Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 30:1–14

Esta semana concluiremos nuestro estudio del Libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.

30:1-10—Una acusación finalla predicción del exilio— De manera muy pragmática, Moisés habla a una generación que en el futuro sobreviviría al juicio del exilio:

(1) Después de repetir buena parte de los mandamientos que Jehová ya había establecido para Su pueblo con la esperanza de que los tomara en serio, ¿qué esperaba Moisés que sucediera al decir las palabras, “en medio de todas las naciones adonde te hubiere arrojado Jehová tu Dios” (v. 1).

(2) ¿Cuál fue, entonces, el propósito de Moisés al darles estos mandamientos si ya había previsto su desobediencia? (vv. 2-3)

(3) ¿Qué nos dice la historia sobre lo que sucedió a la nación de Israel? ¿Habrá esperanza para ellos? (vv. 4-5)

(4) ¿Cuál es la base de esta restauración prometida? (vv. 6, 10)

(5) ¿Cómo sucederá esto? (Zacarías 12:10 y ss.; Romanos 11:25 y ss.)

(6) ¿Ha llegado ya esta restauración a Israel?

(7) ¿Cuáles son las promesas con las que el pueblo podrá contar con cuando esto llegue a suceder? (vv. 6-9)

30:11-14—Un encargo final—No es difícil de observar—el apóstol Pablo aplica este pasaje en su explicación de la justicia mediante la fe en Cristo.

(8) ¿Qué busca Moisés enfatizar cuando dice que el mandato que está dando no está en el cielo ni está más allá del mar?

(9) Reflexione sobre la énfasis de que "la palabra está muy cerca de ti":

a. ¿Qué podría significar "en tu boca"?

b. ¿Qué podría significar "en tu corazón"?

(10) Lea con atención Romanos 10:1-11, especialmente la explicación que da Pablo de los significados de "el cielo", "el abismo", "tu boca" y "tu corazón". Con base en las palabras de Pablo, ¿cómo contestaría usted a las siguientes preguntas?

a. ¿Quién bajó del cielo hasta donde estamos nosotros? (Romanos 10:6)

b. ¿Quién fue levantado de las profundidades (según la adaptación que hace Pablo del mar)? (Romanos 10:7)

c. A la luz de esto, ¿cómo debemos tratar la palabra (Cristo) con nuestra boca y con nuestro corazón? (Romanos 10:9)

d. ¿De qué se trata esto - es un ejercicio de “una obra” o de “la fe”?

e. ¿A qué conducirá el ejercicio de nuestra fe en la palabra (Cristo)? (Romanos 10:10)

(11) Por supuesto, el pueblo en los días de Moisés no habría tenido ningún conocimiento sobre Cristo. ¿Debería haber sido posible para ellos obedecer las palabras que Moisés les había ordenado? ¿Por qué o por qué no?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
No es difícil de obedecer

Pues la palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la guardes.'' (LBLA) (Deut.30:14)

¿Es duro o difícil obedecer las palabras de Jehová? Yo creo que usted por experiencia estaría de acuerdo conmigo en afirmar que hay momentos en que nos resulta fácil y hay momentos en que nos resulta difícil; y lo que importa no es necesariamente el tipo de mandamiento del Señor, sino el estado de nuestro espíritu.

Jesús dice: “El que permanece en mí y yo en él, ese da mucho fruto, porque separados de mí nada podéis hacer." (Juan 15:5).

Lo mismo sucedió con Job, quien tenía una “amistad íntima” con Dios (Job 29:4); lo mismo sucedió con Moisés, quien le hablaba a Jehová como un amigo (Éxodo 33:11); y lo mismo sucedió también con Abraham, de quien Dios no quiso ocultar su plan de destruir Sodoma y Gomorra (Génesis 18:17). Esto no quiere decir que estos hombres no hubieran cometido errores en sus vidas (todos lo hicieron), sino que su caminar continuo con el Señor les permitió obedecer y guardar las palabras de Dios con todo su corazón y con toda su alma (30:2). Por supuesto, como Abraham lo demostró claramente, su caminar continuo con el Señor no era una relación de justicia que se basaba en las obras, sino en la fe (Gén. 15:6).

Para estos hombres del Antiguo Testamento, es posible que "la justicia que es por fe" no haya sido tan clara como lo es para nosotros, y podría haber sido una de "las cosas secretas" (29:29); sin embargo, para nosotros sin duda es una de las "cosas reveladas” (29:29), y no tenemos excusa para desobedecer ninguno de los mandamientos del Señor, ya que hemos confesado con nuestra boca que Jesús es el Señor y hemos creído en nuestro corazón que Dios Lo resucitó de los muertos (Rom. 10:9); así hemos obtenido justicia mediante la fe en Cristo. Por lo tanto, pasemos tiempo con el Señor a menudo, permanezcamos en Su amor y Su palabra, de modo que demos frutos de todo tipo, especialmente el fruto de la obediencia.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 30:15–31:8

30:15-20—Un encargo final—la decisión entre la vida o la muerte

(1) Moisés llama solemnemente al pueblo a tomar una decisión delante de la Ley. Reflexione sobre lo siguiente:

a. ¿Esto significaba elegir una vida mejor? (v. 15)

b. ¿Por qué o por qué no?

(2) Aunque las bendiciones parecen ser para esta vida, especialmente en el contexto de su entrada a la Tierra Prometida (v. 16), cómo contestaría usted las siguientes preguntas:

a. En última instancia, ¿a qué apuntaba esta vida o muerte? (Juan 3:16)

b. ¿Cómo resume Moisés lo que Dios exigía de ellos al presentarles la "Ley de Moisés"? (v. 16a)

(3) Así como les había presentado anteriormente las bendiciones y maldiciones, Moisés les recuerda nuevamente las maldiciones (vv. 17-18).

a. ¿Cómo resume las maldiciones? (v. 18)

b. ¿Sobre qué factores (o razones) les advierte Moisés, los cuales harán que no amen a Jehová y obedezcan Sus mandamientos? (v. 17)

(4) ¿Por qué Moisés invoca los cielos y la tierra como testigos entre Dios y Su pueblo? (v. 19) ¿Qué significa esto?

(5) Al instarlos a elegir la vida, ¿qué poderosas razones usa Moisés? (vv. 19b-20)

(6) Dadas las razones expuestas por Moisés, ¿cuán privilegiado debe considerarse el pueblo?

(7) ¿Qué quiere decir "porque de Él depende tu vida"?

(8) ¿Qué habría elegido usted si fuera parte del pueblo de Israel? ¿Por qué?

(9) ¿Qué eligieron más tarde? ¿Por qué?

31:1-8La despedida de Moisés (I)el nombramiento de Josué como sucesor

(10) ¿Qué dijo Moisés sobre lo siguiente cuando habló al pueblo sobre la razón por la que no lo podría llevarlo a la Tierra Prometida?

a. la razón que ya había mencionado (3:26)

b. la razón que da en esta sección (v. 2)

(11) Al animar al pueblo bajo el liderazgo de Josué, Moisés les da ciertas garantías:

a. ¿Qué les asegura Moisés sobre el papel de Dios en su viaje? (vv. 3, 8)

b. ¿Qué prueba cita Moisés de que su éxito estaba asegurado? (v. 4)

c. ¿Por qué Moisés tuvo que repetir tantas veces que ellos (el pueblo y Josué) necesitaban ser fuertes y valientes, sin miedo ni terror? (vv. 6, 7, 8)

d. Moisés les aseguró dos veces que Dios "no te dejará ni te desamparará" (vv. 6, 8).

  1. ¿Qué debía eso significar para ellos?
  2. ¿Qué significa para usted hoy?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Ya es
hora de quitarnos las muletas

Y Jehová va delante de ti; él estará contigo, no te dejará, ni te desamparará; no temas ni te intimides.” (RVR1960) (Deut. 31:8)

Es interesante leer que cuando Moisés pasó la batuta (por así decirlo) a Josué, se sintió obligado a repetir e instar varias veces al pueblo que ellos no debían tener miedo ni atemorizarse, sino ser fuertes y valientes.

Por un lado, entendemos que Moisés conocía demasiado bien a su pueblo. Sabía que eran propensos a concentrarse en las dificultades y en los peligros inmediatos y a olvidar la poderosa presencia del Señor, quien había demostrado una y otra vez Su fidelidad a Su pueblo al rescatarlo con poderosas señales y milagros.

Por otro lado, estaban al punto de enfrentar un momento sin precedentes en su viaje, a saber, la ausencia de su líder, Moisés. Moisés en efecto representaba a Dios para el pueblo su presencia casi garantizaba la presencia de Dios. Hasta cierto punto, su confianza en Dios había desarrollado un vínculo estrecho con su confianza en Moisés. Ahora, tienen que transferir su confianza a un nuevo intermediario, Josué. Por mucho que pudieran haber respetado a Josué, él no era Moisés.

Sin embargo, este tipo de cambio de liderazgo y cambio de objeto de confianza era imprescindible para que el pueblo pudiera aprender a confiar en Dios solamente. Sí, Moisés los estaba dejando, pero un día Josué también los dejaría. Para que aprendieran a no confiar en los hombres, sino solo en Dios, la partida de Moisés era imprescindible.

Lo mismo se aplica a nosotros hoy. Es necesario que Dios nos quite aquellas circunstancias, personas o cosas en las cuales, sin saberlo, hemos depositado nuestra confianza. La permanencia de esas "cosas" o "personas" solo dificultará nuestro crecimiento en la fe, puesto que se han convertido en muletas que estorban nuestro conocimiento verdadero e íntimo de Dios como Aquel que "no te dejará ni te desamparará" (31:6, 8).

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 31:9–30

31:9-13La despedida de Moisés (II)—la lectura pública anual obligatoria de la ley

(1) ¿En qué ocasión se leería anualmente la ley dada por Moisés? (v. 10)

(2) ¿A quién se leería la ley? (v. 12)

(3) ¿Cuál es el propósito de este mandamiento? (v. 13)

(4) ¿Cómo podemos imitar esta práctica hoy?

31:14-29La despedida de Moisés (III)el nombramiento de Josué

(5) ¿Cómo afirma el Señor el liderazgo de Josué? (v. 15)

(6) En este nombramiento, Jehová predice los fracasos y pecados del pueblo. ¿Por qué? (vv. 16-18)

(7) Si usted fuera Moisés, ¿cómo se sentiría si supiera que el pueblo se rebelaría aún más después de su muerte?

(8) Por lo tanto, ¿qué es lo que el Señor le pide que haga? (vv. 19-22)

(9) Puesto que Dios ya sabía lo que estaban predispuestos a hacer, incluso antes de llevarlos a la tierra que les había prometido bajo juramento, ¿por qué los habrá librado y dado la Tierra Prometida? (v. 21)

(10) ¿Qué tipo de amor es este?

(11) ¿Qué pudo haber significado esta predicción para Josué, el futuro líder?

(12) ¿Cuál fue el mandatmiento que Jehová dio a Josué delante de esto? (v. 23)

(13) El libro escrito de la Ley:

a. ¿Dónde se colocaría? (v. 26)

b. ¿Por qué dice Moisés que este libro de la ley debía permanecer “allí como testigo contra" el pueblo?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Qué tipo de amor es este?

"...Conozco lo que se proponen de antemano, antes que los introduzca en la tierra que juré darles." (RVR1960) (Deuteronomio 31:21b)

Al principio, me pareció extraño que Dios eligiera predecir los fracasos y pecados que el pueblo cometería después de entrar en la Tierra Prometida en el momento del nombramiento oficial de Josué como sucesor de Moisés, cuya muerte también se menciona en el mismo aliento (31:16).

Para Josué, esto habría señalado que la tarea que tenía por delante no solo era desalentadora, sino también inútil. ¿Por qué querría Josué asumir una tarea que ya estaba condenada al fracaso?

Para Moisés, debe haber sido desgarrador. Había soportado la rebelión de estas personas durante 40 añosa veces corriendo el riesgo de ser apedreado por ellas (Éxodo 17:4). Pero a pesar de ello, había aprendido a amar a este pueblo como si fuera suyo, e incluso estuvo dispuesto a arriesgar su destino eterno para salvarlo de la ira de Dios (Éxodo 32:32). Sin embargo, ¡ahora se le dice que todos sus esfuerzos, incluida la redacción de todas las leyes y decretos, fracasarían! ¡Qué desconsolado debe haberse sentido!

Quizás fue precisamente debido a como Josué y Moisés debieron sentir que Dios eligió revelar lo que estaba en Su propio corazón, diciendo: "yo conozco el plan que ahora están urdiendo antes de que los traiga a la tierra que juré darles" (31:21).

En otras palabras, a pesar de que Jehová sabía de antemano que estas personas se rebelarían contra Él, aún así eligió salvarlos y elegirlos como Suyos. Es posible que nos preguntemos por qué. La única explicación posible es el amor un amor que nunca los abandonaría. Por lo tanto, a pesar de estos eventos futuros inevitables, solo había una cosa que Moisés y Josué necesitaban hacer: amar al pueblo como el Señor los amaba.

¿No es así como el Señor nos ama a usted y a mí?

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 32:1–26

La despedida de Moisés (IV)el cántico de Moisés (Parte 1)

(1) ¿Cuál es el propósito de la canción que Jehová pide a Moisés que escriba? (31:19)

(2) La introducción (vv. 2-4)

a. Mientras que antes Moisés había llamado a los cielos y la tierra para que fueran testigos contra el pueblo (30:19), ahora expresa ante ellos sus deseos de que sus palabras fueran como la lluvia o el rocío que cae sobre "el pasto nuevo" y "plantas tiernas" (v. 2). ¿Qué quiere decir con eso?

b. El propósito de esta canción era ser un testimonio de Jehová contra el pueblo (31:19); aún así, Moisés comienza con palabras de adoración y alabanza:

  1. ¿Cuál es el objetivo final de su canción? (v. 3)
  2. ¿Cuál es la única analogía (o imagen) que usa para representar a Jehová en esta canción? (v. 4) ¿Qué representa esta imagen?
  3. Al describir a Jehová como “la Roca”, ¿qué atributos del Señor menciona Moisés? (v. 4)

(3) La predisposición del pueblo (vv. 5-6; ver 31:21) En este cántico, Jehová inspira a Moisés no solo a predecir la rebelión del pueblo, sino también a señalar lo que ellos siempre habían sido:

a. En esencia, ¿quiénes eran estas personas? (v. 5)

b. ¿Quién era Dios para ellos? (v. 6b)

c. ¿Cómo deberían haberle recompensado por ser su Padre y Creador?

d. En cambio ¿cómo trataban a Dios?

(4) Un llamado a recordar su pasado (vv. 7-26)

a. Elegidos entre las naciones (vv. 7-9) Para las naciones, Dios es llamado "el Altísimo", pero para Israel (Jacob), Él es llamado "Jehová": ¿Qué significa esto? (v. 9)

b. De la esterilidad a la abundancia (vv. 10-14) Al parecer, esto no se refiere solo al desierto donde Dios los había guiado a lo largo de los 40 años anteriores, sino también a toda la historia de Israel que había llevado a aquella época, comenzando con Su "hallazgo" de Jacob en esta difícil situación y Su acto de cambiar su nombre a Israel. Reflexione sobre los siguientes elementos de estos versos:

  1. ¿Cuál era la condición de Jacob cuando Dios lo encontró? (v. 10)
  2. ¿En qué se había convertido (ahora era llamado Israel) (¿o en qué se convertiría en el futuro?)? (vv. 13-14)
  3. ¿Qué imágenes usa Moisés de Dios al describir como Él protege y guarda a Israel? (vv. 10-11)
  4. ¿Qué caracterizó este período de su historia? (v. 12)

c. De la abundancia a la apostasía (vv. 15-18)"Jesurún" significa "el que es recto" (es decir, Israel)

  1. ¿Qué imagen usa Moisés para describir por qué en el futuro abandonarían a Dios? (v. 15)
  2. ¿Qué pecado es destacado en esta canción? (vv. 16-17)
  3. ¿De qué manera esta traición demostraba quiénes eran (tal como son descritos en el v. 5)?

d. Rechazados por un Dios celoso (vv. 19-22)

  1. La reacción de Dios ante el pecado de Israel es descrita como una de celos e ira: ¿Cómo justifica Dios esa reacción? (vv. 19-21a)
  2. ¿Cómo les recompensaría? (vv. 21b-22)

e. El juicio de Dios (vv. 23-26)

  1. ¿Qué calamidades y “flechas” usaría Dios para castigar a Su pueblo? (vv. 23-24)
  2. El principal medio de castigo parece ser “la espada” (vv. 25-26): ¿Cuán exhaustiva será su destrucción, como familias y como nación?

(5) ¿Qué impacto habría tenido este cántico en el pueblo cuando Moisés les enseñó a cantarlo como parte de su despedida?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡No se trata de nosotros!

Porque el nombre de Jehová proclamaré. Engrandeced a nuestro Dios.  (RVR1960) (Deuteronomio 32:3)

Jehová le dijo explícitamente a Moisés que escribiera una canción antes de su muerte, dándole las siguientes instrucciones: “enséñalo a los hijos de Israel; ponlo en boca de ellos, para que este cántico me sea por testigo contra los hijos de Israel” (31:19). Con base en el contenido de la canción, es obvio que es una canción de advertencia y castigo. Moisés lo habría tenido que escribir y cantar con pesar, sintiendo que todos sus esfuerzos al establecer, enseñar y escribir todas las leyes y decretos habrían sido en vano. Sin embargo, lo que encontramos es que él abrió la canción con adoración y alabanza al Señor:

Porque el nombre de Jehová proclamaré.
Engrandeced a nuestro Dios.
Él es la Roca, cuya obra es perfecta,
Porque todos sus caminos son rectitud; Dios de verdad, y sin ninguna iniquidad en él;
Es justo y recto.
” (32:3-4)

¿Cómo pudo alabar al Señor a pesar del futuro destino de su pueblo su destrucción y muerte, incluso en manos de sus enemigos? En estas pocas palabras de alabanza y adoración, Moisés nos revela lo siguiente:

(1) El Señor y todo lo que hace, es justo y equitativo. Él no comete errores.

(2) Dios es un Dios fiel. Por mucho que castigue a Sus hijos por sus transgresiones, Él ha prometido que nunca nos dejará ni nos desamparará (31:6, 8).

(3) Y la verdad que tal vez sea la más importante de todas es que nosotros no somos el centro del universo, sino Dios. Independientemente de lo que hagamos y como vivamos, nuestro propósito final, como el apóstol Pablo repitió muchas veces, es “para la gloria de Dios” y “para alabanza de la gloria” (1 Cor. 10:31; Ef. 1:6, 12, 14).

De hecho, tal como Moisés también señala en su canción, Él es el Dios que nos hizo, nuestra Roca y nuestro Salvador, quien nos engendró y nos dio a luz, especialmente nuestro nacimiento espiritual (32:15, 18); nuestras vidas nunca se tratan de nosotros mismos, sino de Él. Por lo tanto, en todas nuestras situaciones, "el nombre de Jehová proclamaré. Engrandeced a nuestro Dios" (32:3).

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 32:27–52

32:27-47La despedida de Moisés (IV)—el cántico de Moisés (Parte 2)

(1) Dios y la nación que usaría para castigar a Israel (vv. 27-33)

a. Aunque Dios levantaría a cierta nación para ser enemigo de Israel, ¿qué temía Él respecto a esta nación? (v. 27)

b. ¿Qué ignoraría esta nación? (vv. 28-30)

c. ¿Qué debería saber esta nación sobre su propia roca (los dioses en los que confíaría) y la Roca de Israel? (v. 31)

d. Las vides, las uvas y el vino probablemente señalan el fruto del enemigo (vv. 32-33): A pesar de su prosperidad, ¿cuál es su origen? Por lo tanto, ¿cuál es la implicación de esto?

(2) La venganza y retribución de Dios (vv. 34-42)

a. ¿Cuándo se vengaría Dios del enemigo de Israel? (vv. 34-35)

b. El momento de la venganza de Dios también sería el momento de la vindicación de Israel (vv. 36-38):

  1. ¿Cómo llama Jehová a Israel? (v. 36a)
  2. ¿A qué será reducido Su pueblo mediante Su castigo? (v. 36b)
  3. ¿Cómo se burlaría Jehová de sus dioses en ese momento? (vv. 37-38)

c. ¿De qué se darán cuenta (o qué verán) Israel y las naciones con respecto a quién es Dios? (v. 39)

d. ¿Qué pasará con los enemigos de Dios? (vv. 40-42)

(3) La conclusión del cántico (v. 43)

a. ¿Por qué Moisés llama no solo a Israel, sino también a las naciones, a regocijarse?

b. Al dar estas razones para que todos se regocijen, ¿qué aspectos del carácter de Dios describe Moisés (v. 43)?

(4) La última palabra de exhortación de Moisés (vv. 44-47)

a. ¿Cuál es el mensaje central de su última palabra de exhortación? (v. 47)

b. ¿Qué debería significar esta canción para el pueblo de Israel hoy?

32:48-52Se ordena a Moisés que ascienda al monte Nebo para morir

(5) ¿Cuál es la razón (repetida aquí) por la cual a Moisés y Aarón no se les permitió entrar en la Tierra Prometida? (v. 51; Números 20:7-13)

(6) ¿Qué lección podemos aprender de este “castigo”?

(7) Mientras que Aarón murió en el monte Hor (cerca de Edom), a Moisés se le permitió morir en el monte Nebo: ¿Qué diferencia significativa hay entre estos dos lugares? (v. 52)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Qué es peor?

De no haber temido la provocación del enemigo,
No sea que se envanezcan sus adversarios,
No sea que digan: 'Nuestra mano poderosa
Ha hecho todo esto, y no Jehová'.

(RVR1960) (Deut. 32:27)

En el "canto del cisne" que Moisés escribió para advertir a su pueblo sobre su futura apostasía y juicio, él destacó dos tipos diferentes de pecado: el primer tipo es el de su enemigo la nación que Dios usaría como Su herramienta para juzgar a Israel, y el segundo es el del pueblo de Israel.

El pecado de su enemigo es básicamente uno de “ateísmo”, resumido en las siguientes palabras: “De no haber temido la provocación del enemigo, No sea que se envanezcan sus adversarios, No sea que digan: 'Nuestra mano poderosa ha hecho todo esto, y no Jehová'.” (32:27). En otras palabras, a pesar de que serían testigos de victorias que solo podrían ser explicados por lo sobrenatural (por ejemplo, podría perseguir uno a mil, y dos hacer huir a diez mil, 32:30), estos niegan la presencia y el poder del Dios Todopoderoso, y atribuyen su triunfo a su propia habilidad.

Por otro lado, el pecado del pueblo de Israel es el de "politeísmo", ya que adorarían a todo tipo de dioses como su roca y harían sacrificios a ellos en lugar de a su Dios Creador, su Padre (32:6, 37-38).

Al reflexionar sobre estos dos tipos de pecado, me pregunto cuál es peor y del cuál es más difícil arrepentirse. Desde una perspectiva humana, quizás sea más fácil arrepentirse del primero, porque tarde o temprano, aunque uno pueda enorgullecerse de sus logros y de su sabiduría, llegará el momento en que se dará cuenta de sus limitaciones; se dará cuenta de su mortalidad, quizás debido a un cambio repentino de fortuna, la muerte o una enfermedad grave. En cambio, los politeístas pueden experimentar llamados milagros que atribuyen a sus dioses, y les será difícil darse cuenta de su insensatez. Pero aún así, por la misericordia de Dios llegará el momento en que enfrentarán situaciones en que incluso sus dioses no pueden "levantarse para ayudar" (32:38).

En este cántico, Moisés profetiza que un día tanto el pueblo de Israel como las naciones incrédulas regocijarán al ser testigos de la fidelidad de DiosSu venganza de la sangre de Sus siervos. Verán la justicia de Dios en su venganza sobre sus enemigos, y la misericordia de Dios en la expiación que hará por Su tierra y Su pueblo (32:43).

Aunque aún aguardamos el cumplimiento de las dos primeras profecías, el mundo ya ha sido testigo del cumplimiento de la tercerala misericordia de Dios al hacer expiación por toda la humanidad mediante el sacrificio de Su Hijo, Jesucristo, en la cruz.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 33:1–22

La despedida de Moisés (V)bendiciones para cada tribu (1)Debemos tener presente que estas bendiciones son diferentes de aquellas que fueron pronunciadas por Jacob en que las de Moisés probablemente se referían a su ocupación de la Tierra Prometida en el futuro más imediato (ni siquiera mencionan a Simeón). Reflexionaremos sobre cada una a la luz de las bendiciones pronunciadas anteriormente por Jacob en Génesis 49:

(1) Introducción a las bendiciones (vv. 2-5)

a. ¿Qué evento significativo destaca Moisés con respecto a la historia de la revelación que Dios hace a Israel? (v. 2)

b. ¿Qué es lo que se enfatiza en esta epifanía? (v. 2)

c. ¿Qué revela esta epifanía? (v. 3)

d. ¿Qué significa para la nación de Israel la entrega de la “Ley de Moisés”? (vv. 4-5)

e. ¿Qué información adicional nos puede dar esta introducción sobre el contexto de la entrega de la ley en el monte Sinaí? (ver Hechos 7:53; Gálatas 3:19; Heb 2:2)

(2) La bendición de Rubén (v. 6)

a. ¿Quién era Rubén? (Génesis 49:3-4)

b. Aunque había perdido su primogenitura (la cual fue dada a Judá), ¿qué bendición recibe por parte de Moisés?

(3) La bendición de Judá (v. 7)

a. ¿Qué papel había asumido Judá? (Génesis 49:10)

b. ¿Qué relación tiene esta bendición de Moisés con su papel?

(4) La bendición de Leví (vv. 8-11)

a. ¿Qué papel había tenido Levi desde la época de Jacob? (v. 8; Éxodo 28:29-30)

b. ¿Qué habían demostrado los levitas a Jehová en cada ocasión en que el pueblo de Israel Lo había puesto a prueba (de las cuales Masá y Meriba son citados como ejemplos)? (v. 9; ver el incidente en Éxodo 32:26-29)

c. ¿Cuáles son sus tres responsabilidades principales, las cuales son destacadas en esta bendición (vv. 8, 10)

d. ¿Qué relación tiene esta bendición de Moisés con sus responsabilidades? (v. 11)

(5) La bendición de Benjamín (v. 12)

a. ¿Cuál había sido el énfasis de la bendición de Jacob? (Génesis 49:27)

b. ¿Cuán diferente es esta bendición de Moisés de la de Jacob, a pesar de que Benjamín aún "jugó un papel prominente en la guerra contra los ejércitos cananeos" (NICOT, 397)? ¿Por qué?

(6) La bendición de José (vv. 13-17)

a. ¿Cuán similar es esta bendición (especialmente los vv. 13-16) a la que fue pronunciada por Jacob? (Génesis 49:22-26)

b. ¿Cuán relevante sería la bendición de Moisés en el v. 17 para su entrada a la Tierra Prometida, puesto que las tribus de los dos hijos de José sustituirían el nombre de su padre (observe que José ya no se menciona como una tribu en la historia posterior de Israel)?

(7) Las bendiciones de Zabulón e Isacar (vv. 18-19)

a. ¿Cuáles habían sido las bendiciones originales de Jacob sobre estas dos tribus? (Génesis 49:13-14)

b. Además de las bendiciones de prosperidad y paz, ¿qué otra bendición les dio Moisés con respecto a su papel en la adoración de Jehová?

(8) La bendición de Gad (vv. 20-21)

a. ¿Cuál había sido la énfasis en la bendición de Jacob? (Génesis 49:19)

b. Pero en el contexto actual, Gad ya había “elegido” la mejor tierra al este del Jordán (3:12 y ss.), aunque también había acordado luchar por y con sus hermanos. ¿Qué relación hay entre la última parte de las bendiciones y su papel entre las tribus? (ver el cumplimiento de sus responsabilidades en Jos.22:1-6)

(9) La bendición de Dan (v. 22)

a. ¿En qué aspectos esta bendición es similar a la que le había dado Jacob (Génesis 49:17)?

b. ¿En qué aspectos es diferente?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La verdadera identidad de Aquél que da las
bendiciones

Jehová vino de Sinaí,
Y de Seir les esclareció;
Resplandeció desde el monte de Parán,
Y vino de entre diez millares de santos,
Con la ley de fuego a su mano derecha
."
(RVR1960) (Deuteronomio 33:2)

Al pronunciar su bendición final a Israel antes de su muerte, Moisés parece enfocar sus bendiciones en el bienestar de las tribus en la Tierra Prometida que estaban a punto de poseer y su capacidad militar para derrotar a sus enemigos. Sin embargo, antes de pronunciar las bendiciones, comienza recordando a su pueblo de las verdaderas bases de sus bendiciones, las cuales incluyen lo siguiente:

(1) La identidad de Jehová:

Moisés le recuerda al pueblo lo que había presenciado en el monte Sinaíla gloriosa aparición de Jehová que se podía ver desde Seir en el este y Parán en el norte. En este recordatorio, Moisés nos da más información sobre el contexto de la entrega de la Ley cuando dice que Jehová de hecho apareció "en medio de diez millares de santos" (33:2) que "siguieron en [sus] pasos", de quienes Moisés recibió la ley. Esto nos permite entender lo que dicen los escritores del NT sobre el papel de los ángeles en la entrega de la ley (Hechos 7:53; Gálatas 3:19; Heb. 2:2).

(2) La entrega de la Ley muestra que Dios los ama:

Esta gloriosa epifanía de Jehová, junto con la entrega de la Ley al pueblo, muestra inequívocamente el amor que Dios les había mostrado al elegirlos como Su pueblo y hacer un pacto con ellos (33:3).

(3) Dios es su rey:

Con base en lo anterior, Jesurún (el recto, una referencia a Israel) debía saber que solo Jehová era su Rey (33:5).

Por lo tanto, a pesar de que estas bendiciones son importantes y relevantes para cada una de las tribus, el mensaje que transmiten es bastante claro: estas bendiciones fueron otorgadas con base en su temor al Dios maravilloso, su amor por el Señor que los había amado primero y su obediencia Jehová como su Rey.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 33:22–34:12

33:22-29La despedida de Moisés (IV)bendiciones para cada tribu (2)

(1) La bendición de Neftalí (v. 23)

a. ¿Cuál había sido el énfasis original de la bendición de Jacob? (Génesis 49:21)

b. ¿Qué bendición adicional es pronunciada por Moisés?

(2) La bendición de Aser (vv. 24-25)

a. ¿Cuál había sido el énfasis original de la bendición de Jacob? (Génesis 49:20)

b. El nombre Aser significa “feliz, bendecido”. Según Moisés, ¿de qué maneras serían bendecidos?

c. Hace unos años, cierto hombre, después de leer la bendición que Moisés pronunció sobre Aser, decidió invertir su dinero en perforar en busca de petróleo en la región de Aser. ¿Piensa usted que esta es la forma correcta de entender las bendiciones de Moisés? ¿Por qué o por qué no? (Nota: En el Antiguo Testamento, la palabra aceite siempre se refiere (de manera literal) al aceite de oliva o (de manera figurada) a bendiciones rebosantes.)

(3) La conclusión de las bendiciones (vv. 26-29)cuando Israel está a punto de entrar en la Tierra Prometida

a. ¿Qué necesitaban saber acerca de su Dios?

b. ¿Cómo podían estar seguros de la victoria sobre sus enemigos y de que vivirían en seguridad y abundancia?

c. ¿Cuán bienaventurado es el pueblo de Israel? (v. 29)

34:1-12—La muerte de Moisés

(4) Aunque a Moisés no se le permitió entrar en la Tierra Prometida, le fue dada la oportunidad de contemplarla antes de su muerte, y fue Dios mismo que se la mostró. ¿Qué pudo haber significado esto para Moisés? (vv. 1-4)

(5) ¿Quién fue el que enterró a Moisés? (v. 6)

(6) ¿Por qué el editor de Deuteronomio menciona que "ninguno conoce el lugar de su sepultura hasta hoy"? ¿Eso fue algo bueno o malo? (v. 6)

(7) ¿Por qué la Biblia enfatiza sobre Moisés que incluso a los 120 años de edad sus ojos nunca se oscurecieron, ni perdió su vigor? (v. 7)

(8) ¿Cuán especial era Moisés entre su pueblo? (vv. 10-12; tal vez desee hacer una pausa en este momento y escribir una breve reflexión sobre la vida de Moisés)

(9) Dado el enorme prestigio de Moisés, ¿piensa usted que Josué realmente podría tener éxito como su sucesor? ¿Por qué o por qué no? (v. 9; ver la Nota a continuación)

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

El Libro de Josué describe la entrada a la Tierra Prometida encabezada por Josué, mostrando una de las eras en que más hubo unidad en el pueblo de Israel.

Reflexión meditativa
Ningún profeta como Moisés

"Y nunca más se levantó profeta en Israel como Moisés." (RVR1960) (Deuteronomio 34:10)

El Pentateuco como un todo termina con un epitafio para Moisés qué tremendo privilegio fue para este hombre de Dios ser recordado de esa manera en las Sagradas Escrituras. El epitafio comienza con este generoso elogio: “Y nunca más se levantó profeta en Israel como Moisés” (34:10).

Sin duda es un gran honor ser recordado como tal en la Biblia. Sin embargo, entre las cosas que lo hicieron tan grande están las maravillas incomparables y las señales que hizo "a Faraón y a todos sus siervos y a toda su tierra", además de otras hazañas asombrosas y grandes manifestaciones de poder que realizó ante los ojos de todo Israel (34:11-12). Sin embargo, el mayor aspecto de toda su grandeza parece residir en el hecho de que él era "a quien haya conocido Jehová cara a cara" (34:10), puesto que esto es lo que se mencionó antes que todo lo demás.

De hecho, a pesar de la grandeza de todas las señales y maravillas que Moisés había realizado, en realidad fueron todas obras de Dios; Moisés fue un simple instrumento. En esencia, la realización de un milagro no es nada de que presumir. Por el contrario, la mayor recompensa que puede recibir un siervo del Señor es ser conocido por el Señor cara a cara.

Conocer al Señor cara a cara ya es algo digno de admiración, porque representa la íntima amistad que uno tiene con el Señor. Sin embargo, ser conocido por Dios cara a cara significa que uno es totalmente transparente y honesto con el Señor, y con base en lo que Dios sabía sobre Moisés, lo consideró lo suficientemente digno de confianza para realizar señales y maravillas sin precedentes en Su nombre. Sin embargo, en todo esto “aquel varón Moisés era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra” (Núm. 12:3). En ese sentido, ¡incluso podríamos decir que ningún siervo del Señor ha sido exaltado más que Moisés!