Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 1:1–10

Esta semana comenzaremos nuestro estudio de 2 Crónicas en el Antiguo Testamento.

2 Crónicas 1-9

Como se mencionó anteriormente, los libros de 1 y 2 Crónicas eran un libro único en la Biblia hebrea. Puesto que 1 Crónicas termina con la historia de David, 2 Crónicas comienza con la historia de Salomón (capítulos 1-9). Cuando lo comparamos con la descripción del reinado de Salomón en 1 Reyes 1-11, notamos que el Cronista decidió omitir muchos de los eventos del reinado de Salomón, en especial los siguientes:

- la sucesión de Salomón al trono en el contexto del intento de usurpación por parte de Adonías (caps. 1-2);

- su matrimonio con una princesa egipcia (3:1);

- su sabiduría para juzgar (3:16-28);

- sus administradores públicos (4:1-34);

- la construcción de su palacio (7:1-12);

- su idolatría y sus adversarios (11:1-40).

Sin embargo, el cronista también contribuye mucha información sobre la construcción y consagración del templo. Por lo tanto, parece que el cronista busca enfatizar en el proceso de construcción y consagración del templo, un tema que habría sido más relevante para su audiencia inmediatalos repatriados del exilio, los cuales buscaban restablecer un culto permanente en el templo reconstruido; de ahí el comentario en 5:9 de que “las barras [del arca] eran tan largas que los extremos de las barras del arca se podían ver delante del santuario interior, ... y allí están hasta hoy”.

(1) El v. 1:1 sirve como un encabezado que resume el reinado de Salomón:

a. ¿Cuáles énfasis quiso el Cronista que supiéramos sobre el reinado de Salomón?

b. ¿Por qué?

(2) Mientras que 1 Reyes 3:4 solo menciona que Salomón ofreció un enorme sacrificio en el altar, reflexiona sobre lo que dice el Cronista:

a. Según el Cronista, ¿qué pasó realmente? (v. 2)

b. Aunque el Cronista no dice exactamente lo que dijo Salomón a todo Israel, ¿qué les habrían enseñado las acciones de Salomón al ofrecer su gran sacrificio en ese momento específico (varios años después de haber heredado el trono de David)?

(3) ¿Dónde ofreció Salomón su sacrificio a Jehová? ¿Por qué? (vv. 3-6; ver la Nota más abajo)

(4) Tanto este texto como 1 Reyes 3:5 dejan en claro que Dios se apareció a Salomón en el mismo lugar del sacrificio (Gabaón).

a. ¿Qué significaron para Jehová las acciones de Salomón en Gabaón?

b. Como resultado, ¿qué le ofreció Jehová a Salomón? (v. 7)

c. ¿Qué fue en realidadun regalo o una prueba? ¿Fue ambas cosas? ¿Por qué?

(5) Dios nunca le había hecho esta pregunta a ningún otro rey de Israel:

a. ¿Piensa usted que Salomón esperaba que Dios le hiciera semejante oferta?

b. ¿Su respuesta fue algo que pensó en ese momento, o representaba el deseo de su corazón? ¿Por qué?

c. Si el Señor le hiciera a usted la misma pregunta hoy, ¿cuál sería su respuesta?

(6) La respuesta de Salomón merece más reflexión: (vv. 8-10)

a. ¿Cómo veía Salomón su reinado? (v. 8)

b. Le pidió a Dios que confirmara su promesa a David: ¿A qué promesa se refería? (lea el relato más detallado sobre la promesa de Dios a David en 2 Samuel 7:11-16)

c. ¿Por qué Salomón, entre todas las cosas que podría haber pedido a Jehová, solo le pidió sabiduría y conocimiento? (v. 10)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Los lugares altos eran lugares de sacrificio y oración construidos sobre las partes más altas de las colinas, porque los hombres pensaban que allí estarían más cerca de la Deidad. Sin embargo, los lugares altos de Salomón estaban consagrados al culto de YHWH, y en esencia eran diferentes de los lugares altos de los cananeos, los cuales estaban consagrados a Baal. Sin embargo, sacrificar en estos lugares altos todavía iba en contra de la ley, según la cual el único lugar donde se permitía ofrecer sacrificios era aquel lugar que el propio Jehová había escogido para revelar Su nombre (Lev. 17:3 y ss.). Sin embargo, en este caso se excusó porque aún no se había construido ninguna casa (templo) al nombre de Jehová. Observe también que en ese momento el Tabernáculo de Moisés estaba en Gabaón (1 Crón. 16:39; 21:29), aunque el arca (que había sido llevado por David a la Ciudad de David) se encontraba en la tienda que David había hecho para ello en Jerusalén. (2 Sam. 6:16-17).

Reflexión meditativa
Un corazón que agradó
a Jehová

"Dame ahora sabiduría y conocimiento, para que pueda salir y entrar delante de este pueblo; porque, ¿quién podrá juzgar a este pueblo tuyo tan grande?" (LBLA) (2 Crónicas 1:10)

Dios le dijo a Salomón: “Pide lo que quieras que yo te dé” (1:7). Esto me recuerda lo que Herodes le dijo a su hija cuando ella le agradó: “Pídeme lo que quieras y te lo daré” (Mc. 6:22). Por supuesto, no busco comparar a Jehová con el malvado rey Herodes, sinó mostrar cuánto Salomón le agradaba a Jehová. De hecho, así es el corazón de un Padre. ¡Un padre desea hacer todo lo que pueda por Sus amados hijos!

Naturalmente, nuestra pregunta es esta: ¿qué hizo Salomón para agradar tanto a Jehová? La Biblia ya nos dio la respuesta: "Salomón amaba al Señor, andando en los estatutos de su padre David" (1 Rey. 3:3). Y lo respalda al relatar la asombrosa respuesta que dio Salomón a esta generosísima oferta por parte de Dios: “Dame ahora sabiduría y conocimiento, para que pueda salir y entrar delante de este pueblo; porque, ¿quién podrá juzgar a este pueblo tuyo tan grande?" (2 Cr. 1:10).

El rey no pidió longevidad, riqueza o la muerte de sus enemigos (1:11), sino solo lo más esencial para llevar a cabo el llamado que Jehová le había dado¡gobernar al pueblo que era de Dios y no suyo propio!

Salomón sabía que no debía perseguir ni preocuparse por la longevidad, la riqueza o la estabilidad de su reino, que estaba en las manos de Dios, sino lo que estaba en sus propias manos (algo por lo que él tendría que rendir cuentas), cómo gobernar al pueblo. También entendía que el pueblo no era suyo, sino de Dios. En otras palabras, él sabía que en realidad el reino no era suyo, sino de Dios. Por lo tanto, lo que pidió y buscó ante todo era el reino de Dios y su justicia (Mat. 6:33). No es de extrañar que agradara tanto a Jehová, y que Dios respondió dando mucho más de lo que pidió: le añadió riqueza y honor (1:12).

Si el Señor le hiciera a usted la misma pregunta hoy, ¿cuál sería su respuesta? ¡Motivos de reflexión!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 1:11–17

(1) ¿Qué dijo Jehová que representaba la petición de Salomón? (v. 11a)

(2) Según Jehová ¿cuáles deseos normalmente estaban en los corazones de los reyes? (v. 11b)

(3) ¿Cuál es el deseo del corazón de usted hoy?

(4) Puesto que el deseo del corazón de Salomón era correcto, ¿qué más le concedió Dios?

(5) ¿Cómo esta concesión hizo eco de lo que Dios promete conceder en Mateo 6:33?

(6) Ayer reflexionamos sobre la pregunta de si la oferta que Dios le hizo a Salomón de darle cualquier cosa que pidiera fue “un regalo o una prueba”. ¿Qué diría usted sobre lo que Dios le concede en el v. 11?

a. ¿Fue un regalo o una prueba?

b. ¿Fue ambos? ¿Por qué?

(7) Después de su sacrificio en Gabaón y su encuentro con Jehová, Salomón regresó a Jerusalén (v. 13); 1 Reyes 3:15 agrega que “se presentó delante del arca del pacto de Jehová, y sacrificó holocaustos y ofreció sacrificios de paz, e hizo también banquete a todos sus siervos”. ¿Qué podría representar sus acciones?

(8) Vv. 14-17:

a. ¿De que trata esta sección?

b. ¿De qué manera confirma el encabezado que resume el reinado de Salomón en 1:1?

c. ¿Fue algo bueno o algo malo? ¿Por qué?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Más sabio que Salomón?

"Sabiduría y conocimiento te han sido concedidos. Y te daré riquezas y bienes y gloria, tales como no las tuvieron ninguno de los reyes que fueron antes de ti, ni los que vendrán después de ti.” (LBLA) (2 Crónicas 1:12)

Es obvio que el corazón de Salomón estaba era tan recto que Jehová le dio mucho más de lo que deseaba y cumplió Su promesa cuando "lo engrandeció sobremanera" (1:1).

Sin embargo, sabemos que Salomón terminó cediendo a los placeres sensuales, algo que volvió “su corazón tras dioses ajenos, y su corazón no era perfecto con Jehová su Dios” (1 Rey. 11:4); no podemos evitar preguntarnos: "¿Esa recompensa de Dios fue una bendición o una maldición?".

Yo creo lo siguiente:

(1) No podemos ni debemos culpar a Dios por nuestras propias acciones o decisiones. Aunque Salomón parezca haber sido víctima de su éxito y riquezas, a final de cuentas fue su propia elección. Muchos otros personajes bíblicos, como Job y Abraham, también tenían grandes riquezas, pero permanecieron totalmente devotos a Jehová.

(2) De hecho, el éxito y las riquezas siempre son una "prueba" de nuestra devoción única por Aquél que nos ha dado estas bendiciones. Es muy fácil amar las bendiciones en lugar de Aquel que bendiceJehová. Por eso el sabio autor de este proverbio hace la siguiente petición a Jehová:

No me des pobreza ni riquezas; Manténme del pan necesario; No sea que me sacie, y te niegue, y diga: ¿Quién es Jehová? O que siendo pobre, hurte, Y blasfeme el nombre de mi Dios.”  (Pro. 30:8-9)

En este sentido, ¡él fue más sabio que Salomón!

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 2:1–18

El relato sobre la preparación que realizó Salomón para la construcción del templo también se registra en 1 Reyes 5:1-18. Aunque hay diferencias obvias entre ambos relatos, tales diferencias solo resaltan el hecho de que ambos relatos tienen focos y énfasis diferentes. En el caso de Crónicas, es útil tener en cuenta que la audiencia inmediata son los repatriados del exilio que a quienes el Cronista buscaba alentar a restablecer una adoración de Jehová completa y permanente en el templo reconstruido.

2:1-10Salomón pidió ayuda a Hiram, rey de Tiro (una región que incluía a Sidón)

(1) 1 Reyes 5:1 nos explica el contexto en el que Salomón hizo su petición a Hiram. ¿Cuál fue?

(2) ¿Con qué fundamento hizo Salomón esta petición? (v. 3)

(3) Aquí, Salomón explica el propósito del templo que quería construir para Jehová (vv. 4-6).

a. ¿Por qué dijo Salomón que estaba a punto de construir un templo “al nombre de Jehová mi Dios”? ¿Por qué no dijo simplemente un templo de Jehová mi Dios?

b. ¿A qué se dedicaría este templo? (v. 4)

c. Por lo tanto, ¿en qué se diferenciaba de todos los demás templos dedicados a otros dioses?

d. ¿Qué razón dio Salomón para querer construir un templo tan lujoso? (v. 5)

e. ¿Cómo aclaró Salomón el carácter único de este templo? (v. 6)

f. En su aclaración, ¿cómo “evangelizó” Salomón al rey Hiram?

(4) La petición y la promesa de Salomón (vv. 7-10)

a. ¿Qué tipo de persona le pidió al rey Hiram que le enviara? (v. 7)

b. ¿Qué materiales requirió del rey Hiram? (vv. 8-9)

c. Según los términos del trato, ¿qué prometió Salomón a cambio? (v. 10)

2:11-16La respuesta escrita del rey Hiram

(5) En su respuesta escrita, ¿cómo se dirigió al Dios de Israel en su alabanza? (v. 12)

(6) ¿Piensa usted que se trata de una simple conveniencia política? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿A quién envió el rey Hiram para esta importante obra? ¿Su ascendencia étnica fue una coincidencia? ¿Por qué o por qué no?

(8) Este hombre tenía habilidades impresionantes (vv. 13-14): Intente hacer una lista de todas sus habilidades. ¿Qué llamaría usted a una persona como él?

2:17-18—Obreros extranjeros reclutados por Salomón

(9) ¿Cómo David había hecho los preparativos al reclutar trabajadores extranjeros para esta tarea? (1 Crónicas 22:2)

(10) Estas personas probablemente eran “descendientes de los cananeos que no habían sido exterminados” (K&D, 584):

a. ¿Cómo se habrían sentido al verse “forzados” a realizar ese trabajo?

b. ¿Se habrían sentido como los esclavos hebreos durante su tiempo en Egipto? ¿Por qué o por qué no?

c. ¿Y si algunos de ellos ya hubieran adoptado al Dios de Israel como suyo?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Dos reyes sabios

"Ahora pues, envíe mi señor a sus siervos el trigo, la cebada, el aceite y el vino, de los cuales ha hablado." (LBLA)  (2 Crónicas 2:15)

No cabe duda de que Salomón fue un rey muy sabio, pero en mi opinión Hiram también fue un gobernante muy sabio.

Al ayudar a Salomón a construir el templo de Jehová, logró cerrar un gran trato de comercial internacional: él proporcionaba a Salomón los recursos naturales de su tierrala famosa madera de cedro del Líbano—además de sus artesanos. A cambio, recibía una gran cantidad de alimentos y bienes valiosos en el mejor aceite. Según el relato de 1 Reyes 5:6, Salomón originalmente ofreció pagar el salario de los hombres de Hiram, pero Hiram sabiamente se negó, preservando así la lealtad de su pueblo y manteniéndolo bajo su control directo. Además, esta alianza con Salomón le garantizó la protección de esta creciente y poderosa nación, y sin duda le dio acceso a muchas rutas comerciales importantes que llevaban tanto a Egipto como al Éufrates.

Sin embargo, el mayor beneficio que obtuvo fue el privilegio de ser utilizado en la construcción del templo del Único Dios Verdadero, Yahveh. Es probable que alabó al Dios de Israel como el Dios que hizo el cielo y la tierra (2:12) motivado por una fe genuina, y no por conveniencia política.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 3:1–17

Es útil consultar el diagrama a continuación al leer las dimensiones, los materiales y el mobiliario del templo. A continuación se presentan las principales medidas en metros y pies (1 codo aproximadamente = 1,5 pies [0,5 m]).

3:1-7La estructura principal del templo

(1) ¿Dónde estaría ubicada el templo? ¿Por qué? (v. 1)

(2) ¿Qué otra importancia simbólica tiene el monte Moriá? (ver Génesis 22:2-14)

(3) Las siguientes son las medidas especificadas del edificio y sus porciones (una compilación de los detalles de 1 Rey. 6 y 2 Cr. 3):


Largo

Ancho

Alto

El templo
en sí

27m
(90’)

9m
(30’)

14m
(45’)

El
pórtico

6m
(20’)

9m
(30’)

14m
(45’)


Cámaras laterales (piso inferior)


2m
(7,5’)

2m
(7,5’)


Cámaras laterales (segundo piso)


3m
(9’)

2m
(7,5’)


Cámaras laterales (tercer piso)


3,2m
(10,5’)

2m
(7,5’)

(4) ¿Cuáles fueron los principales tipos de materiales usados para adornar el templo? (vv. 5-7) ¿Qué podría indicar esto?

3:8-14—El Lugar Santísimo


Largo

Ancho

Alto

El templo
en sí
(v. 3)

27m
(90’)

9m
(30’)

14m
(45’)

La cámara principal (v. 4)

18m
(60’)

9m
(30’)

14m
(45’)

El santuario
interior

9m
(30’)

9m
(30’)

9m
(30’)

(5) ¿Cuánto oro usó Salomón para construir el Lugar Santísimo? (vv. 8-9)

(6) Los dos querubines tenían 2m (7,5') de largo, 4,6m (15') de ancho y 4,6m (15') de alto. ¿Cuál era la importancia simbólica de estos dos querubines? (ver Génesis 3:24; Éxodo 25:20; Isaías 37:16 y Heb. 9:5)

(7) ¿Cuál era el propósito de la cortina, y qué simbolizaba? (Éxodo 26:33)

(8) ¿Cuándo se rasgó la cortina del Segundo Templo? ¿Qué simbolizó esto? (Lucas 23:45)

Vv. 15-17—Las columnas de bronce del pórtico—Sus medidas eran 8m (27') de algo y 5,5m (18') de circunferencia. Los capiteles superiores eran de 2,3m (7,5') de alto:

(9) Lea sobre los detalles artísticos que se incluirían en su construcción. ¿Por qué incluso las columnas de bronce debían estar decoradas de manera tan elaborada?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El monte Moriá

"Comenzó Salomón a edificar la casa de Jehová en Jerusalén, en el monte Moriah, que había sido mostrado a David su padre." (RVR1960) (2 Crónicas 3:1)

No cabe duda de que la elección del monte Moriá como el sitio del templo fue sumamente apropiada, ya que fue el lugar que Jehová eligió para revelar Su presencia y deleite a dos de los “padres” más importantes de Israel, con quienes Dios hizo y renovó Su pacto, respectivamente. Además, estos dos incidentes también encapsulan el verdadero espíritu de adoración.

Abraham estuvo dispuesto a ofrecer a su único hijo, Isaac, en el altar de Jehováun acto de entrega total a Dios que sin duda es el verdadero espíritu de adoración (Gn. 22). Como resultado, Jehová no solo se apareció a él a través del ángel de Jehová, sino también proveyó un cordero en lugar de Isaac, una poderosa figura del verdadero Cordero de Dios, el Hijo unigénito de Dios, Jesucristo, que quita el pecado del mundo (Jn. 1:29).

El Cronista también nos recuerda que Dios reveló Su presencia y Su aceptación de la oferta de David en el mismo lugar (1 Crónicas 21:26), excepto que en este caso el acto de adoración de David no se debió a su entrega total previa a Dios, sino su desobediencia. No obstante, Dios aceptó plenamente su adoración, debido a su contrición genuina y el sacrificio que ofreció. Esto también expresa un verdadero espíritu de adoración.

Por lo tanto, la ubicación del templo era un podero recordatorio a todos los hijos de Israel que Dios estaría allí para aceptar su adoración y revelar Su presencia si se acercaban a Él en el espíritu de Abrahamde entrega total, o en el de Davidde verdadera contrición.

Quizás usted se pregunte lo siguiente, dado que el templo había fue totalmente destruido en el año 70 d.C. ¿Cómo y dónde los hijos de Dios pueden adorarlo? Puesto que el Señor Jesús vino a ofrecer el sacrificio máximo en nombre de toda la humanidad, Él dio la siguiene respuesta a esa pregunta: “Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque ciertamente a los tales el Padre busca que le adoren" (Juan 4:23).

En otras palabras, los corazones de todos los que creen en Jesucristo como su Señor y Salvador se han convertido en el "monte Moriah" en el que Dios se complace en revelar Su presencia y aceptar nuestra adoración diaria, ¡incluso en este mismo momento!

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 4:1–22

Ahora, el cronista describe el mobiliario del templo de Salomón de forma resumida (consulte el diagrama del templo). Le sugiero que también lea el relato paralelo más detallado en 1 Reyes 7:23-26 y 38-50.

4:1-10El altar, el mar y las pilas de bronze

(1) Las medidas del altar de bronce eran 9m x 9m x 4,6m (30'x30'x15'), mientras las del mar de bronze eran 4,6m (15') de diámetro, 2,3m (7,5') de alto y 14m (45') de circunferencia (vv. 1-6).

a. ¿Para qué era utilizado el mar (o el estanque)? (ver el v. 6; Éxodo 30:18 y ss.)

b. ¿Cuál pudo haber sido la importancia simbólica de los 12 toros en los cuales descansaba este mar usado por los sacerdotes que se preparaban para servir? (Tenga en cuenta que los toros eran los animales más costosos utilizados como sacrificios.)

c. ¿Para qué servían las diez pilas? (v. 6)

(2) Los candelabros de oro (vv. 7-8)

a. ¿Cuántos había? ¿Cuál era su función práctica?

b. ¿Qué significaba su función simbólica? (ver Apocalipsis 1:20; 2:5; Zacarías 4:1-6)

(3) Los patios (vv. 9-10) Cuando comparamos el mobiliario del antiguo templo con los edificios eclesiásticos de hoy, una de las principales diferencias es la ausencia de sillas o bancos en el templo:

a. ¿Qué nos dice esto sobre el concepto de la adoración en el Antiguo Testamento?

b. ¿Cómo respondería usted hoy a personas que crean polémica sobre qué tipo de sillas o bancas son apropiadas para el uso en la iglesia?

4:11-22—Los demás muebles

(4) ¿Sabe usted cuántos años le tomó a Salomón completar la construcción del templo? (ver 1 Rey. 6:38)

(5) Ahora que “terminó Hiram la obra que hizo para el rey Salomón en la casa de Dios” (4:11), ¿puede usted describir cómo se habría sentido?

(6) La Biblia señala que "Salomón hizo todos estos utensilios en gran cantidad, de tal manera que el peso del bronce no se pudo determinar" (4:18).

a. ¿Piensa usted que realmente valió la pena invertir tanta mano de obra, tiempo y dinero para construir y amueblar un templo tan magnífico? (Considere las propias palabras de Salomón en 2:5-6, y las palabras de David en 1 Crónicas 22:4.)

b. ¿Qué pudieron haber sentido los repatriados acerca de su "Segundo Templo", que era mucho menos glamoroso?

c. ¿Deberían sentirse desanimados o agradecidos al leer el relato del cronista? ¿Por qué?

d. ¿Cuál pudo haber sido el mensaje para ellos, y cuál es el mensaje para nosotros hoy?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Una nación sacerdotal

"Estaba asentado sobre doce bueyes, tres de los cuales miraban al norte, tres al occidente, tres al sur, y tres al oriente;" (RVR1960) (2 Crónicas 4:4)

Notamos en el resumen hecho por el Cronista del mobiliario del templo que los muebles que estaban dentro del Lugar Santo y el Lugar Santísimo estaban hechos principalmente de oro. Aunque los del patio estaban hechos principalmente de bronce, no debemos pasar por alto el significado de algunos de los símbolos prescritos para la construcción de estos últimos. Uno de estos símbolos importantes es el de los 12 toros sobre los cuales descansaba el mar (o estanque) de bronce. Quisiera compartirles las reflexiones de Keil y Delitzsch a este respecto:

“Este recipiente, que cumplía la función de la fuente que había en el tabernáculo, fue provisto para que los sacerdotes se lavaran (2 Cr. 4:6), es decir, para que se mantuviera a disposición una provisión de agua que permitiera a los sacerdotes lavarse las manos y los pies antes de acercarse al altar para cumplir sus deberes o entrar al Lugar Santo (Éxodo 30:18 y ss.). Sin duda había grifos en el estanque por los que se podía extraer el agua para esos fines. La forma artística que le fue dada al recipiente correspondía a su propósito sagrado. El borde del estanque, que se elevaba sobre ello en forma de lirio, señalaba la santidad y la hermosura de esa vida que brotaba del santuario. Los doce bueyes, sobre los que descansaba el estanque, señalaban a las doce tribus de Israel, una nación sacerdotal que se purificaba aquí en las personas de sus sacerdotes, con el fin de presentarse como limpia y santa ante Jehová. Así como el número doce sin duda es una alusión a las doce tribus de la nación del pacto, es imposible pasar por alto en la elección de bueyes como apoyos del estanque la importancia de esta selección del primero y mejor de los animales de sacrificio para representar el servicio sacerdotal, especialmente cuando lo comparamos con la posición de los leones en el trono de Salomón (cap. 10:20)."
(K&D, Vol. 3, 75)

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 5:1–14

(1) Puesto que el templo fue completado en el octavo mes del undécimo año del reinado de Salomón y dedicado en el séptimo mes (1 Rey. 6:38), ¿cuánto tiempo esperó Salomón para dedicarlo?

(2) ¿Cuál pudo haber sido la razón para programar la celebración para el séptimo mes (ver Núm. 29)?

(3) ¿De dónde se movió el arca, y dónde fue reunida con la nueva morada de Jehová? (v. 5 y 3:1)

(4) El arca había estado separada del Tabernáculo desde la época de Elí (1 Sam. 4:17), y no había sido reunida con el Tabernáculo ni siquiera durante los reinados de Saúl y David. ¿Cómo celebró el pueblo su regreso a su morada apropiada? (v. 6) ¿Cómo usted se habría sentido si fuera uno de los sacerdotes?

(5) ¿Por qué el Cronista habrá mencionado que las barras del arca sobresalían y eran visibles desde el santuario y afirmado que "allí están hasta hoy"? (vv. 7-9) ("Hoy" se refiere a la época en que se escribió el libro de Crónicas.)

(6) El v. 10 dice que "en el arca no había más que las dos tablas que Moisés". Con base en una interpretación literal de esta afirmación (y no hay razón para no interpretarla así), considere lo siguiente:

a. ¿Realmente importaba la ausencia de la urna de maná (Éxodo 16:33) y la vara de Aarón que había retoñado (Números 17:10)? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Cuál pudo haber sido el mensaje para la audiencia inmediata del libro de Crónicaslos repatriados del exilio que buscaban restablecer la adoración permanente en el "Segundo Templo"?

(7) Fue una gran celebración (vv. 11-14):

a. ¿Cómo describe el Cronista esta celebración masiva?

b. Yo creo que las canciones que se cantaron probablemente fueron más largas y contenían más palabras que simplementeÉl es bueno porque su misericordia es para siempre(que probablemente funcionó como “estribillo” o era el tema de estas alabanzas):

  1. ¿Cuán apropiadas eran estas palabras para tal ocasión?
  2. ¿Puede usted hacer eco de este estribillo en su corazón hoy? ¿Por qué o por qué no?

c. ¿Cómo confirmó Jehová Su agrado al morar en el templo de Salomón? (ver también Deuteronomio 4:11; 5:22 y ss.; Éxodo 40:34 y ss.)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Ver la gloria de Dios

Entonces la casa se llenó de una nube, la casa de Jehová. Y no podían los sacerdotes estar allí para ministrar, por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Dios." (RVR1960) (2 Crónicas 5:13-14)

No cabe duda de que la dedicación del templo fue un momento de gran celebración para Salomón y su pueblo. No solo fue la primera vez desde que los hijos de Elí se llevaron el arca del Tabernáculo que ella fue reunida con su morada, sino que también fue la primera vez que Dios manifestó Su morada perpetua entre Israel como su Dios mediante la construcción de una estructura fija, el templo.

Sabemos que Dios no pidió que le hicieran un templo; las únicas órdenes que había dado a Moisés fueron que le construyeran una tienda; y mediante la colocación del arca del testimonio, Dios manifestó Su presencia entre ellos. Por supuesto, Jehová hacía más que manifestar Su presencia de manera simbólica; a menudo aparecía en la nube y llenaba el Tabernáculo con Su gloria (por ejemplo, en Éxodo 40:34-35; Levítico 9:23; Núm. 14:10). Sin embargo, desde la época del Éxodo, 480 años antes (1 Rey. 6:1), este tipo de manifestación de Jehová en Su morada, el Tabernáculo, no pasaba de un relato transmitido por las generaciones posteriores al Éxodo. Samuel no tuvo el privilegio de ver la gloria de Dios, ni tampoco Saúl, ni David, sin mencionar a Salomón.

Pero en la dedicación del templo que Salomón había construido para el Señor, y delante de todo el pueblo que se había reunido para celebrar el regreso del arca a este nuevo templo, lo vieron con sus propios ojos: entonces la casa se llenó de una nube, la casa de Jehová. Y no podían los sacerdotes estar allí para ministrar, por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Dios” (5:13-14). No es de extrañar que Salomón quedara tan conmovido por esta confirmación de Jehová que pronunció una de las oraciones más grandiosas y largas de toda la Biblia (6:14-42).

Nosotros también hemos oído y leído acerca de la gloria de Jehová, y un día, así como Salomón, la veremos con nuestros propios ojos; y así como dijo Charles Gabriel, el autor de himnos,

Oh eso será, gloria para mí, gloria para mí, gloria para mí;

Cuando por Su gracia, miraré Su rostro.

¡Eso será gloria, sea gloria para mí! "

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
2 Crónicas 6:1–21

6:1-11—La declaración de Salomón

(1) "Oscuridad" (RVR1960) se refiere a la nube que llenó el templo:

a. ¿Cuándo había dicho Dios que moraría en una nube oscura? (Ver Éxodo 19:9; 20:21; Deuteronomio 4:11; 5:22 y ss.).

b. ¿Cómo interpretó Salomón la magnífica aparición de Jehová en la nube que había llenado el templo? (v. 1)

c. ¿Cómo respondió ante ello? (v. 2)

(2) Mientras Dios confirmaba Su presencia y Su deleite, y antes de que Salomón pronunciara su gran oración, Salomón hizo un reconocimiento público ante su pueblo (vv. 3-10):

a. ¿A cuáles dos promesas de Dios se refirió? (vv. 5-6)

b. Aunque Dios no había elegido a David para construir el templo, ¿qué promesa hizo Dios a David al respecto? (vv. 7-9)

c. Aunque Dios había cumplido Su última promesa, ¿qué había hecho Salomón, y qué significado había visto en el templo que acababa de construir para Jehová? (v. 11)

6:12-21La oración de Salomón—Parte 1, Invocación

(3) La adoración de Salomón (vv. 14-15):

a. La Persona de Dios: ¿Cómo alabó y adoró a Dios en el v. 14?

b. ¿En qué se diferencia Dios de otros dioses? (vv. 14-15)

c. ¿De qué manera esta adoración inicial sirvió de base para el resto de su súplica?

(4) Lo que hizo Salomón con base en quién es Dios y lo que ha hecho

a. ¿Qué petición personal hizo Salomón? (vv. 16-17)

b. De todas las cosas que podría haber pedido, ¿por qué hizo de esta su primera petición?

(5) La adoración de Salomón continúa (v. 18).

a. ¿Cuál fue el contexto de esta adoración?

b. ¿Cuál fue la esencia de esta adoración?

(6)  En pocas palabras, ¿qué pidió Salomón en los vv. 19-21 con base en esta adoración?

a. ¿Qué relación hay entre la adoración del v. 18 y las peticiones de los vv. 19-21?

b. Con base en sus peticiones en los vv. 19-21, ¿cuál era, para Salomón, la función principal del templo? (ver Isa. 56:7; Mat. 21:13)

c. ¿Esta debería seguir siendo la función principal de una iglesia (y su edificio) hoy? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La importancia de la adoración

Jehová Dios de Israel, no hay Dios semejante a ti en el cielo ni en la tierra..." (RVR1960) (2 Crónicas 6:14)

No es inusual que los cristianos se presenten ante Dios con oraciones enfocadas en sus propias necesidades o en las de otros a quienes aman. No hay nada de malo en esto; a fin de cuentas, nos acercamos a Su trono de gracia para que recibamos misericordia, y hallemos gracia para la ayuda oportuna” (Heb. 4:16).

Sin embargo, los salmistas nos muestran una y otra vez que esta no era su forma habitual de acercarse a Jehová. Independientemente de cuán grave fuera la situación que enfrentaban, o de cuán urgente fuera la necesidad que tenían en mente, ellos a menudo abrían sus oraciones con la “adoración”, es decir, alabando a Dios por quién es y por lo que ha hecho.

Esto es muy importante, tanto para nuestra vida de oración como para nuestra relación con Jehová. Cuando aprendemos a acercarnos a Dios ante todo con nuestra adoración, experimentamos lo siguiente:

- Nuestras oraciones estarán más centradas en Dios y serán menos egocéntricas.

- Incluso nuestra situación aparentemente terrible palidece en comparación con Su grandeza cuando reconocemos quién es Dios y recordamos lo que ha hecho.

- Cuando alejamos nuestro enfoque de nosotros mismos y fijamos nuestros ojos en quién es Dios y en lo que ha hecho, nuestras oraciones probablemente estan menos dominadas por el miedo o por las quejas, y más por la confianza e incluso la alabanza.

En otras palabras, somos capaces de permitir que el Espíritu Santo nos guíe a petición o interceder “por los santos conforme a la voluntad de Dios” (Romanos 8:27).

Salomón siguió el ejemplo de David a este respecto al iniciar su gran oración para la dedicación del templo alabando a Dios por quién es Él, a saber, el Dios sin igual "en el cielo ni en la tierra", tan grande que "los cielos de los cielos no [Lo] pueden contener" (6:14, 18). También alabó a Dios por lo que había hecho, a saber, cumplir Su promesa a David ante sus ojos, haciéndolo rey de Israel.

Así, la insuperable grandeza y fidelidad de Dios formaron la base de su gran oración de intercesión por su pueblo en la dedicación del templo, e hizo que sus oraciones fueran más que simples ilusiones de su parte. ¡Estaban basadas firmemente en quién es Dios y en lo que Él ha hecho!