Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 20:1–20

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.

vv. 1-15—Legislación específicareglas sobre la guerra contra naciones "que están muy lejos"

(1) Es obvio que la guerra es una parte normal de la vida de una nación: ¿Por qué, entonces, Israel no debía tener miedo, ni siquiera cuando era obvio que sus enemigos eran más fuertes que ellos? (v. 1)

(2) ¿Por qué, entonces, la batalla debía ser precedida por un discurso del (sumo) sacerdote? (v. 2)

(3) ¿Qué mensaje debía transmitir el sacerdote? (vv. 3-4)

(4) Exenciones del servicio militar (vv. 5-8: ver la Nota a continuación)

a. ¿Para quiénes eran los dos primeros tipos de exenciones? (vv. 5-6)

b.  A la luz de que el propósito de Dios al dar la tierra al pueblo era para que sirviera como una herencia que pudiera disfrutar, ¿cuál pudo haber sido la razón detrás de esta exención?

c. ¿Quiénes estaban incluidos en la tercera categoría? (v. 7)

d. ¿Cuál era el propósito de esta exención?

e. ¿Para quiénes era el quarto tipo de exención? (v. 8)

f.  ¿Deberían tales personas estar exentas de luchar por su nación? ¿Por qué o por qué no?

g.  Aunque estas disposiciones no lo dicen, ¿qué piensa usted que habría pasado si una persona contemplada por una de estas exenciones se ofreciera de manera voluntaria para ir a la batalla?

(5) ¿Cuáles podrían ser las aplicaciones espirituales para nosotros hoy, a la luz de que nuestras vidas cristianas a menudo son comparadas con una guerra? (2 Corintios 10:3-4; Efesios 6:12)

(6) ¿Por qué debían ofrecer primero la paz? (vv. 10-11)

(7) ¿Cómo debían tratar a las mujeres, los niños, el ganado y las otras cosas del botín? (v. 14)

vv. 16-20—Legislación específicareglas sobre la guerra contra las seis naciones vecinas

(8) ¿Cuál es la principal diferencia entre las reglas que regían la guerra contra los seis pueblos vecinos que vivían en la Tierra Prometida y las que regían la guerra contra naciones lejanas? (vv. 16-17)

(9) ¿Cuál es la razón de esta diferencia? (v. 18)

(10) ¿Cómo debían tratar los árboles en el territorio capturado? (v. 19)

(11) ¿Qué razonamiento subyace el mandamiento de conservar los árboles que dan fruto? (v. 20)

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“Según Josefo (Ant. iv. 8, 41) el disfrute de ellas (las casas consagradas) debía durar un año… cuando se plantaban árboles frutales (Lev. 19:23 y ss.)…la fruta no debía comerse durante los primeros tres años, y la del cuarto año debía ser consagrada a Jehová; sólo la fruta cosechada en el quinto año podía ser aprovechada por el propietario para el uso propio… (La exención para los recién casados) se amplía aún más en el cap. 24:5 ... durante todo un año en que uno quedaba libre de servicio militar y de otras cargas públicas."
(K&D, 939)

Sin embargo, es posible que la disposición en Levítico 19:23 debía aplicarse solo inmediatamente después de la entrada del pueblo en la Tierra Prometida, cuando por primera vez se plantaron árboles frutales.

Reflexión meditativa
Una devoción única

Entonces los oficiales hablarán otra vez al pueblo, y dirán: '¿Quién es hombre medroso y de corazón apocado? Que salga y regrese a su casa para que no haga desfallecer el corazón de sus hermanos como desfallece el corazón suyo'.” (LBLA) (Deuteronomio 20:8)

Al leer las diversas exenciones al cumplimiento de servicio militar mencionadas en Deuteronomio 20, uno podría preguntarse por qué se dieron tales disposiciones. También se podría preguntar si serían abusadas, o incluso si eran justas.

Sin embargo, estas exenciones sirven para resaltar cuán diferente debía ser el pueblo de Dios de las naciones que lo rodeaban. Así como toda la legislación anterior, estas leyes también buscan resaltar lo siguiente:

- El objetivo de estas exenciones era resaltar que la batalla del pueblo de Dios, en última instancia, pertenecía a Jehová. Por lo tanto, la victoria no dependía de “caballos y carros” (20:1), ni siquiera del número de combatientes. En otras palabras, incluso si la mayoría de las personas llegara a abusar de estas disposiciones (especialmente de la cuarta exención, que básicamente eximía a todos los que no querían luchar), Dios aún podía darles la victoria con un ejército más pequeño; la victoria de Gedeón sobre el poderoso ejército de Madián con solo trescientos hombres es un excelente ejemplo, ya que Gedeón eximió a cualquiera que "tenga miedo y tiemble" (Jueces 7:3).

- Ya sea la exención que tenían los nuevos propietarios de casas y de viñedos, o los recién casados, el objetivo era reclutar solo a aquellos cuyo corazón no estaba dividido y podían dedicarse únicamente a la causa de Jehová.

Estas exenciones militares nos enseñan mucho sobre lo que Dios desea para nosotros. Hoy, como soldados cristianos que no están involucrados en las guerra físicas del mundo, “no luchamos según la carne” (2 Cor. 10:3). Es importante recordar que "nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los poderes de este mundo de tinieblas, contra las huestes espirituales de maldad en las regiones celestiales" (Efesios 6:12). Por lo tanto, puesto que “de Jehová es [nuestra] batalla” (1 Sam. 17:47), nunca podremos vencer por nosotros mismos; además, solo Dios puede usar a aquellos cuyos corazones están dedicados únicamente a Él, sin dejarse enredar por los asuntos civiles o mundanos (2 Tim. 2:4; 1 Cor. 7:33-34).

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 21:1–23

Legislación específicaEl caracter sagrado de la vida

(1) La expiación por asesinato sin resolver (21:1-9)

a. ¿Por qué se debía considerar responsable del crimen al pueblo más cercano al cuerpo?

b.  “Vida por vida” (19:21): ¿Qué es lo que se utilizaba para expiar el pecado de la ciudad?

c. ¿Qué podría significar la elección de una novilla que nunca había sido utilizado y un valle donde nunca se había arado o plantado? (ver la Nota abajo)

d. Además de lavarse las manos sobre la novilla, ¿qué debían hacer los ancianos? (vv. 7-8)

e. ¿Qué pasaría si los ancianos de la ciudad no realizaran este ritual? (v. 9)

f.  En su opinión, ¿qué impacto habría tenido esta legislación en los ancianos y los habitantes de la ciudad?

(2) El trato que debían recibir las esposas tomadas de entre los cautivos (vv. 10-14)

a. ¿Cómo piensa usted que normalmente eran tratadas las mujeres que eran tomadas cautivas en la antigüedad? ¿Piensa que había reglas con respecto a cómo debían ser tratadas?

b.  ¿Por qué Jehová ordenó que a esas mujeres cautivas se les diera un mes para llorar por sus padres (que probablemente habrían sido muertos en la guerra) antes de que pudieran ser tomadas como esposas?

c. Por lo tanto, ¿cuál es el propósito de la prohibición de venderla como esclava?

d. En esta cuestión, ¿cuán diferente quería Jehová que fuera Su pueblo de las naciones que lo rodeaban?

(3) La prohibición de tener favoritos con respecto al derecho del primogénito (vv.15-17)

a. ¿Qué busca proteger esta legislación?

b.  Si Dios no hubiera dado esta legislación, ¿cómo los padres podrían haber tenido favoritos entre sus hijos, usando como precedente a Abraham y el trato que le dio a Ismael? (Génesis 21:10)

(4) La violación del quinto mandamiento (vv. 18-21)

a. ¿Qué dice el quinto mandamiento? (Ex. 20:12)

b.  ¿Todos los hijos "rebeldes" debían ser tratados así? ¿Por qué o por qué no?

c. ¿Piensa usted que habría sido difícil para cualquier padre hacer lo que dice esta legislación?

d. ¿Cuál es el propósito de esta legislación? (v.21)

(5) Muerte en un madero (vv. 22-23)

a. De todos los métodos usados para ejecucutar a un delincuente, ¿qué representaba el de colgarlo en un madero?

b.  ¿Por qué estaba prohibido dejar el cuerpo colgado durante la noche?

c. Ya que “el colgado es maldito de Dios”, ¿qué nos enseña esto sobre Jesús? (ver Gálatas 3:13)

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“Este reglamento en cuanto a la localidad en la que debía realizarse el acto de expiación probablemente se fundamentaba en la noción de que el agua del arroyo-valle succionaría la sangre y la limpiaría, y que la sangre succionada por la tierra no reaparecería cuando ella fuera arada y el labrada."
(K&D, 942)

Reflexión meditativa
Maldito por Dios

Su cuerpo no colgará del árbol toda la noche, sino que ciertamente lo enterrarás el mismo día (pues el colgado es maldito de Dios).” (LBLA) (Deut. 21:23)

De todos los métodos de ejecución, el de colgar a un criminal en un madero o árbol tiene que haber sido uno de los más dolorosos y espantosos. William Barclay dice que no había muerte más horrible que esa y cita las palabras del historiador romano Cicerón, quien la declaró como "la muerte más cruel y espantosa". De hecho, además del dolor que probablemente infligían los clavos en las manos y pies, el criminal habría sufrido una muerte lenta por hambre y sed, y todo eso incluso habría llevado al criminal “a la locura” (Barclay, John, 250).

Afortunadamente, para aquellos que fueran colgados en un madero en Israel, había una disposición en la Ley de Moisés que estipulaba que el cuerpo no debía dejarse en el madero durante la noche (Deuteronomio 21:23), lo que sugiere que de alguna forma se debía dar muerte al criminal antes de la puesta de sol. Sin embargo, el propósito dado en Deuteronomio es para que el cuerpo no fuera expuesto públicamente y no profanaría la tierra que el Señor les había dado.

No obstante, el mismo acto de colgar a la persona señalaba que ella era culpable de un crimen tan atroz que tenía que estar bajo la maldición de Dios (21:23). Este es posiblemente uno de los mayores obstáculos para que los judíos crean que Jesús realmente es el Hijo de Dios, como dice ser: "Si este es el Cristo de Dios, su Escogido" (Lc. 23:35 ), ¿por qué estaría colgado en una cruz, una clara señal de que Dios lo maldijo?

En efecto, nuestro Señor Jesús tuvo que ser colgado en una cruz porque realmente fue maldecido por Dios, no por Su propio pecado, sino por el nuestro; por eso el apóstol Pablo dice: “Cristo nos redimió de la maldición de la ley, habiéndose hecho maldición por nosotros (porque escrito está: 'Maldito todo el que cuelga de un madero')” (Gálatas 3:13). ¡Esto revela cuán grande es el Amor de Cristo por nosotros!

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 22:1–12

Legislación específicaDiversas leyes y reglamentos: intentaremos agrupar estos reglamentos bajo varios títulos para ayudarnos a reflexionar sobre ellos:

Sea un vecino responsable (22:1-4, 6-8)

Respete las distinciones que hizo Dios en la creación (22:5, 9-11)

Recuerde las leyes de Dios en todo momento (22:12)

(1) Sea un vecino responsable (I) (22:1-4)

a. ¿Cuál es la razón que subyace las estipulaciones en los vv. 1-3?

b.  ¿Cuál podría ser la razón más común para no seguirlas?

c. Las razones más probables para que caiga un burro o buey es el peso de su carga o alguna lesión; a menudo es difícil que una sola persona ayude al animal a ponerse de pie. ¿Piensa usted que la estipulación del v. 4 es más fácil de cumplir que la anterior?

d. ¿Cuál podría ser la razón más común para no cumplir con la estipulación del v. 4?

(2) Sea un vecino responsable (II) (22:6-8)

a. ¿Piensa usted que esta estipulación se dio por motivos humanitarios? ¿Por qué o por qué no?

b.  La razón probable para tomar las crías o los huevos es para que sirvan de alimento. ¿Qué propósito práctico podría servir dejar ir a la madre?

c. La razón detrás de la estipulación en el verso 8 es obvia. ¿Cómo la podemos aplicar en el mundo de hoy? ¿Puede usted pensar en algún ejemplo aplicable?

(3) Respete las distinciones que hizo Dios en la creación (22:5, 9-11)

a. ¿Por qué dice Moisés que Dios detesta que una persona use la ropa del sexo opuesto? (v. 5)

b.  ¿Qué nos enseña esto sobre la cuestión actual de las personas "transgénero"?

c. ¿Qué dice Génesis 1:12 sobre la manera en que Dios creó la vegetación en el tercer día?

d. ¿Cuál pudo haber sido la razón de la prohibición en el v. 9? ¿Por qué dice que la práctica de sembrar dos clases de semillas en el mismo viñedo contaminaría tanto la cosecha como el fruto?

e. Además de los problemas prácticos relacionados con arar con un buey y un asno juntos, ¿qué entiende usted como la diferencia que hay entre ellos, desde la perspectiva de la ley de la pureza? (Levítico 14:1-8)

f.  Es posible que la razón de la prohibición en el v. 11 era obvia para los israelitas de aquella época, aunque ya no se sabe hoy. La mejor hipótesis que han propuesto algunos comentaristas es que así era la moda que usaban naciones como Egipto en ese momento, y que Jehová no quería que Israel la imitara. En todo caso, ¿cuál podría ser la enseñanza central revelada por todo el conjunto de estipulaciones anteriores?

(4) Recuerde las leyes de Dios en todo momento (22:12); esta es una breve reiteración de Números 15:37-41.

a. Incluso si no entendemos completamente las razones que subyacían cada una de las estipulaciones anteriores, ¿qué nos recuerda el 22:12?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El travestismo

"No vestirá la mujer traje de hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque abominación es a Jehová tu Dios cualquiera que esto hace." (RVR1960) (Deuteronomio 22:5)

La cuestión de las personas “transgénero” es un tema muy controvertido de la actualidad. Quisiera citar el siguiente comentario de Peter Craigie sobre el versículo anterior (22:5):

“Este breve verso no se refiere simplemente a modas o estilos de vestir, como aclara la advertencia que contiene la cláusula final. Se refiere en primera lectura a la práctica del travestismo, una forma pervertida de comportamiento sexual, aunque su definición debe matizarse, como se explica a continuación. Las cosas del hombre: en hebreo, esta expresión no se refiere específicamente a la ropa masculina, sino a las cosas que pertenecen al hombre. Por tanto, estas palabras se refieren no solo ropa, sino a adornos, armas, etc., que normalmente eran asociados con los hombres. La segunda cláusula menciona específicamente la ropa de la mujer.

Si bien el travestismo podría parecer una anormalidad relativamente inofensiva, lo que podría ser el fundamento de esta legislación es uno o ambos de los siguientes aspectos: En primer lugar, el travestismo tiende a estar relacionado con ciertas formas de homosexualidad. En segundo lugar, es muy probable que en el mundo antiguo las prácticas de los travestis estuvieran relacionadas con el culto a ciertas deidades. En cualquiera de estos casos, o en ambos, la práctica del travestismo sería  abominación a Jehová tu Dios. En Lev. 18:22 y 20:13, el comportamiento homosexual se describe como una abominación. Hay menos evidencia en las fuentes externas para establecer una relación entre el travestismo y los cultos extranjeros, aunque cierta colección de textos de Sabiduría de Asiria puede proporcionar evidencia indirecta. Si en realidad el travestismo estaba realmente asociado con prácticas religiosas extranjeras, cabe señalar que todo lo que estuviera asociado con religiones extranjeras se describe como una abominación en Deuteronomio (ver 7:25 y 18:12).”
(NICOT, Deuteronomio, 287-8)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 22:13–30

Legislación específicala pureza sexual

(1) La virginidad de una novia (vv. 13-21)

a. ¿Qué podría impulsar a un esposo a acusar a su esposa de infidelidad prematrimonial (en lugar de simplemente divorciarse de ella, según 24:1 y ss.)?

b.  ¿Qué recurso tenía la esposa o su familia? (vv. 15-17)

c. ¿Piensa usted que 2½ libras de plata era un castigo adecuado, además del "castigo" (probablemente una referencia a la flagelación) por haberla acusado falsamente? ¿Por qué o por qué no?

d. ¿Qué pasaría si se comprobara que la acusación era cierta? (v. 21)

e. ¿Por qué el Señor pone tanto énfasis en la pureza sexual?

(2) El adulterio con la esposa del prójimo (v. 22)

a. ¿Cuál era el castigo en este caso?

b.  ¿Cuál era la razón que subyace este castigo tan severo?

c. ¿Cuál era el mensaje para nosotros hoy?

(3) Cómo lidiar con la violación (vv.23-29)

a. La violación de una mujer comprometida que no ocurriera en el campo, es decir, que ocurriera dentro de la ciudad (vv. 23-24)

  1. ¿Cuál es el castigo, tanto para el hombre como para la mujer?
  2. ¿Por qué la mujer también debía morir?

b.  Una violación en el campo de una mujer comprometida (vv. 25-27)

  1. ¿Cuál era el castigo para el hombre?
  2. ¿Cuál era el castigo para la mujer?
  3. Después de comparar el trato que recibían las dos partes en los dos contextos distintos mencionados anteriormente, ¿piensa usted que esta legislación era justa? ¿Por qué o por qué no?

c. La violación de una mujer soltera (vv. 28-29)

  1. ¿Cuál era el castigo para el hombre?
  2. ¿Qué otras obligaciones tenía el hombre?
  3. ¿Piensa usted que esto es justo? ¿Por qué o por qué no?

(4) El incesto (v. 30)

a. ¿Qué tipo de incesto menciona Moisés una vez más al dar esta legislación?

b.  ¿Cuál castigo ya se había pronunciado en Levítico? (ver Levítico 18:8, 29)

(5) ¿De qué manera todas las estipulaciones anteriores revelan el deseo del Señor?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La fidelidad
conyugal

Si se encuentra a un hombre acostado con una mujer casada, los dos morirán, el hombre que se acostó con la mujer, y la mujer; así quitarás el mal de Israel.” (LBLA) (Deut. 22:22)

En nuestros días, nos gusta echar la culpa por la decadencia de nuestras familias a la revolución sexual de los años sesenta. Sin embargo, al leer los comentarios de Calvino sobre el tema de la fidelidad matrimonial, parece que "los buenos viejos tiempos" en realidad no fueron mejores:

Aquí se ve cuánto Dios abomina el adulterio, ya que pronuncia la pena capital en su contra. Y sin duda, dado que el matrimonio es un pacto consagrado por Dios, su profanación no es tolerable de ninguna manera; además, la fe conyugal debe considerarse demasiado sagrada para que sea violada impunemente, puesto que es un acto terriblemente pérfido arrebatar del seno de un hombre a la esposa que es como su propia vida, o al menos la mitad de sí mismo. Por lo tanto, el Profeta también compara de manera ignominiosa a los adúlteros con caballos que relinchan (Jer. 5:8) porque donde prevalece esta clase de lascivia, los hombres degeneran, por así decirlo, en bestias.

"Sin embargo, aquí se hace referencia a otra razón; porque el hombre era infiel a su esposa por tener relaciones con una ramera no cometía una ofensa capital; pero el hombre (incluso si fuera soltero) que cometiera adulterio con la esposa de otro (debía morir), porque además de que hería gravemente al marido, la deshonra se extendía a la descendencia, y una raza adulterina era sustituida en lugar de la legítima, mientras que la herencia se transfería a extraños, de modo que los bastardos se apoderaban ilegalmente del apellido. Esto es lo que impulsaba a los gentiles, incluso antes de la Ley, a castigar el adulterio con severidad, como claramente se desprende de la historia de Judá y Tamar. (Gén. xxxviii.14) De hecho, según la ley universal de los gentiles, siempre se pronunciaba la pena de muerte para el adulterio; por tanto, es más vil y vergonzoso cuando los cristianos ni siquiera imiten a los paganos a este respecto. El castigo por el adulterio no era menos severo bajo la ley juliana (es decir, la ley romana) que bajo la de Dios, mientras que los que se jactan de llamarse "cristianos" son tan blandos y negligentes que castigan esta execrable ofensa con una leve reprensión. Y para que no deroguen la ley de Dios sin pretexto, citan el ejemplo de Cristo, cuando despidió a la mujer que había sido sorprendida en adulterio, cuando debería haber sido apedreada; así como se retiró a un monte para que la multitud no le hiciera rey (Juan viii.11 y vi.15).

"Porque si consideráramos cuál fue el oficio que el Padre delegó a su Hijo unigénito, no nos sorprendería que se haya contentado con los límites de su vocación, sin desempeñar los deberes de juez. Pero aquellos que han sido investidos con la espada para corregir el crimen han imitado de manera absurda Su ejemplo; así su ablandamiento de la pena proviene de una ignorancia flagrante. Aunque la infidelidad del marido y de la mujer no es castigada por igual por los tribunales humanos, puesto que están obligados mutuamente el uno al otro, Dios se vengará de ambos; por tanto, la declaración de Pablo entra en vigor ante el tribunal de Dios: no se defrauden los casados entre sí; porque la mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, ni el marido sobre el suyo. (1 Cor. vii.4, 5.)
(Comentarios de Calvino III, 77-78)

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 23:1–25

23:1-8—Legislación específicaLos excluidos de la Asamblea

(1) ¿Cuál es la primera categoría de personas excluidas de la asamblea de Jehová? (v. 1)

(2) ¿Cuál podría ser el motivo?

(3) ¿Cuál es la segunda categoría? (v. 2)

(4) ¿Cuál podría ser el motivo?

(5) ¿Cuál es la tercera categoría? (v. 3, este incidente se encuentra registrado en Números 22-24)

(6) ¿Cuál es la razón dada? (vv. 4-6; tal vez desee leer también Números 22-24)

(7) ¿Cuál es la cuarta categoría? (vv. 7-8)

(8) ¿Cuáles personas de la cuarta categoría estaban exentas de la exclusión? ¿Por qué?

(9) ¿Cuáles son los propósitos de esta legislación sobre la exclusión?

23:9-14—Legislación específicamantener la santidad del campamento militar

(10) ¿Por qué era considera impura la “emisión nocturna”? (v. 9; ver Números 5:2)

(11) ¿Cómo se debía evitar la “contaminación” por esta forma de inmundicia? (vv. 10-11)

(12) ¿Cómo se debía lidiar con los excrementos en el campamento? (vv. 12-13)

(13) ¿Cuál es la razón dada para esta legislación? (v. 14; Nota: K&D traduce "cualquier cosa indecente" como la "desnudez de una cosa")

23:15-25—Legislación específica—Leyes diversas

(14) ¿Cuál es el propósito de la ley al tratar del tema de los esclavos fugitivos de una nación extranjera? (v. 15)

(15) ¿Qué diferencia había entre una prostituta y una prostituta del santuario? (v. 17)

(16) ¿Qué tipo de exclusión se impuso a las prostitutas en general? ¿Por qué? (v. 18)

(17) ¿Por qué Jehová prohibió la cobranza de intereses entre los israelitas, pero no la cobranza de intereses sobre los préstamos a extranjeros? (ver Levítico 25:36-37)

(18) ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestro contexto hoy?

(19) ¿Cuál es el propósito de la legislación sobre los votos? (vv. 21-23; ver también Mateo 5:33-37)

(20) ¿Cuál es el propósito de la legislación en los vv. 24-25?

(21) ¿Cómo podemos aplicarla a nosotros hoy?

(22) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡
Es prohibida la usura!

"No cobrarás interés a tu hermano: interés sobre dinero, alimento, o cualquier cosa que pueda ser prestado a interés." (LBLA) (Deuteronomio 23:19)

A primera vista, las diversas leyes establecidas o repetidas por Moisés parecen no estar relacionadas; sin embargo, cuando reflexionamos sobre los propósitos que subyacen esta legislación, podemos ver que los propósitos principales son básicamente los mismosel mantenimiento de la santidad del pueblo de Dios, ya sea en la santa asamblea delante de Jehová (vv. 1-8), en su participación en una guerra santa (vv. 9-14), en el tratamiento de los necesitados que habían llegado a vivir entre ellos (vv. 15-16, 19-20, 24-25), en su cumplimiento de los votos (vv. 21-23) y en la prohibición de las prostitutas, especialmente las prostitutas de los santuarios (vv. 17-18).

Tal vez pensemos que era injusta la exclusión de "eunucos" y "bastardos" de la asamblea del Señor; sin embargo, el objetivo de Jehová era usarlos como un recordatorio importante para el pueblo de la santidad absoluta de Dios. Los primeros representaban la "mutilación de la naturaleza humana tal como fue creada por Dios", y este último era un producto de“ incesto o adulterio” (K&D, 947-48). Aunque la exclusión parece dura, no significaba que estas personas estaban totalmente privadas de la oportunidad de adorar a Dios y escuchar Sus palabras; aún lo podían hacer, aunque fuera a distancia, como en el caso del eunuco etíope de Hechos 8.

En lo personal, me fue de mucha ayuda leer la prohibición de cobrar intereses sobre préstamos hechos a “hermanos”, algo que solo encontré muy tarde en mi vida cristiana. Esto me ha enseñado no solo a abstenerme de ganar dinero con préstamos personales a los necesitados, sino también a evitar que la iglesia acepte préstamos de los miembros, sin importar cuán baja sea la tasa de interés. Si no debemos ganar intereses de nuestros hermanos, ¡cómo nos atrevemos a ganar intereses de la casa de Dios!

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 24:1–22

24:1-4—Legislación específicaleyes sobre el divorcio y los nuevos matrimonios

(1) ¿Es correcto que un esposo se divorcie de su esposa simplemente porque ella no le agrada?

(2) ¿Qué dice Jesús sobre este tema y sobre la razón por la que Moisés estableció esta ley? (Marcos 10:2-12)

(3) ¿Qué protección otorga esta legislación a la mujer divorciada?

(4) ¿Por qué el primer marido no podía volver a casarse con la misma esposa si ella también se había vuelto a casar? (v. 4)

24:5-22 (excepto los vv. 7-9, 16)—Legislación específicaleyes de compasión

(5) Para el recién casado (v. 5): Además de la exención del servicio militar, ¿de qué otra cosa estaba exento el hombre recién casado? ¿Por qué?

(6) Acerca de las prendas (vv. 6, 10-13)

a. Ya sea que se trate de piedras de molino (v. 6) o de un manto (v. 12), ¿cuál es el principio fundamental que subyace estas leyes?

b.  ¿Puede usted pensar en otras aplicaciones similares?

c. ¿Por qué no podía entrar a la casa de otro para obtener su prenda? (vv. 10-11)

(7) Sobre los jornaleros (vv. 14-15)

a. ¿Qué dice la legislación al respecto?

b.  ¿Por qué se aplica tanto a los israelitas como a los extranjeros?

c. ¿Cómo debemos aplicar este principio hoy?

(8) El trato que debían recibir los extranjeros, los huérfanos y las viudas (vv. 17-22)

a. Con respecto a las garantías o prendas para las deudas: ¿de qué manera la legislación del v. 17 reemplaza las reglas sobre las prendas mencionadas anteriormente?

b.  ¿Por qué? (v. 18)

c. ¿Cuál es el propósito de las reglas en los vv. 19-22?

d. ¿Cuál es la razón dada? (v. 22)

e. ¿Cómo podríamos aplicar este principio hoy?

24:7-9, 16—Legislación específicaLeyes diversas

(9) ¿Por qué el secuestro entre los israelitas era un pecado tan grave que merecía la pena capital? (v. 7)

(10) La enfermedad de la piel ya había sido abordada de manera minuciosa en Levítico 13 (ver la Nota a continuación):

a. ¿Por qué se reitera aquí? (v. 8)

b.  ¿Por qué Moisés usa la lepra de Miriam como ejemplo? ¿Qué elemento busca enfatizar? (v. 9; ver Números 12:10-15)

(11) ¿Cuán importante es la legislación del v. 16?

(12) ¿Cuáles son sus implicaciones con respecto a la vida y la muerte eternas?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Parece que Moisés repitió la ley sobre la lepra (o las enfermedades de la piel) solo para enfatizar que debían seguir estrictamente las instrucciones del sacerdote para que la enfermidad no se propagara a otros en la comunidad; incluso Miriam tuvo que seguir instrucciones estrictas cuando tuvo lepra (Núm. 12:14-15).

Reflexión meditativa
Un Dios
compasivo

Cuando vendimies tu viña, no la repasarás; será para el forastero, para el huérfano y para la viuda. Recordarás que tú fuiste esclavo en la tierra de Egipto; por tanto, yo te mando que hagas esto." (LBLA) (Deuteronomio 24:21-22)

Como pueblo de Dios, Israel debía reflejar el carácter del Dios a quien pertenecía. Uno de los atributos más importantes de Dios es Su compasión. Este atributo fue revelado completamente en Su liberación de Israel de su esclavitud en Egipto; observe las palabras que la Biblia usa para describir vivamente la compasión de Jehová:

“Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he escuchado su clamor a causa de sus capataces, pues estoy consciente de sus sufrimientos.” (LBLA) (Éxodo 3:7; cursiva mía)

Por esta misma razón, Israel debía tener compasión de los más necesitados y vulnerables que había entre ellos, los cuales no podían subsistir por sí mismos, y mucho menos revertir su fortuna. Aunque muchas de las leyes fueron dadas para proteger solo a los israelitas, y no a los extranjeros (como la prohibición de cobrar intereses sobre los préstamos en 23:19), cuando se trata de los marginados, los más necesitados y los más desamparados, los extranjeros son mencionados junto con los huérfanos y las viudas.

Esto muestra claramente que el Señor no es un Dios tribal, sino el Dios de toda la humanidad; Él se preocupa por aquellos a quienes ha creado a Su propia imagen. Es en este sentido que el apóstol Pablo estuvo de acuerdo con los poetas griegos en que “también nosotros [todos] somos linaje suyo” (Hechos 17:28). Sin embargo, cuando se trata de pertenecerle como hijos suyos y heredar la vida eterna, esta relación tiene que ser por fe en Su Hijo Unigénito, Jesucristo (Jn. 1:12)

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 25:1–19

Legislación específicadiversas leyes

(1) Límites al castigo corporal (vv.1-3)

a. ¿Qué medidas preventivas son establecidas para garantizar procedimientos judiciales adecuados y límites al castigo y su ejecución?

b.  ¿Cuál fue el propósito de limitar el castigo a cuarenta latigazos?

c. En su opinión, ¿cuál fue la razón por la que los judíos más tarde permitieron sólo “cuarenta azotes menos uno”? (2 Corintios 11:24)

(2) El trato ético de los animales (v. 4)

a. ¿Cuál es el fundamento de la ley sobre el buey (que se usaba para trillar)?

b.  ¿Cómo entiende el apóstol Pablo su aplicación? (1 Corintios 9:9-11; 1 Timoteo 5:17-18)

c. ¿Cómo pueden los propietarios de empresas aplicar este principio?

(3) El levirato (vv. 5-10)

a. ¿Cómo se había llevado a cabo esta "costumbre" en la familia de Judá? (Génesis 38)

b.  Según Moisés, ¿con qué propósito esta costumbre fue convertida en una ley? (v. 6)

c. ¿Por qué motivo o razón un cuñado se negaría a casarse con su cuñada? (ver Génesis 38:9)

d. ¿Esta ley obligaba al “cuñado” a cumplir con esta obligación? (ver Nota 1 a continuación)

e. ¿Cuál sería el resultado de su negativa? (vv. 7-10)

(4) El carácter sagrado de la parte íntima del hombre (vv. 11-12)

a. ¿Cuál es el motivo de la acción de la esposa mencionada en este ejemplo?

b.  ¿Qué señala este castigo excepcionalmente severo?

(5) Pesas engañosas (vv. 13-16)

a. ¿Qué piensa Jehová sobre la deshonestidad, especialmente en los negocios? (v. 16)

b.  ¿Cuál podría ser el equivalente a las pesas engañosas en el mundo empresarial actual?

(6) La erradicación de los amalecitas (vv. 17-19)

a. Los israelitas ya se habían encontrado con muchos enemigos. ¿Qué llevó a Jehová a odiar tanto a los amalecitas? (v. 18; ver la historia completa en Éxodo 17:8-16)

b.  ¿Cuán serio es para Jehová este mandato específico que dio a Israel? (1 Sam. 15:11)

c. ¿Cuál podría ser la razón por la que se incluyó esta instrucción en esta sección específica de leyes? (ver la Nota 2 a continuación)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1:

Cuñado el término hebreo (yabam) tiene un sentido más específico que su equivalente en español, ya que se refiere específicamente a aquél cuñado que tenía la obligación de cumplir con el levirato, según las condiciones expuestas anteriormente."
(NICOT, Deuteronomio, 315)

Nota 2:

“(E)sto se presentó nuevamente a los israelitas como un recordatorio de que habría asuntos pendientes que resolver una vez que se hubieran establecido en la tierra prometida.”
(NICOT, Deuteronomio, 318)

Reflexión meditativa
¿Un Dios de venganza?

Borrarás de debajo del cielo la memoria de Amalec; no lo olvides.” (LBLA) (Deut. 25:19)

Mientras leemos las instrucciones dadas a Israel de exterminar totalmente a los amalecitas, es imposible no dudar si Dios es en realidad un Dios de venganza. Quisiera compartir con ustedes las siguientes reflexiones de Juan Calvino a este respecto, porque lo ha expresado mucho mejor que yo podría hacerlo:

“Hemos visto en otra porción que los amalecitas fueron los primeros que atacaron con hostilidad al pueblo, esforzándose por interrumpir su viaje; Moisés también les había informado sobre la sentencia de Dios contra ellos, cuya ejecución ahora ordena al pueblo. Luego, Dios juró que habría guerra perpetua contra ellos por todas las edades; además, para que sus amenazas no se vieran frustradas, le dio a Su pueblo la responsabilidad de vengar su gran crueldad e impiedad. Los israelitas no les estaban inflingiendo daño ni pérdida alguna; por lo tanto, los amalecitas cometieron un acto de injusticia al hacer la guerra contra personas pacíficas que se dirigían a otra tierra sin hacer ningún mal.

Pero estos violaron aún más gravemente la humanidad al no dejar en paz a sus propios parientes, así desechando cualquier sentimiento natural. Se ve claramente en Génesis xxxvi.12 que los amalecitas eran descendientes de Esaú; de ahí se desprende que ambos grupos provenían del mismo antepasado, Isaac. Es cierto que este mandamiento (de que el pueblo debía tomar represalias por el daño que se le había hecho) parece poco acorde con la religión. Mi respuesta es que el propósito de estas palabras no fue estimularlos a tener sentimientos vengativos, sino ordenarlos a castigar los pecados de Amalek con la misma severidad que debían castigar a los de las otras naciones. Es cierto que Dios parece influir en ellos mediante motivos privados al relatar la crueldad que los amalecitas les habían mostrado; sin embargo, debemos juzgar las intenciones del Legislador con base en Su naturaleza, porque sabemos que Dios no puede aprobar ninguna pasión airada u odiosa; por lo tanto, es fácil concluir que el mandamiento era tal que el pueblo podía obedecerlo con un celo bien regulado.

Se identifica la primera fuente del crimen, a saber, "él no temió a Dios", porque no se debe entender esta expresión según su significado ordinario, sino como una explicación de que se rebelaron contra Dios de manera deliberada, por así decirlo. Porque era imposible que la promesa que se había dado a Abraham e Isaac les fuera desconocida; sin embargo, puesto que Esaú, el fundador de su raza, había perdido el derecho de la primogenitura, sucedió que intentaron frustrar la alianza de Dios, motivados por celos perversos y sacrílegos; esta es la razón por la que los incluye con las naciones réprobas, destinándolos a la misma destrucción.”
(Comentarios de Calvino, II, 400-1)