Esta semana continuaremos nuestro estudio de 2 Crónicas en el Antiguo Testamento.
(1) 6:22-23—Pecar contra el prójimo (la justicia civil)
a. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera cuando una persona acusada de pecar contra su prójimo (como lo que se menciona en Éxodo 22:6-12) lo negara y se presentara ante el templo?
b. ¿Esto significa que Dios necesariamente lo condenaría o justificaría de inmediato? ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Cuán importante fue esta parte de la oración para Salomón y para el pueblo?
(2) 6:24-25—Una derrota con la captura de algunos cautivos (como se menciona en Levítico 26:17; Deuteronomio 28:25).
a. ¿Piensa usted que cada vez que el pueblo experimentaba una derrota era necesariamente debido a su pecado?
b. En el v. 24, Salomón da detalles sobre los actos necesarios de arrepentimiento ¿Cuál de estos actos de arrepentimiento es el más difícil de realizar?
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
d. ¿Cuán importancia fue esta parte de la oración, para Salomón y para el pueblo?
(3) 6:26-27—Una sequía (así como se mencionó en Levítico 26:19 y Deuteronomio 11:17; 28:23)
a. ¿Piensa usted que aún hoy la sequía puede ser una consecuencia de nuestro pecado?
b. ¿Qué conllevaría el arrepentimiento?
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
d. ¿Cuán importante es esta oración para nosotros hoy?
(4) 6:28-31—Las plagas y los desastres naturales (como aquellos que se mencionan en Levítico 26:19, 20, 26; Deuteronomio 28:20-22)
a. ¿Cuántas personas serían necesarias para interceder por toda la nación?
b. ¿Qué requisito previo debía cumplir este intercesor? (v.29a; ver también 1 Rey.8:38)
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
d. ¿Cuál es el propósito del perdón de Dios? (v. 31)
e. ¿Cómo y para quién puede usted aplicar esta oración hoy?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Cuando los cielos estén cerrados y no haya lluvia por haber ellos pecado contra ti, y oren hacia este lugar y confiesen tu nombre, y se vuelvan de su pecado cuando tú los aflijas ..." (LBLA) (2 Crónicas 6:26)
Por mucho que pensemos que tenemos una fe robusta y amamos a Jehová, cuando nos enfrentamos a
la adversidad (especialmente a algún revés serio) en nuestras vidas, es muy difícil llegar ante Jehová y “honrar [S]u nombre” con sinceridad. Pero es muy importante para nuestra relación con el Señor poder hacerlo,
por las siguientes razones:
- Alabar en medio de las pruebas es la mejor expresión de sumisión; no se trata simplemente de aceptar nuestra suerte a regañadientes, sino de expresar nuestra confianza en las intenciones de Dios para con nosotros, “planes de bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza” (Jer. 29:11), recordando "que para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien" (Romanos 8:28).
- El ejemplo de Job también nos recuerda que al alabar incluso cuando sufrimos perjuicio (Job 1:21), demostramos claramente para Satanás, para Dios y para nosotros mismos que nuestra fe es una fe "desinteresada"—es decir, no depende de las bendiciones, sino que se basa únicamente en quién es Dios. Como dice Pablo, Él es el Dios “el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gálatas 2:20).
(1) 6:32-33—Los adoradores extranjeros (como aquellos que se mencionan en Números 15:14-16)
a. ¿Por qué Salomón decidió orar por los adoradores extranjeros en esta ceremonia de dedicación?
b. ¿Qué razón dio para que Dios escuchara la oración del extranjero? (v. 33)
c. ¿De qué manera esto está en sintonía con Isaías 56:7 y Marcos 11:17?
d. ¿Cómo refleja el deseo que Dios expresa en Su pacto con Abraham? (Génesis 22:18)
(2) 66:34-35—Salir a la batalla
a. ¿Cuál es la condición que se adjuntó a tal batalla? (v. 34)
b. ¿Cuán importante fue esta condición?
c. ¿Qué le pidió Salomón a Dios que hiciera?
(3) 6:36-39—En el cautiverio (como lo que se menciona en Levítico 26:33, 44; Deuteronomio 28:45 y ss., 64 y ss. 30:1-5)
a. A juzgar por estas palabras de Salomón, ¿piensa usted que previo su exilio? (v. 36)
b. Puesto que estarían exiliados en tierra extranjera, ¿cómo podrían orar en el templo? (v. 38)
c. ¿Dónde esperaba Salomón que Dios escuchara sus oraciones? (v. 39)
d. ¿Qué le pidió a Dios que hiciera?
e. ¿Puede usted pensar en una persona que oró exactamente en conformidad con la petición de Salomón mientras Israel estaba en el exilio? (ver Dan. 9)
(4) 6:40-42—La conclusión de la oración de Salomón:
a. Al concluir su intercesión, ¿con qué fundamento Salomón puso su confianza en que Dios abriría Sus ojos para verlos y Sus oídos para escuchar sus oraciones? (v. 42b)
b. ¿Por qué llamó al templo "tu reposo" (es decir, de Dios)? (v. 41)
c. ¿Cómo expresó Salomón lo que deseaba para los sacerdotes? (v. 41) ¿Qué significa esto?
d. Salomón le pidió a Dios que no rechazara a Su ungido (es decir, a sí mismo):
- ¿Lo rechazaría Dios?
- ¿Por qué o por qué no?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“haz conforme a todo lo que el extranjero te pida, para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre, para que te teman, como te teme tu pueblo Israel, y para que sepan que tu nombre es invocado sobre esta casa que he edificado." (LBLA) (2 Crónicas 6:33)
No solo me impresiona la “amplitud de corazón” de Salomón (1 Rey. 4:29), sino también la amplitud de su intercesión.
En su oración de
dedicación, yo esperaba escuchar su adoración y acción de gracias, y también
esperaba escuchar su intercesión por su pueblo; sin embargo, lo que especialmente me
impresionó fue lo siguiente:
- Su preocupación por las generaciones futuras, algo que se ve en todas sus oraciones, incluidas las oraciones por la aplicación de la justicia social entre su pueblo (6:22-23): Él sabía que Dios le había dado sabiduría para hacer precisamente eso, pero estaba orando por las generaciones futuras, para que a pesar de la ausencia de Salomón, Dios continuara aplicando la justicia mientras el pueblo llevaba sus casos ante los sacerdotes. No solo quería estar satisfecho con lo que sucedería en su tiempo, sino también con lo que sucedería durante las generaciones futuras. ¡Qué diferente fue de Ezequías! (Isaías 39:8).
- Él sabía que Dios no es el Dios de Israel solamente, sino de todo el mundo; también entendía el verdadero significado del Pacto Abrahámico, según el cual este templo estaba destinado a ser una bendición para todas las naciones (Gén.22:18) y que también debía ser una casa de oración para todas las naciones (Isa. 56:6-7; Mc. 11:17).
- Él comprendía la depravación humana: Cada una de las siete peticiones específicas se basa en su profunda comprensión de la depravación humana—porque no hay nadie que no peque (6:36). Él sabía plenamente que las generaciones que vendrían después de él pecarían, de modo que habría sequías, desastres naturales, derrotas e incluso el exilio. Fue a causa de esta comprensión que entendió la importancia de estar comprometido con Dios con el fin de llevar Su nombre y revelar Su presencia mediante la construcción del templo, para que el pueblo aprendiera a arrepentirse y Jehová seguiría siendo su Dios y ellos Su “herencia”— el propósito final del Éxodo.
7:1-3—Dios acepta la oración de Salomón
(1) ¿Qué pidió Salomón al final de su oración? (6:41)
(2) ¿Cómo respondió Jehová a su oración en términos inequívocos? (7:1-2)
(3) ¿Cómo respondió el pueblo a la epifanía de Dios? (7:3)
(4) ¿A qué evento futuro le recuerda esto? (consulte, por ejemplo, Filipenses 2:9-12)
7:4-10—La dedicación del templo
(5) Es útil recordar que el séptimo mes era un mes lleno de importantes fiestas: El primer día era la Fiesta de las Trompetas, el décimo día, el Día de la Expiación y los días 15-21 la Fiesta de los Tabernáculos. Parece que celebraron la fiesta de la dedicación del templo durante “siete días” (es decir, los días 8-14 del mes) y la Fiesta (de los Tabernáculos) durante siete días más (es decir, los días 15-22 del mes), siendo el octavo día (después de la fiesta) el día en que celebraron una asamblea solemne:
a. ¿Cuán generoso fue el sacrificio que se hizo para la dedicación del templo? (vv. 5, 7)
b. Se puede suponer que Jehová no envió fuego para consumir las vacas y ovejas que se sacrificaron. ¿Esto quiere decir que estos sacrificios eran menos significativos o aceptables? ¿Por qué o por qué no?
c. Es obvio que el foco de atención de la celebración fue el templo (y el propio Dios), y en segundo plano estuvo el rey que lo construyó. ¿Cómo termina el pasaje como un todo en el v. 10?
d. ¿Qué representó toda esta experiencia de la dedicación del templo para las siguientes personas?
- el pueblo
- los sacerdotes
- el Rey Salomón
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Cuando vieron todos los hijos de Israel descender el fuego y la gloria de Jehová sobre la casa, se postraron sobre sus rostros en el pavimento y adoraron, y alabaron a Jehová, diciendo: 'Porque él es bueno, y su misericordia es para siempre'.” (RVR1960) (2 Crónicas 7:3)
La muerte de David sin duda fue un momento muy inquietante para la nación de Israel. Él había sido el rey conforme al corazón de Dios (1 Sam.13:14; Hechos 13:22), y bajo su reinado la nación de Israel por primera vez había logrado una supremacía militar sin precedentes sobre las naciones circundantes (1 Cr. 14:17). En el ámbito espiritual (especialmente a falta de una poderosa figura profética como Samuel), el pueblo veía a David no solo como un rey, sino también como un líder espiritual—un verdadero siervo de Jehová.
Después del fallecimiento de David y la unción de Salomón, un monarca mucho más joven, (1 Crónicas 29:1), el pueblo naturalmente se habría preguntado si Salomón realmente era capaz de continuar dirigiendo la nación de manera tan poderosa como lo había hecho David, y (más importante aún) si Dios permanecería con ellos. Dios contestó estas preguntas prontamente y en términos inequívocos.
Cuando Salomón finalmente se dedicó a la construcción del templo de Dios en el quarto año de su reinado (1 Rey. 6:1) y reunió el Arca del Pacto con el templo que construyó para Jehová, Jehová inmediatamente llenó el templo de Su gloria, de modo que “los sacerdotes no pudieron quedarse a ministrar” (5:14). Como si eso no fuera suficiente para evidenciar Su deleite con Salomón, envió fuego desde el cielo que “consumió el holocausto y los sacrificios” justo después de la grandiosa oración de Salomón (7:1-2).
Mientras que la gloria de Jehová llenó el Tabernáculo en el día de su dedicación (Éxodo 40:34), el fuego del cielo que consumió los sacrificios le habría recordado al pueblo el pacto de Dios con Abraham (Génesis 15:17). ¡Qué poderosa confirmación de Sus pactos con Abraham y con David!
El resultado fue igualmente poderoso porque, “cuando vieron todos los hijos de Israel descender el fuego y la gloria de Jehová sobre la casa, se postraron sobre sus rostros en el pavimento y adoraron, y alabaron a Jehová” (7:3). Esto nos recuerda el día en que Jesús regresará de nuevo y reinará sobre toda la tierra, de modo que “en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre” (Fil. 2:10-11).
¡Qué gloriosa esperanza tenemos en Cristo Jesús!
(1) ¿Cuándo y por qué Jehová le apareció a Salomón por primera vez? (1:7 y 1 Rey. 3)
(2) La respuesta directa a la oración de Salomón:
a. Vv. 12, 15-16: Dios había elegido este templo:
- ¿Qué quiere decir “consagrar” el templo? (v. 16)
- ¿Qué quiere decir "mis ojos y mi corazón estarán allí todos los días"? (v. 16)
- ¿Esto quiere decir que la oración de dedicación de Salomón fue una simple ilusión de su parte?
b. ¿Cómo respondió Jehová a las siete intercesiones de Salomón en 6:22-39? (vv. 13-14)
c. A menudo usamos la respuesta de Dios en el v. 14 como nuestra oración por nuestra propia tierra. ¿Piensa usted que también se aplica en nuestra época? ¿Por qué o por qué no?
(3) ¿Qué bendición personal adicional le prometió a Salomón? (v. 18) En su opinión, ¿cuánto significó esta promesa para Salomón?
(4) ¿Qué condiciones impuso Dios para que les diera Sus bendiciones? (v. 17) ¿Por qué?
(5) ¿Qué maldiciones caerían sobre Salomón y su pueblo si él o sus descendientes se apartaran de Jehová? (vv. 19-22)
(6) ¿Por qué Dios decidió advertirle en este punto de su reinado?
(7) ¿Qué le pasaría finalmente con Salomón? (1 Rey. 11:4)
(8) ¿Qué pasaría finalmente con el pueblo y el templo? (2 Crónicas 36:15-20)
(9) Es obvio que la frase “todo el que pase cerca de ella” (v. 21) se refiere a los gentiles. ¿Qué dirían? ¿Cómo lo sabrían (y cómo lo sabría usted)?
(10) Puesto que Dios ya había confirmado Su deleite de Salomón y su construcción del templo llenándolo con Su gloria y enviando fuego desde el cielo para consumir el sacrificio (7:1-3), a juzgar por las palabras de Jehová, ¿por qué piensa usted que eligió aparecerle a Salomón y hablar con él de nuevo?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"He oído tu oración, y he escogido para mí este lugar como casa de sacrificio." (LBLA) (2 Crónicas 7:12)
Aunque Salomón pasó siete años construyendo el templo de Jehová y trece años construyendo su propio complejo palaciego, no creo que esto haya sido un reflejo de que en su corazón se preocupara más por su propio palacio que por el templo.
El hecho de que la Biblia mencione que los dos proyectos se llevaron a cabo uno tras otro y tomaron un total de veinte años (2 Cr. 8:1; 1 Rey. 9:10) significa que no se llevaron a cabo simultáneamente. Por el contrario, fue solo después de la finalización del templo que Salomón comenzó a trabajar en su palacio. Esto revela sus prioridades y dónde estaba su corazón. Esto nos muestra que Salomón había puesto a Dios en primer lugar en su corazón, al menos durante ese período de su reinado.
Además, fue después de la conclusión de ambos proyectos que Dios eligió aparecer a Salomón por segunda vez (7:11-12). Esto muestra que Dios todavía estaba muy complacido con Salomón.
Además del hecho de que Dios estaba genuinamente complacido con Salomón, Su segunda aparición (una aparición que Dios realmente no estuvo obligado a hacer) fue importante por las siguientes razones:
- Dios quería que Salomón supiera que sus oraciones habían sido respondidas. Si leemos atentamente las siete peticiones que Salomón había hecho en la ceremonia de dedicación (6:22-39), todas eran intercesiones para las generaciones futuras. Mientras él intercedía por fe, el Señor estaba ansioso por hacerle saber que en verdad había escuchado todas sus oraciones. Así de bueno es nuestro Dios; Él está ansioso por hacernos saber que Él escucha y contesta las oraciones;
- Dios también quería que Salomón supiera que Él es un Dios fiel, y que cumpliría la promesa que había hecho a su padre David: "no te faltará hombre que gobierne en Israel" (7:18);
- Dios, según Su presciencia, también conocía la debilidad de Salomón, y de hecho, la debilidad de todos sus descendientes; por eso esperaba que debido a esta apariencia especial y Sus palabras de aliento Salomón valoraría el privilegio de que Dios "consagrara" el templo y Su promesa de que Sus "ojos y ... corazón estarán allí todos los días", para que Salomón caminara delante de Él fielmente como lo había hecho David (7:16-17)
En efecto, como el incienso en el templo de Jehová, nuestras oraciones llegan hasta el cielo. Dios escucha y contesta las oraciones y es nuestro Dios fiel; podemos contar con ello. Al mismo tiempo, necesitamos estar conscientes no solo de nuestro propio deseo de que nuestras oraciones sean contestadas, sino del deseo de Dios para nuestras vidas — que caminemos fielmente ante Él (7:17). ¡Nuestra relación de amor con Dios es siempre una calle de doble sentido!
Después de describir cómo Salomón terminó sus proyectos más importantes, la construcción del templo de Jehová y el complejo del palacio, la Biblia nos da un vistazo a las demás actividades militares y comerciales de Salomón:
8:1-6—La fortificación de las ciudades fronterizas
(1) ¿Cuánto tiempo duró el reinado de Salomón? (9:30) ¿Qué podría significar el hecho de que gastara la mayor parte de su energía durante la primera mitad de su reinado en estos dos proyectos de construcción?
(2) Salomón inicialmente le dio a Hiram las 20 ciudades en Galilea, pero este luego se burló de ellas, llamándolas “tierra de Cabul”, una palabra que significa "inútil" (1 Rey. 9:11-13). Parece que Hiram las devolvió a Salomón, quien a su vez las reconstruyó. ¿Qué reputación tuvo Galilea, la cual persistió no solo hasta la época en que fueron escritos los libros de Reyes, sino incluso hasta la época de Jesús? (ver Juan 7:3, 41, 52)?
(3) Las ciudades que fueron fortificadas por Salomón (en los vv. 3-6 complementado por 1 Rey. 9:15-19) eran básicamente ciudades en los alrededores de Hazor (en el extremo norte), Meguido (en la costa noroeste), Gezer, hasta Bet-horón de abajo y Baalat (a lo largo de la costa suroeste) y Tamar (en el extremo sur, cerca de Edom). Según 1 Cr. 8:4-6, estas ciudades fueron reforzados por motivos de defensa, y carros y caballos fueron colocados en ellas: ¿qué tipo de panorama nos presenta este relato?
8:7-10—El uso de trabajadores extranjeros
(4) ¿Por qué es importante que el Cronista haya señalado que solo los no israelitas fueron utilizados como trabajo forzoso en estos proyectos de fortificación? (ver Deuteronomio 20:11 y Levítico 25:39)
8:11—La mudanza de la hija del faraón
(5) ¿Por qué Salomón trasladó a su esposa, la hija del faraón, de la Ciudad de David para su propio palacio? ¿Usted admira las intenciones de Salomón? ¿Por qué o por qué no?
8:12-16—El cumplimiento del culto público en el templo
(6) ¿Cuán importante era para la nación que Salomón hiciera cumplir todas las regulaciones relativas a la presentación de sacrificios?
(7) ¿Esto necesariamente garantizaba la fidelidad del pueblo a Jehová? ¿Por qué o por qué no?
8:17-18—Otras actividades de Solomon
(8) En la conclusión de este relato sobre los diversos proyectos de Salomón, ¿qué buscan señalar los vv. 17-18? (vea la Nota a continuación)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Aunque Israel nunca fue conocido por su superioridad naval, Salomón supo aprovechar su alianza con Hiram para construir una flota respetable; así logró estabilidad en tierra (con sus ciudades fortificadas) y mar (con la flota). Esto también refleja la sabiduría de Salomón, la cual fue mayor que la de sus predecesores y sucesores. Su extracción del oro de Ophir (un lugar cuya ubicación hoy no se conoce con seguridad; ubicada probablemente en el sur de Arabia) también demostró su riqueza: ¡el valor de 16 o 17 toneladas de oro era considerable!
“Después de veinte años, durante los cuales Salomón había edificado la casa de Jehová y su propia casa, ...” (RVR1960) (2 Crón. 8:1)
Tanto 2 Crónicas 8:1 como 1 Reyes 9:10 señalan que Salomón tardó un total de 20 años en construir el templo y el complejo de su palaciego. Veinte años es mucho tiempo, especialmente cuando se considera que Salomón reinó solo 40 años (9:30). En otras palabras, la mitad de su reinado fue dedicado a estos dos grandes proyectos.
Según la propia declaración de Salomón en Eclesiastés, él no solo encargó estos proyectos tan grandes; él básicamente usó su sabiduría al comprometerse con ellos, gastando su tiempo y energía para asegurarse de que se completaran (Ecl. 2:4 y ss.). No sería una exageración decir que durante los primeros veinte años de su reinado estos dos proyectos principales (los cuales quizás incluyeron otros menores) ocuparon buena parte de su tiempo.
Leemos sobre su caída en el pecado solo después de la conclusión de estos proyectos (reflexionaremos sobre esta caída más tarde). Salomón desarrolló una obsesión con las mujeres y llegó a tener 700 esposas y 300 concubinas (1 Rey. 11:3).
Por supuesto, uno no debe depender del trabajo para evitar el fracaso moral, como si fuera un adicto al trabajo. Sin embargo, no cabe duda de que siempre es perjudicial para el alma tener demasiado tiempo disposible. Pienso específicamente en el peligro que pueden representar las vacaciones de verano a los estudiantes, y los años de jubilación a los de la tercera edad.
9:1-9, 12—La visita de la reina de Saba
(1) ¿Qué había impulsado a la reina de Saba a visitar a Salomón? (v. 1; lea también la información adicional en 1 Rey. 10:1)
(2) ¿Cómo supo la Reina de Sabá (ver la Nota más abajo) de la “relación que tenía Salomón con Jehová”, como nos dice 1 Reyes 10:1?
(3) ¿Las personas saben de la relación que usted tiene con Jehová? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Por qué había llegado a hacer “preguntas difíciles”? (v. 1)
a. ¿Lo hizo para demostrar que Salomón estaba equivocado?
b. ¿Lo hizo para aprender de él?
(5) ¿Las personas se acercan a usted para hacerte “preguntas difíciles” sobre su fe? ¿Cuáles podrían ser sus intenciones?
(6) ¿Cuáles cosas hicieron que la reina se quedara "atónita" (v. 4)
(7) Imagine que usted fuera la reina de Saba. ¿Usted también habría quedado abrumado? ¿Por qué?
(8) La reina mencionó los logros y la sabiduría de Salomón (vv. 5-6).
a. Según la definición que le da la Biblia, ¿qué es la "sabiduría"? (Proverbios 9:10)
b. Entre las dos cosas mencionadas por la reina, ¿cuál pudo haber sido la más importante para uno?
c. ¿Los logros son imprescindibles para que uno haga lo siguiente?
- Darle gloria a Dios con su vida; demostrar que agrada a Jehová; cambiar la sociedad
- ¿Por qué o por qué no?
d. Según lo que dijo la reina:
- ¿Por qué eran bienaventurados el pueblo y los funcionarios de Salomón? (v. 7)
- ¿Cuál era la fuente del éxito y del propósito de Salomón? (v. 8)
(9) ¿Qué nos muestra este pasaje sobre la reina de Saba?
9:10-11—El pacto comercial con el rey Hiram
(10) ¿De qué trata esta sección "entre corchetes" sobre el rey Hiram? (ver los vv. 10-11)
(11) ¿Por qué el Cronista la insertó en la narrativa sobre la visita de la reina de Saba? (observe la última oración en el v. 11)
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Aunque Josefo opina que "Saba" se refiere a Etiopía, muchos estudiosos piensan que se refiere a los sabeos, una tribu árabe que vivía en el norte de Arabia.
"Oyendo la reina de Sabá la fama que Salomón había alcanzado por el nombre de Jehová, vino [a Jerusalén] a probarle con preguntas difíciles." (RVR1960) (1 Reyes 10:1, 2 Crónicas 9:1)
Aunque la historia de la visita de la Reina de Saba es legendaria, ciertamente no se trata de una leyenda, sino de una historia fáctica que ocurrió tal como se registra tanto en 2 Crónicas como en 1 Reyes. El propósito de este relato bíblico no es solo mostrar el éxito y la fama de Salomón, sino señalar a través de la boca de la Reina de Saba la fuente del éxito de Salomón y la finalidad de su éxito. Estos énfasis se manifiestan en los siguientes versículos:
- En 1 Reyes 10:1 la Biblia señala que la reina de Sabá se había enterado no solo de la fama de Salomón, sino también de "su relación con Jehová". Es decir, Salomón no había tenido reparos en atribuir públicamente todos sus éxitos a Jehová, de modo que incluso extranjeros como la reina de Saba se sintieron atraídos a investigar para saber quién era ese Dios de Israel.
- 2 Crónicas 9:7 señala que la bienaventuranza del pueblo y los funcionarios de Salomón se basaba en el privilegio que tenían de escuchar continuamente las palabras de sabiduría de Salomón. Este versículo sigue a los versículos anteriores (5-6), en los cuales se elogia la sabiduría, la riqueza y los logros de Salomón; sin embargo, la reina solo mencionó la sabiduría como la base de su felicidad. La implicación espiritual de esto es muy clara: si bien la riqueza y los logros pueden ser bendiciones de Dios, no son la fuente de la bienaventuranza; la sabiduría es la fuente de la bienaventuranza. Como sabemos, la verdadera sabiduría proviene del temor y del conocimiento de Jehová (Prov. 9:10), tal como lo fue ejemplificado por Salomón.
- El v. 9 muestra que esta visita le había hecho comprender no solo que la fuente del éxito de Salomón provenía de Jehová su Dios, que se había deleitado en él y lo había colocado en el trono, sino también que ella, como reina, entendió que los éxitos de Salomón eran un regalo de Dios y tenían un propósito mucho más elevado, a saber, "para hacer derecho y justicia".
Aunque muchos estudiosos modernos se oponen a la noción de que Saba haya correspondido a la actual Etiopía, el hecho de que hasta los días de hoy muchos etíopes son de origen judío y adoran a Jehová es consistente con la opinión del famoso historiador Josefo del primer siglo (Ant. viii, 6, 5). De hecho, no es descabellado suponer que la reina hubiera llevado la creencia de Jehová de Israel a su país de origen.
9:13-28—El esplendor de Salomón
(1) Es obvio que el oro era el metal más precioso y este pasaje destaca el uso extravagante del oro por parte de Salomón:
a. Su ingreso anual de oro era de aproximadamente 22.680 kg (25 toneladas): ¿Cuánto valdría esta cantidad de oro en la economía actual? (1 tonelada equivale a 1016 kg o 2240 libras)
b. ¿Cuántos escudos ornamentales (grandes y pequeños) tenía? (Probablemente eran usados para desfiles u otras ocasiones especiales.)
c. ¿Qué otros objetos en su casa real eran hechos de oro?
d. ¿Su riqueza necesariamente era un reflejo de la gloria de Dios?
(2) La maravilla del poder de Salomón se veía reflejada en lo siguiente:
a. Su trono, el único de su tipo:
- ¿De qué estaba hecho?
- ¿Qué podrían representar los dos leones junto a los brazos y los doce leones en los escalones?
b. Su poder militar:
- ¿Cuántos carros y caballos tenía?
- ¿De dónde los había importado?
- ¿De qué manera este pasaje refleja el dominio de Salomón sobre la región?
(3) La sabiduría de Salomón:
a. ¿Cuál fue la evidencia de la sabiduría de Salomón? (vv. 22-23)
b. ¿Cómo podía Salomón aprovechar esas oportunidades para glorificar a Dios?
9:29-31—La muerte de Salomón
(4) Aunque el relato del Cronista no destaca los fracasos de Salomón, todos ya sabían sobre los pecados de Salomón (1 Rey. 11). Reflexione sobre lo siguiente a la luz del esplendor de la riqueza, poder y sabiduría de Salomón:
a. ¿Qué efecto podrían tener en una persona grandes riquezas?
b. ¿Qué efecto podría tener en una persona gran poder?
c. ¿Qué efecto podría tener en una persona poseer gran sabiduría?
d. En su opinión, ¿cuál de estas tres cosas representó la mayor tentación para Salomón?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Así el rey Salomón llegó a ser más grande que todos los reyes de la tierra en riqueza y sabiduría." (LBLA) (2 Crónicas 9:22)
Al describir el esplendor de Salomón, la Biblia emplea lenguaje que ha hecho que algunos eruditos como G.H. Jones duden de su autenticidad; incluso lo describe como "dudoso". Por ejemplo, tales eruditos opinan que las cifras de los ingresos anuales de Salomón en oro, las cuales llegaban hasta 666 talentos (25 toneladas) (equivalente a 22.680kg o 56.000 libras) son excesivas, y dicen que la afirmación de que "Salomón llegó a ser más grande que todos los reyes de la tierra en riqueza y sabiduría" es una enorme exageración.
Bueno, según los valores actuales, no es tan excesiva la noción de que una nación tenga una reserva de 48 millones de dólares en oro, y dado que esta es una historia que ocurrió hace más de 3.000 años, estos eruditos realmente no tienen ninguna evidencia sólida de la historia mundial para refutar su autenticidad.
Por otro lado, la Biblia nos ha dejado pruebas de la prosperidad de Salomón al citar ejemplo tras ejemplo de su uso extravagante del oro en lugar de la plata, puesto que "la plata no se le atribuía valor en los días de Salomón" (9:20). Además de los ingresos anuales de 25 toneladas (22.680kg) de oro, la Biblia menciona 500 escudos ornamentales (grandes y pequeños), copas reales y artículos de la casa real, todos hechos de oro, y en especial el imponente trono de marfil que estaba revestido de oro fino (9:17-19).
Personalmente, no tengo ningún problema en aceptar estos relatos bíblicos como verdaderos, porque son la misma Palabra de Dios, registrada en forma de narrativa y no en forma de poesía. Hay que recordar que el autor bíblico no busca glorificar a Salomón, sino a Jehová, el Dador de todos estos esplendores.
Todos sabemos lo que pasó en los últimos años del reinado de Salomón, y el siguiente mensaje se vuelve muy evidente: pocos pueden manejar la riqueza y el poder excesivos sin que estos los corrompan moralmente, ni siquiera Salomón. Él pensó que podía usar su riqueza y poder para buscar todos "los placeres de los hombres" y llegar a ser más grande que "todos los que me precedieron en Jerusalén" y a mismo tiempo retener la sabiduría que Dios le había dado (Ecl. 2:8-9), pero la realidad es que no lo pudo hacer.