Esta semana continuaremos con nuestro estudio del libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.
26:1-15—Legislación específica—la reiteración de las leyes sobre las primicias
(1) Moisés ya había reiterado las normas relativas a la ofrenda de las primicias en 18:4 con el fin de recordarle al pueblo su obligación de proveer para los sacerdotes y levitas. Observemos cuáles son los elementos que se enfatizan en esta nueva reiteración (vv. 11).
a. ¿A dónde debían llevar sus primicias como ofrenda? (v. 2)
b. ¿Qué debían decirle al sacerdote en ejercicio? (v. 3) ¿Por qué?
c. Cuando la ofrenda se colocaba frente al altar, el que la presentaba tenía que hacer una declaración adicional que algunos eruditos incluso consideran como (quizás) el "credo" más antiguo en Israel. Reflexionemos sobre este "credo", que está lleno de contrastes (vv . 5-9):
- ¿Quién fue su antepasado, y en qué condiciones entró en Egipto? (v. 5; ver la Nota 1)
- ¿En qué se había convertido su pueblo? (v. 5)
- ¿A qué tuvieron que enfrentarse en Egipto? (v. 6)
- ¿Cómo los libró Dios de su difícil situación? (v. 8)
- ¿Por qué lo hizo? (v. 7)
- ¿Cómo los había bendecido Jehová como pueblo? (v. 9)
- ¿Qué representa la presentación de las primicias? (v. 10)
- ¿En qué aspectos esta declaración se parece a nuestros credos cristianos?
d. ¿Quiénes debían participar y regocijarse en la ofrenda de estas primicias ? ¿Por qué? (v. 11)
(2) Los diezmos del tercer año: Las normas relativas a los diezmos fueron reiteradas en 12:6, 11 (donde se enfatiza el lugar designado de adoración) y 14:28-29 (donde se enfatiza el deber de compartir con los levitas locales y los necesitados). Reflexionemos sobre los elementos que se enfatizan aquí en los vv. 12-14:
a. ¿Por qué el diezmo es llamado la “porción consagrada”? (v. 13)
b. ¿Por qué era necesario que el que presentaba la ofrenda declarara que no había comido la porción mientras estaba de luto ni inmundo, y que no la ha había ofrecido a los muertos? (v. 14)
(3) ¿Cuál es la oración que se le anima a hacer después de cumplir con estas leyes con respecto al diezmo? (v. 15) ¿Por qué?
26:16-19—La conclusión de la reiteración de las leyes específicas (ver la Nota 2)
(4) ¿Qué declaró el pueblo delante del Señor cuando Moisés reiteró estas leyes? (v. 17)
(5) ¿Qué había declarado Jehová al pueblo mientras tanto? (v. 18)
(6) ¿Qué es lo que se les mandó hacer con todas estas leyes? (v. 16)
(7) ¿Qué promesa les hizo Jehová como resultado? (v. 19)
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota 1:
La palabra "arameo" se refiere a Jacob, debido a su larga estancia en Aram (Génesis 29-31), y también debido a su matrimonio con Lea y Raquel, ambas mujeres arameas.
Nota 2:
Este breve pasaje (26:16-19) sirve como conclusión, no solo de la sección de legislación específica, sino también de la ceremonia de renovación del pacto en las llanuras de Moab, la cual probablemente comenzó oficialmente con las palabras de 4:1.
“Y dirás delante del Señor tu Dios: 'He
sacado de mi casa la porción consagrada y también la he dado al levita,
al forastero, al huérfano y a la viuda conforme a todos tus
mandamientos que me has mandado';" (LBLA) (Deut. 26:13)
Es obvio que al repetir las leyes que gobernaban la separación de los diezmos del tercer año, Jehová quería que Moisés se asegurara de que los levitas de cada ciudad local, junto con los extranjeros, los huérfanos y las viudas, fueran bien cuidados. Sin embargo, el elemento que se enfatiza en esta reiteración parece ser el carácter sagrado del diezmo, ya que es llamada la "porción consagrada" y la persona que la ofrecía tenía que declarar que (1) no había comido de ella estando de luto, (2) ni había tomado de ella mientras estaba inmundo, y (3) ni había ofrecido de ella a los muertos (26:14). Cualquiera de estos tres actos habría hecho inmunda la ofrenda (de hecho, algo aborrecido por Jehová).
Este énfasis también transmitió un mensaje muy importante al pueblo en el sentido de que el "diezmo" era consagrado porque ya no les pertenece a ellos, sino a Jehová. Esta es la razón por la cual, en un momento posterior de su historia, el profeta Malaquías los acusó de robar a Dios cuando ignoraron este mandamiento de ofrecer su diezmo a Jehová: “En los diezmos y en las ofrendas. Con maldición estáis malditos, porque vosotros, la nación entera, me estáis robando" (Mal. 3:8-9).
El hecho de que no estemos bajo la ley, sino bajo la gracia, no anula la verdad de que nosotros, así como los israelitas de antaño, también debemos dar parte de lo que tenemos a la casa del Señor; además, si tomamos en serio la enseñanza de nuestro Señor de que nuestra justicia debe sobrepasar la de los fariseos y los maestros de la ley, ¿acaso no deberíamos dar por lo menos una décima parte de nuestros ingresos a la casa del Señor (Mateo 5:20) — una porción que sigue siendo la “porción consagrada” que pertenece al Señor y sólo al Señor?
Designación del monte Ebal como el lugar del sacrificio—después de lo que parece ser una ceremonia de renovación del pacto, Moisés da más instrucciones sobre los montes Ebal y Gerizim (ver la Nota 1 más abajo).
(1) El altar en el monte Ebal (27:1-10)
a. Una de las primeras cosas que el pueblo debía hacer después de cruzar el Jordán era levantar piedras grandes en el monte Ebal.
- ¿Qué debían hacer con las piedras en el monte Ebal? (v. 3)
- ¿Cuál piensa usted que fue el propósito de esto?
b. Además de las piedras blanqueadas con cal, sobre las cuales se escribiría la ley, también debían levantar un altar de piedras.
- ¿Por qué no podían usar herramientas de hierro en las piedras del altar? (ver también Éxodo 20:25)
- ¿Para qué debían usar el altar?
c. ¿Qué piensa usted que significan estas instrucciones?
d. Puesto que Moisés acababa de concluir la ceremonia de renovación del pacto, ¿qué le recordó al pueblo, y por qué habrá ordenado al pueblo (dos veces) que guardara silencio? (27:9-10)
(2) Las maldiciones y bendiciones proclamadas en los montes Gerizim y Ebal, comenzando con las maldiciones proclamadas en el monte Ebal (27:11-26; ver la Nota 2 más abajo)
a. Maldición #1—hacer ídolos en secreto: (v. 15)
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere aquí?
- ¿Por qué menciona el hecho de hacerlo en secreto?
b. Maldición #2—despreciar a los padres (v. 16)
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere aquí?
- ¿Por qué se enfatiza tanto?
c. Maldición #3—cambiar el lindero (v. 17)
- ¿A qué tipo de pecado apunta?
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?
d. Maldición #4—hacer errar al ciego (v. 18)
- ¿A qué tipo de pecado apunta?
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?
e. Maldición #5—perverter el derecho (v. 19)
- ¿Quiénes son las víctimas de este crimen?
- ¿A qué tipo de pecado apunta?
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?
f. Maldición #6—acostarse con la esposa del padre de uno (v. 20)
- ¿A qué tipo de pecado apunta?
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?
g. Maldición #7—tener relaciones sexuales con animales (v. 21)
- ¿A qué tipo de pecado apunta?
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?
h. Maldición #8—acostarse con la propia hermana de uno (v. 22)
- ¿A qué tipo de pecado apunta?
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?
i. Maldición #9—acostarse con la suegra de uno (v. 23)
- ¿A qué tipo de pecado apunta?
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?
j. Maldición #10—asesinar (v. 24)
- ¿A qué tipo de pecado apunta? ¿Por qué menciona el hecho de matarlo "secretamente"?
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?
k. Maldición #11—sobornar (v. 25)
- ¿A qué tipo de pecado apunta?
- ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?
l. Maldición #12—una clausula general o inclusiva (v. 26)
- ¿Qué quiere decir "confirmar" las palabras de esta ley?
- ¿La expresión "las palabras de esta ley" se refiere solamente a los 11 ejemplos anteriores?
(3) ¿En qué tipo de sociedad se convertiría Israel si las prácticas anteriores no fueran consideradas pecados contra Jehová?
(4) ¿Qué señala el hecho de que el pueblo debía responder con "Amén" a cada una de las maldiciones anteriores?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota 1:
Los montes Ebal y Gerizim estaban ubicados al oeste del río Jordán, aproximadamente a 64 km (40 millas) al norte de Jerusalén. "Una importante ruta comercial pasaba de este a oeste entre las dos montañas, y hacia el extremo oriental del paso se encontraba la antigua ciudad y santuario de Siquem." (NICOT, Deuteronomio, 328)
Nota 2:
“La bendición debía ser pronunciada por las tribus de Simeón, Leví, Judá, Isacar, José y Benjamín, las cuales descendían de las dos esposas de Jacob, mientras que la maldición debía ser pronunciada por Rueben (quien había perdido su primogenitura debido al incesto que cometió [Gen. 49:4]), por los dos hijos de la criada de Lea… y por Zabulón, junto con Dan y Neftalí, los hijos de Bilha, la criada de Raquel. Era natural que la bendición fuera pronunciada por las tribus que descendían de las esposas debidas de Jacob, ya que los hijos de las esposas ocupaban una posición más alta que los hijos de las criadas, así como la bendición tenía una posición más prominente que la maldición."
(K&D, 961-2)
“Cuando pases el Jordán, estos estarán sobre el monte Gerizim para bendecir al pueblo: Simeón, Leví, Judá, Isacar, José y Benjamín. Y para la maldición, estos estarán en el monte Ebal: Rubén, Gad, Aser, Zabulón, Dan y Neftalí.” (LBLA) (Deuteronomio 27:12-13)
Es interesante notar que las maldiciones debían ser pronunciadas por las tribus que estaban en el monte Ebal y no las que estaban en el monte Gerizim, especialmente a la luz de que el altar debía ser levantado sobre el primero, junto con las piedras blanqueadas con cal, sobre las cuales serían escritas “todas las palabras de esta ley”.
Keil y Delitzsch comparten lo siguiente al citar las ideas de eruditos anteriores:
“Como lo expresa la Biblia de Berleburger, 'con el fin de mostrar cómo la ley y la economía del Antiguo Testamento denunciarían la maldición que se encuentra sobre toda la raza humana a causa del pecado y con el fin de despertar un deseo por el Mesías, quien debía quitar la maldición y traer en su lugar la verdadera bendición'. Porque, por más remota que sea aquí la alusión al Mesías, la verdad que indedablemente se señala en estas instrucciones es que la ley, de manera primaria y principal, trae sobre el hombre una maldición, debido a la pecaminosidad de su naturaleza. El propio Moisés anuncia esto al pueblo en los vv. 16 y 17 del cap. 31. Y por esta misma razón, el libro de la ley debía colocarse al lado del arca del pacto como un 'testigo contra vosotros [Israel]' (cap. 31:26).”
[K&D, 961]
Pero la ley y las maldiciones no son las últimas palabras, porque el altar en el monte Ebal apunta a la misericordia de Jehová, quien a pesar de que el pueblo merecía las maldiciones, estaba dispuesto a ofrecer perdón, y eventualmente lo haría mediante el sacrificio de Su propio Hijo Unigénito, a quién eligió para llevar la maldición de los pecados, no solo los de Israel, sino los de toda la humanidad. (Gálatas 3:13)
Bendiciones que debían ser pronunciadas desde el monte Gerizim—Aunque las maldiciones debían ser pronunciadas una por una por los levitas mientras el pueblo respondía con "Amén", los detalles de las maldiciones aún no habían sido establecidos. Primero se mencionan las bendiciones:
(1) Dios expresó su deseo para la nación de Israel al derramar todas estas bendiciones sobre ellos antes mismo de que se pronunciaran los detalles de dichas bendiciones. ¿Cuál es este deseo de Dios? (v. 1)
(2) ¿Qué condiciones se repiten aquí, y qué aspectos son enfatizados? (vv. 1-2)
(3) Bendición #1—en la ciudad y en el campo (v. 3)
a. ¿Qué aspecto de esta bendición se enfatiza?
(4) Bendición #2—las cosechas y el fruto de los vientres humanos y del ganado (v. 4)
a. ¿Qué representa esta bendición?
(5) Bendición #3—su canasta y artesa (v. 5)
a. ¿Qué representa esta bendición?
(6) Bendición #4—su entrada y salida (v. 6)
a. ¿De qué manera Salmo 121:8 hace eco de esta bendición?
(7) Bendición #5—en la batalla contra sus enemigos (v. 7)
a. ¿Qué representa esta bendición?
(8) Bendición #6—sus graneros y su esfuerzo (v. 8)
a. ¿Qué representa esta bendición?
(9) Un resumen de las bendiciones como "pueblo santo suyo" (vv. 9-13)
a. ¿Qué entiende usted por la palabra “santo”?
b. Su relación con todos los pueblos de la tierra (v. 10):
- ¿Cómo los tratarían los pueblos?
- ¿Por qué?
c. Su fecundidad (y relación con la naturaleza productiva) (v.11)
- ¿Qué bendición se repite aquí para resaltar su abundante prosperidad?
d. Su relación con la naturaleza (v. 12)
- ¿Cómo Jehová bendeciría su agrícultura?
e. Su estatus entre las naciones (vv. 12-13)
- ¿En qué sentido(s) serían la cabeza y no la cola, encima y nunca debajo?
(10) Una repetición de las condiciones de las bendiciones (v.14)
a. ¿Cuál es la condición que se declara al inicio del pronunciamiento de las bendiciones? (v. 1)
b. ¿Qué condición se repite como parte del resumen de las bendiciones? (v. 13)
c. ¿Cuál es la condición final que concluye el pronunciamiento de bendiciones? (v. 14)
d. ¿Piensa usted que estas condiciones son difíciles de seguir? ¿Por qué o por qué no? (Tal vez desee ver cuál será la respuesta de Dios a esta pregunta en 30:11-14)
(11) Si Israel guardara todas estas bendiciones de parte del Señor al seguir y obedecer estricta y completamente todos los mandamientos de Dios, ¿por qué "verán todos los pueblos de la tierra que el nombre de Jehová es invocado sobre ti [Israel], y te temerán"? (v. 10)
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y vendrán sobre ti todas estas bendiciones, y te alcanzarán, si oyeres la voz de Jehová tu Dios.” (RVR1960) (Deut. 28:2)
La lista de bendiciones que Dios prometió conferir a Israel si guardara y obedeciera completa, cuidadosa y estrictamente todos Sus mandamientos (28:1, 13, 14) es de hecho muy práctica y rica; sin embargo, también destaca los riesgos y peligros de la vida a los cuales todos los pueblos que viven en esta tierra están sujetos. A continuación, se da algunos ejemplos de esta lista:
- Aunque todos buscamos un refugio o un paraíso en la tierra, la verdad es que realmente no hay ninguna garantía de una vivienda segura en la tierra, ya sea en la ciudad o en el campo (v. 3) —hace menos de seis meses, cierta persona compró una casa con una vista al mar en San Francisco por $2 millones, solo para ver sus cimientos destruidos por el rompimiento de la tubería principal de una ciudad antes mismo de que pudiera instalarse.
- La seguridad en el traslado es algo que nadie debería dar por sentado (v. 6): las estadísticas muestran que la mayoría de los accidentes vehiculares ocurren cerca del hogar.
- Incluso en el siglo XXI, está más allá de la capacidad humana evitar las sequías y el hambre (v. 12). En California (sin mencionar muchas regiones de África), ya hemos experimentado cuatro años consecutivos de sequía (2012-5).
Por lo tanto, la promesa de Jehová de bendecir a Su pueblo santo en todas las regiones (en la ciudad y en el campo) y en todos sus viajes (entradas y salidas), además de enviar lluvia en su tiempo (v. 12), sin mencionar todo lo mencionado anteriormente en el mismo capítulo es sin duda una evidencia tanto del amor de Dios como de Su gran poder. No es de extrañar que “verán todos los pueblos de la tierra que el nombre de Jehová es invocado sobre ti, y te temerán” (28:10). Sin embargo, si “oyere atentamente la voz de Jehová tu Dios, para guardar y poner por obra todos sus mandamientos” (v. 1), eso en sí mismo no sólo haría que los pueblos los temieran, sino también que buscaran a Jehová, su Dios, puesto que esa abundancia se manifestaría más allá de su prosperidad material; también se reflejaría en su paz interior, felicidad y contentamiento.
Maldiciones específicas (I)—El capítulo 27 menciona solo los pecados que traerían sobre ellos las maldiciones; en esta sección, las maldiciones se especifican en términos inequívocos: todo esto sucedería dentro de la tierra que Dios había prometido darles:
(1) Vv.16-19—¿Cuáles son algunas de las bendiciones prometidas que se convertirían en maldiciones?
(2) Vv. 20-24—En lugar de abundante prosperidad, habría ruina y destrucción:
a. ¿Cuáles son las bendiciones prometidas con respecto a “todo aquello en que pusieres tu mano”? (v. 28:8)
b. ¿En qué se convertirían estas bendiciones? (v. 20)
c. Además, ¿qué otras calamidades los perseguirían “hasta que seas destruido y perezcas”? (vv. 21-22)
d. ¿En qué se convertirían las bendiciones de la lluvia (v. 12)? (v. 24)
(3) Vv. 25-29—la derrota y opresión
a. ¿Cómo contrasta el Señor la maldición de la derrota con su anterior bendición de la victoria (v. 25 versus v. 7)?
b. ¿Qué tipo de maldición se describe en el v. 26?
c. El versículo 27 parece ser una referencia a lo que Dios había infligido a los egipcios antes de su éxodo. ¿Qué tipo de maldición ahora les tocaría a ellos?
d. Más allá de la enfermedad física, ¿con qué padecimiento mental les heriría Dios? (v. 28)
e. ¿A qué tipo de vida estarían sujetos, dadas todas estas calamidades? (v. 29)
(4) Vv. 30-35—las graves consecuencias de la derrota
a. La intención de Dios era que disfrutaran de la tierra que les estaba dando, pero debido a la derrota de sus enemigos, ¿qué es lo que se les quitaría, incluso antes de que las pudieran disfrutar? (vv. 30-31)
b. ¿Qué pasaría con sus hijos? (v. 32)
c. ¿Qué pasaría con su arduo trabajo en el campo? (v. 33)
d. ¿Cuán gravosas serían para ellos estas maldiciones? (v. 34)
e. ¿A qué conducirían todos estas pústulas malignas y enfermedades de la piel? (v. 35, Lev.13:3)
(5) Compare esta lista de maldiciones con la lista de bendiciones del primer versículo 14 y reflexione sobre las siguientes preguntas:
a. ¿Le sorprende el tamaño de esta lista de maldiciones?
b. ¿Cuáles podrían ser las razones por las que esta lista de maldiciones es tan aterradora?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y te volverás loco por lo que verán tus ojos.” (LBLA) (Deut. 28:34)
Ni siquiera llegamos a la mitad de la lista de maldiciones que el Señor pronunció contra Su pueblo si “no oyeres la voz de Jehová tu Dios, para procurar cumplir todos sus mandamientos y sus estatutos” (28:15), y ya sentimos el horror de las maldiciones; además, al comparar la lista de maldiciones con la de las bendiciones, vemos que esta queda casi eclipsada por la primera (en 28:1-14).
Lo más triste es que esta lista de maldiciones (y más) ha sobrevenido a Israel. Después de estos eventos, su nación fue completamente destruida y el pueblo pereció (28:22). Estas maldiciones no se limitaron a la destrucción de Jerusalén a manos de los caldeos (586 a.C.), la profanación por Antíoco Epífanes (168 a.C.) y el arrasamiento de Jerusalén por los romanos (70 d.C.). La historia sigue dando testimonio (incluso en los días de hoy) del cumplimiento de todas estas maldiciones y calamidades en la vida del pueblo del Pueblo Elegido de Dios.
Aunque la lectura de estas maldiciones por sí sola es suficiente para aterrorizarnos, y aunque los eventos históricos que acabo de mencionar han atormentado no solo al Pueblo Elegido sino al mundo civilizado, nuestro Señor Jesús predice un tiempo aún más terrible por venir: “Y si aquellos días no fueran acortados, nadie se salvaría; pero por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados" (Mateo 24:22).
Por lo tanto, es importante para nosotros orar por el arrepentimiento de Israel y permitir que todo esto nos sirva también de advertencia, así como nos recuerda el apóstol Pablo: “No seas altanero, sino teme; porque si Dios no perdonó a las ramas naturales, tampoco a ti te perdonará. Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios; severidad para con los que cayeron, pero para ti, bondad de Dios si permaneces en su bondad; de lo contrario también tú serás cortado" (Romanos 11:20-22).Maldiciones específicas (II)—el futuro exilio—Mucho más que solo ser derrotados por sus enemigos, la maldición suprema es el exilio:
(1) Vv. 36-37—la maldición del exilio
a. ¿Qué significa esto con respecto a lo siguiente?
- La promesa de Dios de darles la tierra
- La promesa de que Él sería su Dios y ellos Su pueblo?
b. ¿Quiénes serían sus dioses?
c. ¿En qué se convertirían ante las naciones?
(2) Vv. 38-44—Dentro de la tierra prometida
a. ¿Qué pasaría con su cosecha? (v. 38)
b. ¿Qué pasaría con sus uvas? (v. 39)
c. ¿Qué pasaría con sus olivos? (v. 40)
d. ¿Qué pasaría con sus hijos? (v. 41)
e. ¿Cómo sería la Tierra Prometida? (v. 42)f. ¿Quién se apoderaría de su tierra? (vv. 43-44)
(3) Vv. 45-48—La razón de la devastación
a. ¿Por qué a ese cambio de fortuna se le llama "[una] señal y [una] maravilla" sobre ellos y sobre sus descendientes para siempre? (v. 46)
b. ¿Cuál es la razón dada para la severidad del castigo? (vv. 47-48)
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Y serán señal y maravilla sobre ti y sobre tu descendencia para siempre." (LBLA) (Deuteronomio 28:46)
Cuando se mencionan señales y maravillas al pueblo de Dios, normalmente se trata de una referencia a los grandes milagros que Jehová realizó por ellos en Egipto para librarlos de su esclavitud (Éxodo 7:3; Deuteronomio 4:43; 6:22; 7:19; 26:8, etc.). Sin embargo, al advertirles sobre las terribles consecuencias futuras de haber desobedecido a Dios y Sus mandamientos mientras aún se encontraban en la Tierra Prometida, se usa el término "señales y maravillas" para referirse a las maldiciones que les sobrevendrían (28:46).
Esto significa que los castigos que les sobrevendrían no serían “juicios comunes y ordinarios” (Calvino), porque si estos castigos fueran iguales a los que sufren todas las naciones, Israel no se despertaría para darse cuenta de cuán seria había sido su rebelión contra Dios. Serían necesarias calamidades tan grandes como las “señales y maravillas” que Dios infligió a Egipto para que Israel pudiese estar atento y recordarlas durante las generaciones venideras.
Esto nos recuerda que debemos cultivar una mayor sensibilidad al pecado, no sea que obliguemos a Dios a usar “señales y maravillas” para despertar nuestra atención y llevarnos de regreso al camino de la obediencia.
Maldiciones específicas (III)—la invasión por una gran nación
(1) Vv. 49-52—la maldición de ser invadidos por una gran nación
a. ¿De dónde vendría esta nación? (v. 49)
b. ¿Cuán poderosa sería esta nación? (v. 50)
c. ¿Qué destrucción traería esta nación? (v. 51)
d. ¿Las ciudades fortificadas de Israel podrían resistir esta invasión? (v. 52)
e. ¿Cómo se cumplió la maldición profetizada en esta porción? (2 Reyes 25)
(2) Vv. 53-57—la terrible condición de estar bajo asedio
a. ¿Cuán terribles serían las condiciones que enfrentarían?
b. ¿Qué busca resaltar la referencia al “hombre que es tierno y muy delicado”?
(3) Vv. 58-61—la destrucción total
a. Intente hacer una lista de todos los desastres que se detallan en los vv. 59-61.
b. ¿Cuál sería el propósito de todos estos desastres? (v. 61b)
c. ¿Cuál es la razón dada para advertirles sobre estos castigos tan severos? (v. 58)
(4) Vv. 62-68—un cambio de fortuna
a. Dadas las maldiciones que vendrían sobre Israel, ¿qué promesas que Dios había prometido cumplir parecerían estar quebrantadas? (v. 62; Génesis 15:5; 18-20)
b. ¿Dónde sería esparcido el pueblo de Israel? (v. 64)
c. ¿Cuál sería su condición espiritual? (v. 64)
d. ¿Cuál sería su condición interior? (vv. 65-66)
e. ¿Cómo describiría usted una vida así?
f. ¿De qué manera el v. 67 describe que no habría descanso para sus almas?
g. ¿Cómo se compararía su última condición con su vida anterior de servidumbre en Egipto?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"El hombre que es tierno y muy delicado en medio de ti, será hostil hacia su hermano, hacia la mujer que ama y hacia el resto de sus hijos que le queden." (LBLA) (Deuteronomio 28:54)
La terrible advertencia contra la desobediencia del pueblo a Dios y Sus mandamientos llega a su punto culminante en 28:53-57, donde Moisés profetiza sobre el resultado de la extrema hambruna que ocurriría cuando sus ciudades estuvieran bajo asedio: incluso el hombre o la mujer más "tierno y muy delicado" comería a sus propios hijos como alimento. Esto no es solo una imagen de hambruna extrema, sino también una de un pueblo impulsado a la locura y a la pérdida total de su humanidad. Esto me recuerda una entrevista que vi en televisión que fue realizada varios años después del genocidio de los Jemeres Rojos (en Camboya entre los años 1975 y1979) con uno de los soldados que participó en el asesinato de bebés inocentes (algunos de los cuales murieron al ser golpeados contra árboles). Según las palabras de este ex soldado, él no podía explicar lo que realmente sucedió, excepto que cuando miraba hacia atrás sentía que no había sido él mismo y que había perdido la humanidad.
Estoy convencido de que hay un poder satánico detrás de tales incidentes; sin embargo, todo comienza cuando las personas toman la decisión consciente de rechazar al Dios Creador y asociarse y adorar a otros espíritus. Esta es la terrible advertencia que dio Moisés al pueblo de Dios.
El pacto que se hizo además del que ya se había hecho en Horeb
(1) La preparación del pueblo para ese momento (vv. 1-8)
a. En Horeb, cuando se entregaron los Diez Mandamientos, los israelitas ya habían visto todas "las señales y las grandes maravillas" que Jehová había realizado en Egipto (v. 3). ¿Por qué, entonces, Moisés habrá dicho que el pueblo todavía no tenía un corazón [una mente] para entender, ni ojos para ver, ni oídos para oír? (v. 4)
b. ¿Qué diferencia deberían haber hecho los cuarenta años de experiencia en el desierto? ¿Por qué? (vv. 5-6)
c. Además de la experiencia de los cuarenta años en el desierto, ¿qué deberían haber significado para ellos las victorias sobre los reyes Sehón y Og (las cuales obtuvieron antes de llegar a las llanuras de Moab)? (vv. 7-8)
d. ¿Esto significa que ahora finalmente tendrían una mente que entendiera, ojos que vieran y oídos que oyeran, de modo que estuvieran listos para entrar en un pacto con Jehová? ¿Por qué o por qué no?
(2) Entrar en un pacto solemne (vv. 9-15)
a. ¿Cuál es el contenido principal de este pacto? (v. 13)
b. ¿Con quién hace Jehová este pacto? (vv. 14-15)
c. ¿De qué manera Dios da fe de este pacto? (vv. 12b, 14)
d. ¿Por qué Dios necesitaría establecer este pacto con un juramento?
e. ¿Cómo debía el pueblo honrar este pacto? (v. 9)
(3) Una advertencia contra las prácticas idólatras de las naciones (vv.16-28)
a. ¿Cuáles son los pueblos en los que Israel había presenciado la adoración de ídolos? (vv. 16-17)
b. ¿Cómo describe Moisés el pecado de la adoración de ídolos? (v.18) ¿Por qué?
c. Con respecto a su advertencia en los vv. 19-21, ¿cuál podría ser la razón por la cual las personas se pondrían tercas en su pecado? (v. 19)
d. ¿Cuán severo sería el castigo para esas personas? (vv. 19-21)
e. ¿Cómo trataría Jehová a la nación como un todo tras su apostasía? (vv. 22-23; note que “Adma y Zeboim estaban ubicados cerca de Sodoma y Gomorra, probablemente cerca del extremo sur del Mar Muerto” [NICOT, 359])
f. ¿Qué busca retratar el diálogo hipotético que se encuentra en los vv. 24-28?
(4) ¿Por qué Moisés termina este pacto formal con el verso 29?
a. Qué significa esto?
b. ¿Cuál es su relevancia para el pacto?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Las cosas secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios; mas las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley.” (RVR1960) (Deut. 29:29)
“Las cosas secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios — El sentido inmediato de este versículo está determinado por el contexto proporcionado en la reflexión futura que se encuentra en los versículos anteriores. El cuadro que se retrata de manera tan gráfica en los vv. 21-27 (vv. 22-28 en las traducciones de la Biblia en español) no es una profecía sobre algo que era inevitable. Sin embargo, si los israelitas persistieran en su desobediencia y no cumplieran con sus obligaciones, un destino como el que se describe se volvería inevitable; en otras palabras, su destino dependía de su preservación adecuada (o inadecuada) de la relación de pacto. Sin embargo, el objetivo de la cruda descripción de lo que les podría pasar en el futuro no fue fomentar apatía y desesperación entre el pueblo. Si ese futuro hubiera sido inevitable, el pueblo probablemente habría preguntado, ¿de qué sirve, entonces, la obediencia? Más bien, el propósito del cuadro tenebroso que se retrató del futuro era producir el efecto contrario: las [cosas] reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley. Es decir, había por lo menos una cosa cierta y revelada, a saber, las palabras de esta ley. La ley puso la responsabilidad de obedecer sobre el pueblo, y el resultado de su obediencia sería la bendición de Dios en la tierra que iban a poseer. Este principio general fue revelado claramente; la obediencia conduciría a la continua bendición de Dios, pero la desobediencia provocaría la maldición de Dios. No era prerrogativa del hombre pensar más allá y especular sobre las cosas futuras (las cosas secretas).
"El versículo tiene otras implicaciones teológicas más amplias. Sería presuntuoso por parte del hombre suponer que la revelación le ha dado un conocimiento total de Dios. La revelación dada ha sido adaptada al hombre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley. Esta última cláusula no reduce la religión al ámbito de la ley y la ética, como diría Spinoza, sino que señala los medios por los cuales se puede mantener una relación viva con Dios. Es posible que nunca podamos conocer todas las cosas, las cosas secretas, porque la mente del hombre está limitada por los límites de su finitud; aunque la naturaleza de la revelación de Dios no es tal que otorgue al hombre un conocimiento total del universo y sus misterios, ciertamente le otorga la posibilidad de conocer a Dios. Y es posible conocer a Dios de manera profunda y viva, mediante Su gracia, sin haber captado ni comprendido jamás las cosas secretas."
(NICOT, 360-1)