Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 24:1–31

Esta semana concluiremos nuestro estudio de I Crónicas en el Antiguo Testamento.

El Cronista continúa su registro de los preparativos que hizo el rey David para la reanudación del culto formal y permanente en el templo, probablemente con el fin de hacer una reorganización similar cuando fuera finalizada la construcción del segundo templo durante la época de Esdras. Este capítulo se centra en las divisiones de los sacerdotes.

24:1-9Los descendientes de Aarón

(1) Explicaciones introductorias sobre el fundamento de las divisiones de los sacerdotes (vv. 1-5)

a. ¿Por qué solo los descendientes de dos de los hijos de Aarón fueron contados? (v. 2)

b. ¿Por qué fueron contados más descendientes de Eleazar que de Itamar ? (v. 4)

c. ¿Qué enfatiza el cronista como el fundamento de las divisiones? ¿Por qué? (v. 5)

d. ¿Quiénes fueron los dos sacerdotes principales (o sumo sacerdotes) seleccionados en la época de David? (v. 3)

(2) Las veinticuatro divisiones de sacerdotes (vv. 6-19)

a. ¿Quién fue el escriba o secretario que hizo el registro de estos jefes de familia de divisiones sacerdotales? (v. 6)

b. Una explicación del procedimiento de sorteo: “Una casa paterna designada para Eleazar y otra designada para Itamar”. Sin embargo, los descendientes de Eleazar tenían 16 cabezas de familia, mientras que los descendientes de Itamar tenían 8: ¿Cómo, entonces, funcionó el procedimiento? ¿Qué busca enfatizar este texto? (v. 6; ver la Nota más abajo)

c. En su opinión, ¿por qué fue necesario agrupar a estos sacerdotes en divisiones? (Le sugiero que lea el artículo meditativo de hoy.)

(3) Los demás levitas (vv. 20-31): Parece que el cronista no busca repetir la información del capítulo 23 sobre los levitas, sino que se centra solo en aquellos levitas que David asignó para participar directamente en los oficios relacionados con la adoración en el templo y los preparativos que hizo David para una reanudación total de la adoración tras la construcción del templo por su hijo.

a. ¿Cuántos jefes de familia aparecen en esta lista?

b. ¿Cómo fueron asignados para ayudar a los sacerdotes? (v.31)

c. ¿Por qué el Cronista enfatiza que “el principal de las casas paternas fue tratado igual que el menor de sus hermanos” (v. 31)

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“Estas palabras probablemente sugieren que una suerte para Eleazar alternaba con una suerte para Itamar hasta que los ocho jefes de la familia Itamar habían sido sorteados; por lo tanto, se habrían tomado los ocho sorteos restantes de Eleazar sin alternar.”
(K&D, 550)

Reflexión meditativa
El honor de servir
a Jehová

"Así fueron divididos por suerte los unos y los otros; porque eran funcionarios del santuario y funcionarios de la casa de Dios, tanto los descendientes de Eleazar como los descendientes de Itamar." (LBLA) (1 Crónicas 24:5)

Leer sobre los procedimientos usados para agrupar tantos descendientes de Aarón en sus divisiones me recuerda al padre de Juan el Bautista, Zacarías, quien recibió una visión sobre el nacimiento de su hijo en su turno de servir en el templo según el sistema establecido por David unos mil años antes. El comentario de William Barclay sobre la experiencia de Zacarías arroja luz sobre la necesidad de tales divisiones:

“Zacarías, el personaje central de esta escena (en Lc. 1), era un sacerdote. Pertenecía a la división de Abias (es decir, el Abías de 1 Crónicas 24:10). Cada descendiente directo de Aarón automáticamente era sacerdote. Eso quiere decir que para todos los propósitos ordinarios había demasiados sacerdotes. Por lo tanto, fueron agrupados en veinticuatro divisiones. Todos los sacerdotes servían al mismo tiempo solo en la Pascua, en Pentecostés y en  la Fiesta de los Tabernáculos. Durante el resto del año, cada división sirvía dos períodos de una semana. Los sacerdotes a quienes les encantaba su trabajo esperaban ansiosamente su semana de servicio por encima de todas las cosas; era el momento culminante de sus vidas.

Un sacerdote sólo podía casarse con una mujer de linaje judío totalmente puro. Era especialmente meritorio casarse con una mujer que también era descendiente de Aarón, como lo era Isabel, la esposa de Zacarías.

En total, había hasta veinte mil sacerdotes (en la época de Zacarías), por lo que había casi mil en cada división. En cada división, todas las funciones eran asignadas por sorteo. Cada mañana y cada tarde se ofrecían sacrificios por toda la nación.

"Se ofrecía el holocausto de un cordero de un año sin mancha ni defecto, junto con una ofrenda de harina y aceite y una libación de vino. Antes del sacrificio matutino y después del sacrificio vespertino, se quemaba incienso sobre el altar del incienso para que, por así decirlo, los sacrificios subieran a Dios envueltos en una nube de incienso aromático. Es muy posible que muchos sacerdotes nunca tuvieran el privilegio de quemar el incienso durante sus vidas; cuando la suerte caía sobre algún sacerdote, ese día era más dichoso de toda su vida, el día que anhelaba y soñaba. Cierto día, la suerte cayó sobre Zacharias, lo que lo habría emocionado hasta el fondo de su ser."
(
The Daily Study Bible Series, Lucas, 10)

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 25:1–31

(1) ¿Por qué David tuvo que involucrar a los comandantes del ejército en apartar a algunos de los levitas para que fueran músicos en el templo?

(2) ¿Por qué su ministerio de música fue llamado “el ministerio ...  para que profetizasen”? (v. 1)

(3) Descendientes de Asaf, Jedutún y Hemán (vv. 2-6)

a. ¿Por qué Asaf necesitaba profetizar "bajo las órdenes del rey"?

b. ¿Qué tipo de músicos eran los descendientes de Jedutún? (v. 3)

c. ¿Qué tipo de músicos eran los descendientes de Hemán ? (v. 6)

d. ¿Por qué Hemán era llamado el "vidente del rey"? (v. 5)

(4) Asignación de deberes (vv. 7-8)

a. ¿Cuántos músicos había en total?

b. ¿Cómo fueron asignadas sus funciones? (v. 8)

c. ¿Qué significaba tal disposición?

(5) Reflexione sobre lo siguiente: (i) Estos tuvieron que ser apartados por David y sus comandantes; (ii) su ministerio musical era llamado un ministerio de profecía; (iii) uno de ellos, Hemán , también era el vidente del rey:

a. ¿Qué nos muestra esto sobre el papel de la música en la casa de Dios?

b. ¿Cómo debían estos músicos verse a sí mismos?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El carácter sacro del
ministerio de la música

Además, David y los comandantes del ejército separaron para el servicio a algunos de los hijos de Asaf, de Hemán y de Jedutún, que habían de profetizar con liras, arpas y címbalos;” (LBLA) (1 Crónicas 25:1)

Al describir el proceso usado para agrupar de los músicos del templo en sus divisiones en la época del rey David, el Cronista destaca algunos puntos que sin duda no son accidentales, y que por lo tanto valen la pena mencionar. Entre ellos están los siguientes:

- Estos músicos fueron apartados por David, junto con “los comandantes del ejército” (v. 1).

- Su ministerio era "para que profetizasen" (v. 1).

- Uno de sus jefes, Hemán , era llamado el "vidente del rey" (v. 5).

Aunque en general se pensaba que el término "profetizar" se usa aquí "en su sentido más amplio de 'cantar y tocar para alabar a Dios en el Espíritu Divino'" (K&D, 553), su uso resalta dos verdades importantes sobre el ministerio de la música en la casa de Jehová:

(1) Los músicos deben estar llenos del Espíritu Santo.

(2) Su ministerio tiene una faceta de “enseñanza”, algo que siempre es parte del ministerio de un profeta.

El hecho de que uno de sus jefes, Hemán, también fuera el vidente del rey señala la calidad de su vida espiritual era una vida admirada por el pueblo e incluso por el rey.

No es de extrañar que cuando David apartó a estos músicos, sintiera la necesidad de involucrar a los comandantes de su ejército, de modo que estos levitas asignados tomaran en serio sus deberes sagrados, y que el pueblo, representado por estos jefes del ejército, tuviera un profundo respecto no solo por el sacerdote, sino también por los ministros del templo.

Por lo tanto, aquellos que tienen el privilegio de dirigir la música en la adoración de la iglesia, de cantar en el coro o de tocar instrumentos en los cultos de la iglesia deben tomar su ministerio en serio, porque Dios usa su ministerio como un ministerio profético. Por lo tanto, estos músicos deben llevar una vida santa, para que sean llenos del Espíritu Santo y no deshonren al Señor.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 26:1–32

26:1-19Los porteros—Parece que de los tres hijos de LevíGersón, Coat y Merari, solo los descendientes de Coat y Merari fueron asignados como porteros del templo:

(1) Conteste las siguientes preguntas sobre los dos principales jefes de familia de los descendientes de Coat:

a. ¿Cuántos hijos tuvo Meselemías? ¿Junto con sus parientes, cuántas familias de los descendientes de Meselemías sirvieron como porteros? (vv. 2-3, 9)

b. ¿Cuántos hijos tuvo Obed-Edom? ¿Junto con sus parientes, cuántas familias de los descendientes de Obed-Edom sirvieron como porteros? (vv. 4-8)

c. ¿Por qué bendijo Jehová a Obed-Edom de manera especial? (v. 5; ver también 13:13-14)

(2) Entre los descendientes de Merari, ¿cuántos hijos tuvo Hosa? ¿Junto con sus parientes, cuántas familias de los descendientes de Hosa sirvieron como porteros? (vv. 10-11)

(3) Se echan suertes para la distribución de porteros (vv. 12-19)

a. ¿Cuál fue la base para la echada de suertes? (v. 13)

b. ¿Qué familia fue asignada para proteger la Puerta Oriental? (v. 14Selemías es una variación del nombre Meselemías mencionado en el v. 1) ¿Cuántos guardias había por turno? (v. 17)

c. ¿Qué familia fue asignada para proteger la Puerta Norte? (v. 14) ¿Cuántos guardias había por turno? (v. 17)

d. ¿Qué familia fue asignada para proteger la Puerta Sur y los almacenes? (v. 15) ¿Cuántos guardias había por turno? (v. 17)

e. ¿Qué familia fue asignada para proteger la Puerta Occidental y la Puerta de Salequet? (v. 16) ¿Cuántos guardias había por turno? (v. 18)

f. ¿Por qué David tuvo que asignar “hombres valientes” para que custodiaran el templo como porteros en tiempos ordinarios?

g. ¿Por qué el trabajo de los porteros pudo haber sido aún más importante para los que regresaron del exilio después de la reconstrucción del templo? (Nehemías 12:25; 13:22)

26:20-28—Tesoreros—Aunque el v. 23 sirve como encabezado para los deberes asignados a los descendientes de los cuatro hijos de Coat, en general la responsabilidad por los tesoros era de los descendientes de Gersón.

(4) ¿Qué familia entre los descendientes de Gersón fue encargada de los tesoros del templo? (vv. 21-22)

(5) Bajo esta familia, ¿los descendientes de qué hijo de Levi quedaron a cargo de los tesoros? (v. 24; ver 6:1-3)

(6) ¿De qué estaban a cargo los descendientes de Selomit y sus parientes? (v. 26)

(7) ¿Cuáles de estas cosas “consagradas” al templo eligió destacar el Cronista? (vv. 26-28)

26:29-32—Oficiales y jueces

(8) Entre los descendientes de Izhar (v. 29)

a. ¿Cuáles funciones les fueron asignadas?

b. ¿A qué familia se le asignaron las funciones?

(9) Entre los descendientes de Hebrón (vv. 30-32)

a. ¿Cuáles funciones fueron asignados a los descendientes de Hasabías? (v. 30)

b. ¿Cuántos hombres tenían para realizar estas funciones?

c. Se menciona a un jefe específico entre los hebronitas (vv. 31-32)

  1. ¿Cuándo le fueron asignadas sus funciones? (v. 31; ver 29:29)
  2. ¿Sobre qué región fue asignada su familia como supervisores? (v. 32)
  3. ¿Cuántos de su familia y parientes desempeñaban estas funciones? (v. 32)

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Todas
las obras son espirituales

"En cuanto a los izharitas, Quenanías y sus hijos fueron asignados para los negocios exteriores de Israel, como oficiales y jueces." (LBLA) (1 Crónicas 26:29)

Normalmente relacionamos a los levitas con los clérigos de nuestra época que se dedican a servir en la casa del Señor; sin embargo, hemos visto en los últimos que sus deberes (especialmente bajo David) eran sagrados y multifacéticos.

Entre los cuatro hijos de Leví (6:1-3) solo los descendientes de Amram (y más específicamente, de su nieto Aarón) podían servir como sacerdotes; los demás levitas fueron asignados para servir en funciones tanto "espirituales" como "no espirituales" de gran importancia.

- El deber de la mayoría de los demás levitas (los que no eran descendientes de Aarón) era ayudar a los sacerdotes que desempeñaban sus deberes en la casa de Jehová. Aunque no les era permitido ofrecer el sacrificio en sí, podían participar en la preparación que hacía posible la ofrenda. En la época de David había un total de 24.000 levitas que se dedicaban al ministerio del templo (23:24).

- Como leímos en el capítulo anterior, algunos eran músicos cuyo ministerio era llamado un ministerio de profetizar (25:1). Sin el ministerio de estos levitas, el culto en el templo habría visto muy empobrecido. Había un total de 4.000 de estos levitas en la época de David (23:5).

- Hoy leímos que los descendientes de Coat y Merari fueron asignados como porteros del templo y que también había 4.000 en la época de David (23:5). Esta tarea era muy importante por muchas razones, la más importante de las cuales era la necesidad de evitar que las personas ingresaran a los atrios de Jehová sin haberse preparado y sin haberse purificado ritualmente. Además, en la época del Segundo Templo, debido a las amenazas de los enemigos vecinos, también portaban armas para proteger la casa de Jehová (Neh. 12:25; 13:22). David tenía tanta envidia de sus deberes sagrados y de su estancia continua en la casa de Jehová que una vez dijo: “Prefiero estar en el umbral de la casa de mi Dios que morar en las tiendas de impiedad” (Sal. 84:10).

- A muchos de los levitas a quienes les tocó vivir fuera de Jerusalén se les asignaron los importantes deberes de servir como “gobernadores y jueces sobre Israel” (26:29). En otras palabras, sirvían como escribas para enseñar al pueblo y como jueces para administrar justicia en conformidad con la Ley de Moisés una aspecto muy importante de los asuntos del rey. Inicialmente eran sólo 6.000, pero hacia el final del reinado de David su número había crecido mucho: solo con la familia y los parientes de Jerías había 2.700, los cuales supervisaban las tribus de Transjordania, al oriente del río Jordán (26:32).

Cuando consideramos los roles y deberes desempeñados por estos levitas que no recibían una herencia (de tierra) entre las tribus de Israel, sino que Jehová mismo era su herencia (Deuteronomio 10:9), llegamos a entender que en realidad no hay distinción entre obras "espirituales" y "no espirituales", solo personas "espirituales" y "no espirituales". Cuando hacemos de Dios nuestra herencia, entregándonos totalmente al Señor, todas las cosas que hacemos son “espirituales”.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 27:1–34

Es obvio que además de establecer una adoración permanente en la casa de Jehová, David también deseaba dejar a Salomón un gobierno bien organizado:

27:1-15—Una fuerza de defensa permanente

(1) ¿Cuántas divisiones estableció David?

(2) ¿Cuántos hombres había en cada división?

(3) ¿Con cuánta frecuencia se alternaban las divisiones?

(4) Muchos de estos nombres también aparecen entre los nombres del capítulo 11, especialmente en la lista de valientes en 11:26-31. Los más destacados incluyen los siguientes:

a. El tercer comandante del ejército: ¿Quién era él? (ver 11:22-25)

b. El cuarto comandante del ejército: ¿Quién era y por qué se menciona su sucesor? (11:26; 2 Sam. 2:18-23)

27:16-24Los líderes de las tribus

(5) Aunque no sabemos con certeza por qué en esta lista se omitieron dos de las doce tribus, es útil consultar un mapa del mundo bíblico para ver cuáles dos tribus fueron omitidas y dónde eran ubicadas.

(6) Al final de la lista de "los jefes de casas paternas, los comandantes ..., y sus oficiales", el cronista declara que "David no enumeró a los de veinte años para abajo" (v. 23).

a. ¿Qué razón es dada por el cronista?

b. ¿Que realmente quiere decir? (Le sugiero que consulte el artículo meditativo de hoy.)

27:25-31Los jefes de los ministerios—Para que el texto sea más relevante para nuestros días, intente identificar los equivalentes de los siguientes cargos:

(7) ¿Quiénes estaban a cargo de los suministros gubernamentales? (v. 25)

(8) ¿Quién fue el Ministro / Secretario de Trabajo de David? (v. 26)

(9) ¿Cómo se subdividió el Ministerio de Agricultura de David? (vv. 27-28)

(10) ¿Cuál sería el equivalente actual de los ministerios descritos en los vv. 29-31?

(11) ¿Cuál sería el equivalente actual del ministerio descrito en el v. 30?

27:32-34El consejo de ministros de David

(12) ¿Quiénes eran los principales funcionarios del consejo de ministros de David?

(13) En esta lista de miembros del consejo de ministros aparecen los nombres Ahitofel y Husai; le sugiero que lea 2 Samuel 16:23 y 17:1-23 sobre los eventos relacionados con estos dos hombres.

(14) ¿Qué mensaje hay para usted hoy detrás de esta organización militar y política, y cómo puede aplicarlo en su vida?

Reflexión meditativa
Confianza en medio de los fracasos

"Y no tomó David el número de los que eran de veinte años abajo, por cuanto Jehová había dicho que él multiplicaría a Israel como las estrellas del cielo." (RVR1960) (1 Crónicas 27:23)

No cabe duda que fue un error y una tragedia que David haya enumerado a su ejército (es decir, a los combatientes de más de veinte años) impulsado por su orgullo y desprecio total de la exigencia de la Ley de Moisés (Éxodo 30:12). El cronista aclaró que no se había llevado a cabo la numeración completa porque “eso [el censo] desató la ira de Dios [en forma de plaga] sobre Israel” (27:24). También señala que fuera cual fuera el número que se había contado, no fue incluido en “las crónicas del rey David, una señal obvia de que el arrepentimiento de David había sido genuino.

Sin embargo, el cronista también menciona que, “no tomó David el número de los que eran de veinte años abajo, por cuanto Jehová había dicho que él multiplicaría a Israel como las estrellas del cielo” (27:23).

A primera vista, esta afirmación suena bastante extraña, porque si David realmente hubiera creído en esta promesa de Dios a Abraham (Gén. 22:17), no debería haber contado a su pueblo desde un principio. Creo que lo que el Cronista buscó señalar es que a pesar del error que cometió David en su orgullo e ignorancia de la Ley de Moisés (mencionados anteriormente), su intención de enumerar a su pueblo nunca fue la de confiar en la fuerza humana en lugar de Dios. Si hubiera sentido la necesidad desarrollar el ejército más grande posible para poder depender de ello, probablemente habría contado también a los jóvenes entre unos 15 y 20 años, para que también tuviera una noción bastante clara del futuro tamaño de su ejército.

De acuerdo con el cronista, los pecados de David fueron impulsados por su orgullo y desobediencia, no por una falta de confianza en la promesa de Dios.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 28:1–21

Es más muy evidente que el proposito de la manera en que el cronista organizó los capítulos anteriores es llegar al clímax que aparece en este capítulo:

28:1La convocatoria de David

(1) ¿A quién convocó David? (v. 1)

(2) ¿Dónde piensa usted que estaban los sacerdotes y los levitas?

28:2-3Los comentarios iniciales de David

(3) ¿Qué verdad reconoció David públicamente?

(4) ¿Cuál pudo haber sido la importancia de reconocer esto públicamente?

28:4-7Observaciones sobre su reinado

(5) ¿Cuál fue el primer énfasis de David y cuál fue su propósito al enfatizarlo?

(6) ¿Cuál fue el segundo énfasis de David y cuál fue su propósito al enfatizarlo?

(7) ¿Cuándo Dios le había informado a David de su elección de Salomón? (El pasaje que más parece sugerir esta elección es 2 Sam. 12:24.)

28:8El encargo de David a sus líderes

(8) Dado que David decidió “convocar” a todos los líderes (v. 1) de manera tan oficial, ¿qué encargo esperaba usted que les diera?

(9) ¿Qué encargo realmente les dio? (v. 8)

(10) ¿Este encargo fue lo que usted esperaba para este tipo de ocasión? ¿Por qué o por qué no?

(11) ¿Qué revela este encargo sobre el corazón de David?

28:9-10El encargo de David a Salomón

(12) Si bien esta ocasión fue la que usó David para encargar oficialmente a Salomón la construcción del templo, ¿como prefacio David este encargo? ¿Por qué?

28:11-19La preparación detallada de David

(13) ¿Qué planes que le pasó a Salomón? (vv. 11-12)

(14) ¿De dónde había venido su inspiración? (v. 12)

(15) ¿Qué otros detalles dio David sobre el diseño, la construcción y el funcionamiento del templo? (vv. 13-18)

(16) ¿Por qué David tuvo que hacer todos estos preparativos, casi hasta el último detalle?

(17) ¿Cuál había sido la fuente de todos estos detalles? (v. 19)

28:20-21La advertencia adicional de David a Salomón

(18) ¿Qué amonestación le dio David a Salomón con respecto a la construcción del templo?

(19) ¿Qué excusa podría haber hecho Salomón para no llevar a cabo este encargo?

(20) ¿Qué significaba esta advertencia para los repatriados del exilio que estaban a punto de completar (o acababan de completar) la reconstrucción del templo?

(21) ¿Qué podría significar esta advertencia para usted hoy?

(22) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La construcción del templo de Dios

Y tú, Salomón, hijo mío, reconoce al Dios de tu padre, y sírvele con corazón perfecto y con ánimo voluntario; porque Jehová escudriña los corazones de todos, y entiende todo intento de los pensamientos. Si tú le buscares, lo hallarás; mas si lo dejares, él te desechará para siempre.” (RVR1960) (1 Crónicas 28:9)

Me impresionó mucho uno de los últimos discursos de David, cuyo propósito fue encargar públicamente a su hijo Salomón con la construcción del templo de Jehová.

(1) En lugar de pedirle al pueblo y a los líderes que apoyaran a Salomón en esta importante responsabilidad, David enfatizó la relación de su pueblo con Jehová. En otras palabras, para él lo que en última instancia importaba era el pueblo y no la tarea. Por eso les amonestó diciendo: "Ahora, pues, ante los ojos de todo Israel, congregación de Jehová, y en oídos de nuestro Dios, guardad e inquirid todos los preceptos de Jehová vuestro Dios" (28:8). ¡Qué gran hombre de Dios era David!

(2) También les recordó al pueblo y a los líderes que su reinado y el de Salomón era la pura “gracia” de Dios, lo que sugiere que no tenía nada que ver con si lo merecían o no. De hecho, reconoció que incluso si Salomón cumpliera el propósito de Dios, tendría que “esforzar[se] a poner por obra mis mandamientos y mis decretos (de Dios)” (28:7). ¡Cuán humilde y recto era David!

(3) Por lo tanto, era primordial que Salomón reconociera a Dios, que Lo sirviera con devoción incondicional y con una mente dispuesta y que Lo buscara (28:9). En efecto, Salomón obedeció la orden de su padre de construir un templo glorioso, pero no prestó atención a la orden de amar y buscar a Dios. Los resultados fueron sumamente trágicos: su reino se dividió inmediatamente después de su muerte, y el templo y el destino final de la nación fue la destrucción total.

El apóstol Pedro nos recuerda que nosotros también estamos construyendo el templo de Dios (1 P. 2:5 y ss.). Piense sobre cuánto necesitamos hacer lo siguiente:

- Reconocer a nuestro Dios: es decir, conocerlo personalmente y reconocerlo públicamente en todo lo que hacemos.

- Servirle con devoción incondicional y con una mente dispuesta: es decir, buscarlo solo a Él con todo nuestro corazón y servirle de buen grado, algo que sólo proviene de un corazón agradecido.

- Buscarlo: es decir, ¡convertirlo en nuestro único amor!

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 29:1–9

29:1-9El discurso final de David (continuación)

(1) Al dirigirse a toda la asamblea, ¿cómo describió David la tarea que les había propuesto? (v. 1)

(2) ¿Qué intentaba decir?

(3) David le contó a toda la asamblea su propio ejemplo:

a. ¿Qué había hecho David? (v. 2)

b. ¿Qué más estaba dispuesto a hacer? (vv. 3-4)

(4) ¿Cuál fue su desafío a toda la asamblea? (v. 5b)

(5) ¿Qué quiso decir con eso?

(6) ¿Cómo respondieron los líderes? (vv. 6-8)

(7) En su opinión, ¿cuánto tuvo que ver su respuesta con el propio ejemplo de David?

(8) ¿Cuál fue el resultado de las acciones de los líderes? (v. 9)

(9) ¿Cuál podría ser la lección para usted?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La importancia de dar
el ejemplo

"¿Y quién quiere hacer hoy ofrenda voluntaria a Jehová?" (RVR1960) (1 Crónicas 29:5b)

Hace muchos años, antes de que el Señor me llamara al ministerio del evangelio de tiempo completo, pertenecía a una iglesia cuyo pastor era un siervo del Señor a quien tenía en muy alta estima. Sin embargo, una de las políticas que promovió que me hizo preguntarme si era prudente o útil en absoluto. Él publicaba los nombres de los donantes en el boletín de la iglesia para que todos los vieran. Esto me hacía sentir muy incómodo debido a ciertas experiencias de mi pasado.

Antes yo asistía a una iglesia pequeña en Hong Kong cuyos miembros en su mayoría eran jóvenes que no venían de familias adineradas. Yo era uno de los pocos que trabajaba como profesional en el mundo empresarial, y ganaba un salario mucho más alto que los miembros promedios de la iglesia. Yo había trabajado como tesorero durante bastante tiempo y sabía quiénes estaban entre los principales donantes de la iglesiainformación que hice todo lo posible por ocultar a la gente de la iglesia. Por lo tanto, me opuse levemente a este pastor al que respetaba cuando quiso publicar todos los registros de donaciones individuales. Según su razonamiento, los buenos ejemplos animarían a los demás a hacer lo mismo. Pero también sabía que hacerlo haría que personas como yo se sintieran satisfechos consigo mismos, lo que no es bueno para el alma. ¿Acaso no deberíamos dar con nuestra mano derecha sin que lo sepa nuestra mano izquierda? (Mateo 6:3)

Aunque aún no he resuelto completamente en mi corazón si esta política era prudente o correcta, el ejemplo de David al dar públicamente para la casa de Dios "además de todas las cosas que he preparado para la casa del santuario" (29:3) es un poderoso ejemplo de la necesidad de animar a los demás por el bien de la casa de Dios al dar (e incluso hacer público) su propio ejemplo. Los líderes respondieron dando mucho más que David, y a su vez fueron de ejemplo para el pueblo (29:7-9).

Supongo que está bien hacerlo si somos capaces de tener la actitud de David al dar de hacerlo no por orgullo, ni por el deseo de hacer alarde de nuestra riqueza, sino impulsados por un corazón sincero por el Señor sin ocultar nuestra la buena obra, ya que tarde o temprano, “una ciudad situada sobre un monte no se puede ocultar” (Mateo 5:14).

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 29:10–30

29:10-20—La oración de David—Ante la generosa respuesta de los líderes del pueblo al dar sus ofrendas, David alabó a Jehová en lo que probablemente es su última oración pública registrada. Aprendamos de este hombre de oración:

(1) Una alabanza centrada en Dios (vv. 10-13)

a. V. 10: ¿Cómo se dirigió David a Jehová? ¿Por qué su observación de que Él es “Jehová, Dios de Israel nuestro padre [es decir, Jacob]" lo lleva a reconocer a Jehová como alguien que es “por los siglos de los siglos”?

b. V. 11a: ¿Qué razón dio David para atribuir magnificencia y poder a Jehová? ¿Cuál podría ser la diferencia entre el grupo de dos palabras (magnificencia y poder) y el de tres (gloria, victoria y honor)? ¿Son esencialmente lo mismo? ¿Por qué o por qué no?

c. V. 11b: David mencionó anteriormente (en 28:4-7) que estaba consciente de que había sido Dios quien lo eligió a él y a su hijo para sentarse en el trono del reino de Jehová. ¿Cómo ve David a Dios y su reino ahora?

d. V. 12: David sin duda tenía riquezas, honor, fuerza y poder. ¿Cuán importante era para él, como rey de Israel, reconocer que todo esto provenía de Dios?

e. V. 13: Separe un momento para reflexionar sobre lo anterior e intente hacerlo personal para usted, ofreciendo su propia alabanza y acción de gracias a Jehová, también de una manera “teocéntrica”.

(2) ¿Quién soy yo y quiénes somos nosotros? (vv. 14-17)

a. ¿Qué pensamiento había abrumado el corazón de David? (v. 17)

b. ¿Por qué la generosidad del pueblo hizo que David preguntara "quién soy yo y quién es mi pueblo"?

c. Según David, ¿quiénes eran? (v. 15)

d. Intente imaginar lo que usted sería hoy si no hubiera conocido al Señor. ¿Sus días en la tierra serían “como una sombra ... y no hay esperanza”? ¿Por qué o por qué no?

e. Conteste a la luz de todo lo que David mismo había dado generosamente a Jehová:

  1. ¿Cómo describió su corazón de dar? (v. 17)
  2. ¿Cómo veía todo lo que le había dado Jehová? (v. 16)

(3) La petición de David a Jehová (vv. 18-20)

a. ¿Cuál fue su oración por el pueblo?

b. ¿Cuál fue su oración por su hijo?

c. ¿Qué aspecto de su oración más lo conmueve a usted?

29:21-25La confirmación de Salomón como rey—El Cronista dice esta fue la “segunda vez” que David confirmó a Salomón como rey ante el pueblo. La primera vez probablemente fue en la ocasión descrita en 23:1.

(4) ¿Cuán significativa fue esta afirmación que hizo David el día en que se celebraró la dedicación de todas sus ofrendas para la construcción del templo?

(5) ¿Usted recuerda todo lo que David había hecho en preparación para entregar su trono a Salomón?

(6) A la luz de la descripción de estos versículos, ¿puede usted imaginar lo que David habría sentido mientras se acercaba a su muerte?

(7) ¿Qué preparación puede usted hacer para su próxima generación? Según su evaluación, ¿qué legado le está dejando?

29:26-30—La muerte de David

(8) Haga una breve pausa y escriba un elogio o epitafio corto para David.

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El legado de David

Sabiendo yo, Dios mío, que tú pruebas el corazón y te deleitas en la rectitud, yo he ofrecido voluntariamente todas estas cosas en la integridad de mi corazón; y ahora he visto con alegría a tu pueblo, que está aquí, hacer sus ofrendas a ti voluntariamente." (LBLA) (1 Crónicas 29:17)

Es obvio que el Cronista es muy selectivo en su reiteración de la historia de Israel desde la muerte de Saúl (1 Crónicas 10) hasta la caída de Jerusalén (2 Crónicas 36). Su intención es bastante clara, ya que deliberadamente omite el adulterio de David con Betsabé y el asesinato de su esposo.

Al llegar a los últimos capítulos de 1 Crónicas (desde el capítulo 22 y ss.), entendemos que el cronista quiere que nos enfoquemos en el legado de ejemplos positivos que David le había dejado a su hijo Salomón a pesar de sus defectos personales:

- Su corazón estaba totalmente dedicado Jehová: Por lo tanto, quiso establecer un sistema y organización permanente para la adoración de Jehová después de construir el templo. Sabía la adoración en el templo era un aspecto fundamental para el bienestar espiritual de la nación. Por lo tanto, estableció las listas permanentes y asignó los deberes correspondientes a todos los sacerdotes y levitas, los cuales incluían a los cantores, los porteros y los administradores del templo (capítulos 23-26).

- Sabía que Salomón era joven e inexperto, por lo que hizo todo lo posible para no solo preparar los materiales necesarios, sino también organizar las labores que serían necesarias, junto con todos los planos y dimensiones de los muebles (capítulos 22, 28). En otras palabras, David dedicó gran parte de sus últimos años de vida a orar y esperar ante Jehová (28:12-19), y a hacer de la preparación para la construcción del templo su proyecto principal. ¡Qué sabio uso de sus años de "jubilación"!

- Aunque su numeración de los combatientes fue un error e incurrió en la ira de Dios, parece que buscaba hacer que se encajara en su esfuerzo por organizar una fuerza de defensa adecuada con rotación mensual, un aspecto esencial para cualquier nación con vecinos tan hostiles (capítulo 27);

- David dio un ejemplo asombroso al dar generosamente al templo de Jehová, un ejemplo que sirvió de gran inspiración al pueblo (capítulo 29).

- Finalmente, su mayor deseo como rey era ver a su pueblodirig[ír] su corazón haciaJehová (29:18), y que su hijo mantuviera un “corazón perfecto” para guardar los mandamientos y decretos de Dios (29:19).

Yo creo que, independientemente de cómo hayamos vivido nuestras vidas en el pasado, lo menos que podemos aprender del ejemplo David es su mayor deseo por su pueblo y sus hijos, algo que obviamente no solo expresó en su última oración pública, sino que formaba parte de su vida intercesora.