Esta semana, continuaremos nuestro estudio del libro de 1 Reyes en el Antiguo Testamento.
Este es un capítulo
extenso que describe el templo que Salomón construyó. Para una lectura más eficaz, hágase referencia al diagrama a continuación. Intentaré dar las medidas
principales en "metros (pies)" (1 codo aproximadamente = 0,46m = 1,5 pies) en los versos que señalé para nuestra reflexión:
6:1-10—El edificio principal del templo
(1) Se cree que Salomón comenzó a construir el templo en el año 967/6 a.C.
a. ¿Cuál pudo haber sido la importancia de tomar el Éxodo como punto de referencia para señalar el período de la construcción del templo?
b. ¿Cuál es el símbolo más significativo del templo del Señor para Israel?
(2) La siguiente tabla contiene el registro de las medidas específicas del edificio:
|
Largo |
Ancho |
Alto |
El templo en sí |
27,4m |
9,1m |
13,7m |
El pórtico |
6,1m |
9,1m |
|
Cámaras laterales (piso inferior) |
|
2,3m |
2,3m |
Cámaras laterales (segundo piso) |
|
2,7m |
2,3m
|
Cámaras laterales (tercer piso) |
|
3,2m |
2,3m |
(3) Las cámaras laterales obviamente no eran consideradas parte del “Lugar Santo”: ¿Cuál pudo haber sido la razón por la que se aseguró de que se construyeran sin empotrar las vigas en las paredes del templo? (v. 6)
(4) ¿Por qué fue importante asegurarse de que las piedras estuvieran preparadas (es decir, cortadas y talladas según las medidas exactas que se había especificado) en la cantera de modo que no se utilizaran herramientas de hierro y así se redujera el ruido al mínimo posible?
6:11-13—El recordatorio de Dios a Salomón
(5) ¿De qué manera este recordatorio a Salomón sirve para enfatizar lo que más simbolizaba el templo para Israel?
(6) ¿La simple presencia del templo es una garatía automática de que Dios "habitar[á] en medio de los hijos de Israel"?
6:14-18—Se debía usar solo madera de cedro
(7) Antes de dar más detalles sobre el Lugar Santísimo (vv. 19-28), el texto enfatiza que "por dentro la casa"—es decir, tanto el santuario interior (el Lugar Santísimo) como la cámara principal (el Lugar Santo)— estaba revestida de cedro, y "no se veía la piedra”: ¿Qué podría estar señalando este énfasis? (v. 18)
6:19-28—El Lugar Santísimo
|
Largo |
Ancho |
Alto |
El templo en sí (v.2) |
27,4m |
9,1m |
13,7m |
La cámara principal (v.17) |
18,3m |
9,1m |
13,7m |
El santuario interior |
9,1m |
9,1m |
9,1m |
(8) Al describir la decoración del Lugar Santísimo, el v. 20 enfatiza que estaba revestido de "oro puro" (lo cual es comprensible); sin embargo ¿por qué la Biblia también menciona que el altar de cedro (es decir, el altar del incienso) también estaba revestido de oro? (Lea Éxodo 30:6; 40:50, para una explicación del significado especial que se atribuía al altar del incienso, y una interpretación hecho por el autor del libro de Hebreos en 9:4 de lo que significaba su ubicación en el templo)
(9) Los dos querubines tenían 2,3m(7,5') de largo x 4,6m(15') de ancho x 4,6m(15)' de alto: ¿que cosa importante simbolizaban estos dos querubines? (ver Génesis 3:24; Éxodo 25:20; Isaías 37:16 y Heb. 9:5)
6:29-37—La decoración del interior y de las puertas
(10) Un elemento de la decoración en el interior del templo que se repite son los grabados de los querubines, palmeras y flores abiertas (6:29, 32 y 35). Lea el Salmo 92:12 para ver cómo el salmista fue inspirado de manera especial por las palmeras mientras adoraba en el templo los sábados.
(11) De modo general, el templo no era un edificio muy grande; sin embargo al reflexionar sobre la mano de obra, los materiales y el tiempo que se invirtió en su construcción, ¿qué piensa usted sobre el deseo de Dios y Su propósito para su construcción?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y cuando se edificó la casa, la fabricaron de piedras que traían ya acabadas, de tal manera que cuando la edificaban, ni martillos ni hachas se oyeron en la casa, ni ningún otro instrumento de hierro." (RVR1960) (1 Rey. 6:7)
En la descripción bíblica del templo que Salomón estaba construyendo para el Señor, encontramos que se enfatizan varios elementos cuyo significado global (aunque quizás no se exprese de manera explícita) confiere al templo un sentido de santidad, puesto que es el símbolo de la presencia del Dios vivo entre Israel. Estos elementos incluyen lo siguiente:
(1) Las cámaras laterales debían apoyarse en salientes, de modo que no se empotrara ninguna viga en las paredes del templo (6:6).
(2) Las enormes piedras de la estructura habían sido preparadas previamente en la cantera para que no se escuchara ningún ruido excesivo en el sitio del templo, incluso durante la construcción (6:7).
(3) En las paredes alrededor del templo había grabados de querubines, palmeras y flores abiertas (6:29).
(4) Las paredes interiores estaban todas revestidas de madera, de modo que “no se veía la piedra” (6:18).
Para brindar más apoyo a la estructura, habría sido más natural empotrar las vigas en la estructura robusta del edificio del templo principal al construir de las cámaras laterales. Sin embargo, mediante la estipulación de que las vigas debían apoyarse en las salientes, se hace una clara distinción entre el Lugar Santo y el Lugar Santísimo. Esto transmite el mensaje de que Dios es tan santo que nada podía ser introducido en el templo que no fuera exclusivamente para Su adoración. Esto nos advierte que no debemos adorar a Dios con motivos impuros.
Si incluso durante el período de la construcción del templo era indeseable hacer un ruido excesivo, cuánto más nosotros debemos tener un espíritu quieto al acercarnos al Señor para adorarlo.
Éxodo 25:20 y ss. nos ayuda a comprender el significado de los dos querubines que se ciernen sobre el trono de la gracia, puesto que así como guardaron el Jardín del Edén y el árbol de la vida en Génesis 3 como resultado del pecado humano, también debían guardar el trono de la gracia de Dios, acceso al cual sólo era posible mediante la aspersión de sangre que le llevaba el Sumo Sacerdote en el Día de la Expiación. Sin embargo, como esto era accesible solo una vez al año, y lo veía solo el Sumo Sacerdote, los querubines tallados en todas las paredes del templo servían a los sacerdotes como recordatorio durante todo el año.
Al parecer, el símbolo de las palmeras fue lo que inspiró al salmista, probablemente un sacerdote, a reconocer que la observancia del sábado es necesaria para que "el justo flore[zca] como la palmera; ... Plantados en la casa de Jehová..." (Sal. 92:12-13).
Incluso sin intentar hacer una interpretación del significado de las "flores abiertas" y de la estipulación de que no fuera visible ninguna piedra en las paredes interiores (especialmente a la luz de que carecemos de suficientes bases bíblicas), estos elementos especiales enfatizados en el texto transmiten claramente un sentido de la santidad del templo y la santidad del Dios que adoramos.
Este es un capítulo extenso, pero la mayor parte se refiere a los materiales y los objetos en el templo (vv. 15-50). Me limitaré a destacar uno o dos elementos para reflexionar en cada sección del capítulo:
7:1-12—La construcción del palacio de Salomón
(1) En medio de la
descripción de la construcción del templo de Dios, el autor bíblico
elige incluir una breve descripción del palacio que Salomón
construyó para sí mismo. Con base en la comparación que se hace en el siguiente cuadro,
¿cuáles habrán sido las razones del autor para incluir aquí una descripción
del palacio de Salomón?
7:13-50—El mobiliario del templo
(3) Vv. 13-14: Hiram de Tiro, el artífice en "bronce"
a. ¿Cuál sería una posible explicación del origen del artífice Hiram de Tiro?
(4) Vv. 15-22: Las columnas de bronce del pórtico (ver el diagrama del día anterior) — Sus medidas son 8,2m(27') de alto, y 5,5m(18') de circunferencia, y los capiteles en cima de las columnas eran 2,3m(7,5)' de alto.
a. Considere el trabajo minucioso que se haría como parte de su construcción: ¿por qué incluso las columnas de bronce debían estar decoradas de manera tan elaborada?
(5) Vv. 23-26: El mar de bronce (ver el diagrama del día anterior)— 13,7m(45') de circunferencia y 2,3m(7,5') de alto:
a. ¿Para qué se utilizaba el mar (o estanque)? (ver 2 Crónicas 4:6; Éxodo 30:18 y ss.)
b. ¿Cuál podría ser el significado simbólico de los 12 toros que forman la base para este estanque donde los sacerdotes se preparan para el servicio? (Tenga en cuenta que los toros eran los animales más costosos que se utilizaba en los sacrificios.)
(6) Vv. 27-39: Las basas con ruedas de bronce y sus pilas —1,8m(6') de largo x 1,8m(6') de ancho x 1,4m(4,5') de alto
a. Ya leímos en 2 Crónicas 4:6 que el estanque de bronce servía para que los sacerdotes se lavaran en preparación para acercarse al altar para ofrecer sacrificio. ¿Para qué, entonces, servían las diez pilas?
b. Algunas de las decoraciones en las basas eran semejantes a las de las paredes del templo (los querubines, palmeras y flores). ¿Cuáles podrían ser los significados simbólicos de los toros y leones?
(7) Vv. 40-51: Un resumen de los utensilios—Además de los objetos de bronce ya mencionados, se agrega los objetos de oro y el botín consagrado por David al santuario (ver 2 Sam. 8:7, 11, 12; 1 Cr. 18:7, 10, 11).
a. ¿Cuáles pudieron haber sido las razones para hacer un registro tan detallado de la fabricación de estos objetos del templo?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Y descansaba sobre doce bueyes; tres miraban al norte, tres miraban al occidente, tres miraban al sur, y tres miraban al oriente;" (RVR1960) (1 Rey. 7:25)
Aunque el capítulo 7 de 1
Reyes es un capítulo muy extenso que trata principalmente de los objetos de bronce que se debía hacer para el templo, no debemos pasar por
alto los significados importantes que tenían algunos de los símbolos que debían ser
construidos. Uno de estos importantes símbolos son los 12 toros que fueron usados para sostener el mar (o estanque) de bronce. Permítanme compartir
con ustedes la reflexión de Keil y Delitzsch a este respecto:
“Este recipiente que sustituía el lavamanos del tabernáculo servía para que los sacerdotes se lavaran (2 Crón. 4:6), es decir, para que siempre tuvieran disponible un suministro de agua para permitir a los sacerdotes lavarse las manos y los pies cuando se acercaban al altar para oficiar, o para cuando estaban a punto de entrar al Lugar Santo (Ex. 30:18 y ss.). Este mar de agua sin duda tenía grifos por los cuales podían sacar el agua que necesitaban. La forma artística que tenía este estanque correspondía a su propósito sagrado. El propósito del borde del estanque, que se elevaba en forma de lirio, era representar la santidad y la hermosura de esa vida que brotaba del santuario. Los doce bueyes que sostenían el estanque señalaban que las doce tribus de Israel eran una nación sacerdotal que se lavaba en ese lugar en las personas de sus sacerdotes, de modo que estuviera limpia y santa ante el Señor. Así como el número doce claramente es una alusión a las doce tribus de la nación del pacto, así también es imposible no notar que la elección de que las bases del estanque tuvieran la forma de bueyes, el primero y más imporante de los animales de sacrificio, sirvió para representar el servicio sacerdotal, especialmente si los comparamos con los leones que estaban en el trono de Salomón (cap. 10:20)."
(K&D, Vol. 3, 75)
Sabemos que el templo se terminó el octavo mes del undécimo año del reino de Salomón (1 Rey. 6:38). Por lo tanto, podemos deducir que esperó 11 meses para dedicar el templo en una temporada que coincidió con las varias grandes fiestas que se celebraban en el séptimo mes (ver Núm. 29):
(1) ¿Desde dónde se trasladó el arca y dónde fue unida una vez más con la nueva morada del Señor? (ver 2 Crónicas 3:1)
(2) El arca fue separado del Tabernáculo en la época de Elí (1 Sam. 4:17), y ni siquiera fue reunida con el Tabernáculo durante los reinados de Saúl y David. Según el texto, ¿de qué manera el pueblo celebró su regreso? (v. 5) ¿Cómo usted se habría sentido si fuera uno de los sacerdotes?
(3) En el pasado, el transporte del arca había ocasionado calamidades (1 Sam. 6:19; 2 Sam. 6:7). ¿Piensa usted que los sacerdotes tuvieron mucho miedo esta vez? ¿Cuál fue el resultado? ¿Por qué?
(4) El v. 9 dice que "En el arca no había más que las dos tablas de piedra". Si entendemos esta declaración en su sentido literal (y no hay razón para no hacerlo), ¿realmente importa el hecho de que el gomer de maná (Éxodo 16:33) y la vara de Aarón que había retoñado (Núm. 17:10) no estaban? ¿Por qué o por qué no?
(5) ¿De qué manera el Señor expresó Su placer en morar en el templo de Salomón? (ver también Deuteronomio 4:11; 5:22 y ss.; Éxodo 40:34 y ss.)
(6) Después de que Dios confirmó Su presencia y Su deleite, y antes de que Salomón hiciera su gran oración, él reconoció algo públicamente ante su pueblo (vv. 14-21):
a. ¿Qué reconoció al referirse a la promesa que Dios había hecho a su padre, David?
b. ¿Cuáles fueron los dos propósitos para la construcción de este templo que Salomón reconoció? (vv. 20-21)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y cuando los sacerdotes salieron del santuario, la nube llenó la casa de Jehová. Y los sacerdotes no pudieron permanecer para ministrar por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Jehová." (RVR1960) (1 Rey. 8:10-11)
No cabe duda de que la dedicación del templo fue un momento de gran celebración para Salomón y su pueblo. No solo fue la primera vez desde que los hijos de Elí se llevaron el arca del Tabernáculo que ella fue reunida con su morada, sino que también fue la primera vez que Dios manifestó Su morada perpetua entre Israel como su Dios mediante la construcción de una estructura fija, el templo.
Sabemos que Dios no pidió que le hicieran un templo; las únicas órdenes que había dado a Moisés fueron que le construyeran una tienda; y mediante la colocación del arca del testimonio, Dios manifestó Su presencia entre ellos. Por supuesto, el Señor hizo más que manifestar Su presencia de manera simbólica; a menudo aparecía en la nube y llenaba el Tabernáculo con Su gloria (por ejemplo, en Éxodo 40:34-35; Levítico 9:23; Núm. 14:10). Sin embargo, desde la época del Éxodo, 480 años antes (1 Rey. 6:1), este tipo de manifestación del Señor en Su morada, el Tabernáculo, no pasaba de un relato transmitido por las generaciones posteriores al Éxodo. Samuel no tuvo el privilegio de ver la gloria de Dios, ni tampoco Saúl, ni David, sin mencionar a Salomón.
Pero en la dedicación del templo que Salomón había construido para el Señor, y en la presencia de todo el pueblo que se había reunido para celebrar el regreso del arca a este nuevo templo, tuvieron la oportunidad de ver con sus propios ojos lo que antes solo habían oído con sus oídos: “la nube llenó la casa de Jehová. Y los sacerdotes no pudieron permanecer para ministrar por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Jehová.” (1 Rey. 8:10-11). No es de extrañar que Salomón estuviera tan conmovido por esta confirmación del Señor que pronunció una de las oraciones más grandiosas y largas de toda la Biblia (1 Rey. 8:22-53).
Nosotros también hemos oído y leído acerca de la gloria del Señor, y un día, así como Salomón, la veremos con nuestros propios ojos; y así como dijo Charles Gabriel, un autor de himnos,
“Oh eso será gloria para mí, gloria para mí, gloria para mí;
Cuando por Su gracia, miraré Su rostro.
¡Eso será gloria, será gloria para mí!"
Se puede dividir esta larga oración en las siguientes secciones: Invocación (vv. 23-30); Intercesión ( La primera petición vv. 31-32; la segunda petición vv. 33-34; la tercera petición vv. 35-36;. la cuarta petición 37-40; la quinta petición vv. 41-43; la sexta petición vv. 44-45; la séptima petición vv. 46-51); la base de su confianza (vv. 52-53) y la bendición (vv. 54-61). Hoy reflexionaremos sobre su Invocación.
(1) Reflexione sobre las siguientes consecuencias si nuestras oraciones siempre se centran en pedir, sin ninguna “adoración” (es decir, sin alabar a Dios por quién es y lo que ha hecho):
a. ¿Qué tipo de vida de oración desarrollaremos?
b. ¿En qué clase de cristianos nos convertiremos?
(2) La adoración de Salomón (vv.23-24):
a. Quién es Dios: ¿De qué manera Salomón alabó y adoró a Dios (v. 23)?
b. Lo que ha hecho Dios: ¿Cómo justificó sus palabras de adoración? (vv. 23-24)
c. ¿De qué manera esta adoración inicial sirvió como base para el resto de su súplica?
(3) ¿Qué petición personal hizo Salomón con base en quién es Dios y en lo que ha hecho? (vv. 25-26)
(4) De todas las cosas que pudo haber preguntado, ¿por qué esta fue la única y la primera que preguntó?
(5) Salomón continúa su adoración en el verso 27:
a. ¿Cuál fue el contexto de esta adoración?
b. ¿Cuál fue la esencia de esta adoración?
(6) Con base en esta adoración, ¿cuál es la esencia de lo que pidió Salomón en los vv. 28-30?
(7) ¿Qué relación hay entre la adoración en el v. 27 y las peticiones de los vv. 28-30?
(8) Con base en sus peticiones en los vv. 28-30, ¿cuál era, según Salomón, la función principal del templo? (ver Isa.56:7; Mat. 21:13)
(9) ¿Esta debería seguir siendo la función principal de la iglesia (y su edificio) hoy? ¿Por qué o por qué no?
(10) ¿Qué ha aprendido usted de esta invocación y cómo puede aplicarla a su vida de oración?
"Jehová Dios de Israel, no hay Dios como tú, ni arriba en los cielos ni abajo en la tierra, ..." (RVR1960) (1 Rey. 8:23)
No es inusual que los cristianos se presenten ante Dios con oraciones enfocadas en sus propias necesidades o en las de otros a quienes aman. No hay nada de malo en esto; a fin de cuentas, nos acercamos a Su trono de gracia “para que recibamos misericordia, y hallemos gracia para la ayuda oportuna” (Heb. 4:16).
Sin embargo, los salmistas nos muestran una y otra vez que esta no es su forma habitual de acercarse al Señor. Independientemente de cuán grave sea la situación que enfrentan, o de cuán urgente sea la necesidad que tienen en mente, ellos a menudo abren sus oraciones con la “adoración”, es decir, alabando a Dios por quién es y por lo que ha hecho.
Esto es muy importante, tanto para nuestra vida de oración como para nuestra relación con el Señor. Si aprendemos a acercarnos a Dios ante todo con nuestra adoración, experimentaremos lo siguiente:
- Nuestras oraciones estarán más centradas en Dios y serán menos egocéntricas.
- Hará que incluso nuestra situación aparentemente terrible palidezca en comparación con Su grandeza, mientras reconocemos quién es Dios y recordamos lo que ha hecho.
- Hará que nuestras oraciones estén menos dominadas por el miedo o las quejas, y más por la confianza e incluso la alabanza, mientras alejamos nuestro enfoque de nosotros mismos y fijamos nuestros ojos en quién es Dios y lo que ha hecho.
En otras palabras, somos capaces de permitir que el Espíritu Santo nos impulse a pedir o interceder "por los santos conforme a la voluntad de Dios" (LBLA) (Rom. 8:27).
Salomón nos dio un gran ejemplo a este respecto al comenzar su gran oración de dedicación del templo alabando a Dios por quién es Él—el Dios incomparable “arriba en el cielo o abajo en la tierra”, el Dios que es tan grande que “los cielos y los cielos de los cielos no te pueden contener” (1 Rey. 8:23, 27). También alabó a Dios por lo que había hecho, a saber, cumplir Su promesa a David ante sus ojos al convertirlo en rey de Israel.
Así, la insuperable grandeza y fidelidad de Dios formaron la base de su gran oración de intercesión por su pueblo en la dedicación del templo, e hizo que sus oraciones fueran más que simples ilusiones de su parte. ¡Estaban basadas firmemente en quién es Dios y lo que Él ha hecho!
(1) 8:31-32: Un pecado contra el prójimo (la justicia civil)
a. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera cuando una persona acusada de pecar contra su prójimo (como lo que se menciona en Éxodo 22:6-12) lo negara y se presentara ante el templo?
b. ¿Esto significa que Dios necesariamente lo condenaría o justificaría de inmediato? ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Cuán importante fue esta parte de la oración para Salomón y para el pueblo?
(2) 8:33-34: Una derrota en que algunos son llevados cautivos (como lo que se menciona en Levítico 26:17; Deuteronomio 28:25).
a. ¿Piensa usted que la razón de sus derrotas siempre fue necesariamente el pecado del pueblo?
b. ¿Qué conllevaría su arrepentimiento? (v. 33)
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
d. ¿Cuán importante fue esta parte de la oración para Salomón y para el pueblo?
(3) 8:35-36: Una sequía (como lo que se menciona en Levítico 26:19; Deuteronomio 11:17; 28:23)
a. ¿Piensa usted que aún hoy la sequía puede ser una consecuencia de nuestro pecado?
b. ¿Qué conllevaría el arrepentimiento?
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
d. ¿Cuán importante es esta parte de la oración para nosotros hoy?
(4) 8:37-40: Las plagas y los desastres naturales (como lo que se menciona en Levítico 26:19, 20, 26; Deuteronomio 28:20-22)
a. ¿Cuántas personas serían necesarias para interceder por toda la nación?
b. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
c. ¿Cómo puede usted aplicar esta oración hoy?
(5) 8:41-43: Los adoradores extranjeros (como aquellos que se mencionan en Núm. 15:14-16)
a. ¿Por qué decidió Salomón orar por los adoradores extranjeros en esta ceremonia de dedicación?
b. ¿De qué manera esto está en sintonía con Isaías 56:6-7 y Marcos 11:17?
c. ¿De qué manera esto refleja el deseo que Dios expresa en Su pacto con Abraham? (Génesis 22:18)
(6) 8:44-45: Salir a la batalla
a. ¿Cuál es la condición que se adjuntó a tal batalla? (v. 44)
b. ¿Cuán importante fue esta condición?
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
(7) 8:46-51: En el cautiverio (como lo que menciona Levítico 26:33, 44; Deuteronomio 28:45 y ss., 64 y ss.; 30:1-5)
a. A juzgar por las palabras que dijo, ¿piensa usted que Salomón previó su exilio? (v. 46)
b. Puesto que estarían exiliados en una tierra extranjera, ¿cómo podrían orar en el templo? (v. 48)
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
d. ¿Recuerda usted a alguien que oró exactamente en conformidad con la petición de Salomón mientras Israel estaba en el exilio? (ver Daniel 9)
(8) Reflexione sobre las siguientes preguntas a la luz de todas las intercesiones mencionadas anteriormente:
a. ¿Salomón reconoció donde Dios realmente habita? (8:34, 36, 39, 43, 45, 49)
b. Por lo tanto, ¿qué significa el templo? (8:29)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“harás conforme a todo aquello por lo cual el extranjero hubiere clamado a ti, para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre y te teman, como tu pueblo Israel, y entiendan que tu nombre es invocado sobre esta casa que yo edifiqué." (RVR1960) (1 Rey. 8:43)
No solo me impresiona la “amplitud de corazón [entendimiento]" de Salomón (1 Rey. 4:29), sino también la amplitud de su intercesión.
En su oración de dedicación, yo esperaba escuchar su adoración y acción de gracias, y también esperaba escuchar su intercesión por su pueblo; sin embargo, lo que especialmente me impresionó fue lo siguiente:
- Su preocupación por las generaciones futuras, algo que se ve en todas sus oraciones, incluidas las oraciones por la aplicación de la justicia social entre su pueblo (8:31-32): Él sabía que Dios le había dado sabiduría para hacer precisamente eso, pero estaba orando por las generaciones futuras, para que a pesar de la ausencia de Salomón, Dios continuaría contestando sus oraciones mientras el pueblo llevaba sus casos ante los sacerdotes. No solo quería estar satisfecho con lo que sucedería en su tiempo, sino también con lo que sucedería durante las generaciones futuras. ¡Qué diferente era de Ezequías! (Isaías 39:8).
- Él sabía que Dios no es el Dios de Israel solamente, sino de todo el mundo; también entendía el verdadero significado del Pacto Abrahámico, según el cual este templo estaba destinado a ser una bendición para todas las naciones (Gén.22:18) y que también debía ser una casa de oración para todas las naciones (Isa. 56:6-7; Mc. 11:17).
Él comprendía la depravación humana: Cada una de las siete peticiones específicas se basa en su profunda comprensión de la depravación humana — porque no hay nadie que no peque (8:46). Él sabía plenamente que las generaciones que vendrían después de él pecarían, de modo que habría sequías, desastres naturales, derrotas e incluso el exilio. Fue a causa de esta comprensión que entendió la importancia de estar comprometido con Dios con el fin de llevar Su nombre y revelar Su presencia mediante la construcción del templo, para que el pueblo aprendiera a arrepentirse y el Señor seguiría siendo su Dios, y ellos Su “herencia”— el propósito final de Éxodo (8:51).
8:52-53—La oración final
(1) Al concluir su intercesión, ¿con qué base Salomón confió en que Dios abriría Sus ojos para verlos y escucharía su clamor? (v. 53)
(2) ¿De qué manera esto le puede dar confianza para su propia oración? (ver 1 Pedro 2:9)
8:54-61―Bendición
(3) ¿Cómo entiende usted la palabra "bendición"?
(4) ¿Qué significa para usted?
(5) La "Bendición" de Salomón se divide básicamente en dos partes:
a. Parte 1—Salomón alaba a Dios por dos razones:
- El reposo de Su pueblo: ¿En qué sentido Dios ya les había dado reposo en ese momento? (ver Salmo 95:8-11)
- El hecho de que ninguna palabra (de Sus promesas) había fallado: ¿Puede usted decir lo mismo sobre las promesas que Dios le ha hecho? ¿Por qué o por qué no?
b. Parte 2—Salomón expresa sus deseos en forma de bendiciones que comienzan con la palabra "que":
8:62-66—La dedicación del templo
(6) Es útil recordar que en el séptimo mes había importantes fiestas: el primer día era la Fiesta de las Trompetas, el décimo día era el Día de la Expiación y los días 15-21 eran la Fiesta de los Tabernáculos. Puesto que la fiesta de la dedicación del templo se celebró durante "siete días más", es posible que se haya celebrado inmediatamente después de la Fiesta de los Tabernáculos (habría sido inconcebible ignorar la observancia del Día de la Expiación; ver Núm. 29):
a. Es obvio que el templo (y Dios mismo) fue el punto focal de la celebración, y que en segundo lugar estaba el rey que lo había construido. ¿Cómo termina el pasaje como un todo en el verso 66?
b. ¿Qué significó para el pueblo esta dedicación del templo?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“y puesto en pie, bendijo a toda la congregación de Israel, diciendo en voz alta, 'Bendito sea Jehová, que ha dado paz a su pueblo Israel, conforme a todo lo que él había dicho;'” (RVR1960) (1 Rey. 8:55-56)
En la conclusión de sus “oraciones y súplicas” en la ceremonia de dedicación del nuevo templo, Salomón bendijo a toda la asamblea de Israel con una bendición muy conmovedora (1 Rey. 8:56-61). Esta práctica aún se hace hoy, especialmente al final de cada culto de adoración; quisiera compartir con ustedes su historia y significado:
“En las Iglesias protestantes, la bendición del pueblo por parte del ministro (se pronuncia) durante el culto divino y en su conclusión. En la Iglesia de Inglaterra se da al final del culto de comunión, así como al final del culto. Aunque el ministro no lo hace con la intención de impartir ninguna bendición, él en efecto ora para que la 'paz de Dios' conserve el 'corazón y la mente' de las personas. Cristo dice a su Iglesia, 'Mi paz os doy' (Juan xiv, 27): el ministro oficiante, como órgano de la Iglesia, proclama esta dádiva en general, y ora para que descienda sobre la parte específica de la Iglesia de Cristo que en ese momento se encuentra reunida en ese lugar. La bendición que más se utiliza al final del culto en las iglesias protestantes se toma mayormente de las Escrituras; la primera parte viene de Fil. iv, 7, y la última parte es una paráfrasis de Núm. vi, 24, 25: 'La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestras mentes en el conocimiento y amor de Dios, y de Su Hijo Jesucristo nuestro Señor; y la bendición de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, esté entre ustedes y permanezca siempre con ustedes. Amén.' La gran bendición cristiana es la bendición apostólica: 'La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.' (2 Cor. Xiii, 14). En la Iglesia de la antigüedad, a menudo se usaban bendiciones breves, como 'Bendito sea Dios', 'Bendito sea el nombre del Señor' (pero nunca el Ave María), antes del sermón. Después del Padre Nuestro, en la Eucaristía, se pronunciaba la bendición: 'La paz de Dios sea con todos vosotros'."
(CBTEL, Vol. I, 747)
(1) ¿En qué ocasión Dios había aparecido por primera vez a Salomón en Gabaón? (1 Rey. 3)
(2) Además de concederle su pedido de sabiduría, ¿sobre qué le había advertido Dios? (1 Rey. 3:14)
(3) En cuanto al sueño de Gabaón, “Salomón se despertó y vió que había sido un sueño” (1 Rey. 3:15). ¿Qué dice la Biblia sobre el sueño en los versos 9:1-2?
(4) A juzgar por lo que Dios dijo en el versículo 3, ¿cuál fue el propósito de esta segunda aparición?
a. ¿La oración de dedicación que había hecho Salomón fue una simple ilusión de su parte?
b. ¿Cómo respondió Dios a su oración?
- ¿Qué quiere decir que el templo había sido “consagrado esta casa”?
- ¿Qué quiere decir "en ella estarán mis ojos y mi corazón todos los días"?
(5) ¿Cuál fue la bendición personal adicional que Dios le prometió a Salomón? (v. 5) En su opinión, ¿cuánto significó esto para Salomón?
(6) ¿Qué condiciones impuso Dios para que les diera Sus bendiciones? (v. 4) ¿Por qué?
(7) ¿Qué maldiciones caerían sobre Salomón y su pueblo si él o sus descendientes se apartaran del Señor? (vv. 7-9)
(8) ¿Por qué Dios decidió advertirle en ese momento?
(9) ¿Qué le pasaría finalmente con Salomón? (1 Rey. 11:4)
(10) ¿Qué pasaría finalmente con el pueblo y el templo? (2 Rey.24:3-4; 25:8-9, 21)
(11) La frase “Cualquiera que pase por ella” (v. 8) obviamente se refiere a los gentiles: ¿Qué dirían ellos? ¿Cómo lo sabrían?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Yo he oído tu oración y tu ruego que has hecho en mi presencia. Yo he santificado esta casa que tú has edificado, para poner mi nombre en ella para siempre; y en ella estarán mis ojos y mi corazón todos los días." (RVR1960) (1 Rey. 9:3)
Aunque Salomón pasó siete años construyendo el templo del Señor y trece años construyendo su propio complejo palaciego, no creo que esto haya sido un reflejo de que en su corazón se preocupara más por su propio palacio que por el templo.
El hecho de que la Biblia mencione que los dos proyectos se llevaron a cabo uno tras otro y tomaron un total de veinte años (1 Rey. 9:10) significa que no se llevaron a cabo simultáneamente. Por el contrario, fue solo después de la finalización del templo que Salomón comenzó a trabajar en su palacio. Esto revela sus prioridades y dónde estaba su corazón. Esto nos muestra que Salomón había puesto a Dios en primer lugar en su corazón, al menos durante ese período de su reinado.
Además, fue después de la conclusión de ambos proyectos que Dios decidió aparecer a Salomón por segunda vez (1 Rey. 9:2). Esto muestra que Dios todavía estaba muy complacido con Salomón.
Además del hecho de que Dios estaba realmente complacido con Salomón, Su
segunda aparición (una aparición que Dios realmente no estaba obligado a hacer) fue
importante por las siguientes razones:
- Dios quería que Salomón supiera que sus oraciones habían sido respondidas. Si leemos atentamente las siete peticiones que Salomón había hecho en la ceremonia de dedicación (8:31-51), todas eran intercesiones para las generaciones futuras. Mientras él intercedía por fe, el Señor estaba ansioso por hacerle saber que en verdad había escuchado todas sus oraciones. Así de bueno es nuestro Dios; Él está ansioso por hacernos saber que Él escucha y contesta las oraciones.
- Dios también quería que Salomón supiera que Él es un Dios fiel, y que cumpliría la promesa que había hecho a su padre David: "No faltará varón de tu descendencia en el trono de Israel" (9:5).
- Sin embargo, Dios, según Su presciencia, también conocía la debilidad de Salomón, y de hecho, la debilidad de todos sus descendientes; por eso esperaba que con esta apariencia especial y Sus palabras de aliento Salomón valorara el privilegio de que Dios pusiera “Mi nombre” en el templo y Su promesa de que "en ella estarán mis ojos y mi corazón todos los días", y que le serviría de todo corazón (9:3-4).
En efecto, como el incienso en el templo del Señor, nuestras oraciones llegan hasta el cielo. Dios escucha y contesta las oraciones y es nuestro Dios fiel; podemos contar con ello. Al mismo tiempo, necesitamos estar conscientes no solo de nuestro propio deseo de que nuestras oraciones sean contestadas, sino del deseo de Dios para nuestras vidas — que caminemos ante Él con integridad de corazón y rectitud (9:4). ¡Nuestra relación de amor con Dios es siempre una calle de doble sentido!