de carroña. Ni siquiera se debería tocar los cadáveres de aves clasificadas como limpias debido al riesgo de la gripe aviar. Sin embargo, los jabalíes rara vez son portadores de triquinosis; la carne de cerdo, cuando está bien cocida, no hace daño. Además, algunos animales que rumian “son hospedadores de parásitos” (Hartley, 142). Para los cristianos, el Nuevo Testamento eliminó por completo estas distinciones (Marcos 7:14-20; Hechos 10:9-16).

2. Según la especulación más antigua (representada por Orígenes), el objetivo de estos reglamentos estaría relacionado con el culto: buscaba distinguir a Israel de sus vecinos que adoraban ídolos, ya que muchos de los animales inmundos eran usados en el culto pagano. Esta especulación no parece estar bien fundada, puesto que muchos de los cananeos sacrificaban prácticamente los mismos tipos de animales que los israelitas. Sin embargo, estas reglas dietéticas en efecto habrían separado a los israelitas de los cananeos, virtualmente eliminando cualquier probabilidad de que socializaran juntos durante una comida.

3. Según otra especulación igualmente antigua, tales leyes tendrían significados simbólicos. Filón compara a los animales que rumian con alumnos que permiten que las enseñanzas que escuchan pasen a sus corazones, de modo que tengan una mayor comprensión; también dice que la pezuña partida simboliza la necesidad de discernimiento. Aunque este tipo de ciertos interpretación tiene méritos espirituales, sin duda hace que uno esté abierto a todo tipo de especulaciones descabelladas que no tienen ninguna clase de apoyo textual.

4. Hartley cita la siguiente opinión de J. Milgrom y la llama “intrigante”: Milgrom propone que “el sistema de leyes dietéticas fue instituido para evitar que los humanos degeneraran en asesinos aleatorios. Estas leyes inculcaron en el pueblo del pacto una profunda reverencia por la vida al reducir el número de animales comestibles a unos pocos, exigir que la matanza fuera hecha de manera compasiva y prohibir el consumo de la sangre” (Hartley, 143, citando a Milgram, SCTT, 104-18).

5. Los eruditos evangélicos modernos parecen defender la visión antropológica social de Mary Douglas, según la cual los animales sacrificados tenían que estar completos y sin defectos, puesto que la santidad denota integridad, integridad y normalidad. Los sacerdotes debían estar libres de deformidades físicas (Levítico 21); el pueblo debía mantener un estilo de vida caracterizado por la pureza, la integridad y (por lo tanto) la santidad, a través de una distinción entre alimentos limpios e inmundos. Esta distinción tiene que ver con la cuestión de si las criaturas “usan el medio de propulsión adecuado para la esfera en la que viven" (Douglas, Purity, 55); Cada esfera tiene un modo específico de movimiento relacionado con ella. Los pájaros tienen dos alas para volar y dos pies para caminar; los peces tienen aletas y escamas para nadar; los animales terrestres tienen pezuñas para correr. Los animales limpios son aquellos que se ajustan a estos modos puros estándar” (Wenham, 169).

6. Algunos rabinos opinan que solo Dios conoce la razón de estas leyes, y que es inútil intentar comprenderla. Se trataba simplemente de una prueba de obediencia total que Dios exigía de Su pueblo. Aunque tiendo a estar de acuerdo, también tiendo a pensar que Dios tenía en mente todo lo anterior, de modo que Su pueblo obtuviera los siguientes beneficios.

a. En la antigüedad, estas reglas alimenticias hicieron mucho por la salud y la longevidad del pueblo de Israel, incluso si no las entendían completamente. Su obediencia resultó ser muy provechoso para ellos. Lo mismo sucede hoy: cuando buscamos desafiar de tantas maneras las leyes morales de Dios, aún lo hacemos en detrimento nuestro.

b. En efecto, estas leyes alimenticias sirvieron para evitar el contacto social con naciones paganas, algo que fue clave para que Israel mantuviera su lealtad a Yahveh y Su adoración.

c. Si bien interpretar cada regla de manera simbólica podría llevar a una interpretación descabellada, la implicación espiritual central es inconfundible: el pueblo de Dios debe hacer todo lo posible para preservar su separación para Dios como Su pueblo, no solo en momentos de adoración, sino en su vida diaria. Ese es el significado básico de la santidad que desafortunadamente ha sido muy diluido, si no ignorado, por los cristianos de hoy.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 14:22–15:11

14:22-29—Legislación específicalos diezmos

En esta sección, Moisés reitera las leyes que rigen el diezmo, las cuales habían sido establecidas originalmente en Levítico 27:30 y Números 18:21.

(1) Reglas sobre el diezmo de los productos de la tierra y los primogénitos de los animales (vv. 22-23)

a. ¿Qué productos específicos debían apartar? (vv. 22-23)

b. ¿Por qué era sabia la instrucción de que debían apartar una décima parte (en lugar de una tasa como 5% o 20%) para ofrecer al Señor cada año?

c. El motivo de la ofrenda de los primogénitos del ganado y de los rebaños es otro. ¿Cuál es? (ver Éxodo 13:11-16)

d. ¿Dónde debían presentar estas ofrendas? (v. 23)

(2) Excepciones (vv. 24-26)

a. ¿Cuál es la excepción a la legislación anterior?

b. ¿Cuáles principios aún se mantienen en esta excepción? (v. 26)

(3) El diezmo de cada tercer año
(vv. 27-29)

a. ¿Qué debían hacer con sus diezmos al final de cada tercer año? (v. 28)

b. ¿En beneficio de quién se estableció esta legislación? (v. 29)

c. ¿Por qué debían hacer esto en favor de los levitas del pueblo? (v. 27)

d. ¿En qué contexto, entonces, tales beneficios debían extenderse a los extranjeros, los huérfanos y las viudas?

e. ¿Qué promesa les haría Jehová si obedecieran a estas legislación?

(4) ¿Qué principios importantes debemos aprender de la legislación anterior?

15:1-9—Legislación específicala cancelación de las deudas

(5) ¿Con qué frecuencia debían cancelar las deudas? (v. 1)

(6) ¿Cuál sería el impacto en la comunidad del pueblo de Dios de hacer esto? (v. 4)

(7) ¿Por qué este reglamento no se aplicaba a los extranjeros? (v. 3)

(8) Si obedecieran “cuidadosamente” a Jehová, especialmente con respecto a esta legislación específica, ¿qué promesas generosas les haría? (v. 6)

(9) Dado que esto no era una sugerencia, sino una ley que debían seguir, que consideración pudo haberlos disuadido de prestar a los necesitados cuando se acercaba el séptimo año? (v. 9)

(10) ¿Qué otras razones lógicas o prácticas pudieron haberlos disuadido de prestar dinero a los pobres?

(11) Por un lado, Moisés dice, “no habrá menesteroso entre vosotros” (v. 4), y por otro lado también reconoce que “nunca faltarán pobres en tu tierra” (v. 11).

a. ¿Qué intenta decir Moisés?

b. ¿Qué pasaría si no abrieran su corazón a los pobres y necesitados? (v. 9b)

c. ¿Qué principio importante puede usted aprender de este reglamento?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un testi
monio poderoso

Cuídate de que no haya pensamiento perverso en tu corazón, diciendo: 'El séptimo año, el año de remisión, está cerca', y mires con malos ojos a tu hermano pobre, y no le des nada;” (LBLA) (Deut. 15:9)

Al leer esta reiteración de Moisés del reglamento sobre la cancelación de deudas, puedo ver el corazón del Señor: Él deseaba que Su pueblo se convertiera en una comunidad diferente a las demás, una en que no hubiera pobres (v. 4).

De hecho, si todos los israelitas hubieran obedecido "cuidadosamente" el mandamiento del Señor, siendo generosos al prestar a su propio pueblo (y de acuerdo con 23:19, estos préstamos también debían estar libres de intereses), le habría permitido al deudor pagar su deuda sin que fuera demasiado gravosa; además, si por cualquier razón no pudiera pagar el valor completo del préstamo, cualquier saldo sería cancelado por completo en el séptimo año. Como resultado, todos recibirían la oportunidad de tener un nuevo comienzo. Así, Israel no solo se convertiría en una comunidad sin pobreza extrema, sino también en una comunidad que diera testimonio tanto del amor de Dios que se vivía entre ellos como de la abundante provisión de su Dios.

Esta no solo fue la comprensión que tenía la primera iglesia, cuyos miembros compartían todas las cosas en común, sino también una de las marcas de los primeros cristianos (Hechos 2:44). Es obvio que para el primer siglo los Judios ya habían dejado de observar este mandato del Señor; por lo tanto, el restablecimiento de esta práctica entre los seguidores de este nuevo “Camino” (Hechos 9:2) resultó en un testimonio tan poderoso que con ayuda de ello “el Señor añadía cada día al número de ellos los que iban siendo salvos” (Hechos 2:47).

Si bien es comprensible que esta práctica de compartir todas las cosas en común no haya durado mucho tiempo, la iglesia primitiva continuó buscando cuidar y proveer para los pobres y necesitados que había entre ellos (Hechos 6:1-7; 2 Cor.8:1 y ss.). Esta sigue siendo una de las expresiones más prácticas del amor que mostramos unos a otros en Cristo, y una de las marcas más importantes de que somos Sus discípulos (Juan 13:35).

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 15:12–23

15:12-18—Legislación específicala liberación de los esclavos hebreos

(1) Lea el reglamento en Éxodo 21:2-6 sobre la liberación de esclavos hebreos e identifique cuáles elementos en esta reiteración del mismo tema son nuevos.

(2) ¿Cuál es, entonces, el énfasis de Moisés aquí? (Nota: El séptimo año mencionado aquí no se refiere al séptimo año de la cancelación de la deuda, el cual era un año sabático.)

(3) ¿Cuál es la base sobre la cual Moisés los exhorta a proporcionar alimentos y animales a los esclavos liberados, y hacerlo liberalmente? (v. 15)

(4) Es evidente que algunos estaban reacios a dejar en libertad a estos siervos, sin mencionar proporcionarles comida y animales:

a. ¿Qué razón da Moisés para su deber de cumplir con esta ley? (v. 18)

b. ¿Qué promesa conlleva esta ley? (v. 18b)

(5) ¿Por qué algunos esclavos preferirían quedarse con sus amos? (v. 16)

(6) ¿De qué manera esto describe la relación que tenemos con nuestro Señor y Amo, Jesucristo?

(7) ¿Qué relación tiene este reglamento con los de la cancelación de la deuda (15:1-9) y del diezmo de cada tercer año? (14:27-29)

15:19-23—Legislación específica—los primogénitos de los animales

(8) La ofrenda de los animales primogénitos ya había sido mencionado anteriormente en 14:23. Lea Éxodo 13:11-16 para refrescar su memoria sobre la razón por la cual se debía entregar los primogénitos al Señor.

(9) En esta sección, Moisés agrega reglamentos con respecto a lo que no debían hacer antes de presentarlos al Señor:

a. ¿Qué no debían hacer con los bueyes primogénitos?

b. ¿Qué no debían hacer con las ovejas primogénitas?

c. ¿Cuál es la razón obvia de estas estipulaciones?

d. ¿Cuál es la implicación espiritual, tanto para ellos como para nosotros?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Consagrar algo al Señor

Consagrarás a Jehová tu Dios todo primogénito macho de tus vacas y de tus ovejas; no te servirás del primogénito de tus vacas, ni trasquilarás el primogénito de tus ovejas." (RVR1960) (Deuteronomio 15:19)

En Éxodo 13:11-16, el Señor dejó muy claro que la razón por la que los israelitas debían consagrar a Él cada primogénito macho de su ganado y sus rebaños era para que sirviera “como una señal sobre tu mano, y por un memorial delante de tus ojos, por cuanto Jehová nos sacó de Egipto con mano fuerte” (Éxodo 13:16) puesto que “Jehová hizo morir en la tierra de Egipto a todo primogénito, desde el primogénito humano hasta el primogénito de la bestia” (Éxodo 13:15).

En otras palabras, al apartar a cada primogénito de su ganado y de sus rebaños, recordarían que la razón por la que eran tan preciosos y honrados a los ojos de Dios y porque Él los amaba tanto era que “a Egipto he dado por tu rescate” (Isa. 43:3-4)—el pueblo de Egipto a cambio de sus vidas.

Sin embargo, el verdadero significado de ser consagrados a Jehová se describe de manera aún más gráfica en la manera en que estos animales primogénitos debían ser tratados antes de que fueran sacrificados en el altar: los bueyes no debían ser usados para realizar trabajo como los demás bueyes; las ovejas no debían ser esquiladas. Este es un recordatorio muy poderoso para nosotros de que no debemos esperar hasta que Dios nos llame o nos pone a trabajar para entregarnos completamente a Su servicio. ¡Nosotros nos consagramos en el aquí y el ahora para vivir para Él!

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 16:1–17

16:1-8—Legislación específica—Pascua

(1) Es obvio que en esta sección Moisés reitera en forma resumida los reglamentos que regían la celebración de la Pascua; por lo tanto, reflexionaremos sobre cada uno de los elementos que Moisés enfatizó al reiterarla:

a. Observarás el mes de Abib (más tarde llamado Nisan): ¿Por qué debían hacerlo? (v. 1)

b. Sacrificarás ... [exclusivamente] en el lugar que el Señor escoja para poner allí su nombre: ¿Por qué debían hacer esto? (vv. 2, 5, 6, 7)

c. No comerás con ella pan con levadura durante siete días no se verá contigo levadura en todo tu territorio: ¿Por qué debían observar esto? (vv. 3, 4)

d. De la carne que sacrifiques ... no quedará nada para la mañana siguiente: ¿Por qué no podían dejar nada para la mañana siguiente? (v. 4; tenga presente el clima caluroso del Medio Oriente)

e. Sacrificarás la Pascua al atardecer: ¿Por qué al atardecer? (vv. 1b, 6b)

f. En el séptimo día habrá una asamblea solemne ningún trabajo harás; seis días comerás pan sin levadura: ¿Por qué?

(2) En términos generales, ¿cuál pudo haber sido el propósito principal de Moisés al reiterar esta ley?

(3) ¿Qué le enseña la reflexión anterior?

16:9-12—Legislación específicala Fiesta de las Semanas (ver la Nota 1 más abajo):

(4) Puesto que Moisés una vez más reitera esta regulación en forma resumida, reflexionaremos sobre cada uno de los elementos enfatizados:

a. ¿Cuándo comenzaba esta fiesta? ¿Por qué? (v. 9)

b. El acto central es la entrega de una ofrenda voluntaria: ¿Qué simboliza esto? (v. 10)

c. ¿Aún habría sido una época de regocijo si en ese año no hubieran tendio una gran cosecha? ¿Por qué? (v. 11)

d. Debía celebrarse en el lugar designado de la morada de Dios: ¿Por qué? (v. 11)

e. ¿Quiénes debían celebrarla? ¿Por qué Moisés hace hincapié sobre este punto? (v. 11)

f. Durante esta celebración, el pueblo debía recordar que una vez fueron esclavos en Egipto: ¿Por qué? (v. 12)

(5) ¿Cuál es el propósito principal de la repetición de esta ley?

(6) ¿Qué le enseña la reflexión anterior?

16:13-17—Legislación específicala Fiesta de los tabernáculos (ver la Nota 2 más abajo):

(7) Moisés repite la información sobre esta fiesta en forma resumida:

a. ¿Cuándo comenzaba? ¿Por qué? (v.13; para la fecha exacta, ver también Lev.23:34)

b. ¿Quiénes debían celebrarla? (v. 14)

c. ¿Por qué debía ser celebrada en el lugar designado de la morada de Dios? (v. 15)

d. ¿Durante cuánto tiempo debía celebrarse? ¿Dónde debía celebrarse? (v. 15)

e. ¿Cuál era el motivo de la celebración? (v. 15b)

(8) ¿Cuál fue el propósito principal de Moisés al reiterar esta ley?

(9) ¿Qué le enseña la reflexión anterior?

(10) De todas las fiestas, ¿por qué Moisés eligió estas tres para ser fiestas en que “todos” los hombres debían presentarse delante de Jehová en el lugar designado de adoración? (v. 16)

(11) ¿Por qué Moisés les recordó que no debían presentarse con manos vacías cuando llegaban a estas tres fiestas? (v. 17)

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1:

La Fiesta de las Semanas también es llamada la “Fiesta de la Cosecha” (Éxodo 23:16) y el “Día de las Primicias ” (Núm. 28:26). El título “Pentecostés” comenzó a ser usado más tarde; fue basado en la traducción griega (LXX) de la expresión “cincuenta días” que aparece en Levítico 23:16. Los "cincuenta días" son compuestas de siete semanas (49 días) más el día 50, el día de la asamblea solemne.

Nota 2:

La Fiesta de los Tabernáculos (o de las cabañas) también es llamada la Fiesta de la Cosecha (Éxodo 23:16; 34:22), puesto que también celebraba la cosecha, aunque los últimos de todos los productos de la tierra no serían cosechados hasta el otoño.

Reflexión meditativa
N
adie debía adorar con las manos vacías

Tres veces cada año aparecerá todo varón tuyo delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiere: en la fiesta solemne de los panes sin levadura, y en la fiesta solemne de las semanas, y en la fiesta solemne de los tabernáculos. Y ninguno se presentará delante de Jehová con las manos vacías;” (RVR1960) (Deut. 16:16)

La Ley de Moisés ya había establecido reglamentos sobre las ofrendas que los sacerdotes presentaban en nombre del pueblo (por ejemplo, las ofrendas diarias, las ofrendas del sábado [Núm. 28:1-15] y las que se hacían en el Día de la Expiación [Levítico 16]). Estos sacrificios probablemente eran tomados de los suministros dados por algunos del pueblo como parte de sus diezmos regulares y ofrendas voluntarias; sin embargo, en las tres fiestas mencionadas en Deuteronomio 16 (a saber, la Fiesta de los Panes sin Levadura, la Fiesta de las Semanas y la Fiesta de los Tabernáculos), el pueblo debía presentar sus propios sacrificios, los cuales debían ofrecer y comer delante de Jehová como una fiesta comunal. La celebración de esta fiesta perdería su sentido si llegaran con las manos vacías:

- Cualquier familia que no llevara su propia Pascua (su cordero) ni siquiera podría celebrar la Pascua y la asamblea solemne en el séptimo día (16:8); por lo tanto, se convertiría en algo totalmente sin sentido e hipócrita.

Cualquier familia que no llevara sus ofrendas voluntarias a la Fiesta de las Semanas y a la Fiesta de los Tabernáculos mostraría que no tenía un corazón sincero de acción de gracias por las bendiciones que Dios había otorgado sobre su cosecha (16:15); por lo tanto, cualquier fiesta que comieran juntos sería sumamente hipócrita.

Sin embargo, ¿por qué Moisés sintió que era necesario recordarle al pueblo que no debían presentarse en estas fiestas con las manos vacías? La respuesta es obviahabría algunos que se unirían a las fiestas y festividades sin tener un corazón genuino de gratitud. Cuando observamos el panorama financiero en la mayoría de las iglesias, es obvio que muchos llegan a adorar con las manos vacías o, en el mejor de los casos, han hecho una ofrenda meramente “simbólica”. ¡No tienen un corazón genuino de acción de gracias, y mucho menos un espíritu genuino de adoración!

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 16:18–17:20

16:18-20; 17:8-13—Legislación específicalos deberes de los jueces

(1) En esta porción, Moisés repite lo que ya había declarado en 1:13-18, pero esta vez con una vista hacia el futuro:

a. ¿Cuál es la cualidad más importante que debía tener un juez? (16:20)

b. ¿Cuáles cosas podrían impedir que un juez juzgue con justicia? (16:19)

c. ¿Qué debía hacer cuando el caso estuviera más allá de su capacidad o fuera de un carácter demasiado grave? (17:8)

d. ¿Por qué el veredicto proveniente del lugar que el Señor elegiría (es decir, Su Santuario) debía ser considerado definitivo? (17:10-11)

e. ¿Qué pasaría si el veredicto del Tribunal del Santuario no fuera aceptado u obedecido? (17:12)

f. ¿Por qué este tipo de desobediencia debía ser considerado un mal que había que purgar?

g. ¿Qué resultado se esperaba obtener mediante un castigo tan severo? (17:13)

Legislación específicaculto a otros dioses (16:2117:7)

(2) Moisés ya había tratado la prohibición de levantar (y el mandamiento de destuir) los pilares para Asera y otros altares en 7:5 y 12:3. Aquí enfatiza que no se debía colocar ningún pilar para Aserajunto al altar del Señor tu Dios que harás” (16:21)

a. ¿A que se refiere?

b. ¿Por qué Moisés enfatiza que estas son cosas que “aborrece Jehová tu Dios”? (16:22)

(3) Moisés resume en un solo versículo los reglamentos que rigen el sacrificio de animales defectuosos que aparecen en Levítico 22:17-25 (17:1).

a. ¿Por qué el sacrificio a Jehová de animales defectuosos era considerado “abominable”?

b. ¿Por qué esta instrucción fue incluida en la sección que trata sobre la adoración de otros dioses?

(4) El castigo de los adoradores de ídolos que había entre ellos (17:2-7) — Moisés ya había tratado este tema de manera minuciosa en 4:15-24 y 13:1-18:

a. ¿Por qué era necesario tratar con tanta dureza a los adoradores de ídolos que había entre ellos? (v. 7)

b. ¿Por qué fue necesario enfatizar la necesidad de llevar a cabo una investigación, y especialmente la exigencia de que hubiera dos o tres testigos, y no solo uno?

c. ¿Por qué las manos de los testigos debían ser las primeras en dar muerte a la persona?

17:14-20—Legislación específicael nombramiento de reyes

(5) ¿Dios deseaba que Israel estableciera su propio rey? (ver 1 Sam. 8:6-9)

(6) ¿Por qué?

(7) ¿Acaso esta instrucción de Moisés no les impulsaría a hacerlo? ¿Por qué o por qué no?

(8) Las prohibiciones (vv. 15-17) incluyen lo siguiente:

a. Ningún extranjero podía ser rey de Israel (v. 15): ¿Por qué?

b. El rey no debía acumular una gran cantidad de caballos: ¿Por qué no? (ver Sal.20:7; 33:17; 147:10)

c. El rey no debía hacer que el pueblo regresara a Egipto: ¿Por qué no? (v. 16)

d. El rey no debía tener muchas esposas: ¿Por qué no? (v.17; ver 1 Rey.11:3-4)

e. El rey no debía acumular grandes riquezas: ¿Por qué no? (v. 17)

(9) Las directrices de un rey justo (vv.18-20):

a. Debía escribir para sí mismo una copia de la ley (v. 18): ¿Por qué?

b. Además de hacer una copia él mismo de la ley de Dios, ¿qué debía hacer con la ley que había copiado? ¿Por qué? (vv. 19, 20)

c. ¿Qué quiere decir que su corazón se eleve "sobre sus hermanos"? ¿Cuán importante es este rasgo para un rey? (v. 20)

d. ¿Cuál es la promesa de Dios para un rey justo? (v. 20)

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un líder piadoso

"Y sucederá que cuando él se siente sobre el trono de su reino, escribirá para sí una copia de esta ley en un libro, en presencia de los sacerdotes levitas." (LBLA) (Deuteronomio 17:18)

Es interesante leer que el Señor da instrucciones y pautas para que Israel elija a sus futuros reyes. Por un lado, sabemos que Dios no deseaba que Israel fuera una nación que tuviera una monarquía como las naciones que la rodeaban, porque Él era su único Rey verdadero (1 Samuel 8:7). Por otro lado, Dios sabía que en realidad, dada la naturaleza obstinada de Su pueblo, sería solo cuestión de tiempo hasta que siguieran los pasos de las naciones circundantes, exigiendo un rey para sí mismos. Esta es la razón por la que quiso que Moisés les diera instrucciones sobre cómo elegir un rey y cómo sus reyes debían comportarse de modo que su monarquía no fuera según el modelo secular, sino una que aún conduciría a la nación de Israel bajo la teocracia.

Aunque las instrucciones que aparecen en esta sección son poco relevantes en nuestra sociedad gobernada por la democracia, aún nos enseñan sobre lo que debe ser un líder piadoso, ya sea en un entorno secular o dentro de la iglesia de Jesucristo. Por falta de tiempo, aplicaremos a los líderes en el contexto de la iglesia solo los principios negativos (excepto el primero) expuestos por Moisés:

- Un líder debe ser elegido por Dios (17:15): Es triste notar que la mayoría de las iglesias dependen del voto para decidir quiénes serán sus líderes. Aunque es casi imposible evitar este tipo de política en nuestros días, revela la necesidad y urgencia de conducir a toda la iglesia a través de un proceso de oración, espera y discernimiento, buscando la guía y afirmación del Espíritu Santo.

- Un líder no se apoya en el pueblo, ni solicita su apoyo (17:16): Así como un rey piadoso no debía confiar en la fuerza de los caballos para luchar sus batallas (Sal. 20:7; 23:17; 147:10), un líder piadoso en la iglesia no debe solicitar el apoyo de los hombres, sino confíar únicamente en el poder del Espíritu Santo.

- Un líder no debe seguir las prácticas del mundo (17:16b): Incluso Ezequías fue culpable de solicitar el apoyo de Egipto (Isa. 30:7), una acción que en efecto equivalía a volver "por ese camino". Un líder piadoso no conducirá a su congregación por el camino del mundo. Él o ella no buscará salirse con la suya mediante sus estratagemas, manipulaciones o cualquier plan propio.

- Un líder debe ser sexualmente puro (17:17): Los estándares de algunas iglesias en estos días ni siquiera son mejores de los de las sociedades seculares, especialmente en lo que se refiere a la pureza sexual de sus líderes. Vivimos en una época en que las iglesias realmente necesitan arrepentirse; si no, no solo serán el hazmerreír del mundo, sino que será quitado su candelero de oro de entre el mundo (Apocalipsis 2:5).

- Un líder no debe amar el dinero (17:17): Esto lo repite el apóstol Pablo cuando lo establece como una de las calificaciones fundamentales para que un líder de la iglesia sea irreprochable (1 Timoteo 3:3) .

Aunque estas instrucciones en su mayoría son negativas, como un todo apuntan invariablemente a una persona  cuya vida está tan fundamentada en las palabras de Dios (17:18-20) que no hay duda de que conoce al Señor íntimamente.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 18:1–22

18:1-8—Legislación específicalos derechos de los sacerdotes levitas (ver la Nota a continuación)

(1) Vv. 1-2: aplicables a todos los levitas:

a. Cuando el pueblo estaba a punto de entrar en la Tierra Prometida, ¿por qué Moisés eligió recordarles que “toda la tribu de Leví” no tendría porción ni heredad?

b. ¿Cómo sobreviviría la tribu?

c. ¿Qué conllevaba el hecho de que “Jehová es su heredad”?

(2) Vv. 3-5: aplicables a los levitas que también eran sacerdotes:

a. ¿Qué provisiones Jehová les daría a través del pueblo?

b. ¿Qué pensaría usted de tal arreglo?

  1. ¿Consideraría como una experiencia humillante el hecho de que su sustento dependía de la fidelidad del pueblo al mandamiento de Dios?
  2. ¿Lo consideraría como una vida de fe?
  3. ¿Consideraría como un gran privilegio el poder dedicarse únicamente al servicio de Dios sin tener que preocuparse por el sustento?

(3) Vv. 6-8: un levita ambulante que se encontraba fuera de su ciudad

a. ¿Qué es lo que motivaría a tal levita a trasladarse para servir en el santuario?

b. Aunque los levitas no recibían parcelas de tierra, presumiblemente podían construir y poseer casas en los pastos que se les había asignado en las afueras de las ciudades (ver K&D, 932-3). Puesto que se puede presumir que estarían un poco más acomodados debido a la venta de su casa, ¿por qué deberían recibir porciones iguales a los de los levitas locales en la casa de Jehová?

18:9-13—Legislación específicaprácticas ocultas

(4) Es comprensible que Moisés haya elegido recordarles que "no aprenderás a hacer según las abominaciones de aquellas naciones" (v. 9).

a. ¿Qué elemento específico enfatiza Moisés a este respecto?

b. ¿Por qué eligió este tema para enfatizar que “perfecto serás delante de Jehová tu Dios”? (v. 13)

18:14-22—Legislación específicaun profeta levantado por Dios—Aunque Moisés les prohibió seguir las prácticas abominables de las naciones, las cuales incluían la hechicería y la adivinación, también señaló que Jehová les proporcionaría Sus propios profetas:

(5) El profeta: Moisés parece referirse a un profeta específico que sería levantado en el futuro (vv. 16-19)

a. ¿Qué podría significar la frase "como yo"?

b. ¿De dónde vendría el Profeta?

c. ¿Por qué Moisés usó el incidente de Horeb como contexto para predecir que Dios levantaría este profeta? (Éxodo 20:19)

d. ¿Cómo interpreta el apóstol Pedro la identidad de este profeta? (Hechos 3:22-24)

(6) Profetas verdaderos o falsos (vv. 20-22)

a. ¿Cómo debían lidiar con los falsos profetas? (v. 20)

b. Tomando los versos 20 y 22 como un todo, ¿cómo sería posible saber si el profeta era verdadero o falso? (ver también 13:1-5)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Parece que “algunos levitas eran sacerdotes y otros no; de ser así, sería necesario hacer una distinción entre losvv. 1-2… (los cuales se refieren a todos los levitas), los vv. 3-5 (los cuales se refieren a los sacerdotes levitas) y los vv. 6-8 (los cuales se refieren a los levitas que normalmente no servirían como sacerdotes)” (NICOT, 258). Otras leyes relativas a los levitas ya habían sido abordadas en Deuteronomio 10:8-9; 12:12, 18, 19; 14:27, 29; 16:11, 14; 17:9, 18.

Reflexión meditativa
¿Dios es justo?

"Recibirá los mismos beneficios que ellos, además de su patrimonio familiar." (NVI) (Deuteronomio 18:8)

Moisés previo que algunos levitas servirían en las proximidades de donde estaría ubicado el santuario, ya fuera en Silo o más tarde en Jerusalén, mientras que otros estarían esparcidos por la Tierra Prometida, sirviendo a las comunidades individuales por todo Israel. Sabemos que estos últimos, así como los demás levitas, “no tendr[ía]n porción ni heredad” (18:1) pero se les daría pastos fuera de las ciudades (Núm. 35:2-3). Aunque no serían los propietarios de esas tierras, presumiblemente podrían construir y poseer las casas en estas tierras.

Sin embargo, Moisés también previó que Dios pondría en el corazón de algunos de estos levitas el deseo (o fervor) de trasladarse para servir en el santuario de Jehová. Aunque los levitas locales podrían verlos como "forasteros", Moisés enfatiza que eran "hermanos levitas"; por lo tanto, deberían "recibi[r] los mismos beneficios" (18:7-8). Sin embargo, aquellos levitas migrantes que hubieran recibido dinero de la venta de sus casas probablemente se encontrarían en mejores condiciones económicas que los levitas locales. Sin embargo, lo que Moisés en esencia quiere decir es que no importa si uno tiene más riquezas que los demás, puesto que todos ministran “en el nombre de Jehová su Dios; por lo tanto, todos deberían compartir por igual sus recompensas.

Esto me recuerda la pregunta que Pedro le hizo a Jesús en Juan 21. Al parecer, Jesús estaba prediciendo que Pedro enfrentaría la persecución o incluso el encarcelamiento (Juan 21:18), y Pedro sintió que era injusto que Juan no tuviera el mismo destino que el suyo, de ahí su pregunta: "Señor, ¿y este, qué?" (Juan 21:21). En esencia, la respuesta de Jesús fue que en realidad no era de su incumbencia (Jn. 21:22).

Ya sea mediante la respuesta de Jesús a Pedro o la legislación que Moisés estableció sobre la distribución equitativa de los beneficios entre todos los levitas, el objetivo fue enseñarnos que no debemos envidiar a otros creyentes o siervos de Jehová, ya sea debido a su situación financiera o debido a algún otro motivo. Lo único que debemos hacer es concentrarnos en nuestro llamadoel privilegio de servirle y seguirle. ¡Él se preocupará por el resto!

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 19:1–21

19:1-13—Legislación específicael establecimiento de ciudades de refugio al oeste de Jordania

(1) Es útil leer también 4:41-43: ¿cuántas ciudades ya habían sido establecidas antes de la reiteración de esta legislación sobre las ciudades de refugio? ¿Para qué habían sido establecidas?

(2) Aquí, Moisés habla sobre el establecimiento de ciudades de refugio al oeste del Jordán. Lea Números 35:6-34 para ver la declaración original de esta legislación.

(3) ¿Cuál era el propósito de esta legislación? (vv. 3-5)

(4) ¿Por qué era importante la distancia que había entre las tres ciudades? (vv. 6-7)

(5) ¿Dónde estableció Josué posteriormente las tres ciudades de refugio? (ver Josué 20:7)

(6) Consulte el mapa en su Biblia (o algún otro mapa de este territorio): ¿Las tres ciudades cumplen con el criterio establecido por Moisés en lo que respecta a la distancia que debía haber entre ellas?

(7) ¿Por qué les dijo Moisés que en el futuro se establecieran tres ciudades de refugio adicionales? (vv. 8-10—Nota: Según la historia posterior de Israel, parece que nunca fueron establecidas estas tres ciudades de refugio adicionales.)

(8) ¿Qué nos enseña el establecimiento de estas ciudades de refugio sobre el carácter de Dios?

(9) ¿Cómo habría sido posible abusar de esta legislación? (v. 11)

(10) ¿Cómo debían lidiar con ese tipo de abuso? (vv. 12-13)

19:15-21—Legislaciones específicas—los testimonios de los testigos

(11) ¿Cómo podrían determinar, por ejemplo, si el asesinato había sido intencional o premeditado? (v. 15)

(12) ¿Quiénes serían los jueces en tales casos? (vv. 16-17)

(13) ¿Cómo debía juzgar el tribunal sus casos? (v. 18)

(14) Al dictar sentencia, ¿qué principio debía aplicar el tribunal? (v. 21)

(15) ¿Qué impacto tendría esta clase de veredicto en el bienestar de la comunidad? (v. 20)

19:14—Legislaciones específicas—mover los linderos

(16) ¿Cuál habría sido el motivo probable para mover el lindero de un vecino?

(17) Según 27:17, ¿a qué conduciría tal acción?

(18) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Ojo por ojo?

Y no tendrás piedad: vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie.” (LBLA) (Deut. 19:21)

Ya hablé sobre este tema en nuestra lectura del Libro del Éxodo, donde Moisés declaró por primera vez esta legislación (Éxodo 21:24). Quisiera reproducir la parte que habla sobre la legislación que regía las ciudades de refugio y la necesidad de tener dos o más testigos:

Muchos, al leer la Ley de Moisés, se quedan con la impresión de que nuestro Dios es solamente un Dios de venganza, y que aquellos que creen en la Biblia son personas belicosas y llenas de odio. Al hablar con personas que piensan esto, yo mencionaría lo que Jesús dice en Mateo sobre la ignorancia de la verdadera intención de la Ley de Moisés (y por lo tanto la intención del propio Dios), mostrando que lo que ellos piensan son simples "rumores", y no lo que la misma Ley realmente dice.

Tomemos, por ejemplo, el mandamiento citado al inicio de esta reflexión (Deuteronomio 19:21). Es muy evidente que la instrucción que se da aquí iba dirigida al tribunal de jueces, entre los cuales estaban “los sacerdotes y los jueces que hubiere en aquellos días” (19:17) para que evitara cualquier abuso de la legislación sobre las ciudades de refugio por parte de verdaderos asesinos; su intención nunca fue que fuera aplicado a las ejecuciones privadas o la venganza. El propósito de estos versículos es asegurarse de que los jueces apliquen un castigo acorde con la gravedad del delito, de modo que "los demás oirán y temerán, y nunca más volverán a hacer una maldad semejante en medio de ti" (19:20).

Sin embargo, otro propósito de este mandamiento era evitar la imposición de un castigo que fuera más grave de lo que el criminal merecía (por ejemplo, la pérdida de un diente no podía compensarse con la pérdida de un ojo). Así, en palabras de San Agustín, "estas palabras enseñan la moderación, de modo que la pena no sea mayor que el daño". (Discusión sobre el Sermon del Monte del Señor, 1.19.56)