Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Samuel 23:1–14

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro entero de 1 Samuel en el Antiguo Testamento.

(1) ¿Por qué deseaba David librar al pueblo de Keila, una de las aldeas ubicadas en las colinas occidentales de Judá (ver Jos. 15:44)?

(2) El v. 6 menciona que cuando el hijo del sumo sacerdote huyó para unirse a David, le llevó el efod. ¿Qué habría significado esto para David, especialmente cuando deseaba librar al pueblo de Keila ?

(3) ¿Por qué sintió David la necesidad de consultar a Jehová?

(4) ¿Por qué volvió a consultar a Jehová cuando su pueblo tenía miedo de luchar contra los filisteos?

(5) ¿Cuál fue el resultado de esta campaña? ¿Qhabría significado para las siguientes personas?

a. David

b. sus seguidores

c. Los habitantes de Keila

(6) Saúl y todo Israel habrían oído de la victoria de David sobre los filisteos en Keila.

a. ¿Qué impacto esta victoria debería tener en Israel como un todo?

b. ¿Qué impacto debería tener en Saúl?

c. ¿Qué impacto debería tener en los habitantes de Keila? ¿Piensa usted que traicionarían a David?

(7) ¿Qué le muestra acerca de Saúl el hecho de que (al parecer) perseguía a David en esta época en el nombre de Dios?

(8) Es comprensible que David consultara a Jehová. Parece haber sido su actitud habitual la de no tomar decisiones importantes sin consultar a Jehová:

a. Sin embargo, ¿por qué preguntó si los habitantes de Keila lo entregarían a Saúl?

b. Lamentablemente, la respuesta de Jehová fue afirmativa. ¿Por qué los habitantes de Keila traicionarían a la persona que los acababa de salvar?

(9) ¿Por qué decidió David huir en lugar de enfrentarse al pueblo de Keila o luchar contra Saúl?

(10) ¿Cuántos hombres tenía ahora, mientras se escondía en la extensión del desierto entre Judá y el Mar Muerto (la ciudad de Zif está aproximadamente a 1,75 horas al sureste de Hebrón)?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Consultar a
Dios en cada paso

Y David supo que Saúl tramaba el mal contra él; así que le dijo al sacerdote Abiatar: 'Trae el efod'.” (LBLA) (1 Sam. 23:9)

En su huida hacia los filisteos, David hizo una parada en Nob, lo que aparentemente le costó la vida a casi toda la familia del sumo sacerdote (22:18-19). Sin embargo, era una consecuencia inevitable, porque puesto que David sería nombrado rey de Israel, al sacerdote no le quedaría otra opción más que cambiar su lealtad de Saúl a David. Si incluso Samuel temió por su vida al ungir a otro rey (16:2), el peligro que enfrentaba el sumo sacerdote es comprensible.

Al final resultó que Dios protegió a Abiatar, uno de los hijos del sumo sacerdote Ahimelec, quien logró escapar y huir para unirse a David (22:20). Esto fue muy importante para David, puesto que con la muerte de Ahimelec, Abiatar se convirtió automáticamente en sumo sacerdote. Con la presencia de Abiatar y su efod (23:9), David podía consultar a Jehová de manera oficial, lo cual hacía antes de realizar cualquier operación militar.

David preguntó si debía atacar a los filisteos para librar al pueblo de Keila (23:2, 4); preguntó si el rumor sobre el ataque de Saúl era real (23:11); preguntó si los ciudadanos de Keila lo traicionarían (23:12). Esto no solo muestra la total confianza de David en Jehová en sus batallas, sino que también muestra su total obediencia a la voluntad de Jehová.

No es difícil imaginar lo que habrían dicho sus hombres al enterarse de que los ciudadanos de Keila los traicionarían: “¿No te dijimos que no deberíamos atacar a los filisteos para librar al pueblo de Keila? [23:3] ... ¡Mira, ahora están dispuestos a entregarte a Saúl! ¡No deberíamos haberlos librado [23:12]!"

Sin embargo, la liberación del pueblo de Keila fue el resultado de consultar a Jehová no una, sino dos veces. Por lo tanto, los hombres de David no pudieron hacer tales comentarios, y David tuvo la seguridad de que había actuado exactamente de acuerdo con la voluntad de Dios. David entendió que los resultados nunca son la vara con la cual medimos si nuestras acciones son del buenas o malas. ¡Solo la obediencia!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Samuel 23:15–29

(1) Mientras David huía para salvar su vida, ¿por qué Jonatán decidió visitarlo?

(2) Lea con atención las palabras que Jonatán le dijo a David:

a. ¿De qué manera(s) sus palabras ayudaron a David a encontrar fuerza “en Dios”?

b. ¿De qué manera lo conmueven las palabras de Jonatán?

(3) Debido a la ubicación geográfica de Zif , sus habitantes habrían pertenecido a la tribu de Judá, la misma tribu a la que pertenecía David. ¿Por qué incluso ellos buscaron entregárselo a Saúl?

(4) ¿Cómo se habría sentido David al respecto?

(5) ¿Cómo reaccionó Saúl ante la oferta de los habitantes de Zif de ayudarlo? ¿Qué nos muestra este detalle sobre esta persona que ya sabía que Jehová lo había abandonado y rechazado?

(6) ¿Cómo intervino Dios esta vez para salvar a David?

(7) ¿Quién en realidad era el enemigo más importante de Saúl e Israel?

(8) ¿Saúl realmente tenía que perseguir a David? ¿Qué otras opciones tenía?

(9) En lugar de concentrarse en luchar contra el verdadero enemigo del pueblo de Dios, Saúl decidió perder su tiempo luchando contra David, así creando división y confusión internas:

a. ¿La iglesia de hoy diferente de Saúl y sus seguidores?

b. ¿Qué ha aprendido usted de David y cómo lo puede aplicar cuando se encuentre en medio de un conflicto en la iglesia?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La verdadera humildad

"Entonces se levantó Jonatán hijo de Saúl y vino a David a Hores, y fortaleció su mano en Dios." (RVR1960)  (1 Sam. 23:16)

Además de mostrarnos lo que es la verdadera amistad en Cristo, Jonatan nos ejemplifica lo que es la verdadera humildad.

Al señalar que Jonatán vino a David como “hijo de Saúl” (23:16), la Biblia enfatiza que mientras su padre, Saúl, continuaba buscando a David para quitarle la vida, él se preocupaba por David. De hecho, puesto que Jonatán era el hijo y capaz asistente de Saúl, era casi cierto que lo sucedería en el trono, una afirmación hecha  abiertamente por Saúl (20:31). Sin embargo, a Jonatán no le importaba quién era él y qué futuro tendría; solo le importaba la seguridad de David y la voluntad de Dios. Esto quedó plenamente demostrado en las siguientes palabras de aliento a David en 23:17:

- “No te hallará la mano de Saúl mi padre”: esto no quiere decir que Jonatán creyera que su padre dejaría de perseguir a David, sino que no lograría encontrarlo. ¿Por qué? Por lo que dijo a continuación a David: “tú reinarás sobre Israel”. Su confianza no estaba en la capacidad de David para escapar, sino en la fidelidad de Dios a Su promesa. Jonatán sabía que la voluntad de Dios era que David fuera rey y que nadie, ni siquiera Saúl, era capaz de frustrar la voluntad de Dios.

- “Yo seré segundo después de ti;”: Jonatán no dijo esto para intentar asegurarse un papel en el futuro reino de David (a diferencia de lo que hizo los hijos de Zebedeo en Mateo 20:20 y ss.). Puesto que él era el heredero aparente de Saúl, estas palabras muestran su gran humildad. Él estaba dispuesto a ser el segundo de David como su siervo.

- “Aun Saúl mi padre así lo sabe”: no hay duda de que Saúl sabía que Dios lo había rechazado y ungido a David en su lugar. Creo que lo que Jonatán le estaba diciendo a David era que su padre estaba al tanto de su compromiso con David y de su sumisión a David como su rey. Eso quiere decir que Jonatán estaba totalmente del lado de David a pesar de que su postura ponía en riesgo su relación con su padre y su propia seguridad. Esto nos recuerda lo que dice el Apóstol sobre la humildad de Cristo (Fil. 2:6-7), y de cierta manera Jonatán se parece a Cristo, puesto que aunque en esencia era un rey, no consideraba la igualdad con su padre, Saúl, como algo a qué aferrarse, sino que se hizo nada, asumiendo el papel de siervo. ¡Así es la verdadera humildad!

No es de extrañar que Jonatán le dijera a David: "No temas", que había llegado para ayudarlo y "fortaleció su mano en Dios" (23:16). Y aunque Jonatán no había traído consigo miles de tropas para ayudar a David, se había convertido en el mensajero de Dios para reconfortar a David respecto a Su promesa inquebrantable, y con su verdadera humildad, le dio a David ánimo, algo mucho mejor que mil guerreros.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Samuel 24:1–7

(1) ¿Cuántos hombres eligió Saúl para reanudar su persecución de David, quien ahora se encontraba en En-gadi, ubicado en la región central de la costa occidental del Mar Muerto (ver Jos. 15:62)?

(2) Cuando Saúl entró para hacer sus necesidades en la cueva donde David y sus hombres se habían escondido, los hombres de David la interpretaron como una oportunidad "dada por Dios". ¿Usted habría estado de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?

(3) ¿David lo consideró como una oportunidad "dada por Dios"? ¿Qué hizo con esta oportunidad?

(4) ¿Por qué  la conciencia de David le remordía después? ¿Usted habría sentido lo mismo? ¿Por qué o por qué no?

(5) ¿Acaso usted no habría aprovechado esta oportunidad para matar a Saúl?

(6) ¿Cuál es, entonces, la diferencia entre tú y David?

(7) Imagínese que usted fuera uno de los hombres de David. ¿Cómo se habría sentido respecto a lo siguiente?

a. las acciones de David

b. la conciencia de David

c. la reprensión de David hacia usted

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Qué corazón tan blando!

Aconteció después de esto que la conciencia de David le remordía, porque había cortado la orilla del manto de Saúl." (LBLA) (1 Samuel 24:5)

Se puede discutir mucho sobre la cuestión de si David hizo lo correcto al desperdiciar esa oportunidad de oro (la cual, según la percepción de sus hombres, fue más que una oportunidad de oro; fue una oportunidad dada por Dios) para deshacerse de Saúl; sin embargo, el hecho de que “la conciencia de David le remordía” por solo cortar una punta del manto de Saúl es verdaderamente impensable. Sin embargo, sirve para muestrar el corazón tierno que tenía David ¡un corazón tan tierno y puro que sentía la culpa del más insignificante pecado de la vida! ¡Qué rareza, no solo en su propia época, sino en todas las épocas!

En cambio, el corazón de Saúl se endurecía cada día más, volviéndose incapaz de experimentar una contrición genuina, ni siquiera ante la severa reprimenda de Samuel y el obvio rechazo de Jehová hacia él como rey. Al leer el resto del libro 1 Samuel, vemos que su búsqueda incesante de David no se aplacó después de las repetidas veces que David le mostró misericordia al perdonarle la vida (ver los capítulos 24 y 26 de 1 Samuel). ¡Qué contraste entre las dos conciencias!

Quizás deberíamos hacer una pausa y examinar nuestra propia conciencia con la siguiente pregunta: "¿Mi conciencia se parece más a la de David o a la de Saúl?".

- ¿Nos molestan las cosas dudosas que hacemos, decimos, vemos o pensamos?

- ¿En lugar de que nos pese la conciencia, intentamos racionalizarlas?

- ¿Estamos tan ocupados que no tenemos tiempo siquiera para examinar nuestro corazón? Recuerde que el ajetreo endurece el corazón.

- ¿Nuestro corazón se ha endurecido tanto que nuestra consciencia no nos ha afligido durante muchísimo tiempo?

¡No es de extrañar que a David se le llame “un hombre conforme a su corazón [el de Dios]”! (1 Sam. 13:14; Hechos 13:22)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Samuel 24:8–25:1

(1) Reflexione sobre las siguientes preguntas sobre lo que pasó cuando David mostró su rostro a Saúl:

a. ¿Cómo se dirigió a Saúl (v. 8 y v. 11)?

b. ¿Cual fue su postura?

c. ¿Qué nos enseña esto sobre David?

(2) El discurso de David a Saúl fue sincero y honesto:

a. ¿A quién le echó la culpa? (v. 9) ¿Por qué?

b. ¿Reconoció que fue Dios quien había entregado a Saúl en sus manos? (v. 10)

c. ¿Qué razones le dio a Saúl para elegir no matarlo? (v. 10)

d. ¿Cómo declaró su inocencia? (v. 11)

e. ¿A quién invocó para que juzgara entre ellos? (v. 12)

f. ¿De qué manera David se despreció a sí mismo ante Saúl? (v. 14) ¿Por qué?

g. En última instancia, ¿a quién dirigió su súplica? (v. 15)

(3) Antes de leer más, adivine cuál será la respuesta de Saúl.

(4) ¿Cuáles son las únicas opciones que ahora le quedaban a Saúl?

(5) Reflexione con cuidado sobre la respuesta de Saúl:

a. ¿Cómo se dirigió Saúl a David a cambio? (v. 16)

b. ¿Por qué lloró?

c. ¿Cómo expresó su arrepentimiento abiertamente ante todos los que estaban presente? (v. 17)

d. ¿Qué acción de David lo había dejado avergonzado? (vv. 18-19)

e. ¿Qué confesó sobre lo que sabía sobre su propio destino? (v. 20)

f. ¿Cuál fue su súplica a David? (v. 21)

(6) ¿Piensa usted que la respuesta real de Saúl fue genuina? ¿Por qué o por qué no?

(7) “Murió Samuel” (25:1). Usemos el resto de nuestro tiempo para reflexionar sobre la vida de este gran hombre de Dios:

a. ¿Usted recuerda cómo se produjo su nacimiento? ¿Cuán especial fue? (1 Sam. 1)

b. ¿En qué condiciones fue criado cuando era niño? (1 Sam. 2-3)

c. ¿Qué cambios significativos y trascendentales trajo Samuel a la nación de Israel respecto a lo siguiente: (i) la restauración de la comunicación entre Dios e Israel (3:19-21), (ii) la reanudación de la teocracia, (iii) sin embargo, también el comienzo de la monarquía?

d. Si usted fuera Samuel, ¿qué le habría dicho a Jehová al recordar todo lo que había sucedido durante su vida?

e. Si tuviera que escribir el epitafio de Samuel, ¿qué pondrías en su lápida?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Recordando a Samuel

Murió Samuel, y se juntó todo Israel, y lo lloraron, y lo sepultaron en su casa en Ramá." (RVR1960) (1 Sam. 25:1)

La muerte de Samuel sucedió en un momento de mucha incertidumbre interna en Israel. Saúl, el rey rechazado por Dios, continuaba persiguiendo a David, el rey ungido por Dios. Es imposible no preguntar quién estaría allí para interceder por la nación. ¿Quién estaría allí para ayudar a David? Pero yo creo que Samuel ya había servido bien a su generación y dejado un legado que continuaría guiando a Israel por el camino correcto. Quisiera compartirles los siguientes pensamientos de Jamieson, Fausset y Brown sobre el legado de Samuel:

“… Después de una larga vida de piedad y utilidad pública, habiendo dejado una reputación que lo ubica entre los más grandes de las Escrituras. Imprimió su propio carácter en su época y país, siendo el hombre más destacado, el gran e influyente líder político, eclesiástico, literario y religioso. Como hombre, se destacó a lo largo de la vida por su eminente santidad, energía, actividad infatigable, digna consistencia y hábitos devocionales que desde su niñez crecían a medida que él crecía y se fortalecían a medida que él se fortalecía. Como magistrado, encarnó en todos sus actos públicos los principios de la constitución teocrática; y como fue llamado a tomar las riendas del gobierno en un momento de libertad e recién adquirida e independencia de la dominación extranjera, su objetivo consistente era concretizar entre sus compatriotas la noción de eran el linaje escogido, la nación santa, el real sacerdocio, el pueblo adquirido. Con respecto a la Iglesia, su influencia fue tan beneficiosa como duradera, puesto que en un período de corrupción tan grande y prevaleciente llevó a cabo una reforma completa de la religión, restableciendo la autoridad de la ley mosaica mediante el cumplimiento de la observancia regular de las ordenanzas del culto, y especialmente mediante la fundación de las escuelas de los profetas, de las cuales se obtuvo un suministro de maestros jóvenes debidamente calificados para instruir al pueblo en el conocimiento sagrado y la salmodia, y en su formación y posterior manutención, de las cuales se dio un gran paso en el desarrollo progresivo del esquema de la gracia ... En resumen , El ministerio de Samuel fue una época decisiva en la historia de Israel (Hechos iii, 21; xiii, 20); y muchas de las lecciones que el profeta enseñó, o medidas que contempló, las cuales David aprendió mientras residía en Naiot, fueron introducidas posteriormente por ese rey, entre los cuales fue lo que hizo para mejorar la música sacra."
(JFB, 199-200)

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Samuel 25:2–22

Luego, David se trasladó al desierto de Maón (o Parán) ubicado en la parte septentrional del desierto de Arabia que se extiende hasta topar con las montañas de Judá (Núm.10:12), y tuvo un encuentro con un hombre llamado Nabal de Carmelo. Esto probablemente no se refiere al monte Carmelo en el extremo noroeste de Israel, sino aKurmul” en las montañas de Judá, “apenas a media hora de viaje al noroeste de Maón” (K&D, 526).

(1) Dada la inestabilidad de la época en el que vivían, y a la luz de cómo la Biblia describe a este hombre Nabal, ¿qué habría necesitado para que obtuviera tanta riqueza, y para mantener su prosperidad?

(2) Con base en los diálogos que encontramos en esta historia y en lo que se nos ha contado en capítulos anteriores, sabemos que David ya era un personaje famoso y era de conocimiento público que Saúl lo había perseguido, e incluso que Saúl había confesado que David había sido elegido por Dios para ser rey (24:20). Por lo tanto, ¿qué debería haber hecho Nabal con David y sus hombres durante este tiempo festivo de esquila de ovejas, dado que eran vecinos y que Nabal se había beneficiado enormemente de la protección de David?

(3) ¿Qué nos dice sobre Nabal el hecho de que David tuvo que enviar a sus hombres para "recordarle" sus necesidades?

(4) ¿Qué acción de Nabal tanto enfureció a David?

a. ¿Su negativa a darles provisiones a él y a sus hombres?

b. ¿Las palabras de insulto que dijo intencionalmente?

c. ¿Qué representaron sus palabras?

d. ¿Acaso Nabal no le temía a David? ¿Con qué estaba contando?

e. ¿Cómo lo describió su propio sirviente? (25:17)

f. ¿Cómo lo describiría usted?

(5) ¿Piensa usted que habría estado justificado que David matara a Nabal ? (25:21-22) ¿Por qué o por qué no?

(6) Como ya sabemos, los hombres de David eran un grupo de “perdedores” descontentos (22:2); sin embargo, con base en la descripción dada por el siervo a Abigail en los vv. 14-17, ¿cómo resultaron ser estos hombres?

(7) ¿Qué hizo Abigail de inmediato al escuchar el informe de su sirviente? ¿Qué intentaba lograr? ¿Por qué no se lo contó a su marido?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Una esposa inteligente

El hombre se llamaba Nabal, y su mujer se llamaba Abigail. Y la mujer era inteligente y de hermosa apariencia, pero el hombre era áspero y malo en sus tratos, y era calebita." (LBLA) (1 Samuel 25:3)

Mucha gente malinterpreta la Biblia, pensando que es un libro que menosprecia a las mujeres. Nada puede estar más lejos de la verdad. Si bien Dios sin duda estableció cierto orden social con base en el género (como señala el apóstol Pablo en 1 Tim. 2:13), eso no quiere decir que las mujeres sean inferiores a los ojos de Dios. Al contrario, la Biblia nos muestra una y otra vez que las mujeres a menudo son las primeras en llegar a la fe en Cristo (por ejemplo, Hechos 16:15; 17:12, etc.). Además, algunas esposas en el Antiguo Testamento son mucho más piadosas y perspicaces que sus maridos. Un ejemplo es la madre de Sansón (Jueces 13:23), y Abigail es otro. Mientras que la madre de Sansón alivió el miedo de su ignorante esposo, Abagail salvó la vida de su necio y malvado esposo.

La Biblia llama a Abigail una mujer inteligente (1 Sam. 25:3), y su inteligencia se manifiesta en lo siguiente:

- No decirle a su esposo lo que estaba a punto de hacer (25:19): Yo no creo que su caso fue uno de ignorar a su esposo, sino de saber que su esposo era “un hombre tan indigno que nadie puede hablarle” (25:17). Si Nabal se hubiera enterado de lo que iba a hacer, la habría impedido, ocasionando su propia muerte.

- Suplicar a David que toda la culpa fuera sobre ella (25:24): Abigail sabía que David era un hombre temeroso de Dios que no mataría a una persona inocente. Al desviar el enfoque hacia ella, sabía que David la perdonaría a ella ya su familia.

- Señalar con valentía el grave pecado que David estaba a punto de cometer: incluso David tuvo que reconocer más tarde que ella le había impedido derramar sangre y “vengarme por mi propia mano” (25:33).

En efecto, Abigail era una mujer afectuosa, inteligente y valiente ¡una verdadera bendición para su esposo!

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Samuel 25:23–44

Al intentar salvar la vida de su esposo, Abigail actuó por su cuenta y mostró por qué la Biblia la llama "inteligente" (25:3).

(1) ¿Cómo describió Abigail a su esposo? (v. 25) ¿Fue correcto que lo dijera?

(2) ¿Cuáles fueron las primeras palabras que dijo Abigail en su encuentro con David? ¿Por qué mencionó también que ella no había visto a los mensajeros que David envió para hablar con Nabal? (v. 25)

(3) Lo que ella dijo en los vv. 26-31 fue sumamente importante, porque reveló que su acción no tenía como objetivo único salvar la vida de su esposo, sino también velar por el bien de David:

a. ¿Cómo afirmó ella el hecho de que Dios había elegido a David como rey de Israel?

b. ¿Por qué mencionó la "honda"? (v. 29)

c. ¿Qué le impidió hacer a David?

d. ¿Usted percibió la inteligencia de Abigail en sus palabras y acciones?

(4) ¿Cuál fue la cualidad que David más apreció en Abigail? ¿Por qué?

(5) ¿Por qué el corazón de Nabal ya estaba sobrio y escuchó la historia de su esposa, ¿por qué su corazón desfalleció y se puso como una piedra? ¿Qué nos revela esto sobre el tipo de persona que era Nabal?

(6) La Biblia dice, “Jehová hirió a Nabal, y murió” (v. 38). ¿Por qué la Biblia atribuye claramente la muerte de Nabal a Jehová? ¿Cuál podría ser el mensaje aquí, especialmente a la luz de lo que dijo David en el v. 39?

(7) La muerte de Nabal, seguida del pedido de David para tomar a Abigail como su esposa muestra claramente cuánto David admiraba la inteligencia y belleza de Abigail; sin embargo, el autor bíblico eligió decirnos que David ya tenía otra esposa llamada Ahinoam (aunque su ex esposa, Mical, le había sido quitada por Saúl). ¿Qué podría hacer este comentario adicional a esta hermosa historia?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
No hay excusa para la poligamia

"David había tomado también a Ahinoam de Jezreel, y ambas fueron mujeres suyas." (LBLA) (1 Sam. 25:43)

Sin duda, el carácter de Abigail era admirable, y también es comprensible que David la admirara por su inteligencia y belleza. La muerte de Nabal por un acto de Dios le dio a David la oportunidad legítima de tomar a Abigail como su esposa. De hecho, es una historia hermosa, excepto que el autor bíblico eligincluir en este punto de la narrativa el comentario de que “David había tomado también a Ahinoam de Jezreel, y ambas fueron mujeres suyas" (25:43). Yo creo que este apéndice de esta hermosa historia no es accidental. Quisiera compartirles la siguiente reflexión de Matthew Henry sobre este apéndice:

“Por último, en esta ocasión tenemos un relato de las esposas de David.

1. Uno, que antes de casarse con Abigail había perdido a Mical, la hija de Saúl, la primera esposa y la de su juventud, a quien él habría sido fiel, si ella lo hubiera sido para él, pero Saúl se la había dado a otro (v. 44), un señal de su disgusto contra él y repudio de su relación de suegro con él.

2. Otra, con quien se casó además de Abigail (v. 43), y, al parecer, antes de casarse con ella, porque ella es mencionada primero, cap. 27:3. David se dejó llevar por la costumbre corrupta de aquellos tiempos; pero desde el principio no fue así, ni lo es ahora que ha venido el Mesías y los tiempos de la reforma, Mat. 19:4.

3. Quizás el hecho de que Saúl defraudara a David de su única esposa legítima fue la causa de que permitiera esta irregularidad, puesto que una vez que se suelta el nudo del afecto conyugal, casi nunca se vuelve a atar. Cuando David no pudo quedarse con su primera esposa, pensó que lo excusaría si no se quedaba con la segunda. Pero nos engañamos a nosotros mismos cuando intentamos usar las faltas de los demás para ocultar las nuestras."

(Comentario de Matthew Henry, 428-9)

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Samuel 26:1–25

(1) La última vez que leímos acerca de la persecución de David por parte de Saúl, ocurrió en el desierto de En-gadi, donde David le perdonó la vida a Saúl y Saúl reconoció abiertamente su error (24:17-21). Si realmente fue sincera la confesión de Saúl, ¿por qué no duró su “arrepentimiento”? ¿Qué nos muestra eso sobre el corazón humano? (ver Jeremías 17:9)

(2) ¿Cuánto pudo haber alentado a Saúl a perseguir a David el hecho de la repetida traición de David por parte de los zifitas (de Judá)? (23:19-20)

(3) Se puede presumir que Ahimelec, el hitita, y Abisai, hijo de Sarvia (la hermana de David ver 1 Crónicas 2:16) eran confidentes cercanos de David:

a. ¿Por qué David le pidió a uno de ellos que lo acompañara al campamento de Saúl?

b. ¿Qué deseaba lograr?

c. ¿Estaba Abisai al tanto del plan de David?

(4) Lograron acercarse bastante a Saúl, lo suficiente para que Abisai estuviera convencido de que lograría clavarlo con un solo golpe de su lanza:

a. Sabemos por qué David no quiso herir a Saúl la primera vez (24:10). ¿Acaso las cosas no eran diferentes ahora debido al incumplimiento de Saúl de su promesa?

b. ¿Qué explicación adicional dio David de su presentimiento sobre cómo Saúl sería quitado y moriría (vv. 10-11)?

c. ¿Qué grandes lecciones podemos aprender de David?

d. ¿A qué atribuye la Biblia esta expedición sigilosa tan exitosa? (v. 12)

(5) ¿Por qué David desafió a Abner primero, y no a Saúl directamente?

(6) En su súplica a Saúl, David (i) declaró nuevamente su inocencia; (ii) recordó a Saúl que sus acciones no habían sido incitadas por Dios; (iii) lamentó que se había visto obligado a huir a una tierra extranjera y a dioses extranjeros, y (iv) se comparó a sí mismo con una pulga y una perdiz (26:18-20):

a. ¿Puede usted discernir el abordaje que usó David?

b. ¿Cuál era su objetivo supremo? ¿Qué buscaba lograr?

c. ¿Qué podemos aprender de su ejemplo?

(7) Compare la respuesta de Saúl aquí en el v. 21 con su respuesta anterior en 24:16-21:

a. ¿Puede usted percibir cuál podría ser la principal diferencia entre ambas?

b. ¿Piensa usted que, esta vez, Saúl mantendría sus palabras? ¿Por qué o por qué no?

(8) Reflexione sobre la respuesta de David a la "confesión" de Saúl:

a. ¿David “volvió” como lo pidió Saúl? ¿Por qué?

b. ¿A quién le pidió que librara su vida en el futuro? ¿Por qué?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Negarse a jugar a ser Dios

"Guárdeme Jehová de extender mi mano contra el ungido de Jehová ..." (RVR1960) (1 Sam. 26:11)

En dos ocasiones, David tuvo la oportunidad de librarse de Saúl para siempre, algo que habría puesto fin al peligro que corría su vida, a su vida como fugitivo, y probablemente le habría permitido asumir el trono como rey ungido de todo Israel. Él ni siquiera fue el autor de esas oportunidades; como sus hombres dejaron en claro, fueron oportunidades dadas por Dios.

Por un lado, la opción de perdonarle la vida a Saúl podría ser muy tonto: dado el orgullo de Saúl, su maldad y la influencia del espíritu maligno, él no dejaría de perseguir a David hasta que lo matara. Dada la disparidad del número de combatientes y la tendencia general del pueblo de seguir obedeciendo a Saúl (los zifitas eran un excelente ejemplo), la posibilidad de que Saúl lo matara era muy grande. Además, David estaba poniendo en peligro a sus propios hombres. ¡Ninguna persona cuerda, ningún líder responsable debería perdonar la vida a su enemigo! ¡Pero David entendió muy claramente que su principal responsabilidad era ante el Señor! ¡Temía al Señor y a nadie más!

En repetidas ocasiones, dejó muy en claro que Saulo era el ungido de Jehová (24:10; 26:9). Sabemos que solo los reyes, profetas y sacerdotes eran ungidos por Dios en el Antiguo Testamento. Esa unción los apartaba para Dios; por lo tanto pertenecían únicamente a Él y nadie podía tocarlos. ¡Aún cuando pecaban contra Jehová, seguían siendo Su propiedad! Por supuesto, David sabía que el Espíritu de Jehová se había apartado de Saúl; sin embargo, para él, ¡ni siquiera esto cambiaba el hecho de que Saúl todavía pertenecía a Dios! Por eso le explicó a Abisai cómo se debía tratar a los que pertenecían a Dios: “si Jehová no lo hiriere, o su día llegue para que muera, o descendiendo en batalla perezca” (RVR1960) (26:10) . En otras palabras, David creía plenamente que Dios lidiaría con Saulo en Su propio tiempo y en Su propia manera. Al levantar su mano contra el ungido de Jehová, David estaría jugando a ser Dios (26:11).

Me pregunto qué lecciones nosotros, en nuestro celo por lidiar con los males que percibimos en los siervos de Dios en la iglesia, podríamos aprender de David? ¡Motivos de reflexión!